This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Salto de Quinta, programa de música y muchas más cosas que iremos viendo. Este es nuestro primer capítulo. Y bueno, eso es Salto de Quinta, vuestro podcast de confianza.
Y bueno, somos en este caso tres aquí en la sala, mis dos compañeros, amigos y compañeros de podcast. Primero, Carlos Izquierdo. Bueno, muchas gracias por presentarme, Riera, y gracias también por dejarme compartir mesa con gente tan respetada en el mundo de la música y también Riera. Sí, queremos darte tu espacio, te lo mereces también. Porque, como decía, somos tres, hemos escuchado a Carlos Izquierdo ya y también tenemos en la mesa a nuestro musicólogo de confianza, Bernardo Mora.
Bueno, a ver si pongo un poco de orden aquí. Va a tocar. Porque estos dos se me pueden ir de las manos. Va a tocar, va a tocar. No va a ser ningún disparate. Muchas gracias por dejarme compartir con vosotros. El honor es nuestro, ya lo sabes. Porque esto de sentirte así como escoltado por dos grandes mentes.
Y bueno, el que os ha hablado y va a dirigir, a acompañarnos durante todo el programa, Carlos Riera. Muchas gracias. Bueno, dirigir, ya veremos, ¿no? Guiar este programa. Guiar lo que podamos. Un grande de las ondas. Gracias, muchas gracias. Y nada, ¿qué es esto? Salto de quinta, ¿no? Lo comentaba, un programa de música, pero no va a ser un programa de música de canciones. Al uso, no.
Esto va a ser una tertulieta entre tres amigos que les gusta la música, enamorados de la música, cada uno desde su visión, desde sus gustos. Bastante diferente, además, yo creo. Bastante diferente. Entonces, aquí venimos a contar, pero a aprender también. Por supuesto.
Y nada, este es nuestro primer capítulo. Como os decía, somos un podcast, tenemos también las redes. Y cada uno, cada semana, traerá una pequeña sección de lo que se ha preparado, lo que parezca que es interesante para enseñar, ¿no? Y hoy tenemos el privilegio de empezar con nuestro musicólogo Bernardo Mora.
¿Esa es tu introducción? Esta es mi sintonía. ¿Quieres hacer? ¿Me gusta? Increíble. Jala, jala. Baja un poquito. ¿Ves? Va cogiendo un poquito ahí. Se coge.
Pues sí, sí, sí. Pero muy brevemente porque si no se me va el tiempo. Pero esta es una composición de un compositor francés que se llama Darius Milot. Muy buena pronunciación. Y la obra se llama, no lo podríais imaginar nunca, El buey sobre el tejado.
El buey sobre el tejado. ¿Cómo ha llegado un buey a un tejado? Pues esto es lo bonito de la música. Cada uno se imagina. No ha dado ninguna explicación. Así se inventó el ojo de buey. Exacto. Entre las luces. Encima del ojo de buey está el buey. Bueno, vamos a empezar. Vamos al lío. Y después de escuchar esta bonita sintonía,
Hoy os voy a hablar de un compositor del clasicismo que se llamaba Joseph Haydn. De las buenas.
Esta es música de Joseph Haydn. Es un compositor que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII. Nació en 1732 y falleció en 1809, pero vamos, toda su época dorada como compositor, segunda mitad del siglo XVIII. Esa época se le llamó el clasicismo y, por ejemplo,
Fue coetáneo y convivió en la misma época que Mozart, el gran Mozart que todo el mundo conoce. Haydn musicalmente se puede decir que fue el padre musical de Mozart. Y el hijo le superó. Bueno, cada uno, ¿no? Cada uno... Pero no vamos a entrar ahí porque no quiero andar por esas ramas. Lo que os quiero contar...
Es que Haydn fue el padre de las sinfonías, que todos conocéis, porque fue el mayor compositor de sinfonías de la historia. ¿Sabéis cuántas compuso? No. 104. Ostras. Es mucho. Es mucho. Porque Mozart, que también tiene muchas, llegó a 41. Beethoven, 9. ¿En qué año empezó a componer? Mucho más prolífico. Más o menos. ¿A qué edad? Podría empezar a componer temprana. Temprana edad.
Me tiro a la piscina y yo diría que la primera sinfonía a lo mejor la pudo componer con 17 años. ¿Y vivió hasta los...?
Pues si sumamos 59, 69, 70 años. Muy bien, sale a varias por año. A varias por año, más de una sinfonía por año, una ahí. Pero no me distraigáis. Si queréis un día le dedicamos a calcular cuántas sinfonías por año compuso Hayden. Bueno, pues muy importante, pero ¿sabéis por qué os lo cuento hoy? ¿Por qué?
Porque le voy a poner un titular que me encantó que leí una vez, que decía Haydn, el compositor que fue enterrado sin cabeza y actualmente hay dos cráneos en su tumba. ¿Qué os parece?
Cabezota, cabezota. No, no, pero como título, ojo, ¿eh? Sí, sí, fuerte. Sensacionalista. Lo he elegido para que me prestéis atención, porque esto promete interesante. Pero no es clickbait, ¿no? Luego en el cuerpo de la noticia... Ahora va. En el cuerpo hablamos de la cabeza. Ah, perdón. Exacto, exacto. Estamos hablando de cabezas, no de cuerpos. Bien, pues entonces, primero que nada, os tengo que preguntar, ¿sabéis lo que es la frenología?
No, la verdad es que no. Pues antes de hablar de Haydn tengo que introducir un poquito... Freno que no nefro, ¿no? Exacto, nefros, cuestiones de riñón y tal. No, no, frenología. La frenología es como una disciplina científica que piensan que las habilidades o talentos de cada persona...
Digamos que se desarrollan en una parte del cerebro. Y entonces se dedicaron su vida a investigar qué parte del cerebro es la que más se desarrollaba o no. Pero en las personas con talento, pero también, por ejemplo, en grandes criminales. Bueno, claro. Y entonces, ¿qué hacían?
pues iban a los muertos en horas oscuras. En vivos no se hacía. No, no, claro, sí, sí. A los muertos y veían, por ejemplo, si habían enterrado a un criminal, pues le palpaban el cráneo y entonces veían a ver si estaba más desarrollado o no. Pero no.
Una pregunta, ¿esto sigue vigente a día de hoy o es algo que ya se ha resultado... Alguno habrá. Bueno, y entonces, cuando falleció Hayden, dijeron, este hombre, queremos saber... ¿Qué tiene ahí? Queremos palparle su cráneo, para ver qué parte del cráneo ha desarrollado más. Una pregunta, ¿a Mozart se lo hicieron? No. Pues ya sabemos quién fue mejor, ¿no? Porque si a Mozart no la abrieron en el carro... A lo mejor ya cambió la legalidad, habría que ver...
Si se me interrumpe de esta manera, yo así no puedo avanzar. Bueno, total, que cuando lo enterraron en una época en la que había muchas guerras y también os tengo que decir que Haydn fue el músico de la corte
Cuando murió, estaban en guerra. Y entonces el príncipe, que lo tenía contratado durante toda su vida, lo quería enterrar en sus dependencias, en sus jardines. Pero como estaban en guerra, dijeron que lo entierren en un cementerio normal y ya lo traeré. Bueno, pues entonces los frenólogos fueron al enterrador a los cinco días de haber fallecido, lo sobornaron y entonces abrieron la tumba y le cortaron la cabeza, que aquello estaba ya en plena descomposición. Claro, olería fuerte. Sí, sí.
Se lo llevaron... ¿Cuántos días has dicho? Cinco días. Cinco días ya hueles. A no ser que lo entierres en sal, como un salmón marinado. No, no es el caso. Entonces, se lo llevaron. Claro, nadie sabía que ese cadáver estaba ya sin cabeza. A los 11 años...
El príncipe dijo, me lo quiero llevar a mis dependencias. Entonces, cuando lo desenterraron, ¡oh! ¿Sorpresa? Solo estaba la peluca. No había la cabeza. ¿Llevar la cabeza para dejarlo en la peluca? Sí. ¡Oh, Dios! Dedicaron mucho tiempo para estar cometiendo un crimen. No necesitaban palpar el cráneo, casi que molestaba, yo lo entiendo. Total, que se lo llevaron, se lo guardaron y ahí pasaron años y ellos investigando.
Bien, sobre eso. Y ya se dieron cuenta que parte del cerebro, pero claro, no lo iban a devolver. Se lo guardaron. Le pusieron una urna, un cojincito. Muy bien. Para que descanse a gusto el cerebro. La cabecita ahí. Lo guardaron en formol. Entonces, cuando a los 10 años el príncipe quiso ir y se dieron cuenta, dijeron, me parece que fulanito lo tiene en su casa. Y entonces fueron a su casa. ¿Y sabéis cómo lo escondió?
