This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bona nit.
Con esta temporada van tres, aunque tenemos que reconocer que la segunda casi no fue tal, ya que se vio truncada debido a las inundaciones que causó la Dana en la comarca del Horta Sud, en València, entre otras, y que en concreto aquí, en Aldaya, pues arrasó prácticamente con todo, incluida nuestra emisora, Aldaya Radio, que tras un año hace justo ahora, por fin vuelve a estar en marcha.
Tras un año de reparación y de sanación por todo lo sucedido, tocaba volver. Por varios motivos. Primero, porque no nos podíamos rendir. La gente se volcó con todos los municipios afectados, de forma que nunca pudimos imaginar. Y ya por esto merece la pena volver.
Y a nivel de programa, pues lo mismo, habéis sido muchísimas las personas que nos habéis enviado ánimos constantemente para que volviésemos y otras tantas os habéis preocupado por cómo iban las cosas, ¿no? Como ya sabréis, intentamos volver a mitad de año grabando en otro estudio, pero logísticamente nos fue muy complicado, ya que teníamos que cuadrar horarios de grabación con mucha más gente y hacer malabares que al final no nos permitieron sacar Black María como nos gusta.
Así que, pues nada, decidimos parar hasta que Aldaya Radio estuviese en pleno funcionamiento. Hoy, justo un año después, ahora sí, volvemos.
O Ja, Rastafari Isleselasi I, guide and protect all thy children from all the perils and the dangers of this day and of the night. Let thy light shine upon the generation of all those who seek thy face, O Ja, and shelter them from the retribution of the unrighteous in this time, I pray. Ja, Rastafari Isleselasi I,
I see the heathen back there on the wall The heathen back there on the wall The heathen back there on the wall Rise of fallen fighters
Rise and take your stands again, is he who fights and run away, live to fight another day. And the hidden bucket day on the wall, the hidden bucket day on the wall, the hidden bucket day on the wall, the hidden bucket day on the wall, the hidden bucket day.
Black María se graba en Aldaya, en València, España, y lanzamos el programa a nivel global, emitiendo simultáneamente desde Aldaya Radio, Radio Rototom y Activismo Reggae Argentina. Posteriormente, un día más tarde, el viernes a las 20.00, 8 de la tarde, colgamos el episodio en iVoox y Spotify en el canal Black María Reggae Radio Show.
Black María se emitirá quincenalmente y el formato del programa alterará entre monográficos y radiofórmula. Es decir, haremos nuestros clásicos sobre temáticas concretas y luego habrá otros Black María en los que se pincharán temas y se hablará sobre estos, pero no necesariamente bajo una temática común que englobe al episodio.
También hemos pensado en hacer episodios especiales con mixtapes de Sound Systems y algún episodio hecho por vosotras y vosotros. Es decir, que nos digáis cuáles son vuestros temas preferidos o que os gustaría que sonasen aquí y cada cierto tiempo montaremos un programa con todas vuestras sugerencias. Si tenéis alguna sugerencia y queréis decirnos algún tema que queréis que suene para este futuro episodio hecho por vosotras y vosotros, pues ya podéis decirnoslo. Es más...
Os decimos que nos gustaría hacer el primer episodio hecho por la audiencia antes del 2026. Y creemos que estaría bien que fuese el último Black María del año, que es el 25 de diciembre.
O sea que, ya lo sabéis, ya podéis contribuir al Black Maria especial a audiencia. ¿Cómo hacer las sugerencias? Muy sencillo, nos envías un mensaje privado por Instagram, blackmaria.regue, con el nombre del tema que quieras que suene y si quieres darnos alguna explicación o el motivo del porqué, pues también encantados, también lo diremos en ese episodio especial. Rise or fall in fighters Rise and take your stands again
En cuanto al episodio de hoy, el que toca primer episodio Black María número 3, tercera temporada, pues es un Black María especial, ya que es el primero de esta nueva etapa, también época de reencuentros y también de celebración. Y por eso, aunque no lo veas ni escuches, estamos aquí en la emisora con muchas amigas y amigos celebrando que tras la travesía por el barro de este pasado año, estamos de vuelta y sobre todo que el reggae vuelve a sonar.
