This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En la setmana especial per l'aniversari de la tragèdia que ens va deixar fa un any la Dana, arrenquem un informatiu molt especial.
La plataforma d'afectats va convocar un emotiu acte amb la marxa silenciosa i manifest a les portes de l'Ajuntament que va tindre lloc amb el màxim respecte. Molt bona vesprada, iniciem el repàs a l'actualitat que ens deixa, una setmana que ens remou molt i seguidament entrevista a Àngel Martínez Lallos, el policia local d'Aldaia que va estar encarregat d'organitzar la mar de solidaritat que va arribar aquells dies a Aldaia. Això és Aldaia Setmana.
Dillús 27 d'octubre. La setmana arribava marcada per una multitudinària manifestació a València, amb representació ampliada del Dalla, per suposat, pel primer aniversari de l'Adana. S'acostaven dies complicats de record i este és el so del carrer Xàtiva, València, Passat i Sant.
Del Cap de Semana destacaba el reconociment a dones destacades de la provincia y una de Aldaya recogía premi de la Diputació a la Beneficència, titular de Horta Noticias. Diputación reconoce el talento y la fuerza de tres mujeres de municipios del Horta Sud afectados por la dana. La matrona Amparo Navarro, que fue alcaldesa de Aldaya entre 1997 y 2011,
ha sido distinguida por una trayectoria marcada por el impulso de políticas pioneras en materia de servicios sociales, accesibilidad e igualdad, especialmente relevantes en una sociedad fuertemente afectada por la riada. Escoltem la vicepresidenta i president de la Diputació de València. Este acte en homenatge a les dones dels pobles, a les dones de l'àmbit rural, dones que són molt significatives en els seus pobles des del punt de vista acadèmic, cultural, social, polític, empresarial...
la llibertat de poder escollir viure en un poble no sigui únicament verbal, sinó que sigui real. A més, recordar que passat divendres es van lliurar les 18 bicicletes als premiats i premiades del concurs de dibuix escolar La bici dels meus somnis dins de les accions de la Setmana de la Mobilitat al Dalla. L'acte, entranyable, va reunir les famílies i els i les artistes es van emportar les seues bicicletes i diploma acreditatiu. Dimarts 28 d'octubre,
Informació de dimarts relativa a esta emissora, un any de recuperació i resiliència en Aldaia Ràdio. L'emissora municipal encara una de les setmanes més complicades, quan es complix un any de la Dana, que va devastar el municipi i les instal·lacions d'Aldaia Ràdio. La Graella recorda el pitjor episodi des d'uns estudis recuperats i marcats pel fang.
Amb el dia marcat a foc al calendari per complir-se un any de la tràxeria arribaven les accions i els actes commemoratius. Després d'un difícil funeral d'estat a Aldaia arribava l'acte convocat per la Plataforma.
El diario Puntés. 4.000 personas reclaman en Aldaya el desvío del Barranco de la Saleta en el primer aniversario de la Dana. Bajo el lema desvío del Barranco ya, los asistentes rindieron homenaje a las víctimas y reclamaron medidas urgentes para evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse. Las provincias. Miles de personas claman en Aldaya por las víctimas de la Dana y por el desvío del Barranco de la Saleta.
València Plaza, 4.000 personas se manifiestan en Aldaya en homenaje a las víctimas de la Dana y por el desvío de la Saleta. Levante, el mercantil valenciano, clamor en Aldaya por las víctimas y para exigir el desvío de la Saleta. Cerca de 4.000 personas se manifiestan por las calles de la localidad en el primer aniversario de la Barrancada.
Escoltem per a Aldaia Ràdio a Vicent Carcelén, portaveu de la plataforma d'afectats a Aldaia, en arribar i acabar l'acte a la plaça de la Constitució. Una sensació molt emocionant en el record d'aquell dia, perquè patirem molt, no? I la veritat que hi ha hagut moments que han estat els nevits a sort de pell i ens hem emocionat, no?
i d'una altra banda, agraïment, perquè ha participat molta gent, al principi s'ha posat a ploure, no sabíem què anava a passar, però has començat a arribar gent, en Paraigües ha arribat gent, i al final una convocatòria de dos o tres mil persones, no ho sabem, però moltíssima gent. I dimecres, també a mig dies, va celebrar un minut de silenci al barri del Crist. També centenars d'escolars als seus centres i instituts organitzaran els seus actes de respecte i record a la localitat.
I més coses, el president de l'Associació d'Engineers de Camins, Canals i Ports, José Trigueros, en Espejo Público, sobre el nostre barranc.
¿Se repetiría la tragedia a día de hoy? Vamos a ver, en dos partes. Lo que es, en cuanto al agua, el agua que llegaría, efectivamente, sería prácticamente la misma, porque se ha tomado alguna medida correctora, pero no en demasiada. Y, sobre todo, dos desvíos fundamentales, que es el desvío del barranco de la Saleta, que está adelantado, y el desvío del barranco del Pollo. Hacia el río Turia, si esto no se acomete, pues la zona cero se vería igualmente inundada
Dixous, 30 d'octubre. I l'endemà de bon matí en Antena 3, el record després d'un dur funeral d'estat i l'acte d'Aldaia en paraules de l'alcalde de la localitat, Guillermo Luján. Ese sentit d'agraïllament a tota Espanya i a tots els que van venir institucionalment a nivell individual. Són tantes sensacions i emocions que la veritat és que ens costa, jo crec, entendre bé el dur del moment
En el que nos cambió la vida a los municipios de acá. Ya de Vespradanit el susto arribaba en la següent noticia. Hospitalizado un hombre que se ha prendido fuego en plena calle en Aldaya. El suceso ha tenido lugar a última hora de la tarde y por ahora se desconoce tanto la identidad del hombre como las circunstancias.
Dijous per la vesprada va tindre lloc a més la segona trobada de Sanem Comunitat, un projecte de l'Ajuntament d'Aldaia per ajudar a la recuperació emocional del veïnat afectat per la Dana. Això va ser el Tama. Passem ara a repassar l'agenda del cap de setmana. Este divendres tenim la xerrada Educació emocional i emocionant per a totes les famílies de la localitat que vulguin apuntar-se. És en el Teatre del Mercat a les 7 de la vesprada amb la pedagoga Mar Romera.