Pues la mujer lo metió bajo del colchón, se tumbó encima y fingió que tenía la regla. Entonces cuando entraron dijeron, no me molesten. Y claro, lo de la regla era tabú. Cuando vieron a una mujer con la regla en la cama dijeron, fuera, fuera, nos vamos. Esta habitación no la registramos. Y ahí se quedó. ¿Qué pasó? Que después cuando amenazaron realmente al que lo tenía, dijo, no, no pasa nada, ahora os la doy. Claro, le dio otro cráneo.
Porque este hombre tenía varios cráneos en casa. Es este el de Jaén. Se lo dio y dijo, ah, vale. Entonces lo metieron en la tumba y lo enterraron. Y ahí pasaron 125 años. 125 años hasta que el que tenía el cráneo, que lo había cedido a la Asociación de Músicos de Viena y todo esto,
Pues lo tenían allí expuesto y dijeron, bueno, pues vamos a devolverlo ya al sitio de donde nunca tuvo que haber salido. Y entonces hicieron todo una ceremonia que veis aquí, os he traído como una foto, en la que vemos aquí el féretro de Haydn
cómo estaban devolviendo su cráneo. Sí, sí, hubo expectación. ¿Veis la burla? Sí, la burla donde estuvo. Y entonces le metieron... Y claro, como allí ya tenía un cráneo que no era el suyo, dijeron, bueno, ¿y qué hacemos con este? Dicen, bueno, pues ya está, pues dejámoslo allí. Y entonces, claro, dejaron ahí los dos cráneos, cerraron y entonces ahí, hoy en día, en la tumba de Haydn,
Hay dos cráneos. De las pocas personas que tiene dos cráneos. Se inventó ahí creo que lo de cómo están las cabezas se inventó con Haider. Yo tuve una pregunta viendo la foto. El cráneo está extraído del cuerpo, como se puede apreciar, pero no está abierto. Esta palpación se hacía sobre los huesos, no al cerebro. Sobre los huesos porque el cerebro empuja y por eso había algún recovequillo. Entonces se ve que palpando, palpando con mucha sensibilidad.
un ciego, una persona invidente muy bien y entonces pues esta es la historia de Haydn de su cráneo y de la frenología que nunca habíais escuchado bueno pues como esto es un espacio musical claro mi sección no podía quedar así sin duda la vas a aderezar con música? claro la voy a aderezar un poquito con música quiero que escuchéis esta música
Mientras suena, no la bajes. Os pregunto, ¿os suena de algo? A mí personalmente no. A mí tampoco. ¿Nunca habéis escuchado esto? A lo mejor cuando nos lo descubran... Tengo mucho que enseñaros. Ahora en el drop.
Os voy a dar una pista, me pongo una mano en el pecho. ¿Un himno de algo? ¿De dónde era él? Va por ahí. ¿De qué país era él? Creo que eso no lo has desvelado, ¿no? Alemán. Alemán. ¿Esto es el himno alemán? Qué bonito es. ¿Actual? Actual. ¿No tiene letra? Sí. Pero déjame que te voy a contar ahora.
Os voy a contar rápidamente. Este es el himno de Alemania, pero no tocado por una banda de música, que es lo habitual. Está tocado por un cuarteto. ¿Por qué?
El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que era Francisco II, tenía un poema que ensalzaba sus virtudes como emperador. Haydn compuso una música para un cuarteto de cuerda acoplada a ese poema. Aquello sirvió de himno del emperador Francisco II.
Eso en 1797. En 1841, es decir, 44 años después, lo que hacen es quitarle esa letra y ponerle una letra no tan personalizada, sino más bien en un ámbito más nacional, que expresaba el deseo de una unidad nacional y libertad para el pueblo alemán.
Entonces, todo muy bien, ¿no? Para un himno genial. Y entonces, en 1914, en la Primera Guerra Mundial, resulta que, aquello aún no era himno, pero resulta que en esa Primera Guerra Mundial, unos soldados alemanes luchando en Bélgica entonaron esta canción.
Y entonces aquello traspasó fronteras y se extendió. Y entonces todo el mundo, los alemanes, patrióticamente cantaban esto. Y todos dijeron, bueno, esto se tiene que convertir ya realmente en el himno nacional. O sea, que es casi un himno del pueblo, ¿no? Primero fue del pueblo y luego se quedó de la nación. Es el belachado de los alemanes. Y pasó la Segunda Guerra Mundial y ya se quedó como himno de los nazis. Los nazis fueron los que ya lo dejaron, pero...
De las tres estrofas que tenía, quitaron las dos primeras y al final se quedó solo con la tercera estrofa, que es un poco más genérica, más nacional, pero sin entrar en aspectos más complicados. De los nazis. Es una sorpresa para todos. Entonces, fijaros, ha llegado hasta nuestros días esta canción que Haydn compuso en su momento,
ha llegado hasta nuestros días como himno nacional de Alemania. Vuelvelo a poner. Sí, el cuarteto. ¿Veis? Esto es un cuarteto. De cuerda. ¿Veis cómo no hay instrumentos de... No hay percusión tampoco. ¿Sabéis qué instrumentos se integran en un cuarteto de cuerda? Violín, viola, violonchelo y contrabajo. Casi. Evidentemente, son los cuatro de la familia de cuerda. Pero en un cuarteto...
El contrabajo no está porque, digamos, le da mucha profundidad, mucha fuerza y a lo mejor se pasa. Entonces, ese contrabajo, pues, dice que le ponga un segundo violín. Violín 1 y 2. Entonces, violín 1 y 2, viola y violonche. Muy bien. Muy interesante. Y este es el famoso cuarteto de Haydn que se convirtió en un violín. Muy bonito. ¿Qué os ha parecido, eh? Nos ha parecido muy didáctico y entretenido a la vez. Muchísimas gracias, la verdad.
Me alegro mucho. Me alegro tanto que os haya gustado. Bueno, pues os cedo la palabra. Continuamos el turno de secciones, ¿no? Muy bien, pues ahora, para que no se presente a sí mismo, voy a proceder a darle el paso a Carlos Riera. Cuéntanos, ¿qué tienes preparados? ¡Ey!
Bueno, pues empiezo mi sección. Primera sección de estos programas. Es un enfoque un poquito más pensando en la producción. Yo tengo un poquito de base de producción musical y tal. Entonces hoy os voy a hablar del sample quizá más famoso. Ahora os explicaré lo que es un sample. Pero el sample más famoso y más utilizado de la historia que suena así.
Esto me suena más a un alemán. Esto seguro que lo habéis escuchado. El libro alemán no pega. Tenéis que ver más Olimpiadas. ¿Qué es un sample? Básicamente eso se utiliza mucho en producción musical. De hecho, se empezó yo creo que más en el tema del hip hop y demás a coger trocitos de canciones o melodías o en este caso percusiones o sonidos simplemente y utilizarlo en tus propias producciones, tus propias canciones. Esto es lo que es un sample.
Y en este caso aquí estamos en lo que se llama lo que llaman el Amen Break. Este sonido de percusión que son 6-7 segundos y esto viene ¿de dónde viene? De un disco de The Winstons ¿vale? Es un grupo de soul funk de los años 60-70 ¿vale? Del anterior siglo. Americanos.
Son americanos, efectivamente. Me pillas, ¿eh? Yo juraría que son del este, pero no me la jugaría del todo. Yo apuesto por el norte. Sí, no, son muy norteños. Pues básicamente estos 6-7 segundos son lo que venían en la canción de Amen Brother, por eso se queda como el Amen Break.
¿Vale? Y es el más utilizado. Se piensa que se ha utilizado, se ha calculado, pero esto es muy difícil de calcular, que se ha usado en más de 6.000 canciones a día de hoy, que hemos podido escuchar todos. Más que sinfonías tiene Hayden. Más que sinfonías. Muchas más. Es verdad que estos son 6-7 segundos y las sinfonías a lo mejor van un poco más largas, ¿no? Pero... No entremos en comparaciones tampoco, que no es de buen gusto. No es de buen gusto.
