This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Aldaia parla d'esport. Us donem la benvinguda a Aldaia parla d'esport, el programa de l'àrea d'esports de l'Ajuntament d'Aldaia. Avui arrenquem la quarta temporada amb moltes novetats que us anirem desvelant a poquet a poquet al llarg dels nostres pròxims programes.
Per a obrir este primer programa de la temporada, comptem amb un grup d'esportistes d'elit del club de natació CDNA, que van a compartir amb nosaltres les seues experiències i traslladar-nos l'emoció de l'alta competició als veïns i les veïnes d'Aldaia.
Campions del món en el relleu 4x25 remolc de maniquí, rebaixant 5 dècimes el seu millor registre. Avui comptem amb una representació de l'equip de 15 esportistes del club que van participar en el Mundial. Gràcies per vindre a Carlos Carrasco, Carlos Coronado, Miguel Fontana, crec que finalment no ha pogut vindre, Lucía Buendía, esportistes del club, i Adrià Ferró, entrenador dels que va acompanyar el Mundial d'Australia, si és així.
Vuestro club es relativamente joven, pero ha conseguido destacar a nivel nacional e internacional por los resultados de sus deportistas tanto en piscina como en playa. Entre el palmarés de vuestros deportistas y vuestras deportistas contáis con récords nacionales, tanto a nivel individual como en equipo, varios récords mundiales y habéis alcanzado el oro en campeonatos de España, de Europa y en vuestra última competición habéis puesto el nombre de vuestro club y el de Aldaya en lo más alto del pódium en el Mundial de Australia.
Seguramente, si hablamos de salvamento y socorrismo al público en general, no lo asociaría directamente a un deporte. ¿Nos podéis contar un poquito en qué consiste este deporte? Pues el salvamento deportivo, como sí se conoce en lo que es alguna de nuestros deportes, que es en Australia, de donde venimos, es básicamente un deporte que nace a raíz de intentar mantener a los socorristas en forma durante todo el año.
cuando antiguamente lo que se conoce aquí en España es la temporada de verano, como es el trabajo del socorrista, en otros países era así antiguamente, y para mantener al socorrista todo el año en forma se crea este deporte, para tener a la gente en forma, preparada, tanto psíquicamente como físicamente, y es un deporte el cual simula situaciones de rescate real, pero adaptado al deporte, algo más espectacular, algo donde se le da un poquito más de velocidad al rescate, teniéndose en cuenta siempre técnicas de rescate real,
Existen diferentes tipos de pruebas. Cuando vemos los resultados del CDNA, 4x25, 4x50, con maniquí, sí, maniquí. ¿Nos podéis contar un poquito qué pruebas hay o qué categorías dentro del socorrismo, tanto en piscina como en playa?
Pues a ver, nosotros aquí en España unificamos mucho lo que es el salvamento de las dos modalidades que tenemos en conjunto el salvamento en general. En Australia sí que está mucho más dividido el tema de salvamento en piscina y salvamento en playa. Dentro de la piscina tenemos pruebas de todo tipo, con maniquí, sin maniquí, con aletas, sin aletas, aunque la esencia del salvamento siempre va a ser
El maniquí, un arrastre de maniquí simulando que es una víctima, que es una persona, que puede ser que esté consciente, inconsciente, etc. Al final es un maniquí que pesa o intenta simular el peso de una víctima inconsciente y con ello los socorristas en este caso realizan pruebas de intentar rescatarlo y terminar la prueba lo más rápidamente posible.
Por otro lado, en el tema de la playa sí que se incorpora un poco más de material, como puede ser tabla de salvamento, surfex de salvamento, material adaptado, que antiguamente se usaba en el salvamento profesional y se ha ido adaptando poco a poco a nivel deportivo para darle un poquito más de velocidad y espectacularidad al deporte. ¿Y cómo llegasteis a este deporte? Porque al final aquí en España el salvamento y el socorrismo sería más conocido, como lo has dicho, por una temporalidad de verano. ¿Cómo llegó ese deporte a vuestras vidas, como deportistas?
Pues yo por ejemplo tengo una hermana que de pequeña tenía la columna un poco desviada y mis padres decidieron apuntarle a natación y estuvo en la escuela de Aldaya haciendo cursillos y luego fue al club y yo pues como era su hermano pequeño pues fui detrás.