També divendres tenim passatge del terror al centre Matilde Salvador en un acte de gent jove en el Departament de Joventut de l'Ajuntament d'Aldaia a partir de les 8 de la vesprada. També dissabte 1 de novembre a les 8 de la vesprada en el Tama tenim la proclamació de la falla colònia i diumenge 2 de novembre a les 11 actuació d'intercanvi del grup Ronda d'Aldaia amb aires de la Cala de Poyensa en el Tama i arribada a la vesprada a les 7 i mitja aproximadament
Acte in memoria amb les víctimes de la dana en Aldaia a les set i mitja de la vesprada, com dèiem, en el Tama amb entrada lliure fins a completar aforament. S'interpretarà el rèquim de forer, entre altres peces de memòria i per el record de les víctimes. Així passem a la informació esportiva. Esports Aldaia
La nostra acompanya Isabel Peralta des del poliesportiu Jaume Ortí ens resum les novetats de la setmana. Hola Carol, el futbol valencià es va donar cita aquest dilluns a Aldaia en una nit molt especial. L'Auditoritama va acollir la gala Tornem, un emotiu homenatge a la solidaritat i la reconstrucció de l'esport després de la dana del 29 d'octubre de 2024. I el cap de setmana també ens va deixar molt d'esport i esforç compartit.
El Club d'Aletisme Sense Límits va participar en la Mitja Marató de València 2025, gaudint del gran ambient i de l'energia de la ciutat del running. A més, el Club Trialó Reap Esport al Dalla va ser present en 2600 proves, el Trail Castell de Serra de 21 km i el Trail de Bocarent, demostrant una vegada més el compromís i passió per l'esport.
Enhorabona a tots els i les esportistes per representar amb tant d'entusiasme els seus clubs, perquè al Dalla l'esport continua sumant experiències i quilòmetres. Escolta l'horatge al Dalla Ràdio.
Avui, divendres 31 d'octubre, tenim una jornada molt assolillada amb tan sols alguns núvols alts decoratius per zones interiors, un poc més abundants al nord de València a primeres hores del matí. Les temperatures no experimentaran variacions significatives i el vent bufarà moderat de ponent, amb ratxes que podrien superar els 35 km per hora.
El dissabte dia 1 de novembre tornarem a tindre un dia en general bastant asolejat i estable. Les temperatures continuaran sense canvis i el vent de Ponent bufarà moderat a l'interior i a les comarques centrals, amb ratxes rondant els 35 km per hora. El diumenge dia 2 esperem el pas d'un front nuvolós bastant desgastat, que podria deixar algun plugim avançant des dels punts interiors del territori.
I gràcies, Maria. Anem a veure les farmàcies de guàrdia perquè este divendres 31 d'octubre tenim farmàcia de guàrdia al carrer Hernan Cortés 27. El dia 1, dissabte, tenim farmàcia de guàrdia al carrer Pintor Sorolla d'Aldalla i el diumenge, dia 2, farmàcia de guàrdia a la plaça Corts Valencianes número 9 d'Aldalla.
Amb això ambient de la plaça de la Constitució d'Aldaia, este 29 d'octubre 2025, en l'acte, com comentàvem, de la plataforma d'afectats i sa plaça plena de gent respecte memòria, volem acabar este bulletí, recordant també que tenen una citació amb l'acte in memoriam per les víctimes de la dana este diumenge a les 7.30 en el Tama.
Els deixem a continuació una emotiva, interessant entrevista amb Àngel Layos, encarregat de la policia local d'Aldaia per a l'organització d'aquesta avalanxa de solidaritat que va arribar fa un any a l'Aldaia per a ajudar-nos aixir del fang. No se la podem perdre.
A més, amb un nou tema musical del grup Aldaier Lís, que es diu Fang, i que han presentat també al programa Xarxes Vitals d'esta casa, d'Aldaier Ràdio. Gràcies sempre per estar ahí i una forta abraçada a tots els que van perdre tant, els que van patir tant i els que van atxillar tant. Molt bon cap de setmana. Adéu.
Tien l'ànima coberta plena de funk, la lluna de València s'ha trencat.
Un any del dia o de la setmana pot ser més dolorosa, esgotadora i destructiva de la nostra història democràtica. Un any dels dies més complicats. Un any de marcades absències, pèrdues irreparables. Fa un any la dana ens va trencar. I fa un any ens va deixar també una lliçó que encara ens emociona la pell. La resposta d'humanitat pels nostres veïns i veïnes, arribats de qualsevol racó.
Voluntaris disposats a ferir-se les mans traguant fang i trastos, disposats a allagar-se els peus quan encara no hi havia ni botes. Parlem de persones, moltes. Recordem, sense llum, sense aigua corrent, sense botigues, ni farmàcies, ni supermercats, sense cobertura al telèfon, però amb mans, moltes mans i voluntat.
Voluntaris en majúscules enmig del caos, iixes mans donaren esforces físiques i anímiques, i formaren una mar de solidaritat, difícil de canalitzar de colp. Parlem de persones. El convidat d'avui, que no figura, que no sol voler parlar, que li costa segur de vegades tragar amb el nuc en la gola de recordar, porta uniforme, però parlem amb la persona.
Uy, en la entrevista de la semana, la Chent, responsable de la oficina administrativa, Ángel Martínez Layos. Ángel, lo primero, ¿cómo estás? Muy bien. Estás bien. Una semana complicada, ¿eh? Sí, muy complicada. Muy complicada.
Es, como decíamos, una semana tan marcada que nos remueve muchas cosas por dentro. Pero, bueno, por estos micros y por esta mesa de Aldaya Radio han pasado ya numerosísimos testimonios, todos destacados, por cierto, gracias a los programas de esta parrilla de la radio municipal. Afectados, asociaciones, trabajadores, políticos, testigos, voluntarios, de todo, ¿no?
Bona nit.
Organizó a cientos, si no miles, no lo sabemos, de personas que llegaban con ganas de ayudar, pero sin saber muy bien dónde ni cómo, de qué manera. Para situarnos un poco y ya entrar de lleno, vamos a escuchar un pequeño audio de aquellos días, todos sonidos a las puertas del Ayuntamiento de Aldaya. Vais a detectar ríos de gente, periodistas, maquinaria pesada, donaciones que se comentaban, abrazos y ahora seguimos.
El tema del centro. Lo que quería era el tema de recoger las emisoras. No dejarlo ir a la calle. No se puede cortar la calle. El mismo tema del logo es pasar y recogerlo. Se queda en la acera.
Andes, Carisma. Andes, a mona.
En fin, sabemos que remueve mucho, ¿no? Se detecta esas ruedas pisando, fango, tanta gente... Bueno, tu propia voz, un poco dando instrucciones. ¿Cuánta gente pasaría por la plaza del ayuntamiento de Aldaya entre el 30 de octubre y el, sobre todo, 3 de noviembre? Creo que fue. ¿Cuáles fueron los días más...? Este audio, sin entenderse nada, ¿cuántas cosas dice? Sí.