Por eso titulamos este episodio Come From Far, volvemos de lejos, haciendo referencia, obviamente, a esa distancia, ya no tanto física, sino mental, psicológica, que tras la tragedia vivida hizo que todo lo que un día estaba al alcance de nuestras manos, aunque lo quisiéramos, no lo pudimos alcanzar. Contra viento y marea y renaciendo del barro, ahora sí, ya estamos aquí.
Guión y selección musical, David Fernández Cervera, edición y control técnico, Don Gaspar. Black María, temporada 3, episodio número 1, comenzamos. Yeah, wow, yeah. Ja, ja, ja, ja.
El episodio de hoy es especial, aunque no es monotemático, ni las canciones tienen relación entre ellas como hacemos en la mayoría de los Black María.
Este capítulo musicalmente lo componen una selección de temas que se han ido seleccionando con el paso del tiempo y que a modo de colección hoy los pinchamos, una especie de selector's choice, como llaman algunas discográficas a los recopilatorios, las elecciones del selecta. Comenzamos con todo un killer, Leroy Smart poniendo la voz a este temazo, el Stop the Warring producido por el mítico Bunny Lee.
Originalmente el tema fue lanzado en 1976 por el sello Jaman Records, sello fundado en el 74 en Jamaica por Dudley Mansi y Leroy Van Eyjolet, el primero Dudley Mansi, además de conocido como productor, también lo era por ser hermano de Augustus Pablo, el de la melódica. Pero lo dicho, escuchamos la segunda producción, la de Van Eyli. Leroy, el cantante, nació en 1952.
Estudió canto, batería y baile en la Alfa Voice School, de la que ya hemos hablado aquí, un internado residencial en South Camp Road, en Kingston, que lo dirigían monjas católicas y que fue cuna de grandes músicos y de algunos de los padres del reggae, como Owen Gray, Johnny Osborne, Bobby Ellis, Cedric Brooks, entre otros, además de cuatro de los miembros fundadores de los Scatterlites, Don Dramond, Tommy McCook, Johnny Ditchie Moore y Lester Sterling.
Leroy grabó su primer single en 1969, era el It Pains Me, y se dio a conocer en Jamaica unos años más tarde, en el 73, con la canción Modern Liza. Y luego ya un poquito más tarde, ya sí que lanzó temazos como el Pride and Ambition, que ya sonó aquí en el Black María en la temporada 1, programa 17, y el Ballistic Affair, que aún creo que no ha sonado por aquí, pero seguro que lo hará próximamente.
Estos dos temas, entre otros, le llevaron a trabajar con productores icónicos como Jake Yves, Gassie Clark y Bonnelly, el que produjo este tema. Y bueno, luego más tarde, a partir del 77, nos consta que ella empezó a autoproducirse.
En cuanto a la temática de la canción, pues es de hace casi 50 años y vale perfectamente para ahora, parar la guerra, stop the war. En este caso Leroy se refería a la incipiente guerra civil que había en ese momento en Jamaica, en la que los dos principales partidos estaban enfrentados y además se enfrentaban a la población.
De hecho, esta canción se grabó casualmente pocas semanas antes del intento de asesinato de Bob Marley, que fue la noche del 3 de diciembre del 1976. Don Leroy, superstar, smart, stop the war.
Gap chà, can we tom?
Your bridge wind stopped your warring. You didn't stop chucking it on. Your bridge wind.
Roig-se-la-wa, paia d'ambient.
Si estamos hablando de una selección del Selecta, es casi obligatorio que suenen Heart and Stone, un super dúo compuesto por Albert Bailey y Clifty Howell, que aunque su carrera fue relativamente breve, se hicieron un hueco en la historia del reggae con grandes temas como este que suena. En 1972, Bailey y Howell comenzaron en Kingston,
grabando en Studio One. Un año más tarde trabajaron con el productor Josef Jojo Joquim en Channel One Studios, donde entre 1973 y 1978 hicieron sus grabaciones más relevantes.