Y pues vieron que se me daba bien nadar, hice los cursillos, estuve en la escuela y pasé al club el año que se creó y tal, y estuve ahí desde el principio. Y el Aldaya desde un principio hacía natación y salvamento, entonces pues me quedé haciendo los dos deportes y hasta ahora. Yo empecé porque mi hermana hizo la prueba en el Aldaya y como vi que le gustaba mucho, pues fui yo detrás.
Pues yo desde pequeños probamos varios deportes, a ver los que te gustan, los que no, hasta que, bueno, he probado varios deportes, fútbol, tenis, hasta que un día me apunté a un club de Torrent y me gustó, ese club como que empezó a deshacerse un poco y mi madre contactó con el Aldaya, que hacían una nueva modalidad que era salvamento, era algo nuevo para mí y una vez me apunté ahí pues me di cuenta que era lo mío, que me gustaba mucho y desde entonces ahí sigo.
La mayoría habéis iniciado en este deporte muy jóvenes. ¿Cómo evolucionan las metas? ¿Cómo evolucionan los sueños? Según vais escalando en las competiciones, alcanzáis el nivel de deportistas de élite. ¿Cómo va cambiando esa mentalidad de un niño o una niña que empieza en un deporte a un deportista de élite?
pues al principio vas un poco obligado por tus padres porque quieres que hagas deporte, que hagas un poco de baloncesto, un poco de natación, entonces al principio es ir a disfrutar, hacer amigos, conocer gente, pero poco a poco cuando vas compitiendo te das cuenta de que te va gustando, que quieres más, ves que quedas arriba en el podio, dices, ostras, pues voy a entrenar un poquito más para conseguir hacer este récord y te vas poco a poco picándote contigo mismo para tener tus propias metas y llegar lo más lejos posible.
Bueno, yo veo a ellos, que son mis compañeros, que tienen buenos tiempos y eso, como persona, motiva a seguir intentándolo para poder estar arriba en algún día. Sí, yo creo que es lo que ha dicho un poco mi compañero. Al principio empiezas un poco como por diversión, por pasártelo bien.
Y por estar con tus amigos, pero bueno, poco a poco vas escalando y te va gustando más y ya tienes otros objetivos dentro de las competiciones, que es quedar bien, bajar tus tiempos y otras cosas. Claro, cuando os enfrentáis a una competición, como puede ser el Mundial, como puede ser un campeonato de España, un campeonato de Europa, en ese momento justo antes de lanzarse al agua, ¿qué pasa por vuestras cabezas?
pues ahora ya no pasa mucho porque estamos con la mente acostumbrada y estamos preparados para hacerlo, pero los primeros campeonatos importantes a los que íbamos sí que eran más de nervios porque te jugabas todo lo que habías entrenado en ese momento, en ese instante, tenías una oportunidad, estabas tú, el pollete, la piscina y solo tenías eso. Entonces se te pasaba todo eso por la cabeza, pero bueno, al final lo mejor es despejar la mente, hacerlo lo que has entrenado, que es lo mejor posible y todo sale bien.
Pues yo me pongo más nerviosa que ellos, pero porque no estoy acostumbrada a esa presión, pero yo creo que poco a poco va mejorando. Eso seguro. Sí, es un poco difícil la pregunta, pero bueno, sobre todo intentar mantener la cabeza en blanco. Lo que piensas arriba en la grada antes de tirarte, pues se queda arriba y una vez ya estás en el pollete a punto de salir, intentar tener la mente en blanco y ya está.
Vuestra última competición en Australia, ¿cómo la vivisteis? ¿Cómo fue el proceso desde ser seleccionados, como fuiste tú, Carlos, para los national teams, a formar parte de esa expedición prácticamente a las antípodas de España? Porque os habéis ido a la otra parte del mundo.
Pues, a ver, es una experiencia muy bonita que cuando te lo dicen no te lo crees, porque además el salvamento en Australia es como la cuna de este deporte, porque allí el salvamento es como aquí el fútbol, que se conoce, sale en la televisión, es increíble allí, entonces cuando te lo dicen no te lo crees, pero bueno, bien, te seleccionan con la selección, vas allí, compites con la selección y luego te quedas al de clubs, que como hice yo, que me quedé al campeonato de clubs, que era justo al terminar el de Naciones,
Y una experiencia que repetiría las veces que haga falta.