Ese día, esa semana, pasarían... No lo sé, no lo sé. Porque cada persona era como mil personas que nos hacían falta. O sea, que un voluntario ese día contaba por mil porque...
Había tanto que hacer y no se sabía por dónde empezar que vinieron, no sé, podrían venir 10.000 personas. Pues fue como... A mí me parecieron que vinieron 100.000. O sea, fue una barbaridad. Fue una cosa que...
que el pueblo de Aldaya siempre estará agradecido a toda esa gente que vino y pues bueno, fue una fiesta muy fundamental que vino a ayudar a los que estábamos en ese momento ya pues trabajando en todo lo que intentábamos y creíamos que se debía de hacer en ese momento porque al día siguiente pues eso
Ya sabemos que aquello era una situación de guerra y teníamos simplemente las manos de la policía local y de la brigada de obras y con eso teníamos que empezar. Y eso solo no hubiera sido suficiente, sino toda aquella gente que vino y que se puso a disposición de nosotros, tanto de la brigada como de policía. Y pues eso, fueron...
aunque suene así, unos subordinados más que además te hacían caso sin preguntar ni pensar si estaba bien o estaba mal. Qué maravilla. ¿Cuál es el papel, por situarnos un poco, en teoría al menos, de la policía local en emergencias? Claro, esto es una situación, imagino, especial, pero ¿hasta dónde podéis llegar, no?
Nosotros estábamos preparados para una emergencia. El problema fue que nos dejó sin recursos. No había luz, no había agua, no había coches, no había forma de comunicarse con los que estaban fuera. Cuando empezó la emergencia, al día siguiente, porque durante la emergencia es que llegó un momento en que tú lo único que tienes que intentar es salvar tu vida.
Porque todos los compañeros que estuvimos esa tarde, esa tarde-noche, llegó un momento que lo que tuvimos que hacer es poner a salvo nuestra vida. Cada uno donde le pilló, donde pudo, pues se buscó más o menos la vida. Yo, por ejemplo, siempre estaré agradecido a una familia de la calle Teodoro Llorente porque yo me quedé atrapado en esa calle y abrió su persiana y me pude refugiar allí. ¿Te pasaste ahí?
Igual que yo, un matrimonio de personas mayores que también pasaban. Conseguimos meterlos ahí que no querían, que se enfadaron con nosotros porque les obligábamos a entrar en la casa.
Y ahora que me ven cada vez me da la gracia de haberlo obligado a entrar en... Se imaginaban lo que venía. Pero claro, cada uno intentó salvar en ese momento la vida. Luego cuando acabó o cuando ya se podía empezar a andar por Aldaya, pues serían las 4 de la mañana o por ahí, ya empezó lo que es nuestro trabajo, pero nosotros no podíamos... En el momento de la emergencia llegó un momento que colapsó y lo único que era salvar nuestra vida para poder cuando bajara un poco el agua poder volver a trabajar.
Esperar que pasara un poco. Era la siguiente pregunta que tenía preparada. ¿Qué hacías esa noche? ¿Dónde te pilló? ¿Cómo fue si pudisteis hacer algún tipo de seguimiento? No sé si por radio, porque la gente nos quedamos sin cobertura, sin apenas móvil. ¿Pudiste saber algo de tus compañeros? ¿Saber algo del resto de Aldaya? A ver, nosotros tuvimos...
contacto telefónico hasta que dejaron de funcionar las líneas pues sería sobre las las doce o once y media doce y ahí ya yo conseguí por ejemplo saber que todos mis compañeros estaban bien luego sí que teníamos la emisora nuestra emisora sí que funcionaba
Pero claro, tampoco teníamos mucho que decirnos porque era simplemente tener que esperar. Es decir, hubo dos compañeros que se quedaron en el Centro Comercial Bonaire allí porque fueron a rescatar allí a unas personas y allí ya se quedaron, ya no pudieron volver. Otros dos compañeros se quedaron en la otra parte de la vía, por el maestro Serrano, que ya no pudieron acceder aquí.
Y David, el jefe, y yo nos quedamos en la calle San Francisco. Intenté llegar hasta el ayuntamiento y me quedé en la calle Teodoro Llorente. El jefe subió a una finca y yo subí a otra. Estaremos eternamente desagradecidos a esos ángeles. ¿Y cuál es la sensación, esas horas que pasan? Y claro, te imaginas, el pueblo...
No sé si te llegas a imaginar la magnitud. Sí, yo llegué... La magnitud la entendí cuando el compañero del ayuntamiento nos dijo que había tenido que subir a la primera planta. Porque en la plaza nunca había llegado. Sí, en la plaza... Yo llevo aquí 26 años y he vivido la del 2000 y las siguientes.
Además siempre me ha tocado trabajando, tengo esa desgracia. Y cuando él me dijo que se tenía que subir yo entendí que esto no era normal y que esto iba a ser una desgracia importante.
I sí, al final, pues ahí ya... Pero bueno, comprobamos que todos los compañeros estaban a salvo y era simplemente esperar a que bajara eso para poder empezar a ver qué es lo que había pasado y trabajar en la emergencia.
Y a ver qué os ibais a encontrar. Exacto. Bueno, pues empiezan a fluir las noticias poco a poco, ¿no? Empieza a llegar a la gente esa mañana siguiente. Yo recuerdo como mucho silencio. O sea, el pueblo, no sé, en shock. Creo que es la expresión, ¿no?
Era una sensación. Yo de acuerdo a que cuando volví de la calle Teodoro Llorentes serían las 4 o las 3, yo no pensaba y decía, ha caído una bomba, ha caído algo que no puede ser que el agua tenga esa fuerza de levantar los ladrillos de la plaza, de llevarse la fuente, de llevarse la caseta de la 11...
Y andar hacia la calle Mayor y ver todos los coches amontonados, girar hacia la calle San Francisco y ver las montañas de coches que yo decía. Vamos, de todo lo que me imaginaba que podía ser, nada era como yo lo había pensado. Era multiplicado por 30, por 40, por mil, lo que yo pensaba que podía ser.
Brutal. Pues eso, cuando empiezan un poco a fluir esas noticias y empieza a llegarle a la gente, muchos estábamos en la zona cuando empezamos a ver llegar, recordamos que no había medios de transporte, obviamente el tren, las vías arrancadas, el bus tampoco, o sea, no había nada funcionando de transporte.