En el 78, Channel One lanzó el álbum recopilatorio Cool Roots, que contó con gran parte del trabajo del dúo que hizo en el sello, en el Channel One. Dos años más tarde, en el 80, los hermanos Jo Kim y Channel One se trasladaron a Nueva York y el dúo acabó prácticamente desapareciendo de la escena. Eso sí, en el 97, el sello Pressure Sounds reeditó Cool Roots que permitió a nuevas generaciones descubrir esta maravilla.
Y bueno, queremos aclarar que, ya que hablamos de ellos, que Earth and Stone no son el mismo grupo que Hell and Fire. Hemos leído por ahí en algún artículo y no sé por qué foro, que decían que Hell and Fire eran Earth and Stone y no tiene nada que ver. Alguien decía que eran Hell and Stone pero con el cantante principal como la armonía y el cantante de armonía como líder, pero no, no es cierto.
Y los grupos de hecho no tienen nada que ver uno con otro, aunque Hell and Fire no es tan mal, pero bueno, que nos quedamos con el de Bailey y Howell. Aclaración hecha, la canción que escuchamos se titula Three Wise Men, tres reyes magos, que habla sobre la figura bíblica de estos tres hombres que venían del lejano oriente. Y no es un villancico, la verdad es que no tiene tono de villancico.
Hearth & Stone, singer lanzado en 1977 por el subsidio de Channel One, Well Charged, y luego tema incluido en el recopilatorio Cool Roots en 1979, temazo Three Wise Men.
I'm trying to frighten them.
One man on the left Tried to frighten them Oh yes, two men on the right Stand by, listen to
Estaba claro, ¿no? Si medio conoces ya por dónde va el estilo Black María, no te extraña escuchar hoy a gran Johnny Clark, ¿no? Bueno, ya lo he dicho antes que estamos hoy grabando en directo Don Gaspar y un servidor aquí en la pecera con gente en la radio y no vean los bailes que se están pegando ahí fuera, ¿eh?
Escuchamos otro tema, Killer, el Every Knee Shall Bow que grababa Johnny Clark en 1978 para Gorgon Records. No confundir este Gorgon Records con otro sello del mismo nombre, el Gorgon. El sello al que pertenece esta canción es realmente un subsello de Sonic Sounds del Neville Lee. El otro Gorgon es el más grande, es más potente, es el del Seventy North Parade, que es una división de BP Records.
En cuanto al tema, otro tema killer y también con contenido bíblico. Significa toda rodilla se doblará. Modismo que se encuentra varias veces en la Biblia que se refiere a arrodillarse reverentemente ante Jesús como el único Dios verdadero.
Como ya hablamos en Black María Episodio 21 de la segunda temporada, la religión rastafari bebe muchísimo del cristianismo y, por lo tanto, sus militantes hacen referencias constantes a pasajes bíblicos, como es en este caso. Johnny Clark, en concreto, los utiliza en varios de sus principales temas, como el no shall escape the judgment, el enter into his gate with praise o este que escuchamos. Johnny Clark, every knee shall...
No more sorrows, no more sorrows
The good you do, it will follow you. And the bad you do, it will stay with you. Yes, the good you do, it will follow you. And the bad you do, it will stay with you. Every knee shall bow.
No more orders. No more sorrows. No more pain. So what I do is make it mad. But good you do.
Fins demà!
Fins demà!
Estás escuchando el primer episodio de la tercera temporada de Black María, lanzado simultáneamente desde Aldaya Radio, Radio Rototom y Activismo Reggae Argentina. Escuches desde donde nos escuches, muchísimas gracias. Aprovechamos para decirte que recomiendes el programa a todo el mundo, aunque no conozca el reggae.
A nosotros nos sorprende la cantidad de gente que se ha enganchado a escuchar reggae tras escucharlo por primera vez. Es que nosotros, nosotras, también tenemos un papel fundamental en la difusión de este género y su mensaje sobre todo. Digo nosotras y nosotras porque incluyéndote a ti también, sí, sí, a ti, porque en tus manos, en las nuestras...