Pero bueno, también creo que es importante hablar de quién fue dentro del grupo este de The Winstones. Tenemos el batería que era Gregory C. Coleman, que fue el baterista que además, de hecho, dentro de la grabación del disco, esto fue un trocito improvisado de esos 6-7 segundos, que ha sido súper prolífico. Al contrario que The Winstones y su vida, de hecho, se sabe...
que, por desgracia, Gregory C. Coleman murió totalmente arruinado. O sea, que ellos no se llevaban royalties de cada vez que sonaba. No, efectivamente. Se hubieran hecho de oro. Sí que llegaron a ganar un Grammy por una canción, pero también fueron como de eso, un par de canciones, no llegaron a petarlo nunca de verdad. Un one hit wonder. Un one hit wonder se podría decir. Madre mía. Qué conocimiento. Cuanto aprendo con vosotros.
Y entonces eso, él sabemos que murió muy mal, pero bueno, en este caso estamos hablando de que murió solo y arruinado. Arruinado de lo peor de lo peor. Sobre todo arruinado y se piensa que de un sin techo, tal cual. Mientras que contrasta mucho con su break, con su percusión que iba sonando y sonando y sonando.
Y de hecho, ¿cómo conseguimos que sonara tanto? Porque si tú escuchas esto dices, bueno, seis mil canciones, siete mil canciones así sonando raro. Entonces se utilizó, los productores empezaron a variarlo un poco. Entonces primero lo que hicieron fue hacer una opción más lenta, un poquito más lenta y que suena así.
Ah, eso es, correcto. Yo cuando era más joven incluso que vosotros trabajé en una tienda de música. Oh, qué afortunado. Sí, vendiendo instrumentos, partituras y todo eso. Ahí en Nuevo Centro. Muy bien. Y entonces, claro, ahí habían guitarras y baterías y tal. Entonces, lo típico, los riffs de guitarra más famosos son... Pero cuando puedo probar una batería, entonces hacían esto.
Es un ritmo súper conocido, este que se ha quedado como más lento y se utilizaba mucho. En los 90 empezaron sobre todo por el hip hop. Ahí está, correcto. Al ralentizarlo...
al ralentizarlo dieron este efecto tal que entraba muy bien en el hip hop, le bajaban los BPMs, la velocidad digamos, y en torno a 90, que es lo que se hace en el hip hop y de hecho lo hemos escuchado mil veces, pero vamos a poner una canción de hecho de Dr. Dre y Ice Cube, de hecho de N.W.A, que es Stere Aura Quantum, nos sonará seguro. Nos sonará, por supuesto. Me sigue sonando más lindo de Alemania.
Esto es sample, efectivamente. Esto es artificial. ¿Vale? Pues eso, lo escucháis ahí, estaba ralentizado y bueno, artificial en el sentido de que estaba grabado y empezaban a jugar con esos efectos de sonido, a hacerlo más largo, que suena más lento y demás. Eso es lo que se basa muchísimo en el hip hop. Pero esto era si lo ralentizas. Si lo aceleras, tendríamos este sonido.
¿Vale? Como veis, sigue siendo el mismo sample, sigue siendo el main break, pero ahora un poquito más dinamizado. Acelerado, ¿no? Y no sé si os suena algo. ¿Os suena algo? En un momento no. Vale, pues esto se utilizó en... También en... Esto surgió más por UK y demás en lo que se llamaba el género que era el jungle, que acabó siendo drum and bass. Es de donde bebe el drum and bass. Y suena mucho más acelerado y a lo mejor también tenemos una canción que... Donde se puede ver el uso. Un estilo muy diferente. Totalmente.
Azúcar. Especias.
Y muchas cosas bonitas. Fueron los ingredientes escogidos para crear unas nenitas perfectas. Pero el profesor Utonium añadió por descuido un ingrediente más a su poción. Claro. La sustancia es. ¿Escuchamos ahora? Así nacieron las supernenas. Y ahora con sus ultra superpoderes, Pétalo, Burbuja y Gactus consagran su vida a combatir el crimen y las fuerzas.
Un debate. ¿No os parece que decir ultra superpoderes es muy redundante? O ultra poderes o superpoderes. Pero es una licencia poética, ¿no entiendes? Hay mucha poesía en las supernenas. ¿Y por qué no llaman las ultra supernenas entonces? Si lo hubieras hecho tú, hubieras puesto tú el nombre. No, yo no.
Pero bueno, eso, que ha llegado cualquier cosa. Está en bandas sonoras, está, pues, lo que os comentaba, en las supernenas, que a mí es que... También está la intro de Futurama, no la he traído porque eran ya quizá demasiadas. Muchos segundos. Pero está en muchísimas y... Y eso, se ha apropiado de toda la música, o sea, ha utilizado muchísimos géneros. Y luego también me gustaría hablar de una cosa que es como un poco al revés, ¿vale? En este caso es lo que se ha llamado Delic. Esto es... De hecho, vamos a escucharlo primero.
¿Lo escuchamos? Esto es poquitas notas. Esto es, digamos, eso es como antes era una cosa que se tocó y se reutilizó mucho. En este caso es un ejemplo que viene del jazz. Esto suena bastante jazzy, ¿no? Es una improvisación que se utiliza mucho. En jazz el tema de improvisar es una cosa continua y demás. Y entonces se dieron cuenta que esto era al revés. La gente lo había tocado muchísimas, muchísimas, muchísimas veces
Y entonces la gente en Internet, que es que en la era de Internet aquí todo está con lupa, empezaron a ver que efectivamente esto lo habían tocado muchísimas, muchísimas, muchísimas veces durante la historia. De hecho, hay recopilatorios en Internet, como por ejemplo este. Muchos sonidos, instrumentos, ritmos diferentes. Qué bueno, qué bueno.
Más o menos decorados y tal, pero se reconoció en muchos lados. De hecho, eso se acuñó después de que todo esto existiera. Y todo esto nació en un grupo de Facebook. O sea, la música ya también se cambia desde Facebook en este caso, ¿no? Porque en un grupo que se llamaba The League empezaron a hacer este recopilatorio. De hecho, lo que hemos escuchado es el primer vídeo de YouTube que está subido, que es el que le da nombre a todo esto.
Y fueron los que empezaron a recopilar y a darse cuenta que estas notitas se habían cogido históricamente muchísimas veces sin que estuviera como algo concreto entre los músicos, sino que habían llegado a la misma solución. No estaba palabrado entre ellos. Claro, no estaba palabrado. Era algo que de la improvisación había ido surgiendo. Esto al final, esto es como una... Eso, antes era un sample, esto es una mini melodía. Al final son siete notas, ¿vale? Que serían la primera, la segunda, la tercera menor...
La cuarta justa, la segunda mayor, la séptima menor y luego la tónica de nuevo. Que lo quiera tocar en casa. Lo traducimos a la escala más fácil que conocemos todos, la de do mayor. Esto sería como tocar un do, re, mi bemol, fa, re...
Si bemol y do. ¿Vale? Sería esto. Entonces, esto se ha convertido tan en meme de internet, meme de música de internet, que de hecho uno de los mayores divulgadores de música de internet a día de hoy, que os recomiendo escucharlo si os interesa, que es Adam Neely, un youtuber americano, estuvo 5 horas un directo tocando única y exclusivamente este delicto con su bajo
Mira, tenemos de fondo, no sé si se escucha nada, pero estamos aquí... Exacto. Estamos en Valencia, al final... Estamos en Valencia, aquí hay mascletas siempre. O sea que... ¿Un día cualquiera como hoy? ¿Un día cualquiera? Siempre es un buen momento. Se dispara una mascleta. Realmente me está saltando la lágrima. Sí, sí, es emocionante. Se siente en el pecho.
Sí. Como el libro alemán. Como el libro alemán. Menos durante una época. Menos durante una cierta época que no vamos a... Que no vamos a hablar, pero... Total, eso, que tiene un directo subido. No sé si lo que les veis, son cinco horas. Yo me he visto a ratitos porque me parecía gracioso.
Pero el tío está 5 horas tocándolo con su bajo y lo toca más de 7500 veces seguidas. Ya te digo. Todo lo mismo. Todo el rato. Estas son cosas de internet. El internet decidió que esto se llamaba The League. Internet decidió que había un tío que le iba a estar tocando 5 horas porque era una broma de la comunidad. Con el bajo. Con su bajo.