De hecho, se cortaron las vías de acceso al pueblo. No sé si esto fue más adelante porque empezó a llegar esa avalancha de gente andando desde la ciudad. Sí, pero ahí hay que separar el primer día de los demás días. O sea, el primer día a las 8 de la mañana cuando empieza a amanecer
Era un silencio, era un deambular de la gente que no sabía hacia dónde. Casi todo el mundo venía al ayuntamiento. Y entonces... Mucha gente yendo a casa de sus familiares a ver si estaban bien, porque no había teléfono. Nos llegaban las primeras noticias de los primeros fallecimientos.
Que eso era un golpe muy duro porque todo lo demás tenía arreglo menos eso. Al final en estas desgracias todo lo que se resuelve con dinero, además hemos demostrado y se ha demostrado que dinero hay y eso se puede arreglar.
las muertes no se pueden arreglar. Eso sí que ya no tienen solución y eso era un problema porque ya no sabíamos, tampoco podíamos llevar un control exacto y te iban llegando las noticias y era complicado. Entonces ese primer día aquí solo estuvimos, estábamos los que estábamos. Estaba la brigada de obras, estaba la policía
Y empezamos a tomar unas decisiones que, bueno, con David a la cabeza, como jefe de la policía local, pues nos reunió y nos dijo que había que empezar a hacer cosas y si durante los próximos días venía gente, pues hacerlo y si venía el ejército y si venía... Pero al principio, como todos sabemos, aquí estábamos los que estábamos.
Y teníamos las manos de la policía local que tuvimos que... Pues a todos los compañeros, porque claro, la primera reacción de todos los compañeros fue venir. Todos querían venir a primera hora de la mañana. Pero claro, había que... Teníamos David, el jefe, y ya me dijo, dice, esto hay que organizarlo porque esto va a ir para mucho. Va para largo.
Entonces si venimos todos mañana, por la tarde no hay, por la noche y va a ser mucho día, entonces tuvimos que organizar unos cuadrantes especiales y aunque a la gente quería estar y estar y estar, pues se le tenía que mandar a casa y decir, oye, descansa y vuelve porque si no...
Claro, el irse también era un problema porque si te ibas luego volver te costaba horas. Horas. Es decir, yo vivo en Torrent y venir aquí me costaba por las mañanas casi tres horas en un trayecto que ahora hago en cinco minutos. Entonces, claro, era muy complicado. Pero claro, yo sí que estoy muy orgulloso de mis compañeros desde que el primer momento...
Todos quisieron venir y todos vinieron y acataron las órdenes de David y del jefe de la policía para organizarlo todo porque era también muy complicado. No había ordenadores. Era todo a lápiz y papel.
era la emisora... Solo puede hablar uno a la vez en la emisora, aunque funcione. Y claro, todos queríamos y todos queríamos. Y cuando un compañero lo destinabas a una calle, ese compañero necesitaba una grúa, necesitaba un... Necesitaba un montón de medios que no teníamos. Es que no teníamos, pero es que nadie está preparado para eso. Quiero decir, el Ayuntamiento no puede tener 30 grúas, que es lo que hacían falta.
Entonces, poco a poco, la brigadora también hizo una labor de ir consiguiendo ese material que nosotros necesitábamos. Y a partir del segundo día, ya fue cuando... Yo me acuerdo que el primer día, cuando por la noche hacíamos la reunión de equipo, decíamos, esto solo no podemos, esto tiene que venir alguien. Y al día siguiente empezaron a venir voluntarios
Esos voluntarios sí que hicieron una labor muy importante en el sentido de ayudar personalmente a la gente. Es decir, la policía, nuestra labor era principalmente y el objetivo era limpiar las calles para que pudiera entrar todos los servicios de emergencia. Porque si no, si todas las calles estaban colapsadas, nadie podía entrar. Si no quitaba las montañas de coches...
Los vecinos no podían sacar los trastos, toda la maquinaria no podía entrar. Subía una emergencia y iba una ambulancia. Claro, pero nosotros no podíamos ayudar a un vecino concreto en su casa.
en ese momento no podíamos que era una lucha que teníamos y una impotencia que teníamos la misma por ejemplo la misma que tuve esa noche me acuerdo que me puse a llorar en la casa esta que te digo y la familia que me tenía allí me decía pero por qué lloras porque no puedo hacer nada pero es que no puedes hacer nada digo ya pues por eso esa es la impotencia que tengo que es que no puedo hacer nada y esa es la impotencia de gente que venía y decía es que mi casa está destrozada y decía ya pero es que yo no te puedo mandar un policía
Es que tenemos que intentar que las carreteras, las calles estén libres para que pueda entrar la gente a ayudarte. Cuando conseguimos eso y en el segundo día ya empezó a venir la gente, esa gente sí que podía destinarse, que de hecho mi función principal fue esa, en la plaza recibir a todos los voluntarios e ir mandándolos a las calles a que ayudaran a esas personas
a ayudarle personalmente en una ayuda personal, que era la que no podía hacer los servicios generales.
Llegamos a ese punto, en esas reuniones os repartís esas tareas, te quedas asignado con los voluntarios. ¿Cómo se organiza a tanta gente con algo que... No sé si estáis preparados para algo así, pero tanta gente que venía con tantas ganas, pero a veces con las manos vacías. No teníamos botas, escobas... Luego empezaron a llegar. Para esto no estaba preparado nadie.
Nadie, nadie. Ni los políticos, ni los técnicos, ni nadie. Estamos preparados para lo que tantas veces ha pasado. A lo mejor en Aldaya, que se sale un poco el barranco y la calle Valencia se anegaba un poco y tal. Ese tipo de emergencias
hasta para un apagón como el que hubo podemos estar un poquito si no dura mucho podemos estar preparados pero para esas catástrofes son catástrofes pues las que nadie está preparado como tampoco estábamos preparados para el accidente del metro o no sé tragedias de ese estilo que que que
desborda por completo y no puedes lo que sí que en las reuniones y en el CECOPAL y todo lo que nos reuníamos era intentar hacer lo que creíamos en ese momento que era lo correcto e intentarlo hacerlo con todas nuestras fuerzas y con todo nuestro convencimiento de que era lo correcto
Sabiendo que te podías equivocar. Sabiendo que... Porque, por ejemplo, con el jefe, con David, lo hemos hablado muchas veces. Hubo un momento en un día especial que nos dijeron, oye, empezamos a apilar los coches.
Si esa decisión hubiera sido que sí, como fue en muchos pueblos, pues posiblemente hubiéramos cometido un error. Al decir que no, hicimos que de 13.000 coches que se perdieron en Aldaya, al final el ayuntamiento se ha tenido que hacer cargo solo de 1.900. Es decir, que el resto, los 11.000 siguientes, cada propietario ha podido hacerse cargo de su coche.