Está que el reggae se pueda escuchar más y difundiendo este podcast u otros podcasts de este estilo, otras emisoras, recomendando festivales, pues hace que el reggae llegue a todo el mundo y lo liberemos de ese estigma de música sectaria que aún perdura en la mentalidad de mucha gente y que no es nada bueno. ¿Te puedes dar cuenta del potencial de la música reggae, por ejemplo, viendo la repercusión de un festival?
de esta música, ¿no? Sin ir más lejos, el Rototone Sans Plus, que este verano celebró su 30 aniversario en Benicassim, en Castellón, y al cual acudieron personas de todo el mundo y que, además de música, combinó una programación cultural basada en construir un mundo mejor entre todas y todos. De eso se trata. Por cierto, también habrá un Black María especial Rototone Sans Plus 30 aniversario que ya se está cociendo dentro de no mucho. Ya adelantaremos noticias.
Estábamos en 1978 escuchando a Johnny Clark y damos un pasito atrás para irnos a 1977, año en el que Cornel Campbell lanza este No Man's Land producido por el mítico Joey Gibbs. Cornel comenzó su carrera a principios de los 60 en Studio One como solista en el dúo The Bell Stars y tras no tener mucho éxito decidió formar The Sensations, con los que sí que alcanzó la fama junto a Aaron David y Jimmy y Buster Reilly.
Después de los Sensations, probó en otro supergrupo, en el de Unix, y al ver que no cuajaba tampoco, pues se montó el uno a su gusto. Eran The Eternals, que luego pasarían a llamarse Cornel Campbell and The Eternals. Después de esto, a partir de 1972, ya se centró en grabar el solitario, carrera que podemos destacar muchos hits, tuvo muchos, por ejemplo, el Stars, el Nadie Dread in a Greenwich Village, el Gorgon,
O este temazo que suena, el No Man's Land, en el que con su característico estilo, el Cornell canta lamentándose, el no haber ido a la escuela, el no haber sido buen chico y el no haber seguido los consejos de su madre y profesores que le decían que tenía que ser un hombre de provecho. Cornell Campbell, en tierra de nadie, No Man's Land.
Fins demà!
La mayoría de los LPs que se lanzan tienen título de alguno de los temas que se incluyen en este. Y Black María, en este caso, hemos hecho lo mismo. El título de la emisión de hoy, primer episodio de la tercera temporada, es Come From Far, que coincide con el título de este tema que está sonando. El Come From Far del artista Junior Marvin
Lanzado como single en digital el 1 de agosto de este año, del 2025, y dentro del álbum Cooldown the Heat se publicó en formato vinilo el 22 de agosto también de este año.
Marvin es reconocible al segundo por su falseto y directamente se asocia a su mundialmente Police and Thief, que produjo Leigh Casperry en el 76, pero tiene un repertorio con temas muy interesantes, más allá de este, como el Miss Kashi, el Kulot Sol, el I'm Love y su último trabajo, este que estamos escuchando.
També grabo en los estudios Dubwise, en Londres, en el 98, temas interesantes. Un repertorio también haciendo algo de jazz, algo de arambí. Es interesante este artista. Marvin falleció el 2 de diciembre del 2013, pero este año...
El sello del Reino Unido, Gris Livis, lanzó el Cooldown de Hit, del que hemos hablado antes, un álbum póstumo que contiene grabaciones de los años 80 de varios de los clásicos de Marvin. De esta forma, este disco se convierte en el tercer álbum de Junior para el legendario sello de reggae y dancehall del Reino Unido.
Grabaciones de la década de los 80 rejuvenecidas y embellecidas de forma magistral por quien sino el superproductor jamaicano Joaquín Jammy James este 2025. La verdad es que se ha lucido con ese trabajo. Grabaciones, temas, muchos inéditos además.
El estudio King Jammies, ubicado en el 38 de la avenida Santa Lucía, en el corazón del barrio de Waterhouse, en pleno Kingston, y contiene actualizaciones de algunas de las canciones más grandes de Marvin, incluido su himno Police and Thieves, el clásico del real rock culochón,
Y bueno, también hay temas nuevos, ¿no? Como hemos dicho, destacan el Is Shimes, el No Bed of Roses, o este temazo que suena el Come From Far, que también se grabó originariamente en los 80, en los estudios de King Jami, y ahora aparece reeditado en esta súper reedición. Álbum, Cool Down The Hit, artista Junior Marvin, temazo Come From Far.