¿Te llegaste a ir a Austria también, Lucía? Sí. ¿Cómo fue para ti? A lo mejor teniendo menos experiencia como puede tener Carlos, ¿cómo vives esa competición a nivel mundial? Pues con nervios, porque al final yo estaba en una categoría mayor, pero súper bien. Viendo a los mayores, a los mejores del mundo y disfrutando un montón. Una motivación brutal, ¿no? Sí. ¿Y tú, Carlos?
Pues a ver, al principio no te lo crees porque es lo que tú has dicho al otro lado de donde vivimos nosotros, al otro lado del planeta, pero es una oportunidad que solo pasa, bueno, puede ser que vuelva a suceder, pero normalmente no es el caso. En Australia se hace el campeonato cada seis años, entonces de aquí a seis años pues nunca sabe dónde vamos a estar cada uno, es decir, es una oportunidad pues única y inolvidable.
Esta pregunta es más para Adrià. Al final nos habéis comentado cómo vive la competición desde el punto de vista de un deportista o una deportista, pero ¿cómo lo vive un entrenador? ¿Cómo se prepara esa competición a un nivel tan brutal como puede ser un mundial en la cuna del salvamento y el socorrismo? Pues a ver, dentro de lo que todo el mundo pueda pensar, esta competición no se prepara... Esta competición se lleva materializando desde hace casi 12 meses atrás.
Se lleva montando un proyecto, desde que sabemos que el Mundial se va a realizar en este sitio, porque es un sitio de toda Australia, que es el país, la cuna de nuestro deporte. Esa zona en específico, lo que es Gold Coast, es más cuna todavía. Es donde nace nuestro deporte y donde se desarrolla en su máximo esplendor. Entonces es un campeonato que no se repetía en los últimos 100 años, justo en esa localización. Y desde que nos enteramos que iba a ser ahí, montamos un proyecto, un...
un plan para poder llevar un equipo competitivo y creo que así lo hemos logrado. ¿Cómo es el proceso? El proceso es con muchos preparativos, con mucho estrés, con muchos nervios.
Y sobre todo con muchísima responsabilidad, porque al final los deportistas confían en sus entrenadores, confían en el club, en que los vamos a intentar preparar lo máximo que se puede. Vamos a intentar exprimir al máximo su potencial, siempre que ellos nos dejen, obviamente, y nos den su confianza. Y a la vista está que parece ser que más o menos lo hemos conseguido.
No lo habéis conseguido y con creces. Habéis tocado el pódium. Y ahora la parte un poco más divertida a lo mejor del mundial porque ya habíais liberado toda la tensión, toda la competición. ¿Cómo fue esa celebración? Esa medalla, ese pódium, todos los méritos que habéis conseguido en el mundial cuando ya acabó todo. ¿Cómo fue esa celebración? Tanto allí como el recibimiento a lo mejor por parte del club, hubieron llamadas. ¿Cómo fue? ¿Cómo lo vivisteis?
Bueno, yo te lo voy a decir por mi parte, por parte del entrenador. Yo creo que ellos a lo mejor lo han vivido un momento o unos sentimientos distintos. Para mí fue una liberación de tensión muy grande, porque previamente a conseguir ese logro, ese campeonato del mundo, habíamos venido de dos roces de medalla, donde habíamos quedado dos quintos en dos relevos, que habíamos quedado en una posición muy, muy justa.
Y te queda un poco de sabor agridulce, ¿no? Y al final el último día de piscina, conseguir el logro, el que íbamos persiguiendo durante 12 meses, la verdad que es un alivio y una liberación de tensión acumulada de que a lo mejor no consigues los objetivos que nos habíamos planteado, muy grande al final. La libertad de tensión lo que te provoca es lo que te provoca. Te provoca lloros, te provoca un poquito de nervios y al final, pero es una satisfacción enorme.
Y desde el punto de vista de los deportistas, ¿cómo fue esa celebración? A lo mejor tú verte en ese pódium en la cuna del salvamento o vosotros al final sois una familia, el club. El vivir como parte de esa familia, esas medallas, esos logros, ¿cómo fue?
