logo

Blackmaria Reggae Sound

Blackmaria és un punt de trobada amb la música reggae i la cultura entorn a ella. Setmanalment punxarem una cuidada selecció de temes reggae i coneixerem artistes, concerts i festivals sobre este gènere musical declarat per la UNESCO Patrimoni Cultural Inmaterial de la Humanitat Blackmaria és un punt de trobada amb la música reggae i la cultura entorn a ella. Setmanalment punxarem una cuidada selecció de temes reggae i coneixerem artistes, concerts i festivals sobre este gènere musical declarat per la UNESCO Patrimoni Cultural Inmaterial de la Humanitat

Transcribed podcasts: 2
Time transcribed: 2h 28m 58s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola, bienvenida, bienvenido a Black María Reggae Radio Show, programa radiofónico que se lanza quincenalmente y simultáneamente los jueves a las 22.00, 10 de la noche, desde Aldaya Radio y Radio Rototom. En el mismo momento, pero cuatro horas antes, debido al uso horario global, Black María suena en Argentina a las 18.00, 6 de la tarde.
Luego, un día más tarde, los viernes a las 11 de la mañana aquí en Europa, colgamos el episodio en iVox y en Spotify. Escuches desde donde nos escuches. Te agradecemos que estés ahí, al otro lado, escuchando. Muchísimas gracias.
Black María es un programa dedicado al reggae en el que vamos alternando episodios tipo Radio Fórmula, monográficos y como novedad en esta temporada, cada tres meses haremos un especial Black María Audiencia en el que sonará una selección de temas hecha por vosotras y vosotros.
¿Cómo participar? Muy sencillo, entras en la cuenta de Instagram, blackmaria.regue, nos envías un privado con el nombre del tema y si quieres el motivo del porqué de tu elección y ya está, así de simple. Para esta primera edición del especial audiencia tenemos que decir que el cupo ya está completo, ya que nos habéis enviado un montón, pero bueno, que los temas que no entren en este los reservamos para el siguiente, no hay problema, o sea que podéis seguir enviándonos.
Vamos al episodio de hoy, segundo de esta temporada y primer monográfico Black María, también de esta temporada, la número 3. Atención, primer monográfico Black María dedicado a un productor. En este caso, al padrino del reggae, a uno de los fundadores, al gran mítico genio y figura Clement Seymour Coxon Dodd. Guión, selección y voz David Fernández Cervera, control técnico y edición
Don Gaspar. Black María, temporada 3, episodio número 2. Comenzamos.
De la laita mi wang, go home. De la laita mi wang, go home. De la laita mi wang, go home. Come, Mr. Talleman, come tallie mi banana. De la laita mi wang, go home. Come fix your catamate, if you can take bunch banana. De la laita mi wang, go home. Six hands, seven hands, eight hands, bunch.
Nos subimos al DeLorean y viajamos rumbo a Kingston, Jamaica, al 26 de enero de 1932. Es el día en el que nació el protagonista de hoy, Clement Seymour. En esta época, Jamaica era colonia perteneciente al Imperio Británico, que utilizaba la isla como centro de producción agrícola, principalmente de la banana.
Años antes había sido la caña de azúcar, plantaciones en las que habían trabajado los esclavos traídos principalmente de, por llamarlo de alguna forma, el coto de caza de los mercaderes europeos. Era una región de África Occidental que hoy comprende las naciones de Benin, Ghana, Togo y partes de Nigeria.
A esta zona africana se le llama Yoruba y es en gran parte su herencia musical, la que cantaban los esclavos y esclavas en Jamaica, la que se mezcló con el rhythm and blues que sonaba en la isla que llevaron los europeos y...
resultando de esta mezcla la creación del mento, que se convirtió en un género musical sólido en la isla que provocó que se comenzara a desarrollar con intención profesional la industria musical en Jamaica.
For the worries and the troubles of this blooming life make me say, why, why, why? Your figure and your fret you even cost your wife and then your why, why, why? There is none of this none of that and what a rule. There's none of none of nothing like a convent school. For every time you turn your feet like a fool it is why, why, why?
I take me girl a pictures last Sunday night, it was why, why, why. I stand up in a line until I catch a fight, it was why, why, why. One boy could push me girl, him can move down, child. Me he stand up in, me skin, me blood start a while. I pick him up, I lick him down inside a mile, it was why, why, why.
Fue en esta época, a finales de los 40, cuando se establecieron en Kingston los primeros estudios de grabación. El MRS, Motas Recording Studio, del que salió el YYY, de Lord Fly, Honda Williams y su orquesta, el tema que está sonando de fondo, que, según consta, es el primer disco registrado comercialmente en Jamaica. Curiosidad, los discos eran blancos, ya que el acetato de este color era más barato, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta
que se desgastaba muy rápido, por lo que tuvieron que enriquecerlo con otros productos químicos para hacerlo más resistente. Y bueno, de ahí el color negro.
Bueno, de Stalin Mota, el fundador de los estudios MRS, por decir que era un empresario de familia rica y bastante influyente en la Jamaica de la época, pues miembro de la Cámara de Comercio, de la Junta de Turismo, del Banco de Jamaica, presidente y director de la Congregación de Israel y de las Naciones Unidas, o sea que un tío con mucho poder.