O sea, ¿no fue cambiando instrumentos? Son 5 horas a puro bajo. Un bajo sentado en la silla. Tiene que tener muchos amigos él. Muchísimos. Ya te digo, es muy buen divulgador. De hecho, como eso también es un meme, una broma que surgió de la música, si alguna vez tenéis la oportunidad de ir a una sesión de jazz en directo y escucháis este sonido, mirad que seguramente quien lo esté haciendo mira al público como buscando la aprobación. Claro, es un chiste interno musical de internet
Que si escucháis este sonido, eso hay, de hecho, hay también vídeos, si lo podéis buscar, de improvisación de jazz, de lick, tal, y entonces incluso si hay gente que de repente se ríe, claro, si tú no tienes ni idea de todo esto, dices que se ríe este tío, están improvisando guapísimo. No, no, es porque ahí... Es un guiño, ¿no? Es un guiño, es un chistecillo que tienen. Una contraseña y te invitan a una copa. Si tú lo reconoces, en la barra te invitan a una copa. Muchos caritos de jazz. Muchos. El de la barra está pendiente a ver si alguien levanta así la oreja y dice, ese, ese es Adok. Mándale...
Efectivamente. Y esto, bueno, sí me gustaría, esto lógicamente va de música, pero todo lo artístico muchas veces tiene como estas fórmulas que se van repitiendo de alguna forma, ¿no? Esto de encontrar un sonido o reutilizar un sonido. La propia naturaleza, evolución convergente. Correcto, ¿no? Llegaron a la misma solución a través de caminos totalmente... Es verdad, es verdad, en distintas partes del mundo.
Hay que ver, hay que ver. Sí, sí, sí. Y entonces, sí me gustaría, por ejemplo, nombrar, solo los vamos a nombrar, primero, en el tema de los videojuegos. Para mí es arte, esto ya entraremos si queréis un día en un debate, pero es arte para mí. Y de hecho, hay una cosa como también, este guiño interno o una cosa repetitiva que es lo que llamaban el código Konami. El código Konami, pues en...
las primeras consolas de Konami y los juegos, se incluía que como para abrir ciertas cosas extras de los juegos o algunas cosas que normalmente no podías acceder, si tú utilizabas el arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, B, A, te solía abrir cosas, ¿no? Pues esto se repite en juegos después que ni siquiera son de Konami. Son como, efectivamente, easter eggs, porque The League es como un easter egg musical también, lo tenemos ahí. Y luego quizá uno que a lo mejor nos suena más, este el tema del cine, que ahí creo que todo el mundo consideramos que es arte, no tenemos ningún problema en reconocerlo,
Hay mejores y peores películas. Bueno, hay algunas. Hay algunas. Igual que también en la música. Es verdad, es verdad. Igual que en la música. Sí, ahora luego veréis la música que he hecho yo. Eso es un debate, un melón que mejor... ¿Un melón? ¿O otro día abrimos? Bueno, ya abrimos. Ya no están buenos, ¿eh? Ya no están buenos. Los melones. Ya no estamos en época, ¿eh? Los han quitado las pepitas. Entonces, lo que os decía, en el cine tenemos el famoso grito de Wilhelm.
Que suena así. Lo habremos escuchado muchas veces. A lo mejor no activamente. No sé si lo reconocéis. Están subconscientes. Yo ya conocía de este grito.
Pues este grito se utiliza mucho. Esto no es la primera vez que se utiliza. Yo creo que se usó en los 50 o los 60. Que fue, pues eso, para una persona que se caía por no sé dónde o algo así. Y ahora, normalmente, incluso en películas de hoy en día, se sigue utilizando también como otro guiño entre películas y cineastas y demás. A ver, ¿puedes volver a ponerlo? Sí, por favor. Y nos describes una situación donde podría sonar, si te apetece. Vale, perfecto. Por ejemplo, estás grabando un programa de radio y de repente suena de fondo una mascleta. Una mascleta. Y suena...
Vale, vale, vale. Bueno. Cualquier cosa. Yo, yo, yo, a ver, y tú, quiero que hagas tú una valoración, ya que tú eres el experto hoy en The League, ¿no? Esto sería, entraría dentro de la misma categoría, lo podríamos poner en el mismo subconjunto. Yo, personalmente, cuando era pequeño...
Me gustaba mucho la pizza a cuatro quesos de cierta marca, Casa Tarradellas, ¿vale? No lo digas. Me encantaba la pizza a cuatro quesos de casa Tarradellas, ¿vale? No lo digas. Me encantaba la pizza a cuatro quesos de casa Tarradellas, ¿vale? Pero no sabía que era lo que me gustaba tanto, porque yo el queso ya lo había probado. Y la pizza también. Y otras pizzas, pero hoy no sé. Y entonces un día descubro, mi madre o mi padre me dicen que ese sabor tan característico era orégano. Oh.
¿Orégano? Esto es la primera vez que... La primera vez que lo oigo. Orégano, la sal de las pizzas, lo llamo. La sal de las pizzas. Pues yo lo empecé a añadir en todo lo que comía hamburguesa, pum, orégano. Macarrones, bueno, macarrones entrábamos, ¿no? Entonces, ¿puede ser que entre en la misma categoría? Podría ser porque incluso yo también pienso que Delic, tanto como el orégano, cuando está en todos lados pierde su gracia. Personalmente. Lo justo...
Justa medida. Justa medida. Creo que es el triunfo, pero en mucho cansa. Al final me cansé del orégano. Perfecto. Pues si tú estuvieras cinco horas como Adam Neely, seguramente tendrías una temporadista que no querrías escucharlo más. Pero si vosotros también le has probado la hamburguesa con orégano, yo la recomiendo.
Especiada así por encima. ¿Y en la paella se puede poner? En la paella yo no lo he probado. Uy, no entremos en ese tema. No, eso es otro melón. No, melón a la paella, no, por favor. Que entonces se convertiría ya en arroz con cosas. Claro, claro. Eso ya no. Muy complicado. Pues, por cierto, hay una historia muy chula de un compositor francés también, Eric Satine. Yo también traigo un francés. ¿También? Sí. Uy, madre mía, nos estamos yendo. Hola. Hola. Hola.
Pues compuso una pieza muy corta, pero que para su interpretación óptima, el compositor puso que se tenía que representar 824 veces. ¡Ostras! Sí, sí. No una vez, que una vez dura 30 segundos. Pues 824 veces, también depende un poquito de la velocidad, pero bueno, una velocidad moderada que él ponía allí y tal. ¿Sabéis cuánto tiempo se tarda en interpretar esa pieza en bucle 800 no sé cuántas veces?
pues alrededor de entre 14 horas, 16 horas. ¿Y se ha hecho alguna vez? Sí, sí, en internet las tenéis. En YouTube podéis encontrar. Está todo en internet. Hay uno que está allí las 16 horas y pim, pam, pim, pam. ¿Y no se pasa? ¿Sabéis lo que hacen para no descontarse?
Pues se hace tantas fotocopias de la partitura como 824 veces. Entonces cada vez que toca una, quita una hoja y la tira al suelo. Pero por el medioambiente nosotros no estamos a favor de eso. Bueno, siempre puedes reciclar. Entonces él la va tirando y si te pasa al final del vídeo, realmente está desesperado. Y además se apoya así porque es una catarsis. Tiene silencios por lo menos para poder...
No, no, es todo seguido. Entonces, pam, pam, una vez... Tiene al lado una mesita con fruta, agua... Se puede tocar una mano a veces, ¿no? Sí, no, es que es una estrofa y un estribillo. El estribillo es a una mano. Entonces ahí es donde él puede... Él pensa... La estrofa ya utiliza las dos manos.
El creador pensaría en eso, a lo mejor, porque si no... Si no, como algo tienes que ingerir. Bueno, eso era un pequeño paréntesis. A mí me han surgido muchas preguntas. ¿Cuántas veces has dicho que era? 824. ¿Y qué criterio? Pues te voy a contar. Resulta que él lo hizo esto en un momento de desesperación porque su novia le había abandonado.
Entonces quería que el público sintiera la misma desesperación que él sentía. A las 824 es cuando se sienta, a las 23 no, y a las 25 se pasaba. Exacto. No estoy tan mal. Y entonces él creyó oportuno que con las 824 era la repetición óptima. Pero también dice, sería una relación que dura en el tiempo, que realmente está consolidada y tal. No, llevaban seis meses.
Bueno, 6 meses según quién. Ya, ya, ya. Es que antes duraba al menos la gente. Entonces, 6 meses de 80 años. Improporcionalmente. Claro, por si luego el tío vivió 40. A lo mejor vivían solo 50 años. Claro, ahí se nota. Y ahora es un anciano sabio. Bueno, pero tampoco estamos hablando de tan lejos, ¿eh? Estamos hablando de principio del siglo XX. Ah, pues entonces. Tampoco nos queda la prehistoria de esto. Cuando vivía la gente...
Bueno, esto, disculpa que también... No, no, no, que va, si esto todo enriquece. Pero sí me gustaría, además para unar un poquito estas dos cosas que he contado y demás, hacer un pequeño ejercicio como si fuéramos un productor y juntar esto que hemos escuchado hoy. Orégano y...