No when to stop. No when to go. No when to say yes. No when to say no.
Fins demà!
Madre mía, piel de gallina, don Gaspar, ¿eh? Qué tema, por favor. Aquí fuera, alguien dice, son Boris 6 pull up, ¿eh?
Qué alegría escuchar reggae aquí en Aldaya Radio, que suene reggae en las ondas en Europa, Argentina, aquella reggae por todos los sitios, pero sobre todo saber que estás ahí, al otro lado, eso es lo que más ilusiono.
Que sepas que te sentimos y que eres parte de Black Maria. Sin ti, esto no sería posible. En el anterior tema, estábamos con el sello Greenslevis en Reino Unido, en Londres, concretamente, y seguimos ahí, ahora con Mystic Age, grupo jamaicano. Para nosotros un gran grupo armónico vocal de finales de los 70 que, aunque no tuvo la repercusión merecida, suponemos que es como Earth and Stone, que al no tener mucha discografía, pues se quedará una mitad del camino, es una pena.
A mi me gusta mucho y me recuerda mucho la voz de Anthony a la de mis rusos, el de Aphrodite Childs, es curioso. Mystic Age solo tiene dos álbums. El primero al que pertenece esta canción es el Mysterious, que tiene entre otros temas este que escuchamos, su pista número dos de la cara A, el Judgment Time.
El LP lo lanzó en el 79 el sello londinense Burning Sounds, con sede en la 31 del Camden, y lo produjo, atención, el gran Linvald Thompson. El otro LP, si se puede llamar así, es un Showcase que tiene seis temas y dos versiones donde también aparece este tema que suena. Y aparece también con otro nombre. En el primero, en el Mysterious, el tema se llama Judgment Time, y en el segundo, Perilous Time.
Hemos visto que también aparece en diferentes recopilatorios y dependiendo del sello cambia el nombre. En el nuestro es de Grins Levis, es del disco Mysterious y se titula Judgment Time. En cuanto a la formación Mysticites, se conocieron en el campamento Rasta en Jamaica, en el Serasi Drive.
Y fue el líder, Anthony, quien convenció a Liz Clark y a Balvin Fayles a formar el trío vocal Mystic Age. Grabaron canciones con el productor de este tema, con Limbald Thompson. Y atención, luego cogió Johnson sin el consentimiento de sus compañeros.
y se fue al Reino Unido a publicar el Mystery en el 79, no se enteraron. Por lo visto, pues no les hizo mucha gracia a los demás y claro, pues ahí se quedaron. Una pena. 1979, Mystic Eyes, Judgment Time.
La Maria can't quite the sound on the good reggae music I want two thousand miles to burn my eyes
Bueno, otro que no podía faltar en esta fiesta, ¿no? Barrington Levy, invitado especial para este lanzamiento. Melo Canary, uno de los padres del Denhall que grabó los primeros hits de este subgénero en Channel One junto a los Roots Radix. Y bueno, estaba en la mesa de mezclas She Insist y los retoques finales King Tabby. O sea, que menudos productos que sacaba.
En los 80, Levi era una de las estrellas más grandes de la isla, ya que era de los muy pocos que te podía hacer un tema bailable, te hacía DJ de Dancehall o te sacaba un tema lover que te dejaba loco, ¿no? Como este que suena. Seguro que conoces muchos de sus temas, ¿no? El Under My Sensei, el Murder, el Prison of Barrock, que sonó, por cierto, aquí en Blas María, y contamos la historia de la creación de este, súper curiosa. También tiene el Here I Come, otro temazo, en fin, tienen muchos.
Barrington es un artista del que quizá sí que pudiese salir un monográfico Black Maria sobre un artista que, por cierto, aún no hemos hecho monográficos de artistas, ¿no? Pues mira.