¿Otro sello discográfico de Jamaica de finales de los 40, principios de los 50? Bueno, digo, así como muy finales de los 40, principios de los 50, porque comparando informaciones, bailan algunos años y mejor no ajustar tampoco, ¿no? El tema que suena, por ejemplo, el YYY de Lord Fliudan Williams and His Orchestra. Está fechado en diciembre de 1950, pero hay músicos que aseguran...
Haberla grabado a finales de los 40, o sea que tampoco vamos aquí a gelar tan finísimo. Lo que decía, otros sellos discográficos pioneros, el West Indies Record del polémico exministro Edward Siga, quien también tuvo su propia máquina de corte y que fue uno de los principales motores en la formación de la industria discográfica jamaicana.
También estaba por ahí Ivan Chin, un chino que formó Chin's Records. Y quizá el más destacado, el Times Record Limited, del que sí, se dice que fue el primer estudio de grabación en Jamaica. Los anteriores, el de Motats, parece ser que...
Grababa en Reino Udido y Chini Siga sí que tenía en su máquina de corte de vinilos, pero el primero, el que se les anticipó, fue Ken Koury, fundador del sello Times Record Limited, que más tarde se llamaría Federal Records.
A tisket, a tasket A brown and yellow basket I sent a letter to my mommy On the way I dropped it I dropped it, I dropped it Yes, on the way I dropped it
A little girlie picked it up and put it in her pocket She was trucking on down the avenue But not a single thing to do She went peck, peck, pecking all around When she spied it on the ground She took it, she took it My little yellow basket And if she doesn't bring it back I think that I will die
Clement Dodd crecía felizmente junto a su familia de clase media y cursaba sus estudios en la Old Saints de Kingston, el mejor colegio de la ciudad, en el que destacaba por sus buenas notas y también por jugar muy bien a cricket. Se jugaba mucho a cricket porque en aquella época Jamaica aún era colonia y el cricket era deporte típicamente británico y se enseñaba en las escuelas.
Clement jugaba muy bien a este deporte y por eso lo adoptaron Sir Coxon. Sir Coxon era el apellido de un tal Alex Coxon, que era el mejor jugador de críquet de la época y por lo tanto los compis de Clement lo llamaron así, Clement Coxon, vamos, lo equivalente ahora a ser el Messi del patio del colegio.
En sus ratos libres se iba al Nanny's Corner, bar de su madre, y ahí él se ponía a pinchar sus discos que había en un fonógrafo con un altavoz gigante, y ahí se ponía rollo DJ improvisado. Discos de soul, arambí, blues, que en un principio venían ya de serie con las gramolas.
¿Un ejemplo de estos discos que sonaban en los bares jamaicanos? Pues esto que suena, el Atasket de Ella Flitcheral, que grabó con Ichi Webb and the Hears Orchestra en 1938. Slap that bass, slap it till it's busy. Slap that bass, keep the rhythm busy. Zoom, zoom, zoom. Misery has got to go.
Fins demà!
Fins demà!
Tras estos años de infancia y adolescencia, como muchos otros jamaicanos y jamaicanas de la época, debido a la profunda crisis económica, decidió partir hacia Norteamérica para ganar más dinero del que ganaba en Kingston. Se fue al sur de Estados Unidos, concretamente a las plantaciones de caña de azúcar, donde lo pasó fatal, ya que, imagínate, en aquella época y en esa zona, trabajar ahí era lo más parecido a ser un esclavo.
Lo que le llevó a ir cambiando de plantación en plantación cada poco para buscar a ver si encajaba en alguna.
De hecho, su único consuelo era la música y es donde se gastaba prácticamente todo el dinero que ganaba, ya que en aquella época, en el sur de Estados Unidos, había tiendas de briló en cada esquina, prácticamente. También se escuchaba música en la radio y, bueno, en definitiva, que Clemens se convirtió en un auténtico fanático de la música que cambiaría el resto de su vida. Música
Bona nit.
En 1954 regresó a Jamaica con varias maletas literalmente repletas de kilos de discos de vinilo.
En aquel momento, como hemos contado antes, estaban comenzando a funcionar los primeros sellos en Jamaica y Sound Systems y él era consciente de que su capacidad y calidad de gusto musical le iba a llevar a ser el mejor productor de Jamaica. Él lo sentía y ya lo sabía cuando estaba volviendo de Estados Unidos.
Antes de fundar su propio sello, se centró en su Sound System, ya que, además de que era su pasión, si lo hacía bien le iba a generar ingresos montando fiestas, así que se puso manos a la obra. Mientras tanto, el mejor Sound System de Jamaica
en aquel momento era el de Duke Raid, el llamado The King, montaba unas fiestas espectaculares. Duke Raid The King Sound se llamaba. Información relevante respecto a este personaje, Duke, antes de dedicarse en exclusiva a su Sound System, era policía.
¿Por qué es relevante esta información? Pues porque se convirtió en un auténtico delincuente que iba por ahí amenazando a los demás a un sistema, les saboteaba a sus equipos, les robaba material e incluso se cuenta que cambiaba las etiquetas de los singles de baladas y les ponía la de los singles más bailables. Les dejaba en ridículo, ¿no? Cuando querían pinchar algo así animado y calentaban a la gente, luego ponían el disco y sonaba una balada, o sea que...