Si hubiéramos empezado a apilarlos, posiblemente nadie se hubiera podido hacer cargo de su vehículo con todo lo que eso hubiera conllevado burocráticamente. Pues esa decisión, igual que salió bien, pues podría haber salido mal. Y supongo que...
En muchas decisiones que tomamos esos días, en alguna nos equivocaríamos y supongo que habría gente que no lo entendería, pero sí que todo lo que hicimos y todas las decisiones que tomamos creíamos que eran las correctas para intentar paliar y hacer que todo empezara a fluir. A mover esa maquinaria dentro de tanta presión, tanto shock, en fin...
Vale, pues nada, grupos de centenares, no lo sé, de cenas cada cinco minutos. Eso era una labor psicológica muy complicada. A mí me atribuyeron la responsabilidad de organizar a los voluntarios en la plaza. La plaza era como la zona cero dentro de la zona cero. Era donde todo el mundo venía a pedir ayuda
Y a decir qué hago. Y todos tenían el mismo problema y todos tenían la misma dificultad de solucionar. Luego, aparte de la gente que venía a pedir ayuda, estaba la gente que venía a ayudar, que había que organizarla. El primer día fue excesivamente duro. Psicológicamente para mí fue muy duro.
Porque era cada 5 minutos hacer un grupo de gente y explicarle lo mismo. Explicarle que tenían que ayudar. Que tenían que vaciar las casas. Que tenían que vaciar las casas y lo que sacaban no eran trastos. Eran recuerdos. Que los trataran con mucho cariño. Que había que sacarlo y había que amontonarlo. Pero que lo que estaban sacando era la vida de...
la vida de muchas personas y eso cada cinco minutos era muy complicado. Sí que es verdad que veías la gente y veías que estabas mandando a gente que iba a ayudar y eso te servía para poder atender a los siguientes. Pero claro, ese día, el primer día,
Haríamos, no sé, 200 grupos, son 200 veces el mismo discurso, 200 veces ver las caras de intentar ayudar. Yo me acuerdo que a cada grupo teníamos que intentar asignarle a alguien del pueblo, porque era gente que venía de fuera y tú le decías, pese a la calle San Francisco y no sabían dónde estaba. Y la calle San Francisco a lo mejor está más cerca de donde yo estaba, pero si se tenían que ir un poquito más para allá...
Pues virgen del remedio o la zona de la brillantina, claro, explicarles era complicado. Sí que hubo muchísimos vecinos también de aquí que no habían sufrido a lo mejor daños en sus casas porque vivían en un segundo piso o un tercero que venían allí y yo les decía, pues mira, tú vas con este grupo y vas para allá.
Hubo gente que se implicó muchísimo, muchísimo, muchísimo, que veías que iba, dejaba un grupo y volvía a por otro, porque claro, entre todos teníamos que intentar llevarles y solucionarlo y era muy complicado. Te recuerdo además, con el paso de un par de días, te recuerdo a Fónico. Sí, sí, claro, claro.
Porque incluso llegamos a conseguir algo de megafonía, pero no era operativo, porque venía gente a traer botas o a traer cosas. Claro, es que allí se juntó muchas cosas, porque también se creó un puesto de intendencia para repartir material, lejía, escobas, palas, guantes, todo eso. Y claro, eso era otro jaleo que estaba, otro murmullo de gente que estaba en otra zona, pegado a donde estaba también la plaza. Luego estaban repartiendo comida, luego estaban...
Incluso me acuerdo, había un chaval argentino que se puso allí a cocinar también, que al final... Había veces que decías, aquí no, pero es que era aquí sí, porque había que... No podías decirle que se fuera de la plaza a otro lado, porque es que todo el mundo venía a la plaza. Entonces, al final, era una forma de convivir, pero claro, llegaba un momento que tenías que alzar la voz y... Y era muy complicado, era muy complicado el... Porque además...
Teníamos que atender a gente que venía muy nerviosa, hubo muchos ataques de ansiedad, que tenías que intentar parar lo que estabas haciendo y atenderla y relajarla e intentar calmarla. Pero intentar calmarla con palabras que no eran lo que ella quería oír o lo que él quería oír.
querían una solución que no teníamos que no teníamos, con el paso del tiempo pues empezó a llegar la maquinaria, la brigada de euros hizo un trabajo excepcional de conseguir pues que viniera toda la maquinaria que había, toda la maquinaria que se movía por aquí cerca iban y la traían, al precio que fuera y como fuera y claro, eso también había que coordinarlo, es decir, porque hubo un momento también que era peligroso
que trabajara la maquinaria y que hubieran voluntarios. Ahí también hubo un momento complicado porque al voluntario le tenías que decir que se fuera del sitio donde estaba porque tenía que entrar la maquinaria, porque claro, los camiones eran muy grandes. Había un peligro de que atropellara a alguien, de que la maquinaria aplastara a alguien. Entonces, claro, eso el voluntario tampoco lo entendía y era un poco complicado, era un poco complicado.
De hecho, en el audio que hemos escuchado antes también se te escucha diciendo que hay que despejar. Hubo un momento que, claro, los vecinos sacaban los trastos al medio de la calle y las calles eran una montaña de trastos y no se podía acceder. Y ya los voluntarios eran, no, hay que quitar otra vez y dejar paso a la máquina. Claro, es que todo era...
Además, yo me acuerdo de comentarlo con el alcalde y en el CECOPAL, es decir, es que cada noche teníamos un problema diferente al que siempre llegábamos tarde. Porque una noche, un día, el primer día te hacían falta palas.
Y al día siguiente conseguías palas. Pero ese día lo que te hacían falta eran botas de agua. Y al día siguiente conseguías las botas de agua. Pero es que ese día te hacía falta otra cosa. Entonces íbamos consiguiendo, pero siempre conforme iban surgiendo las necesidades. Claro, lo primero era sacar todos los trastos fuera. Pero una vez sacado fuera...
Llegó un momento que ya no había nada que sacar, estaba todo fuera. Había que cargar toda la maquinaria, todos los camiones, todos los bolquetes, había que cargarlos. Esa labor también fue fundamental los voluntarios para cargar eso porque nosotros no tenemos todo el material humano, porque eso se tiene que hacer a mano. Las palas podían ayudar, pero al final...
Lo gordo sí que lo podía coger la pala, pero lo fino tenía que hacerlo voluntario. Pero claro, el convivir la gente con las máquinas era un poco complicado y luego había que dejar que eso fluyera. Hay veces que yo entiendo que había mucha gente porque vinieron, que eso también es de agradecer, no sé si vienen después, todos los policías locales
de los pueblos más recónditos de España que vinieron. Es decir, ahora mismo no me he traído la lista, pero gente de Pulpi, o Pulpi, no sé exactamente cómo se dice...