Y el himno de Alemania. Entonces, el himno de Alemania y orégano lo dejaremos para el siguiente. Ya lo voy preparando a ver cómo consigo hacer el orégano en sonido. Lo estoy viendo ya. Bueno, primero, hemos separado. He hecho, por ejemplo, la melodía... A ver, la melodía de la outro de mi sección.
Lo escuchamos. Lo escuchamos. Está como más lento, ¿no? Sí. Suena a Aliense. Pero es de Leek, ¿verdad? Están bajando. Pediente X. Esto es de Leek. Esto es de Leek. Lo habéis escuchado. Lo reconocemos. Y también reconocemos, en este caso, la percusión. A ver. Muy bien. De nuevo tenemos... Efectivamente. Sí. ¿Esto había pasado alguna vez en la historia? Yo no lo sé. No lo has encontrado.
Me ha parecido que yo soy un artesano. ¿Eres pionero? Yo soy un artesano. Esto es grandísimo. Todo para darle cuerpo a esto. Nuestro musicólogo lo sabrá. Es muy importante el bajo. Le hemos puesto un bajo muy sencillo. Muy sencillo. Una poca cosa. Pero...
Pero vibra con el corazón también, ¿no? Entonces estas son unas tres pequeñas pistas que he utilizado para hacer este ejemplo, pensar que somos de repente un productor de los 90, queremos juntar todas estas cosas y nos quedaría algo así.
Podría, si alguien quiere utilizarlo, que se comunique con nosotros. Y que pague lo correspondiente. Esto es muy exclusivo. Normalmente de 1.500 euros no baja este trocito de 20 segundos. No baja. Pero bueno, eso. Yo estoy viendo un filón aquí. Aquí hay, aquí hay. Pues nada, eso. Una última cosita que me gustaba. Es un regalo para vosotros y para nuestros oyentes. También eso, como es un trabajo un productor, a lo mejor coger idea de aquí, coger idea de allá.
Y hacer lo mismo que hicieron muchos en el pasado, que es coger ese main break y alargarlo, porque suene ese ritmo un poco más lento, y luego añadirle el de leak. Ahí tenemos, quien lo sepa, ya sabéis, dirá, es de leak. Y tiene una copa que nos hable y lo tiene. Que lo diga en barra que ya pasamos nosotros.
Y nada, hasta aquí este... Pero lo del bajo es fundamental. Es muy importante. No, no tiene la importancia que se merece. Igual debería cobrar un poco más el bajista. No sé si en todos los grupos van a escote. Bueno, igual cobra bastante. Nos falta, ¿no? ¿Alguno está en un grupo o no, verdad? Yo no. Nos falta información en este sentido. Si alguien está en un grupo, que nos lo diga.
A través de los comentarios aquí abajo podéis hacernos saber si estáis en un grupo y si cobráis igual que el cantante. El cantante, el frontman, yo creo que cobrará más. Pero bueno, nada, este era un regalo que os hacía a vosotros. Que me ha costado muchísimo tiempo hacer este producto, esta producción.
Y hasta aquí llegaría mi sección. Muchas gracias. Preciosa, ¿eh? De estas que hemos hecho dos secciones. Nos quedaría la última, pero no por ello menos importante. Quizá un poco la más rocambolesca. No la he escuchado, pero ya veremos. ¿Qué nos has preparado? Bueno, venga, dispara. Nos queda la sección de Carlos Izquierdo. Que entre.
Bueno, bueno, comienza mi sección. Con tres, dos, uno, eh. Y vamos para allá, exactamente. Empieza mi sección hoy, primer día de podcast. Pues como primer día de clase no vamos a pedir a la gente un gran esfuerzo mental. Hoy toca cuando llegabas a clase y te decían...
Hoy, reacción sobre vuestras vacaciones. ¿Qué habéis hecho? En este caso, hoy toca una sección concurso. Espero que estéis preparados porque vamos a dar puntos. ¿Ah, sí? Eso es como un examen de primer día de clase. Bueno, concurso, pero de diversión. No puntúa para nota final. La de levantar micros a pulso. Exactamente. Toda la sección...
Bueno, el concurso viene al final, pero durante toda la sección podéis ir ganando puntos extra. A lo mejor ya veremos subjetivamente. Pero yo ahora compito, es que si me dan puntos... Eres muy competitivo, no hay premio. Esto me tensa, eh. Si no hay premio me da igual. Bueno, el concurso va a estar centrado en Oliver Misión. ¿Conocéis a este compositor del siglo XX? Yo no. No esperaba menos de ti, tú sí. ¿Cómo empieza esa temporada?
Muy alto nivel. Muy alto. Olivier Mercier. Mercier. Mercier. Mercier. Madre mía, si estamos hoy a la francesa. Es cierto, yo que me he ido con los americanos y con él. Pero el resto... Bueno, uno de los compositores más importantes del siglo XX, pero yo no vengo a centrarme en su vida ni en su biografía. El concurso va a tratar sobre una faceta muy concreta de su vida que veremos...
Más adelante. Por lo que hoy no vamos a hablar, ni se va a decir. Esto no se va a decir. Ah, vale. Esto no se dice. Esto no se dice. Que entró al conservatorio a los once años, esto no lo... No es relevante para tu sección. Y no se está diciendo. Que fue el organista principal... No se está diciendo. Muy bien. Que fue el organista principal de la Iglesia de Santa Trinidad en París, no se va a entrar en detalle. Se están perdiendo los organistas, eh. Bueno, él, por desgracia... Que no los órganos. No, los órganos ahí están, eh. Están ahí. España es pionera en donación de órganos.
Muchas gracias a todos los donantes de órganos. No los mismos, ¿no? Vale. O, bueno, por desgracia, vivió durante la Segunda Guerra Mundial. Una pena. Uy, se habla mucho de la Guerra Mundial. Hoy toca la Guerra Mundial. En este caso estuvo como prisionero de... Estuvo como prisionero de guerra. Y, bueno, durante su...
estancia como prisionero, no sé si se puede decir estancia, pero durante el tiempo que estuvo como prisionero de guerra, compuso una obra, un cuarteto, que llamó Cuarteto para el fin del tiempo, con los instrumentos que tenía a mano. Ah, o sea, no de cuerda como antes, sino lo que tenía. Estaba limitado, ¿no? Entonces,
Los instrumentos que, no puedo decir que eligió, pero los instrumentos que te llamaron eran violín, violonchelo, clarinete y piano. Bueno, muy bonito, buena. Quiero preguntarte, en calidad de músico, mira, esto no lo había dicho, cuando te pregunto en calidad de músico te llamaré Bernardo.
Cuando te pronuncien calidad de humano, te llamaré Berni. Son calidades diferentes. ¿A ti te parece que estos cuatro instrumentos que él tenía, por casualidad, en paz también, son suficientes para hacer un cuarteto? ¿Te parecen buenos? Para hacer un cuarteto necesitas cuatro. Pero por ejemplo, yo he sido estudiante. Durante mi época de estudiante, tú a lo mejor un día...
No lo quiero comparar con estar de prisión de guerra, por favor. Pero tú a lo mejor un día abrías la nevera y te encontrabas un pan de sándwich, una nocilla, una mayonesa y unas sardinas. Pues a lo mejor esos cuatro ingredientes, uno, tienes que dejarlo fuera. O sea, un cuarteto era, pero a lo mejor no te gustaba. Claro, aquí quiero decir, tú crees que a lo mejor el clarinete hoy lo vamos a dejar fuera, vamos a pillar el violín. O al revés, violonchelo, vamos a dejar solo los tres.
¿O te parece que estos cuatro son suficientes y ninguno sobra? Fantástico. Pero estamos en el siglo XXI. ¿A qué vas a excluir? Yo de ese sándwich que tengo he excluido la nocilla. Sardinas, mayonesa y pan. Ahora puede salir a la calle y estará gente con pancartas diciendo que no quites la nocilla. Entonces tú crees que sí, ¿no?
Pues ya tienes un punto, ¿lo ves? Mira, sin avisar. Ya, pues tú en esta opción no tenías opción de ganar puntos. Bueno, igual te dispara una a ti. Está raro. Yo esto no me lo esperaba. Bueno, a lo mejor de aquí saco más puntos. Un punto para...