Cosas así, atención, se han visto no hace mucho en clashes aquí en Londres y en Europa. Gran personaje este Duke que, pues bueno, también se hacía por ahí. Hemos visto alguna foto de él, fotos con pistolas y se dice que pinchaba con una ahí puesta en el cinturón, un crack. Con este personaje tenía que lidiar nuestro amigo Clement Cox on Don't.
Pero a Clement le daba igual. Él se compró un equipo de sonido y lo llamó Sir Coxon Don't Beat. Bueno, antes Sir Clement Don't Beat, pero lo cambió luego por Sir Coxon Don't Beat. Se abrió una tienda en Kingston, entre Beeston Street y Lovelane, y se puso a vender licores, discos, y también es ahí donde hacía sonar su sound system, se ponía a poner discos.
Cabe destacar que Clement estaba loco y obsesionado con el sonido de su equipo y por eso lo estaba mejorando constantemente, lo que hizo que cada poco tiempo tuviera un equipo totalmente renovado y también hizo que fuera transportable para montar fiestas por otras zonas de Jamaica. Él solo no podía y como acompañantes en esta aventura tenía a su primo, Sid Paknur,
i a Hedley Jones, que, aunque no és un personatge molt conocido ni he escoltat, va ser un pilar básico en Studio One. Hedley Jones.
Respecto a la música, los Sound Systems de la época pinchaban principalmente Calypso y Mento, que es una cosa curiosa, porque claro, cuando nos ponemos a asociar, a pensar Sound Systems, pensamos que iban a pinchar ahí temas como se escuchan ahora, no tiene nada que ver, eran pues eso, Calypso y Mento, canciones de 1930, y Clement se negaba a poner, Cosson Downbeat estaba especializado en música afroamericana,
y él hacía sonar y producía principalmente rhythm and blues, boogie, jazz. Un ejemplo de lo que sonaba en el sound de Coxon Don't Beat, pues lo que estamos escuchando de fondo, el Good Rocking Tonight de Wyoming Harris, o sea, un temazo. También le daba mucha importancia a la escenografía y llegaba incluso a contratar bailarines para que acompañaran a su sound, haciendo que sus sesiones
pues fueron mucho más allá que alguien poniendo discos y hablando. De hecho, en esta época le llamaban de un montón de barrios de Kingston e incluso de otras zonas de Jamaica para que fuera a montar ahí sus fiestas por eso, porque era puro espectáculo más allá del sonido. Fiestas que, por cierto, él cobraba acceso, claro, ¿no? Y es de ahí de donde se sacaba el dinero. Ahí por ahí hemos visto en algunas entradas y en algunos carteles de la época de sus fiestas 50 céntimos cobraba por entrar a una de ellas.
Fins demà!
Have you heard the news? There's good rockin' tonight So meet me in the alley behind the barn Don't be afraid, I'll do you no harm Baby, bring my rockin' shoes Cause tonight I'm gonna rock away all my blues Have you heard the news?
Bona nit!
Well, Elder Brown, Deacon Jones, they've even left a happy home. They'll be there just you wait and see, a jumpin' and a stopin' at the jubilee. Hey, man, there's good rockin' tonight.
Sweet Lorraine, Sioux City Sioux. Sweet Georgia Brown, Caledonia too. They'll be there, jumping like men. Hey, sister, ain't you glad? We got the news. There's good rockin' tonight. Hoi, hoi, hoi, hoi. There's good rockin' tonight.
Fins demà!
Bona nit.
Conforme pasaba el tiempo, a Clement le salían más vuelos y, claro, pues aún teniendo cientos de discos, necesitaba renovar repertorio para seguir avanzando y ofrecer novedades, por lo que se dedicó a viajar por los Estados Unidos a la búsqueda de nuevos temas con los que marcar la diferencia.
Nova Orleans, Philadelphia, Miami, Nueva York... Fue precisamente aquí, en la Gran Manzana, donde se hizo con los discos más raros de su repertorio. Concretamente, cuenta que saqueó literalmente la tienda Rainbow Records. O sea que...
Además de en esta tienda fue en otras de Nueva York donde encontró sus joyas para pinchar en Kingston. Una de estas joyas, esto que suena el Boogie Woogie Man de Albert Ammons que cada vez que pinchaba en su Sound System se ponía todo el mundo a bailar como loco.
Dato importante, los sound systems, además de montar fiestas, también competían entre ellos para ver quién era el mejor, según la audiencia. Por eso los sound systems tenían tanto interés en tener temas nuevos y por eso viajaban y también hablaban con artistas para que les grabaran sus propias creaciones, los llamados dub plates. Unos hechos con propósito para hablar bien de tus sound systems y otros
A propósito, para hablar mal de la competencia. O sea que imagínate las que se liaban en estas competiciones. Divertidísimo. Se llamaban Soundclash, por cierto.
El nivel del downbeat de Coxon era tal que en pocos meses ya se puso a rivalizar directamente con Duke Raid y tuvo que ampliar el soundsystem hasta tener, atención, 5 equipos en funcionamiento a la vez. Es decir, podía haber rulando por Jamaica una misma noche 5 downbeats de Coxon. Ojo, atención. Además, ojo a la calidad. ¿Quiénes estaban pinchando en esos soundsystems? ¿Quiénes hacían de DJ? Pues estaba el Conde Machuque
King Seed, Lee Perry, y luego un poco más tarde se le sumaron Prince Buster y el gran You. O sea, casi nada. Ojito con el Don Beat de Coxon. Cuando el Don Beat ya era una empresa con beneficios, Clement decidió dar el paso y empezar a producir ya su música, ya que veía que algo cambiaba en el ambiente.