Pero de pueblos, de la policía local de Madrid, la policía local de León, me voy a dejar, no lo quiero decir porque me voy a dejar un montón de alcohol y de, no sé, de un montón de sitios que vinieron y venían a regular el tráfico. Pero mandos y todo, quiero decir...
Claro, obviamente recordamos que no había semáforos, señales... Claro, y hubo un momento que a lo mejor no se dejaba entrar en el pueblo, pero no se dejaba entrar en el pueblo y mucha gente no lo entendía. Pero es que no se podía entrar en el pueblo porque la maquinaria tenía que trabajar. Entonces, si entraba todo el mundo, colapsábamos las vías y las vías estaban como estaban.
Y había tres vías principales. Hacíamos lo principal para que los camiones pudieran entrar y salir. Pero claro, si empezaba a haber una circulación, entre comillas, normal, eso era inviable. Entonces hubo momentos en que no se podía entrar a la población, pero era simplemente porque las máquinas tenían que trabajar. Y era una máquina muy pesada que el...
La circulación normal de este pueblo no está preparada para que eso normalmente circule. Me acuerdo de los camiones del ejército que eran inmensos y, claro, tenían que pasar por calles muy estrechas. Y decías, pero es que, claro, si encima entran vehículos y entran al final... Que luego también era un problema para los vehículos porque...
entraban los vehículos se pinchaban las ruedas se quedaban en medio de la calle porque claro ya no podían circular las grúas no iban a venir a por esos coches y entonces dentro de los problemas generábamos otro problema todo eso en un estado de nervios en un estado de querer
A ayudar y en el querer pues era complicado el gestionar el S. Pero vamos, los compañeros que vinieron, vamos, fue otro milagro de decir como un Juego de Tronos cuando John Nieve está solo y mira para atrás y aparecen todos. Pues igual, igual, igual, igual.
Bueno, os conocéis Aldaya como la palma de vuestra mano, aunque en tu caso no seas de Aldaya, llevas muchos años y te lo conoces. ¿Qué zonas sufrieron más y cómo repartías a la gente? Ibas improvisando, imagino, también, porque a lo mejor ya habías mandado tres, cuatro grupos a una zona, pero sabes que esa zona, no lo sé, por ejemplo, Brillantina, por ejemplo, no sé, dinos tú...
Sí, no, a ver, las zonas estaban claras, es decir, todo lo que estaba cercano al barraco era lo principal y sobre todo, pues eso, la zona de la Brillantina eran plantas bajas y además de gente mayor, es decir, eso era un problema y sabíamos que ahí el daño había sido descomunal porque todas las casas que había en esa zona de la Brillantina
Y de Hernán Cortés. El casco antiguo. Y luego ya Hernán Cortés metiéndote hacia adentro, hacia la Virgen de la Victoria, San Francisco, San Vicente, todo ese casco antiguo, por la cercanía del barranco, tenían que ser las más afectadas. Lo que pasa es que era lo que siempre, más o menos, había pasado. No a esa altura. Pero es que esta vez era el casco entero. Pero es que, claro, yo siempre, todos los que me dicen digo, ¿Aldaya qué pasó? Digo, mira, pues Aldaya de derecha a izquierda y de arriba a abajo. Es decir...
a excepción de la zona del barrio del Cristo que no llegó toda Aldaya de arriba hasta abajo y de derecha a izquierda eso no lo habíamos vivido jamás y a esa altura a esa altura
En Aldaya, de hecho, las compuertas y todo estaba preparado, pues eso, para que te entrara un poquito de agua y bueno, pues eso... Pero lo de esa altura, pues no. Y sabíamos que a esa altura, en esa zona, pues había para trabajar muchos días. Sí que íbamos distribuyendo a la gente para que todo no se concentrara en una zona, porque también se podía colapsar esa zona de gente que... Porque también intentábamos que los voluntarios...
tuvieran una labor, porque es muy peligroso el tener un voluntario que no tenga nada que hacer, porque se puede ir con la sensación de, bueno, pues tampoco hace falta nada. Y eso se corre la voz y te dejan de venir porque no, a mí me dijeron que no. Entonces, como había tanto y en todos los sitios, pues sí que se fue, pero bueno, sabíamos dónde estaba lo más peligroso
lo más dañino y luego sabíamos que había daños en todo el municipio. Ese era el problema. Luego también recuerdo momentos en los que yo pasaba por allí y te escuchaba decir cosas. Claro, llegaba la noche y no hay farolas. Y recuerdo que decías, a las 6 creo que les decías, a las 6 os quiero a todos de vuelta...
A casa para poder volver. Eso era otra pelea con los voluntarios. No se querían ir. Yo me acuerdo que en la charla que les daba antes de empezar a que se fueran a la zona, yo les decía que a las 6 se tenían que ir a casa.
y ellos no querían pero es que a las 6 ya no había luz y era muy peligroso estar haciendo te podías clavar una tacha y si te lesionabas lo único que hacías era generar más problemas es decir donde no había donde donde había más problemas ahora te teníamos que atender a ti
Sin centro de salud, además. Claro, sin centro de salud y sin material. Entonces, claro, por eso yo, en tono así de broma, le decía, mira, lo que quiero es que a las seis estén todos en casa, os veis una película, serie de Netflix para desconectar, descanséis y mañana os quiero volver a venir aquí. Y la mayoría sí que nos hizo caso y además es que...
A partir de las 6 era de noche, pero era de noche también para volver a su municipio. Es decir, para volver a Chiribella, para volver a Lacuas, para volver a València. Y era muy peligroso volver a València andando a oscuras. Y entonces...
Era peligroso. Son muchos factores. Y encima un día también tuvimos otra alerta roja. Sí. Muchas veces no nos acordamos. Y había que mandar todo el mundo a casa sin medios para decirle a todo el mundo que se fuera a casa. Yo me acuerdo de ir por la calle
Estaba chillando a grito pelado. Además, enfadado. Enfadado, que yo recuerdo que amigos que me decían, no, no te había visto así en la vida. Digo, no estaba enfadado. Estaba intentando demostrar la energía para que entendieran que era peligroso seguir aquí. Porque ellos no querían irse. Los voluntarios no querían irse. Porque aún eran las cuatro y media de la tarde y tal. Y bueno, aún quedaban dos horas de trabajo.