Pues ya desde por la mañana que se hacen las clasificatorias, nosotros en el relevo 4x25 nos metimos a la final primeros, muy cerca estaban el segundo, el tercero y el cuarto, entonces sabíamos que había opción de medalla, pero sabíamos que podía pasar cualquier cosa, porque en cuanto hagas algo mal te pasan 4, te pasan 5, entonces teníamos que estar concentrados, sabiendo lo que teníamos que hacer...
Y bueno, en el momento en que da la salida, pues ya está toda la carne en el asador y toca darlo todo. Y el último relevista, cuando toca la pared, nos giramos y vemos el crono que pone que somos primeros, pues nos volvemos locos en el agua, lo celebramos y cuando salimos, pues ya nos abrazamos los cuatro del relevo y subimos a la grada con el equipo lo más rápido posible.
Pues al final somos todos un equipo y da mucha alegría ver que tu equipo ha conseguido lo que llevaban esperando mucho tiempo y súper contentos.
Yo personalmente es como que me costó un tiempo asimilarlo. Igual incluso habré celebrado más algún campeonato de España que hayamos ganado o algo, pero porque es algo que como que no lo asimilaba, porque llevamos mucho tiempo detrás de esto, todos los campeonatos de España, quedando primeros, y llegas aquí y bueno, esperas tener opciones, pero yo personalmente nunca pensé que podríamos aspirar a tanto.
¿Cuánto tiempo al final fue entre que llegasteis a Australia, la competición, la vuelta? ¿Cuánto tiempo al final os tomó esta competición? ¿Cómo se para la vida de estudios, de todo, para ir a esas competiciones? ¿Cuánto tiempo puede llevar?
Yo, en mi caso, estuve en Australia desde el día 22, que me fui con la selección, hasta el día 12, que volvimos con el de clubs. Entonces, todo ese tiempo... Antes tuve que organizarme los estudios, porque estoy opositando, y tuve que estar organizándome todas las semanas para no perder mucho tiempo de estudio esos días. Es organización al final. Si te organizas, da tiempo a todo.
A ver, el club, o sea, habéis conseguido grandes méritos en el Mundial, ¿cómo fue el recibimiento del club desde aquí? Digamos, una vez ya llegasteis a España, pusiste los pies en casa, ¿cómo recibió la familia del club? ¿Hubo fiesta? ¿Hubo bienvenidas? ¿Os fueron a buscar al aeropuerto? ¿Alguna anécdota que nos queráis contar?
Pues vinieron a recibirnos... Bueno, nosotros aterrizamos en el aeropuerto de Madrid y luego de Madrid aquí vinimos en nave. Entonces estuvieron para recibirnos en la estación de Joaquín Sorolla, Valencia. Y fue la verdad que muy bonito. Al final ves a tu familia, ves a tu otra familia allí recibiéndote con... Vamos, un momento súper emocionante, ¿no?
Claro, y es que además en Australia es como que estás en una burbuja. Llevábamos 19 días desde el 26 de agosto hasta el 13 de septiembre. Entonces es como que no son muchos días, pero es como que estás en una burbuja. Entonces llegas a España y pones los pies en el suelo y es como impactante.
Ahí es el golpe de realidad, ¿no? Cuando realmente te das cuenta de todo lo que has logrado, de dónde has estado y lo que has vivido. Pues nada, chicos, muchísimas gracias por venir aquí y si nos podéis enseñar la medalla porque tenemos muchas ganas de verla. Me han traído dos. Esta es la del relevo 4.5 de clubs y esta es del mismo relevo pero del de Naciones. Tendréis un cuarto especial para estas cosas, para guardar todos los trofeos y las medallas. Sí.
Algo se tiene en casa. ¿Sabéis más o menos qué palmarés tiene el club? ¿Cuántas medallas cuenta? ¿Con cuántos récords mundiales? Porque hay dos mundiales, creo, si no me equivoco. Y récords de España por lo menos son cuatro, si no me equivoco. De esta temporada sí, pero si juntamos todas las temporadas a lo mejor habrán veinte o
Porque al final muchas veces los récords de España que batís son sobre vuestras propias marcas. Correcto. Entonces, porque no sé si fue Javi Catalá que batió su propio récord, que ya era un récord nacional de por sí. Correcto. Nosotros, por ejemplo, en el relevo este que hemos ganado, hemos llegado a batir, si no me acuerdo mal, dos o tres veces nuestra propia marca, que era otra vez nuevo récord de España. Madre mía, eso tiene que ser increíble. Al final es superación. Pues ya terminamos aquí, no os robamos más tiempo. Muchísimas gracias por venir hoy, de verdad. I've had my soul
Fins demà!