Duke Raid volvía a coger fuerza pinchando artistas locales que sonaban algo ya diferente al mento o el calipso, pero tampoco eran sonido americano. Y ahí Clement, que no era tonto, dijo, uy, aquí se está cociendo algo. Así que dijo, es el momento de dar un cambio.
Unos pocos años antes de esto, en 1949, la discográfica estadounidense RCA inventó el disco de vinilo sencillo, el single, que gira a 45 revoluciones por minuto para promocionar las gramolas. Por eso tenía el agujero más grande en el centro.
Gràcies a aquest invento, cada cara tenia 8 minuts de escucha per cada lado, per lo que Clement, com l'hombre de negociós que era, viu una gran oportunitat per fer produccions amb pocos temes, sin necessitat de tenir que gravar en el de 12 pulgades, lo que li permetia gravar moltes més cançons i provar a molts artistes sin necessitat d'invertir moltes diners.
Fue entonces cuando Dot decidió montar su primer serie discográfico, el World List Records, que en un principio solo era para grabar temas para pitchar en su sound system, en el downbeat, a modo de prueba.
Si veía que el tema gustaba tras pincharlo en varias fiestas, lo producía en serie y distribuía para vender. Si no, lo apartaba. Durante estos primeros años de producción, cuatro exactamente, todas estas grabaciones se hicieron en los Estudios Federal, del que hemos hablado antes, propiedad de Ken Koury.
¿Cuáles fueron estas primeras producciones de Sir Coxon? Pues el Saffing Jack de Claude Jean de Blockbusters y, atención, según consta oficialmente, fue el tema que suena el Easy Snapping de Theophilus Beckford, el primero en grabar en Federal Records para Coxon 2. Eso fue en 1956.
En cuanto al tema, pues una auténtica joya. Algunos dicen que es el eslabón perdido entre el arambí y el ska. Por lo tanto, un tema básico para la creación del ska.
Fins demà!
En 1959, Dodd abrió un punto de venta en Kingston, el Coxon Music City, en el distrito de East Queen, y empezó a distribuir producciones con diversos sellos discográficos pequeños que creaba.
cada cual especializado en un estilo. Era algo así como tirar varias cañas de pescar a ver en cuál pican más. Ahí lanzaba principalmente con Music City Records y con Downbeat Records, pero atención, Coxon llegó a tener más de 40 sellos. Por ejemplo, estaba el Tabernacle, que lo tenía así más reservado para producciones espirituales,
Estaba el de Music City, masulero, estaba el Quincox, el Bongo Man, por el que tiraba más de Boogaloo, tenía el Ironside, el Money Disc, el Phase 4 o el One Flash Hit. También destacaba en aquella época que era rollo más Calypso y Jazz el Port O'Jame.
En aquella época empezaba a animarse el tema musical con el calypso y el jazz y a acelerarse, ya que se notaba esa alegría y se respiraba ese optimismo por la independencia del país. Había una renovada confianza en el futuro que se transmitía en todos los aspectos incluidos en la música.
Esto que suena es otro tema perteneciente a la primera grabación comercial de Coxon en Federal. Lo etiquetó con el sello World Disc. El grupo Chloe G and the Blue Blasters. Atención, primer grupo de músicos que grabaron con Coxon Dodd y entre los que se encontraban ya Don Drummond, Lester Sterling, Rico Rodriguez o el saxofonista Roland Alfonso.
Coxon Dodd no paraba de grabar artistas para poner temas nuevos en su sound system y de paso ver si gustaba y si es así, pues lo producía para vender. Y entre probar entre tantos candidatos y candidatas estrella, pues tendría que encontrar alguno, ¿no? Y tanto que encontró. Es una pena no poder hablar de todos los artistas que pasaron por su estudio, pero bueno, hemos intentado hacer una selección pensando en lo que más le hubiese gustado escuchar a Sir Coxon.
Hemos tenido referencia a toda la información recopilada en libros, entrevistas, artículos recopilatorios. Suena, por ejemplo, uno de los cracks que estuvo a sus órdenes en las producciones, Owen Gray, considerado el primer cantante estrella en Jamaica. También, por cierto, estudiante de la Alpha Voice School de la que hablamos en Black María en el anterior episodio.
El tema que escuchamos es, atención, la primera canción de estudio que habla bien a propósito de un sound system. Una cargación, sí, sí, como lo oyes. Uno de los primeros lanzamientos de Owen...
que luego más tarde probaría suerte con otros productores de la isla. Pero bueno, como hemos dicho, fue padre del género con Cox & Dodd. Como músicos le acompañaban el Busters Group, como miembro destacado por Cecil Bastamante Campbell, o el omnipresente trombolista cubano Rico Rodríguez, también estudiante y residente del Alfa Boys School, por cierto.
Joya musical, atención, Owen Gray, contando que se lo pasa pipa bailando con el Don Vintecoxon, On The Beach.
Bona nit
Gràcies.
After all it's setting down, I'd like to be the better one, when I hear somebody shout, now it's probably down on the beach, come on down on the beach. I was jumping to the musical Sir Cox and the Down Beats on the beach, on the beach.
Estás escuchando Black Maria, segundo episodio de la tercera temporada especial Sir Coxon Dodd.