Quizá ya tenemos alguna idea. Este tema no es uno de sus más conocidos, pero para nosotros es un temazo. Está en uno de sus mejores discos, además, el Bounty Hunter, el recomendable 100%, de 1979. Y es un claro ejemplo de lo que es capaz este gran Barrington Lady. Walk 2,000 miles. Walk 2,000 miles
No, no, no, no, no, no, no, no, no.
Pretty, pretty, pretty as a picture Witty, witty, witty as you can be Blind cause your eyes see only glitter Close to the things that make you free Never stop to think I've got a downfall Happens at the end of every line
Just when you think you're full of best one Happens to the foolish all the time Somebody's watching you Somebody's watching you Somebody's watching you Somebody's watching you
Llegamos más o menos a la mitad de Black María, este programa especial reencuentro e inauguración de tercera temporada. Y bueno, estamos contando también alguna novedad, ¿no? Como la de los episodios hechos por vosotros y vosotras sobre episodios monográficos de artistas. Y viendo lo que estamos haciendo hoy, grabando con gente en la emisora en directo, pues no descartamos que pudiésemos hacer algún Black María a puertas abiertas, ¿no? Algo así, un Open Doors o no sé. Se me ha ocurrido ahora, ¿no, Gaspar? Pero...
No tiene mala pinta, ¿no? Bueno, ya os iremos contando. Además de los monográficos, otra cosa que nos gusta mucho es buscar el origen o la inspiración de los temas. Y si además forman cadena, es decir, si un tema que viene de un tema viene de otro tema y forma otro, pues mejor aún, ¿no?
Así que hoy vamos con un par de estas búsquedas de Sherlock Holmes, que llamamos. La primera no es que sea de reggae puro, todo hay que decirlo, pero sí que consideramos importante porque hay un gran grupo de reggae detrás. Vayamos por partes. El inicio de todo esto es la canción que escuchamos. Somebody's Watching You, perteneciente al álbum de 1969, Stan, de los norteamericanos Sly and the Family Stone, un grupazo.
Un rollo soul psicodélico que gustó mucho y atrajo a los jamaicanos Black Ujuru a hacer esto.
Tema versión del que escuchamos anteriormente que incluirían en su álbum Anthem de 1964. Bueno, en el 83 lo lanzaron en Estados Unidos. Por cierto, primer Grammy de la historia para un grupo de reggae en 1985.
Hay que destacar que la producción original de este LP es de Sly & Robbie, resecuenciada y remezclada en las instalaciones de Iceland Records y con un resultado muy característico que inspiró, para atención, hacer este hit mundial.
Somebody's Watching Me de Kennedy William Gordy, conocido artísticamente como Rockwell, que en 1984 saltó a la fama con este tema inspirado en los jamaicanos, como hemos dicho, Black Ujuru. La canción la lanzó el mítico sello Motown como single previo al álbum de estudio que llevaría el mismo nombre.
que antes de publicar oficialmente enviaron a nada más y nada menos que a Michael Jackson para ver si podía colaborar añadiendo su voz en coros. Y además de tener sus sí, se sumaron a estos coros dos miembros más de los Jackson 5, hermanos de Michael, Rand y German Jackson. O sea que, ojo. Con todo esto tenemos una canción que según la revista musical Rolling Stone es el éxito internacional más perente.
I'm just an average man with an average life. I work from 95. Hell, I pay the price. All I want is to be left alone in my average home. But why do I always feel like I'm in
I always feel like somebody's watching me I always feel like somebody's watching me
People call me on the phone I'm trying to avoid But can the people on TV see me or am I just paranoid? When I'm in the shower I'm afraid to wash my hair Cause I might open my eyes and find someone standing there
I always feel like
I always feel like somebody's watching me
¿Te suena esto, no? Si tienes más de 30 años, muy probable. Esta es una de las sintonías pregrabadas del Casio MT40, un teclado electrónico comercializado en 1981 que creo que tuvimos prácticamente todos en aquella época.
Era un teclado no muy caro y que llamaba la atención porque, además de ser un pianito electrónico, tenía 29 tonos predefinidos que emulaban diferentes instrumentos musicales. Y bueno, te podías pasar ahí las horas tocando las teclas. Era fantástico. Además, también tenía patrones rítmicos preestablecidos, como este que escuchamos, y que servían de base para que luego tú te inventaras cosas, lo que quisieras, y sacaras ahí tus temas.