Para Berni. Vale. 1-0, ¿no? 1-0. Vale. Hemos dicho que de todo esto no íbamos a hablar, ¿vale? Y tampoco hablaremos de su labor como profesor en el Conservatorio de París, ¿vale? No, tampoco. No, de eso no vamos a hablar. Bueno, y esto se está no hablando de muchas cosas. Otra vez concurso. Sí, se está no hablando de muchas cosas. Muy bien visto. ¿Qué creéis? ¿Que inventó o descubrió los modos de transposición limitada? Luego entraremos a...
a explicar lo que son. Si quieres lo explicamos y luego valoramos si los inventó. Vale, muy bien. Los modos de transposición son variaciones sobre una misma escala y yo creo que tenemos los modos más conocidos, son los modos griegos. Ahora vamos a escuchar la escala mayor de Do, sería el modo dórico.
No suena a todos. La de toda la vida. Vamos haciendo variaciones sobre esta escala. Tenemos diferentes modos, como el modo menor. Sería la menor de do. Es como que se entristece. Más pesadumbre, más cenizo. O otros modos como... ¿Te puedo interrumpir? Por supuesto, por favor. La quinta sinfonía de Beethoven, que todos conocéis, está en do menor.
En do menor, eólico. Utiliza la escala de do menor, que es la que acabamos de escuchar. Vale, y bueno, esta escala no es de transposición limitada. Vemos que tiene muchas variaciones, por ejemplo, el modo frigio.
Es un modo más exótico que se utiliza en la música flamenco, música árabe... Bueno, estos son modos de transposición no limitada. Entonces él descubre los modos de transposición limitada, que son modos que en cuanto haces dos variaciones vuelves a la original.
En cuanto a hacer dos parecines, vuelves a la original. ¿Qué quiere decir? Por ejemplo, si tú tienes una escala que son tono, tono, tono, tono, todo tono, pues no la puedes exponer. Al ser todo tonos... Siempre va a ser la misma. Un invento o un descubrimiento. Porque para mí eso estaba ahí. Y de hecho estaba ahí a la vista de todos. Claro, esto es un debate filosófico. Esto pasa hasta con la física. Sí, pero quien concuerde conmigo tiene punto. Quien me dé la razón estoy de acuerdo. Lo descubrió. A los dos. ¿Cuáles son las dos opciones? ¿Descubrió o inventó?
Para mí, lo descubrió. Yo invento. Ah, tú invento. Pues a ti le quito el punto que tenías. Vamos. 1-0 mío. Se me complica. 1-0. Entonces sí, yo creo que lo descubrió. Estaban ahí y aparte no es un gran descubrimiento. ¿Descubrió?
Sí, descubrió que hay escalas que no las puedes transponer. Y eso estaba ahí en la naturaleza. Cuando haces vibrar una cuerda a diferentes longitudes tienes diferentes notas. No tiene nada que ver, pero te ha quedado muy bien. Nadie inventó las notas. Todo está en la naturaleza. Todo es inventado o descubierto.
Yo, para mí, en este caso, descubierto. Muy bien. Y por eso tienes un punto. Muchas gracias. Y le hemos quitado uno a Berni. Toma. Pasamos a otro tema del que no vamos a hablar y es su faceta más espiritual. Él era un ferviente católico, pero también muy interesado en otras culturas, otras religiones. Creía que cualquier religión era una manera de acercarse a la divinidad...
Y también le interesaba mucho la música de otras culturas. Es aquí lo que hablamos de los colores de la música. Él tenía una relación muy sinestésica con la música, ¿no? Él veía colores cuando escuchaba. Decía que asociaba colores a la música, todo esto. Y durante su carrera incorpora influencias musicales de muchas otras culturas, ritmos y escalas de la India, de Indonesia, de Japón, y bueno, esto le da un carácter más universal a su música. Sin duda.
Todas estas facetas no nos interesan. De hecho, no se ha hablado tampoco de esto. Estaba yo pendiente por si lanzabas otra pregunta, pero esto tampoco. Como prisionero de guerra, yo creo que alguien que haya estudiado más sobre esto, yo no, puede sacarse prácticamente una sección entera de podcast sobre su vida o durante la época que estuvo con prisioneros de guerra.
Es un personaje interesante. Es un personaje cuanto menos interesante. Hoy vamos a hablar sobre una faceta, bueno, tú ya lo conoces, seguramente sepas de lo que voy a hablar. Muchas gracias. Vamos a hablar sobre su faceta como ornitólogo. Perry el ornitólogo. Perry el ornitólogo detective. Y él era un gran aficionado a escuchar el canto.
escuchaba el canto de los pájaros y lo transcribía nota por nota y lo incorporaba a obras ya veremos que no es fácil de esto va a ir el concurso es que ahora no sé si habéis visto alguna vez que hay gente que coge discursos de personas y lo intentan transcribir a piano pues esto es muy parecido prácticamente igual que hay que hacer
¿Qué hay que hacer? Bueno, todavía no viene el concurso. Vamos a hablar... ¿Tampoco va a haber concurso? Es que como no está viendo nada... Bueno, tiene varias obras. Vamos a escuchar trocitos y partes de una obra que se llama Catálogo de pájaros en francés.
Bueno, esto es un catálogo de pájaros. Tenemos la grabación original del ave y luego la transcripción a notas musicales en piano. Esta persona nos regaló en sus obras. Yo las he escuchado, algunas. Para el que sea muy interesado, me refiero, no te la pongas para trabajar. Ya veremos que el pájaro no compone pensando. El pájaro a lo que... No es Haydn. El pájaro no es Haydn.
Pero nos daba la oportunidad, metafóricamente, de escuchar pájaros en una misma obra, pájaros que están en puntas diferentes del mundo. Tú no vas a tener la oportunidad de escuchar a un abejaruco y a un tucán cantando a la vez. En sus obras sí podías. Pues eso funciona muy bien como alarma.
Ya veremos que hay muchas que... Pues es un poco lo que ha hecho en su sección. Ha cogido dos cosas de América. Un ritmo, una mini melodía y la junta. Yo muy americanizado. Y como bien ha avanzado a Riera, muchas suenan a melodía de despertar. Oye, pues si alguien la quiere sacar de aquí, a lo mejor me la quedo yo. ¿Queda bien eso? ¿Nos lo vas a poner? Vamos a empezar el concurso. Pero empezamos 1 a 0 mío, ¿no? 1 a 0, va Riera con ventaja. Te lo roba el punto, te lo roba.
De hecho, son tres oportunidades de ganar puntos, así que hay opción de empate. ¿Hay opción de todo? No, hay opción de empate. Si estamos en pares, a mí que alguien se saque un punto extra, ya veremos que hay una opción de puntos. Como vemos, está muy estipulado todo esto. Os voy a explicar la dinámica del concurso para que luego nadie pida el VAR ni reclamaciones al árbitro. ¿El árbitro eres tú? Escucharemos...
Tres pares de pájaros. Tres pares de pájaros. Por parejas. Dos pájaros, dos pájaros, dos pájaros. Primero, versión original. ¿Orégano? No, original. La versión del pájaro. Y yo os voy a dar una pequeña pista sobre cuál es cada pájaro
y os voy a decir, si no, yo sé que vosotros no sois ornitólogos, os voy a decir el nombre de cada pájaro y me tenéis que unir. Este es el primero y este es el segundo. Una vez hayáis conseguido un punto de esta manera, pasaremos a la siguiente fase, que será escuchar la transcripción al piano y tendréis que decir, pues la primera melodía corresponde a la segunda de esta o la segunda corresponde a la primera. Bueno, ahora veremos. Vamos al primero. Perfecto.
¿El primero? Vamos a escuchar el primer pajarín. Vas a hablar dos veces. Oye, es muy complejo. Os voy a dar una pista sobre este pájaro, por si alguno conoce. Este es un pájaro. La pista es que el macho canta. El macho canta y hace melodías. Este sería macho. Un cortejo. Pero la hembra solo emite un reclamo. No es una melodía. Son...
es una ave migratoria. Todas son migratorias. Estoy aquí y él va con su canto. Allá voy. Estas son las primeras batallas de gallos porque los pájaros cantan el uno al otro y entiendo que batallan de alguna forma. ¿Queréis volver a escuchar el primero? Una vez más el primero, por favor.
Vale, yo lo tengo interiorizado. Y ahora el segundo. Uy. Son diferentes. Yo creo que son bastante diferentes. Vale, pues este, la única... Es que si os doy pista sobre este, ya sabéis saber cuál es. Este solo os voy a decir que pesa 15 gramos. Este ave pesa 15 gramos. Yo no sé si es mucho o poco.