La María Reggae Radio Show se lanza los jueves a las 22.00, 10 de la noche, desde Aldaya Radio y Radio Rototom. Y Activismo Reggae Argentina, donde ahora son las 18.00, 6 de la tarde. En iVox y Spotify colgamos el programa los viernes a las 11 de la mañana. Escuches desde donde nos escuches. Muchísimas gracias.
Estabamos en 1959 y avanzamos un par de años. Nos vamos a 1961. Recordamos que estamos hablando de Coxon y aún, atención, no hemos hablado de Studio One, pero ya queda muy poquito. Enseguida vamos con él. Por ahora nos quedamos en el 61, en el que el Duop y el Arambi se aceleraron y mezclaron de tal forma que empezaron a generar una música con un carácter propio. Y es que, atención, estaban haciendo el ska.
Un claro ejemplo es este Do Do Wap de Aubrey Adams que cantaba junto con la banda de Doodroppers. Básicamente eran los Blue Busters, pero que a veces se cambiaban de nombre simplemente para rimar con el tema principal de la canción. Pues como en este caso la canción se llama Do Do Wap y el grupo, pues los Doodroppers. Do Do Do Do
Bona nit!
Bona nit.
Fins demà!
Llegó el momento, Kingston, Jamaica, 1962. Mr. Clement Coxon Dodd construye su primer estudio en el 13 de Brentford Road, lugar donde nació el rocksteady percusor del reggae. Eso sí, en el registro mercantil de Kingston aparecía bajo el nombre de Jamaican Recording and Publishing Studio,
que pronto se conoció popularmente como el Coxon Records, nombre que aparecía en la legendaria etiqueta de sus vinilos, o sea que la idea no era que le llamaran Coxon. A diferencia de antes, que probaban en el Sound System para luego ver si triunfa o no y luego hacer más copias, ahora Coxon ya grababa directamente porque sabía que era su momento y sabía que iba a vender, prácticamente hiciera lo que hiciera.
Coxon se había convertido en el sitio al que irsi querías triunfar en la música en Jamaica. De hecho, se convirtió en la meca de muchos artistas que llegaron a vivir ahí compartiendo techo y estudio y grabando, lanzando singles prácticamente todos los días de la semana.
Era tal la afluencia de artistas que querían probar suerte en el estudio que tuvo que establecer un día para audiciones. Así que puso los domingos, siempre en los estudios del número 13 de Brentford Road. Y como jurado de estas audiciones, ¿quién estaba? Pues normalmente estaba él y le acompañaba un tal Lee Perry. Ojito.
Tras mucho esfuerzo y trabajo, Coxon fundó lo que se conocía popularmente el Estudio Número 1, el Number One, Estudio One.
En Jamaica era feliz, su gente sonreía y eran libres, independientes. La música sonaba en todos los rincones y la industria musical comenzó a crecer como la espuma gracias al esfuerzo y la búsqueda de la excelencia de personajes como nuestro protagonista de hoy, Sir Clement Coxondot, que se dejó la piel para dar a conocer y promover su pasión, la música.
Ya hemos dicho y repetimos que hacer un monográfico sobre Clement Dodd implica dejarse en la discoteca grandes temas y estrellas del reggae, pero bueno, tampoco vamos a hacer aquí Aaron Black María de 7 horas, ¿no? Eso sí, tuvimos la tentación de dividirlo en dos y hacer dos episodios, lo que pasa que ya estábamos con la selección medio hecha para hacer un episodio largo y dividirlo en dos implicaría buscar más temas para reforzar ciertas fechas o ciertos conceptos, por lo que al final...
Decidimos hacerlo en un episodio, que no quita que para otros monográficos pensemos con antelación y preparemos dos, eso sí. Seguimos en Kingston, 1964, año en el que cristalizó una de las mejores bandas de todos los tiempos, The Scatality. El nombre fue una ocurrencia de McCook, Ska, por un lado, más Satélites, por otro, junto The Scatality.
Y, bueno, pues lo mencionaban principalmente los más destacados, Roland Alfonso, saxo alto, y Jerry Shanes, con guitarra. También estaba Joy Brevet, con el bajo, y, ojo, un tal Jackie Mito, que con 15 años era el crack de los teclados. También está por ahí Joy Nibs, a la batería. Y luego, por si fuera poco este elenco de estrellas, se unieron Jackie Opel, Tony D'Acosta, Doran Shaffer y Lord Tánamo.
La fiebre del ska en Jamaica era total. Studio One crecía sin parar y el grupo no daba abasto. Además de sus propias actuaciones como Descatalites, eran la baking band de la mayoría de los artistas del sello. O sea, estaba por ahí Alton Ellis, Ken Booth, The Mital, Deroy Wilson, Von Marley, o sea, era una locura. Actuaban al menos dos veces por noche por toda la isla y se pasaban el resto del tiempo en los estudios de grabación trabajando para Duke Reddy y Coxon, además de Prince Baster y otros que ya comenzaron a grabar.
Aclaramos que aunque oficialmente se formaron en el 64 como Descatalites, muchos de sus miembros tocaban ya juntos. Hacían ya Rhythm and Blues, Soul, Boogie, pues eso, en hoteles, salas de fiestas y demás. De hecho, a principios de los años 60, Johnny Moore y el quinceañero Jackie Mito ya tocaban juntos en los The Shakes. O sea que luego la banda cambió de nombre en el 63 y se llamaron The Cavaliers Orchestra
que ahí ya se unieron Don Drummond y Ronald Alfonso, y esto ya fue la base de los Scatalites. El capo Dodd, que no se le escapaba ni una y tenía buen ojo, pues les cogió, les llamó y les dijo, os voy a ayudar a todo lo que os haga falta, así que nada.