I anem ara amb els resultats del cap de setmana. Durant el cap de setmana, els nostres i les nostres esportistes locals ho han donat tot en diferents campionats. En Pobla d'Arenós, Castelló, es va celebrar el campionat d'Espanya de pesca en caiac de predadors,
Encara que la competició tenia un gran nivell entre els deu primers, Antonio Pradillo va aconseguir un sisè joc en la classificació individual i el seu equip va proclamar-se campió de seleccions autonòmiques de la comunitat valenciana. En lleó comptarem amb la representació de dos magnifiques esportistes al d'alleres al campionat d'Espanya sub 15 d'halterofília, Aitana, que va obtindre un tercer joc en arrencada amb 52 quilos, segon joc en dos temps 68 quilos,
segon lloc en total olímpic amb 120 quilos. Per altra banda, Juna López va obtindre un tercer lloc en arrencada amb 41 quilos, tercer lloc en dos temps amb 45 i tercer total olímpic amb 86 quilos.
Les competicions varen continuar a Alacant, amb l'Alacant Dance Festival, on els germans Yaisa i Herai varen obtindre un cinquè lloc en nacional llatí, un quart lloc en nacional d'estàndard i varen ser semifinalistes en internacional d'estàndard i llatins.
I a més a més, Isa, este cap de setmana va començar la lliga CAF, en la qual el club de front-tenis Nou Aldalla té cinc equips en diferents categories. En primera divisió té un equip compost per Alba Rubio i Carol Velda, que en esta primera jornada varen quedar Nou Aldalla de 1-0 Carambolo B, Nou Aldalla de 0-1-4 Femení B.
En segona divisió compten amb dos equips més, un d'ells compost per Raquel García i Anna Espejo i un altre pel Rosa Garrido i Joli Sánchez. Els resultats d'aquests equips van ser 9 Aldalla A, 1, 9 Aldalla B, 0, 9 Aldalla A, 1, Silla A, Femení, 0 i 9 Aldalla B, 1, Carambolo E, 0. I en tercera divisió, també amb representació de dos equips, el compost per Estefanía Carrasco i Paula Verdejo i Mònica,
I el format per Geovana Da Silva i Paulina Horta. Nogualdalla EU, extrem alcantera a femení 0. Nogualdalla CU, carambolo C, 0. Nogualdalla EU, serra B, 0. I Nogualdalla CU, silla C, 2.
Finalment, el Club Esportiu de Natació d'Aldaia va participar en el 32 Campeonat d'Espanya per Comunitats Autònomes a Cullera, València. Varen comptar amb la representació de 5 esportistes que van ser seleccionats prèviament amb la selecció valenciana. Álvaro González, Héctor Robledo, Àngel Barranco com a part de l'equip cadet masculí i Carlos Coronado i Miguel Fontana com a part de l'equip absolut.
van participar aconseguint, entre ells, més de 35 medalles en total, un assoliment que els ha ajudat a pujar a lo més alt de la classificació, tant per sexes com per categories, sent campions d'Espanya cadet i absolut masculí i sumant per a la classificació final conjunta, siguen subcampions d'Espanya la cadet i campions d'Espanya l'absoluta.
A més de la plucha de medalles obtinguda per estos 5 esportistes, han aconseguit diversos récords d'España en la piscina, tant de manera individual com per equips.
I per a finalitzar, agenda del cap de setmana. Des del passat 23 de setembre s'està disputant el primer Open de Padel a Eldaia. En este Open, que ha tingut molt bona acollida, està comptant amb la participació de 80 parelles de Padel. Este dissabte es disputarà a partir de les 4 de la vesprada les finals de quarta i quinta categoria.
i a mesura que vagin acabant, aniran tenint lloc la resta de finals tercera, segona i primera. Si no sortís cap imprevist, esperem que la entrega de trofeus tinga lloc al voltant de les 8.
I amb això ara sí, s'hem d'acomiadar fins al pròxim programa, Isa, que tindrem més entrevistes, què més? Tindrem novetats, resultats i més agenda. I tota l'agenda esportiva perquè el Dalla parla d'esport. It's cool to know nothing It's cool to know nothing Take a look, take a look
Fins demà!