Solo se me ocurre uno. Solo uno, quince gramos. No te creas, eh. La mayoría pesan entre eso, eh. Ah, pues es que son huecos, eh. Ahí voy. Para alzar el vuelo, sus huesos son huecos. Tienen los huesos huecos, para poder volar. Sí. Osteoporosis. Sabiar. No, ese no es el término técnico. Pero viene a ser, viene a ser. Bueno, no os puedo dar pistas porque... Bueno...
De los creadores de la gripe avial. Uno de estos pájaros es el colirrojo y otro de estos pájaros es la oropéndola europea. ¿Cuál es cada uno? Para mí, la oropéndola europea me ha sonado más a casa. O sea, la segunda sería la oropéndola europea.
La segunda y el primero colirrojo. El colirrojo el primero. ¿Y tú? Júgatela al revés. Es que me la tengo que jugar al revés, claro. O no, o no. Es que si no, no se alcanzaría nunca. A ver, tú pides al revés, ¿no? La primera, la oropéndula. La primera, la oropéndula. Vale, y la segunda, el colirrojo. Vale, pues punto para Bernardo. Vamos, ahí. Yo es que voy con el que pierde. Ahora me alegro por Bernardo. Un poquito de música, aunque sea de misintonía, ¿no?
Alegría, alegría. No hace falta, no hace falta. Vale, ahora vamos a escuchar al piano. ¿Queréis volver a escuchar? No, no, no, yo diría al piano. Vamos al piano, vamos al piano. Pues, por favor, suena al piano. Esta es la primera. Esta es la primera. A ver, ¿y el siguiente? Espera, ¿quieres escuchar los dos? Ostras.
¿Queréis escuchar las originales? Si escuchamos las originales, lo sacáis de una. Yo diría que están en el mismo orden en el que han sonado. Están en el mismo orden que han sonado.
A ver que lo compruebe yo. O sea, yo diría primero oropéndora y luego colirrojo. ¿Y tú? Y yo creo que la que ha sonado la segunda sería el colirrojo. Deis la misma respuesta entonces, ¿no? A ver, sí. De hecho, sí, correcto. Pues resolvemos...
Y los dos habéis acertado. Muy bien, un punto para cada uno. Dos-dos. Vamos dos-dos. Hay nervios, eh. Ok, pasamos a la siguiente pareja de pájaros. Pareja de pájaros. ¿Cómo se llama eso en poesía? Aliteración. No lo sé. No lo voy a tirar por ahí. No sé ni de música, que estoy haciendo un poco de música. Voy a saber yo de palabras. Vale, por favor. Escuchamos los dos siguientes.
Uy, este me suena mucho. A ver. ¿Vale? Sí, sí que me suena. Este es uno de los pájaros más cantores de España, pero no más cantores, es de los más cantores en relación con su tamaño. También hay un estudio. O sea, hay un estudio de cuánto cantas según tu tamaño, pues este es de cantidad o de volumen.
Bueno, no lo sé. Este es de los más cantores. Yo creo que es de... Hay que pasar más horas cantando. Y diversidad. Y diversidad. Porque no es lo mismo pasarte cinco horas tocando Derrick, cinco horas, pues una sinfonía de no sé quién. Es que España es un sitio de cantadores de toda la vida. Hasta los pájaros. Los pájaros. En relación con su tamaño. Eso es. Es canigete, se ve, pero... Bueno. Pero canta mucho y muy seguido. No se hace body shaming aquí. Y vamos a ver... Es un Pavarotti. Al segundo. Al segundo ave.
Y como pista, este ave canta todo el año. Todo el año, no para de cantar. No lo hace por reproducirse. ¿24-7? 24-7, no sé. 375 días al año canta. No lo hace para reproducirse. Lo hace por amor al arte. Debe ser un pájaro que le gusta cantar generalmente. Vale, entonces, uno de ellos.
Es el chochín. El chochín se llama uno, ¿eh? Genial. No quiero bromas. Y el otro es el petirrojo. Ese sí que lo había escuchado. Sí, el petirrojo es un pájaro que todos conocemos. Ahora me toca a mí, ¿no? ¿Quieres empezar tú? Sí. Vale. Yo creo que el primero es el petirrojo. El primero es el petirrojo. ¿Y el segundo? El chochín. El chochín. ¿Y tú?
¿Te la jugarás? Me la juego. Como quieras. Igual que tú te la has jugado, ¿no? No, yo lo he hecho igual que tú. De hecho hemos aceptado los dos veces. ¿En la segunda? En la segunda, en la primera. Voy a decir Chochín y Petirrojo. Chochín primero y Petirrojo segundo. Pues...
O Riera se lleva un punto y Bernardo... Berni, Berni, perdón, porque hoy no estamos en la vida. No eres ornitólogo, así que Riera 2, Berni 1. Ah, que vas restando, será 3-2. Bueno, es lo mismo, ¿no? A diferencia de 1. Tú quieres tener más monedas. Vale, pues escuchemos la transcripción a...
Venga, aquí lo tengo que dar todo. Espera, espera, espera. A ver, perdón, eh. ¿Tú qué habías dicho? Lo has dicho al revés, ¿no? ¿Tú qué has dicho, Herrera? Madre de Dios. ¿Tú habías dicho que primero era el Petit Rojo y luego el Chochín? Yo he dicho el Petit Rojo primero. Estabas totalmente equivocado. Punto para Bernardo. Me he equivocado yo, perdón. Te ha llegado el billete por bajo la mesa, ¿no? Sí, sí, sí. Punto para Bernardo. Primero ha sonado el Chochín. Mucho más pequeño si se notaba el tamaño. Es que es normal. Para notarse, tú no lo tenías claro y te lo has preparado tú. Pero has visto que enseguida he dudado. Enseguida cuando llevas la siguiente parte...
Es que uno que canta tanto se le notaba concierta. Yo podría haber quedado bien y dejar este fallo seguir y nadie se hubiera dado cuenta. Esto te honra. Tenemos muchos agentes ornitólogos. Gracias a Ornitólogos Javalambre. Y los comentarios se nos van a llenar de comentarios negativos de ellos. No tienen ni idea. Ornitólogos asociados. Asociación de Ornitólogos de Guarroman, gracias por escucharnos. Bueno, en fin. Bernardo, tres puntos. Y tú dos puntos. Me duele porque es el perder. Escuchemos en piano, por favor.
Pues un poquito de volumen para más claridad. ¿Este es uno? ¿Y el siguiente?
¿Puedo decirlo ya? Han sonado ahora al revés que cuando eran pájaros. ¿Que cuando eran pájaros? Es un mago. Una paloma y luego es otra cosa. ¿Cómo se llama?
Ah, si no se sabe el nombre. Si no te sabes el nombre, yo no te lo voy a dar. El chochín es el segundo y el primero, el petirrojo. Pues yo lo voy a decir al revés. Tú lo vas a decir al revés. El primero que has hablado es el chochín y el segundo es el petirrojo. Madre mía, cómo se aleja Bernardo. Es que me voy. Estás prácticamente tocando la meta. 4-2. Madre mía. El doble de puntos, ¿no? 4-2 es el doble de puntos. Pero tú no ibas con el que perdías, que aquí parece...
Ah, es verdad. Perdón, Riera. Y eso que en la facultad suspendí la asignatura de ornitología sonora. ¿Hay ornitología? No es verdad. Sí. Vale, os voy a decir qué edad.
¿Aún no ha acabado esto? Una más y dos opciones. ¿Tiene opciones? Es que si no tiene opciones, esto lo podemos dejar aquí. Hay dos opciones de puntuar al identificar cada pájaro con su voz verdadera y al identificar la transcripción. Tiene opción de empatar. Y además queda un punto extra. Hay opción de empatar. Perfecto.
Y advierto que la última pregunta es una pregunta de desarrollo. No es tipo test como esta, ¿vale? Se me da fatal. Una pregunta de desarrollo. Ok, escuchemos el último... La última pareja de pájaros. Este se ríe de ti, ¿no? ¿De mí personalmente o de lo oyendo? De todos. ¿Vale? ¿Y el segundo? ¿Vale?
Muy staccato, ¿no? Este ya se ve que a la traducción en piano va a ser fácil de identificar. Este es un martilleo. Te estoy dando pistas. El primero, como pista, canta solo al amanecer y al atardecer. Debe echar siesta durante el resto del tiempo. Solo canta...
Y el segundo se caracteriza por hacer nidos en el suelo. ¿Nidos en el suelo? Es un pájaro que hace nidos en el suelo. A ras o en arbustos, pero en las zonas bajas, en el tallo. Pero eso es porque no levanta el vuelo, ¿eh? Debe ser algún tipo de cuco o animal que va a salvar por saltitos. Vale, entonces las opciones que tenemos son... Aleatoriamente, no sé cuál va a primer color del mundo este.