Les dio el equipo de música, micro, ampli, etc. Les puso una furgoneta para que se desplazasen a sus bolos, les dejó sitio para que guardaran sus instrumentos, en fin. De esta forma, pasó lo que pasó, que no pararon de trabajar y que fueron un éxito total. De hecho, es imposible saber con exactitud en qué discos tocaron los de Scatalites como Baking Band,
Había muchos en los que los discos solo aparece el nombre del artista, ¿no? El solista. Una locura. O sea que... Superbanda de Studio One Records. Tema, Éxidas. Versión del original de la película Éxidas de 1960. Descatalites. Producción de Sir Coxonto.
Bueno, bueno, don Gaspar. Piel de gallina, ¿no? Esto se merece un pull-up, ¿no?
Escuchamos ahora, atención, a la primera grabación de los Wilders para Coxon Dodd. Eran unos veintalleros que se hacían llamar The Wilders. Y bueno, esta formación estaba compuesta por un tal Bob Marley, otro Bunny Wilder, un tal Peter Tosh, Junior Braidwood, Cherry Smith y Beverly Kelso.
que un buen día se plantaron en los estudios de Clement, a ver si había suerte, ¿no? Y bueno, pues parecía que no, la audición al principio no le llamó la atención a Dodd, pero cuando éste ya estaba enfilando la puerta para irse, le sorprendieron. Eso cuenta la leyenda. Sonó esta canción, empezaron a cantar el Simmerdown.
De hecho, esta escena está representada en la película de Bob Marley & One Love del 2024. Y para un servidor, el mejor momento de la película. Es emocionante, de verdad. A mí me hizo llorar, no sé por qué. Mi madre, por cierto, estaba a mi lado en el cine, que me la llevé a ver la peli a la mujer. Me preguntó que qué me pasaba. Y nada, yo, que mira, de verdad. Emocionante. Por cierto, esta canción nos la pidió Jacobo para el Bag María Especial Audiencia...
Pero es que lo sentimos que la hemos tenido que robar. Eso sí, te pedimos, por favor, que nos envíes otra propuesta que seguro que es igual de buena que esta. Queremos aclarar también que, aparte de la superbanda de Skata Lights, Studio One tenía también The Baking Band a The Soul Vendors, que sonará más adelante, otra banda capital y básica para entender el origen del ska y posteriormente del rocksteady y del reggae. Soul Vendors que al poco se cambiaron de nombre por The Sound Dimension y del que también...
Había algún que otro componente de esos Scatalites, pero lo he dicho, lo escuchamos en un rato. A lo que vamos, 1963, superproducción, Studio One, Clement Coxon Dodd, The Wilders, con The Scatalites, como baking band, simmer down.
Fins demà!
Fins demà!
I'll never grow. I'll never grow. I'll never grow. Cause I walk, and I walk, and I talk, and I talk, I swear.
Avanzamos un año, vamos a 1964, seguimos en Kingston, época dorada del ska y en la que comenzaba a brillar lo que serían las mejores estrellas que el ska, el rocksteady y posteriormente el reggae ha dado en la historia y las cuales grabaron prácticamente todas para Clement Coxon. Por eso, hablar de Sir Coxon y hacer un monográfico sobre él es prácticamente lo mismo que hablar del origen del reggae.
Se podrían añadir artistas y productores, obviamente, pero con la trayectoria de las producciones de Clement ya se dice prácticamente todo. Escuchamos ahora el Never Grow Old, tema perteneciente al primer álbum de estudio de Touch and the Might, al que grabaron entre 1962 y 1963 y lanzaron en 1964.
Otra de las bandas pioneras e históricas del reggae de las que se dice dieron el nombre a este género gracias a su single de 1968 titulado Do the Reggae, que fue la primera canción en usar la palabra reggae. De hecho, el diccionario oficial de inglés Oxford acredita a Tuchan de Maitals en la etimología de la palabra.
Podríamos esta canción, pero como no la produjo Coxon, pues no veía el caso ahora. La produjo Leslie Kong. Este sí, este sí que lo ponemos. Otro temazo. Es que han estado puro. Tu chan de Maitals' Never Grow Old. I walk, and I walk, and I walk, and I walk, I search, and
Gràcies.
I will never, I will never, I will never, I will never, I will never, I will never, I will never.
I'm in a dancing mood I'm in a dancing mood
I'm in a dancing mood When you feel the beat You got to move your feet You got to clap your hands You got all the soul Deep inside Cause you can't hide I'm in a dancing mood
Avanzamos unos cuantos años para experimentar el cambio musical que iba de la mano del estado de ánimo de la sociedad en Jamaica. El país vivía una especie de despertar, sobre todo pensando más en el futuro que en el presente, ya que la sociedad pensaba que a partir de ahora iba a tener más oportunidades de fabricarse un futuro próspero, pero desgraciadamente no fue así.