Y no querían, pero estábamos en la alerta roja, había volvido a sonar esa alerta. Y lo hice de forma que a grito pelado por la calle Iglesia, por la calle Las Heras, por la calle Industria, a grito pelado todo el mundo a casa. Mira cómo lo hice, que hasta unos bomberos que habían trabajando me preguntaron, ¿nosotros también nos tenemos que ir?
Vosotros sabréis lo que tenéis que hacer. Ahí yo no me ando. Y me acuerdo que discutí con un chico que luego al día siguiente vino a pedirme perdón porque le decía vete a tu casa. Y tuvimos un pequeño rifirrafe que luego somos muy amigos. Ángel, ¿cuántas jornadas seguidas fueron?
Pues yo creo que fueron casi un mes. Casi un mes de jornadas de... ¿De cuántas? David y yo de jornadas de 12 y de 14 horas. El resto sí que intentábamos que también hacían jornadas de 12 y de 14. Los demás compañeros hacíamos...
Y los tenías que tirar a casa porque no querían, pero claro, al día siguiente tenían que estar aquí, tenían que acatar las sorderes porque era una cuestión de organización, no era cuestión de... Porque si al día siguiente no venías era un problema. Porque además el turno de la policía era 24 horas porque cuando se iba la luz empezaba otro servicio. Empezaba el servicio de seguridad ciudadana que desgraciadamente...
nos quitaba muchísima energía. Porque por la noche había que controlar para evitar... Las casas no tenían puertas. Las maquinarias se quedaban. La maquinaria valía un dineral. Había máquinas que valían... Yo no me acuerdo lo que me dijo Juan Julián que valían...
La máquina esa que estaba ahí en la pedrota moviendo las cosas, eso valía un dineral. Teníamos que estar cuidando esa maquinaria porque era como oro. El agricultor que venía con su tractor para echar una mano lo dejaba también. Habitamos la zona del polígono de la brigada de obras allí.
Y allí teníamos que estar vigilándoles la maquinaria. Pero aparte de eso, había casas que no tenían puertas. Y desgraciadamente, como dice mi padre, los malos no descansan. Y teníamos que estar ahí, que también otra labor fundamental de los compañeros, de muchos compañeros que vinieron, que venían por las noches y venían a echar, porque no teníamos coches.
Para patrullar. Se los llevó también. Entonces venían, nos dejaban sus coches y montaban patrullas con nosotros, porque cada día os tampoco conocen las zonas. Y bueno, eso fue una labor. Pero claro, eran 24 horas que yo me acuerdo que yo me podía ir aquí a las 11 de la noche para volver a las 7 de la mañana y decía, bueno, pues haced lo que podáis. Y a los que se quedaban en el turno de la noche decían, no nos llaméis ni a David ni a mí. Hacer...
lo que creáis que tengáis que hacer ya por la mañana ya me haríamos porque era pero luego claro es que era era era una era una temporada de contrastes yo me iba a mi casa y en mi finca estaba pintando el pintor la escalera porque como hace toda la comunidad de vecinos es decir que estábamos pintando porque estaba sucia del tiempo entonces claro yo llegaba allí todo lleno de barro
Y decías, ostres, que estoy pintando la... Y llegabas a Torrent y había zonas que ya estaban los bares abiertos y estaban las terrazas. Y claro, la vida era como si cruzaras una puerta de estas interespaciales y era otra realidad. Y decías, claro, eso era muy complicado de gestionar ahí dentro. De gestionar mentalmente era muy complicado.
Y que cuando tenías unos minutos para sentarte a lo largo del día, si es que los tenías, que muchas veces... O cuando llegabas a casa para poder dormir un poco, pues eso, ¿qué piensas? No sé, ¿de dónde sacas esas fuerzas? ¿A qué te agarras? A ver, es que nosotros somos policías locales. Al final no estamos preparados para esta catástrofe tan grande, pero sí que durante toda la vida te estás preparando para atender estas emergencias.
Está claro que a este nivel no hay nadie que esté preparado, pero ni las unidades militares de emergencia especializadas a este nivel y a este volumen hacen también lo que pueden. Pero al final somos un servicio público y al final en esos momentos es en los que hay que estar, no te puedes borrar.
En la policia local prácticamente nadie se borró. Es vocacional, ¿no? Al final... Yo me acuerdo cuando eres pequeño que dices, quiero ser policial para ayudar a la gente. Al final, si ese día no estás, es que no... Entonces estás equivocado.
Y no contabas las horas ni contabas lo... Y te ibas a casa y dormías lo que podías porque mientras estabas durmiendo estabas pensando en mañana esto, mañana lo otro, mañana... Y claro, ¿y mañana qué va a pasar? ¿Y cuántos voluntarios van a venir? Porque hubo un momento también...
que dejaron de venir. Ya pasados 15 días, claro, cuando la vida ya empezó fuera de las zonas dan a retomarse, la gente tenía que ir a trabajar, la gente tenía que ir a estudiar, los voluntarios ya no eran tantos.
También es verdad que no quedaba el volumen tan grande, pero sí que quedaban muchas cosas. Había que hacer los colegios, había que limpiar los colegios, había que limpiar muchas calles, había que ayudar. Empezamos con el tema de los garajes. Cuando acababas un ciclo, cuando las casas ya estuvieron libres de trastos,
la gente empezó a bajar a los garajes. Y los garajes eran un drama. Los trasteros, todos los recuerdos que había en los trasteros. El acceso a los trasteros es muy complicado porque las casas aún están a pie de calle. Ahí había que subirlo todo y ver subir a la gente con esos recuerdos que tienes en el trastero porque parece que no valgan nada.
pero cuando los pierdes es mucho. Yo me acuerdo de gente subir por la rampa de su garaje con sus recuerdos en la mano y tener que tirarlos y era complicado eso. Yo he visto mucha gente llorar por su coche que dices, al final es un coche. Yo perdí mi coche, por ejemplo. Y al final dices, es un coche, pero claro, es un recuerdo más. Cuando lo pierdes por una desgracia que no es esta,
También te duele que lo llevas al desgüece y dices... Pero cuando te lo arrebatas... Pero cuando de un día para otro... Mira que mi coche era ya viejo, pero... Yo iba todos los días a verlo. Yo iba todos los días a verlo. Mi mujer me decía, pero... Yo iba porque, no sé, era un recuerdo. Y al final perderlo así, pues era muy complicado.
¿Cómo es actualmente el dispositivo cuando llega una alerta? ¿Ha cambiado algo? ¿Sigue siendo igual? ¿Os llaman? ¿Se avecina? ¿Cuál es el dispositivo ahora mismo? El dispositivo siempre es el mismo. Lo que cuenta es...