Este ritmo, lo tenía el Casio MT-40, se llamaba rock and roll. Tenía un botoncito, tú apretabas y sonaba. Lo creó la ingeniería de sonido de Casio, Hiroko Okuda, que, según cuentan en entrevistas, se inspiró en la canción de David Bowie, Hang on to Yourself.
que está en su disco The Rise and Fall of Seek Stardust and the Spiders from Mars, que le iba a decir a David Bowie, que inspiró a una ingeniera japonesa a hacer un tono para un órgano que luego sería una de las bases más conocidas mundialmente. Maravilloso. ¿Y qué tiene que ver el reggae con este ritmo? Pues todo comienza cuando Noel Davy, músico amigo de George Buddy, otro músico que se iba con los Wailing Souls a tocar por Estados Unidos,
Le dijo que le trajese de América un sintetizador chulo, ¿no? Algo así tipo un Yamaha DX7, que es en la época lo que querían, ¿no? Pero claro, el DX7 valía casi 2.000 dólares y, pues bueno, buscando algo más barato, pues vio el Casio MT40...
y valía 50 pavos, de 50 a 2.000, pues nada, compró ese. Y cuando llegó a Jamaica le dijo a Noel que no compró el otro, el de X7, pues porque no le cabía en la maleta. Vamos, seguro que por la diferencia de 1.500 euros no era. Total, que un día, en 1985, estaban Noel y Wayne Smith toqueteando y probando, investigando todos los botoncitos de este Casio
Y tras escuchar varias veces esta sintonía, pensaron que podrían hacer algo chulo. Y no estaban equivocados. It's weighing my brain. It's weighing my brain. It's weighing my brain. Well, now... Under my slang, dummy, under my slang. Under my slang, dummy, under me. Eh, eh, eh.
Tomaron de referencia el tema Slang & Ten de nuestro querido amigo Parrington Levy y compusieron con la ayuda de King Yami, al que le pareció también una fantástica idea, esto que escuchamos. Un tema que marcó un antes y un después en el reggae, ya que a partir de aquí comenzó el dancehall digital y con ellos evolucionaron muchos aspectos, como la definición del concepto de rhythm como base para articular canciones utilizando
el mismo ritmo o la utilización de bases totalmente digitalizadas para grabar sin necesidad de músicos de estudio. Bueno, tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas. 40 años después, esta base es una de las más utilizadas de la historia de la música, contabilizadas oficialmente más de 500 versiones y se considera una de las más influyentes de la historia de la música de todos los géneros.
Y pensar que todo viene porque al señor Noel no le cabía en la maleta el Yamaha de X7. Ojo, lo que es la vida. 1985, Wayne Smith. Producción de King Jami. Under my slang. Under my slang.
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Oh no, it's weighing my brain It's weighing my brain
I said me smoke it and me pause it to the window And me give it to my next door neighbor I said me smoke it and me pause it to the window And me give it to my next door neighbor Because you know me eyes said it red like flood And I be moving around like a human flood And smoke it up my mouth and out of my nose I smoke it in the air cause it must expose And I must hang down my own, I must hang down And I must hang down my own
M'n'n'n'n'n'n'n'n'
Gràcies.
al final de este primer episodio de Black María, temporada 3. Tenemos algunos temas más preparados, pero no podemos pasarnos de tiempo. Tenemos que grabar con esta duración. Así que hasta aquí llegamos. Súper contentos de volver a estar contigo y de poder dar continuidad a este proyecto y de poder contar con gente que nos apoya y ayuda a difundir el reggae también y su mensaje. Hoy queremos destacar saludos especiales a nuestra compañera Carol de Aldaya Radio
A Leo de Radio Rototom y a Tommy de Activismo Reggae Argentina. También, como no, nunca nos cansaremos de agradecer tu compañía que esperamos dure mucho. Muchas gracias por la escucha. Hasta la semana que viene. Paz.
Fins demà!
This is the best reggae sound at alagirradio.com. 89.4 FM from Valencia to the world.