La isla seguía siendo una pieza de ajedrez en el tablero económico entre la Commonwealth, Estados Unidos y la Unión Soviética y eso llegó a la calle por culpa de las disputas políticas de los partidos del PNP de Michael Manley y el JLP de Edward Siga que compraban a las mafias de los barrios para que defenderan sus colores.
Había una buena aliada ahí. Todo esto, sumado a la crisis del petróleo de la época que encareció todo, generó un bajón anímico social que también se reflejó en la música. Los ritmos alegres y letras divertidas y optimistas del primer ska se habían ralentizado y los artistas se centraban principalmente en reclamar derechos, paz, unidad y en otros casos también se cantaba sobre amor y también sobre desamor.
La desilusión reinaba en el ambiente y desaceleró el ska hasta llevarlo al punto del Rocksteady, una versión aún bailable pero más lenta. Un ejemplo de esto, este tema del grande Roy Wilson, otro grande entre los grandes que comenzó grabando con Coxon en Studio One y que fue uno de los pioneros del Rocksteady este.
subgénero precedente del reggae, con grandes temas como este que suena, todo un referente, el origen, Dero y Wilson con los solvendos de Baking Band Dancing Mood. ...
I'm in a dancing mood I'm in a dancing mood
I'm in a dancing mood
I'm in a dancing mood I'm in a dancing mood I'm in a dancing mood Better get ready Come to rock steady
El padrino. Nada más y nada menos que el gran Alton Ellis, que también como el anterior artista de Roy Wilson, nació en Trenchtown, este unos años antes, en el 38.
Alton asistió a la escuela Ebenezer and Boys Town, donde se distinguió por la excelencia en música y deportes. También hizo sus pinitos como bailarín, pero decidió centrarse en la música iniciando su carrera en el 59, formando el dúo Ellis & Eddy con Eddy Perkins. Ellis y Perkins grabaron para Cox & Dodd en Studio One como dúo.
Y más tarde, tras irse Eddie a Estados Unidos, pues Coxon no le dejó desaparecer de la escena a Alton. Le dijo, no, no, tú te quedas conmigo que aquí vas a triunfar. Y de hecho fue así. Muchos temas buenísimos hizo con Coxon, Alton Ellis. Hemos elegido este, además porque es un claro ejemplo de lo que comentábamos antes. Ese bajón rítmico que iba acompañado de un tono más sosegado.
Se llamaba el Rocksteady al estilo, que literalmente traducido significa firme como una roca. Igual que los Touch and the Mitals, con la palabra reggae, pues a este tema se le atribuye haber dado el nombre oficial al género, el Rocksteady. Todo un temazo. Producción Estudio One del Capocoxondon para el padrino Alton Ellis. Get ready. Better get ready. Come to Rocksteady.
Fins demà!
You've got to take your shoulders Better get ready Just to do rock steady Yeah You've got to do this new dance Just like Freddie You've got to do it Just like Uncle Freddie If you don't know
Fins demà!
Let's do rubber stick. Yeah. You've got to do this new dance. Now that you're ready. You've got to do it just like Uncle Freddy. Now that you know me. Shake your head. Shake your shoulders. Everything is fine now. See. Oh, oh, oh, oh.
The morning sun don't shine for me no more
Bueno, bueno, qué temazo, por favor. El Morning Sun de Gay Lads.
Grupo vocal jamaicano que comenzaron haciendo bolos por los cabalets de Kingston y que dieron el salto a la fama cuando Clement Coxon se los llevó al estudio para producir joyas como Esto que suena. Insistimos, ¿nos dejamos grupos producidos por Studio One? Claro, muchos.
Pero es que no podemos poner todos, nunca pueden jugar todos los componentes de la plantilla, pero bueno, habrá más partidos. Nos quedamos con este temazo de uno de los grupos más icónicos de principios de las producciones de Studio One, The Gay Luck, Morning Sun.
Bona nit.
Bona nit.
Fins demà!
Ahora nos vamos a 1968 con The Invaders. Eso sí, seguimos en el 13 de Brentford Road, en los beaticos Studio One de nuestro amigo El Capo Coxon 2. Un temazo que nos sirve para dos cosas. La primera para mostrar esa transición del rocksteady al reggae, con esa mezcla de soul y ritmo aún más lento. Podríamos decir que este tema está a camino entre uno y otro, ¿no? Una auténtica maravilla. Y el segundo motivo es para hablar de Soulbenders. Bueno, para...
Decir que era la otra banda de cabecera, como ya hemos dicho antes, que tenía Clement Cox en el Studio One y que, bueno, también estaban en los soul vendors Ronald Alfonso, Johnny Moore, Brian Atkinson y destacamos a los teclados la gran genio y figura Jackie Mito, otro personaje que pasa muchas veces desapercibido pero que también es clave en el desarrollo de la música en Jamaica desde el principio. Por cierto, era director musical de Studio One también, Jackie Mito.
Los Soulbendors luego pasaron a llamarse The Sound Dimension, que aquí ya se conocían más a nivel internacional, y como les pasaba a los Scandalize, aparecen en un sinfín de grabaciones para Cox & Dodd y es casi imposible decir toda su discografía completa porque grababan para artistas que no aparecían incluso en las etiquetas.
El tema que suena Soulful Music de Invaders acompañados por la banda de Soulbenders al órgano Jackie Mito. Temazo Soulful Music. Everybody moving.
Yes, he'll call me still real
Fins demà!
Bona nit.