Con la anticipación que tenemos la información. Al final, si tú tienes la información con anterioridad, puedes prever y puedes organizarte de mejor forma que si no la tienes. Esa noche éramos tres patrullas como una alerta roja de siempre. Si alguien nos hubiera dicho en algún momento que iba a venir lo que hubiera venido, pues a lo mejor hubiéramos ido más.
pero cualquier día de alerta roja en Aldaya las tres patrullas que tenemos porque hay que hacer tres patrullas por la mañana tres patrullas por la tarde y tres patrullas por la noche o dos patrullas y dos patrullas o tres patrullas por la mañana pero es reforzar eso para que siempre haya como mínimo dos uno para aquella parte de la vía y otro para esta y lo que pueda haber de más y eso no ha cambiado era así antes y seguirá siendo así que con los recursos que tenemos pues
es con lo que trabajamos en una emergencia. Sí que a lo mejor se puede haber activado algún protocolo más de decir, bueno, pues si vuelve a pasar una tragedia como aquella, pues toda la gente que tenga vacaciones ya no la tiene, quiero decir, claro, respetemos al máximo los turnos, pongámonos en contacto con lo que organizan para ver y tal, y eso, pero al final las reuniones que hemos tenido con Jefatura, con David, que es el que lideró todo aquello,
pues es sentarse y decir bueno pues organizarlo y revisar algo pero vamos que si mañana hay una alerta roja posiblemente seamos los mismos que estuvimos ese día
Y hay imágenes que controlan un poco, que nos sirve de referencia al cunetón de acceso al Daya hacia el barranco, ¿no? Eso siempre se controla, se vigila. Se llega a ir incluso pueblos arriba a ver. La cámara del cunetón la visualiza la policía ahora mismo en la oficina administrativa porque ahora mismo...
el sistema de cámaras que tenemos colapsó y solo lo tenemos a un nivel local pero creo que se está haciendo algún trabajo para que esa cámara sea pública y tal pero claro es que el problema de las emergencias y la sociedad actual es que lo hemos basado todo en internet
Y lo primero que falla en una emergencia es internet. Entonces, ahí hay que, a nivel de los técnicos que dirigen las emergencias y todos los planes de emergencia, no se puede basar en internet la emergencia porque lo más débil es la red de internet.
Entonces, por eso ahora después de la dana se está revisando todos los protocolos y todas las inversiones y todo lo que eso para que intentar que todo funcione sin que nada funcione. Pero es muy complicado. Complicado. Bueno, pues para ir terminando un poco, lo mejor y lo peor con lo que nos quedamos, Ángel. Lo peor es que nos faltan seis vecinos de Aldaya.
que eso siempre va a estar ahí. Eso es una tragedia que se quedará siglos y siglos en Aldaya, que ese día seis vecinos de Aldaya no dejaron y eran de los nuestros, de nuestro equipo.
Y lo mejor, pues, entender que no estamos solos, que en tela de gracias, pues, todo el mundo echa. Yo estoy muy orgulloso de mis compañeros de policía local, que es de lo que yo puedo hablar.
y de la brigada que también trabajé con ellos, pero de mis compañeros muy orgullosos de que en su mayoría todos dieron el 100%, no, el 200% de lo que pudieron hacer, que si en algún momento cometimos algún fallo, pues...
Era el momento de... Nos tenían que también permitirnos que nos pudiéramos equivocar porque nadie sabía exactamente cómo tratar aquello. Y luego lo mejor de todo es que pasado un año... Yo estoy muy orgulloso del pueblo de Aldaya como ha trabajado para que pasado un año...
podamos vivir. Yo me acuerdo aquella noche, bueno, aquella a las 4 de la mañana, de estar en la plaza y a la persona que tenía al lado decirle no sé si algún día volveré a ver a Aldaya cómo era. Y pasado un año
aquellas palabras fueron un error porque puedo volver a ver Aldaya como era, aunque queda muchísimo y queda arreglar garajes, quedan arreglar casas y quedan arreglar personas que sufrieron mucho más que yo y que bueno, pues que eso será un trabajo también muy largo y muy duradero, pero bueno, que todas aquellas personas que aún están por arreglar
Sígueme la metáfora, que sepan que nos tienen a la policía local, nos tienen a su lado y nos tienen para lo que les podamos ayudar. Y yo en mi persona, humilde persona, pues cualquier cosa también. Y me quedo con todos los abrazos que me ha dado la gente durante el día de ayer y durante esos días que había mucha gente que venía por la mañana.
Me daba un abrazo y me decía, venga Ángel, que hoy va a ser un día largo. Y se iba y ya no lo volvía a ver hasta la mañana siguiente que venía a darme otro abrazo. En el aniversario. Y en esos días de la dana. Venían por la mañana, me daban un abrazo y me decían Ángel, venga, que hoy es un día duro. Y ya no los volvía a ver hasta el día siguiente por la mañana que volvían a venir a darme un abrazo.
Bueno, pues gracias. Gracias a toda esa gente, a tantísima gente que, por suerte, tenemos cerca, ahora lo sabemos. Gracias a todo el cuerpo de policía, gracias a David Lerma, que has nombrado muchas veces, por coordinarlo también. Y bueno, Aldaya, malgrat tot, tenim sort. Tenim sort perquè comptem amb moltes persones rebosants d'humanitat. Tantes que formem aquesta gran societat que som, com hem escoltat
Els que el coneixem van veure aquesta cara seva, aquesta part tan humana d'una gent de policia que tenia els seus moments però que no podia permetre's el luxe de trencar-se. Calia mantenir la menfreda, organitzar-se, situar-se, donar la benvinguda, motivar, donar mesures de protecció. Tot pesa fonamental a l'hora de gestionar el capital humà que va arribar.
Al Daya van patir col·lectivament i molt. Ningú ens prepara per alguna cosa així, però gràcies. Gràcies per aportar aquesta fortaleza en moments de desesperació que ens feien falta. Àngel Martínez Laios en aquesta entrevista semanal d'Al Daya Radio. Moltes gràcies. A vosaltres. La desgràcia té burrera i li ha pres la davantera a uns indignes governants.
Allà un horto i la ribera on viuen els valencians. S'ha fet carn el mal presagi, la rosa s'ha fet naufragi i engull la vida al seu pagós. I ara tots alcem la veu perquè ja no pot alçar la modriu tot el que toqueu.
Soullagreses sobre taula.
Sous-titrage Société Radio-Canada
I ara tots alzen la veu, perquè ja no pot alçar-la, podriu tot el que toqueu. No teniu cor ni paraula, sou i adreses sobre taula.
Tien l'anima coberta plena de funk. La yuna de València...