Madre mía, qué canción, qué voz. La gran Jennifer Lara con la base del temazo del Roy Wilson Movie Star, también llamado I Don't Know Why. Hacía falta alguna voz femenina, ¿verdad? Pero desgraciadamente, como ya hemos hablado de esto en muchas ocasiones, la Jamaica de aquella época no era sitio para mujeres emprendedoras. Bueno, mujeres emprendedoras y no emprendedoras. Y bueno, no era sitio para mujeres en general porque el machismo estaba bastante presente.
De hecho, hablamos sobre esto detenidamente en el Black María número 12 de la primera temporada especial de Power of Reggae Woman, episodio que te recomendamos si no lo has escuchado, por cierto. Respecto a la cantante Jennifer Lara, pues una de las pocas que grabaron para Coxon y una de sus mejores producciones de Estudio One de los 70.
el álbum de debut discográfico de Jennifer, el Studio One Presents Jennifer Lara. Eso sí, esto fue en los 70, pero es que mucho antes de editar este disco en solitario de Jennifer, se podía ver a Jennifer en los estudios de Clement como voz de coro, como voz armónica, y de hecho su voz aparece junto a nombres tan históricos como The Ethiopians, Barry Wilson, Dennis Brown o Sugar Minot, y creemos que
Si no hubiese sido por la situación social de las mujeres en aquella época, como de muchas otras artistas femeninas jamaicanas de la época, estaríamos hablando de una auténtica superestrella del reggae. Aún así, nuestro máximo respeto y admiración para la gran Jennifer Lara.
Consider me Nobody gonna stop me now Nobody gonna stop me now
Grimstone and fire, don't you lose control. Let this land be free as the birds and all the bees. So help me, cha-cha, consider me.
I want you to help me please
Ja, ja, ja, ja.
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Bona nit.
Bueno, y estamos llegando al final de este Black María especial Coxon 2. No tenemos más tiempo. Nos quedan esta y la canción de cierre. Hemos hecho un repaso desde la adolescencia de Coxon hasta la década de los 70, esto que suena. Nosotros nos quedamos aquí. Coxon...
Comenzó a producir Dancehall a finales de los 70, la nueva dirección que tomó el reggae, que a Cosson, según cuenta, no le hacía mucha gracia, ya que el Dancehall representaba para él el lado más oscuro y violento de esta música y que reflejaba a la perfección la situación social y política de la isla con la ciudadanía enfrentada y los barrios de Kingston convertidos en zonas de guerra prácticamente. Barrios que eran zonas sin ley,
controladas por las mafias locales, muchas de ellas con sound systems, y en las que sus DJs se evocaban constantemente a la violencia y a la confrontación. Coxon pasaba de todo esto y se fijó principalmente en estrellas que también fueran un poco pasotas de este tema. Aquí encontró a Sugar Minot, al que ayudó a lanzar sus éxitos, como el Vanity, el Hang on Nari, o esto que suena, el temazo, el Oh Mr. Dizzy,
Gràcies a estos éxitos, Maynot pudo abrirse camino en una escena un poco convulsa y convertirse en un referente del Death Hall y posteriormente también del Raga, del que prendió la mecha con su single Rap It Up Sound con el Sly and Robbie. En este periodo, cuando la violencia se apoderó de la isla y la música cambió de la misma manera, generó una profunda crisis en las discográficas que les llevó a cerrar. Al igual que los otros,
Clement Coxon se vio obligado a bajar la persiana de su estudio y mudarse a Nueva York, concretamente al barrio de Brooklyn, donde abrió una tienda de discos, la Coxon Music Disc, y un estudio de grabación al que siguieron acudiendo músicos buscando que les produjese. Él era el capo, estaba en la ciudad del rey del reggae, así que todos querían grabar con él.
Aunque, pues eso, la producción no llegó a ser la misma que hacía en Jamaica. Obviamente se estableció oficialmente en Nueva York, pero no dejó totalmente la isla, iba y venía. Viajaba constantemente a Jamaica, donde siguió produciendo temazos, como por ejemplo este que suena.
Y llegó el final, contraportada musical a cargo de nada más y nada menos que el supergrupo The Heptones para cerrar este monográfico especial homenaje a una de las figuras más importantes de la historia de la música, a Sir Clement Coxon Dodd.
Esta canción la grabaron de Heptones en 1977 en el Studio One con la Sound Dimension como Baking Band y es una de las producciones más destacadas del último tramo de producciones de Studio One con Clement al frente. Después de estar yendo y viniendo de Nueva York a Jamaica decidió establecerse definitivamente en la isla a principios del 2000 y nada más llegar reactivo los estudios de Brentford Road.
Al poco tiempo, desgraciadamente, en 2004, Clement Coxon sufría un infarto repentino y falleció el 5 de mayo en Somada, ciudad de Kingston. Una pérdida que dejó un vacío insustituible en la música jamaicana, pero que su espíritu está presente en cada una de nosotros y nosotras cuando escuchamos sus producciones. O sea que Sir Coxon es inmortal.
Por nuestra parte, es todo por hoy. Agradecemos tu escucha y te invitamos al próximo episodio del que, como siempre, tienes tu butaca reservada. Muchas gracias por la escucha. Hasta la semana que viene. Paz y amor.
Fins demà!
If only I knew your love was true For me and you Happiness and joy will come our way I say it's hard to confess I love that strong I love that strong
Bona nit.