Uno es el pájaro mosquitero y el otro es el mirlo. Y tengo que decir una cosa sobre el mirlo que era uno de los pájaros más favoritos de Oliver Mission. Era uno de sus pájaros favoritos para componer e incorporar sus obras. Yo tengo decidida mi respuesta. Venga, pues tira tú primero y yo...
Yo no asociaría un mirlo con un arbusto. ¿Tú no asociarías un mirlo con un arbusto? Porque yo he visto muchos mirlos. ¿Lo veis? Como hablas pistas. Ahora está hablando Bernardo. Yo veo y digo, mira qué mirlo, cómo alza el vuelo. Esto no puntúa. ¿Sabes decirme qué color es el mirlo? Sí, negro con el pico naranja. Pues sí que puntúa. Muy bien. Aquí estoy viendo un poco. Ah, ¿es punto? El color no puntuaba.
Ha sido lo del pico naranja. Lo que le da el puto ha sido lo del pico naranja. Si a mí me llega a decir, es negro. Yo tenía de pequeño y de pequeño. Es pico naranja lo que estaba jugando. ¿Tú cómo sabes con un mirlos? Yo no le he dicho nada, te lo prometo. Me retrotraigo a mi infancia. Yo recuerdo en mi jardín ver mirlos. Son animales de jardín y de setos.
Y no sé si por setos o lo que fuera, pero estaba ahí alrededor de mi casa y lo recuerdo ver. ¿El mirlo es el del seto o aún no sabemos nada? No sabemos. A todos les gustan los setos. A algunos les gustan los setos y a otros las setas. Vale, y entonces el segundo era el mosquitero. El mirlo... Aquí ha apuntado... Pero si no ha respondido. Sí, ¿no?
Sí, ha respondido. Ha dicho, yo sé que el mirlo alza el vuelo. Pero ha dicho si es el primero o el segundo, eso solo lo sabías tú. Sí, porque hemos dicho que el segundo hacía nidos en el suelo. Eso es verdad. Entonces mi mirlo es para el primer sonido. Y a ti también te lo vamos a dar porque su respuesta era tan buena y tan argumentada que tú la ibas a copiar. Por supuesto.
Un punto para cada uno. Bien. Tres, cuatro, pues cinco, cuatro. Vale, vamos a escuchar. Cinco, cuatro ya no tiene opción, ¿no? Sí, sí, queda la pregunta de desarrollo. Lleva Bayo 2 de ventaja. Ah, sí, es verdad. Cuidado que te cojo. Ahora vamos a escucharla.
Si queréis os dir ya los puntos, porque esta está muy clara. Queréis os dir ya los puntos. Yo quiero que intente fallar, si no... Pero tú no vayas a fallar. De hecho, le voy a dejar la presión. Voy a por todas. Es que esta no es tu puntuada. A ver. Y ahora la siguiente opción.
De película de miedo. ¿Esta? Perdón, va a volver a sonar. Para nuestros oyentes en casa.
O en el coche. ¿O en el coche? ¿Qué vas? ¿De caminar al trabajo? O en el trabajo. O en la cama durmiendo a punto de dormirse. Esta música de miedo es de lo peor que te puede pasar en la vida. Tener que ir al trabajo por la mañana. Bueno. Vale. ¿Quieres dejar el rastro de Riro? A ver si se equivoca. A ver si se equivoca. Sí, a ver si se dispara. Ya no me acuerdo en qué orden se han puesto los rindos. ¡Ay, pájaro! Yo los huesos no, el cerebro no tengo hueco. Yo creo... A ver, el segundo... Si tú me quieres decir... Que no vaya por él. Si tú me dices...
El nombre de este es este. Y el nombre de aquel es... O sea, yo te digo que... ¿Cuál es el chochín? No, el chochín no. ¿Cuál es el mosquitero? ¿Y cuál es el mirlo? El mirlo hemos dicho que era el primero que sonaba al principio, ¿verdad? O sea, en los audios. No lo sé. Yo digo que es primero mirlo y segundo mosquitero.
Vale, ¿y tú? No, pero si no estamos hablando de eso, ¿no? No, no, sí, sí. Ah, el primer piano ha sido Mirlo. Yo creo que han sonado en el mismo orden en el que sonaron los pájaros. Mirlo y Mosquitero.
Pues tenéis toda la razón. Volvéis a puntuar ambos. Este era muy fácil. El mosquitero, como bien ha dicho Bernardo... Berni, Berni. No estoy en mi espacio técnico. Ah, por el martillero. Eso lo ha dicho Bernardo, no Berni. Vale, pues 6-5. Tenéis una opción. Si vuestras respuestas me encantan,
Podréis puntuar, a lo mejor, 2, 1. O sea, que esto no está nada estipulado. Es de desarrollo. Hasta un máximo de 5 puntos. La pregunta de desarrollo vale más. Esto lo vas a decidir tú, ¿no? Vale, como bien habréis visto...
Como bien habréis visto, los nombres de los pájaros. ¿Qué habéis notado? Cuando vosotros escucháis el nombre de un pájaro, ¿qué os viene a la mente? Esto no puntúa, ¿eh? Ya os lo digo yo. ¿Qué cosas me vienen a mí? Sí, pues que los nombres de los pájaros están puestos, para mí, después de los nombres de los mamíferos. Me refiero, hacen alusión
A la fisiología del pájaro. El petirrojo. ¿Petirrojo? Tiene el pecho rojo. El colirrojo. ¿El canario? No todos. No todos, obviamente. El canario te dice muy ahí. Es algo que no... Decime un mamífero, un solo mamífero,
Ahora sí que puntúa, pero esta no vais a puntuar porque no se puede. Que su nombre describa su cuerpo. La jirafa no se llama... El bicho de cuello largo. El cuello largo es un dinosaurio. Es un dinosaurio y las aves son dinosaurios. Un mamífero.
Sí, sí, un mamífero, si tenéis, si no, no pasa nada. No me salen ahora, ¿eh? Un mamífero. Sí, un mamífero. El humano, ¿no? Tenéis, el que más me guste, tenéis que darle a un mamífero, un animal, o sea, a un animal, mamífero, le tenéis que dar un nombre que describa su cuerpo, como el petirrojo, ¿sabes? Vale. ¿Sabéis alguno? O sea, ¿podéis inventaros alguno? Así, ¿no? Y podéis pasar, ¿eh? Pero no puntuaréis.
Sí, sí, yo creo que a la cebra le pondría la intermitente. La intermitente. Ahora sí, ahora no. Correcto. Tiene opciones de puntuar. A ver. Pero ahora... Opciones de puntuar. Eso yo lo daría más para peces. Y ahora hablaremos por qué. Ahora hablaremos. Ahora lo daría más para peces. Y el rinoceronte no tiene nada que ver con el...
Con rinomer, ¿no? Ah, rinoceronte. Rinoceronte. Muy bien. Tres puntos para Berni. Y uno para mí, aunque sea. Pero era inventarse uno, ¿no? Sí, era inventarse uno, pero yo no creo que rinoceronte venga. Pues habrá que verlo. Yo no creo que.
No, pero de rino, de nariz. Sí, sí, pero está muy bien. A mí mi mujer me dice, has roncado como un rinoceronte. Pues ahí lo tienes. Vale, ¿por qué decía? Lo que ha dicho Rida Intermitente es algo más metafórico, casi poético. Eso se da mucho en los peces.
Los peces, los nombres que les han puesto son metáforas. El pez martillo. ¿Sabes? El pez martillo. Y tú serías el pez payaso. Y el pez espada. Muy bien. Y también lo que se ha hecho mucho con los peces ha sido buscar otras criaturas de fuera e incorporarlas al mar. El pez león. El caballito de mar. El caballito de mar. Ballena. La ballena. Eso es cuando come mucho. Cuando come, ¿no? No, come creed. Vale, come creed. Bueno, podrían igual. Bueno, entonces. Venga.
¿Ahora qué hay que hacer? No sé ni los puntos, pero estoy fatal. No, ya está. Tres puntos para Bernie. ¿Ya está? ¿Ya se ha acabado? ¿Esta es tu sección? Esta era mi sección. Ha puntuado en total nueve puntos Bernie. Seis llevaba, más tres. ¿Y tú? Cuatro más uno, cinco. Cuatro más uno, cinco. Así que... Un poquito de música para acabar la sección. Y espero que os haya gustado.
De hecho, bueno, esto es nuestro otro programa. Después de acabar esta sección, hemos llegado al final, nuestro primer capítulo, nuestro primer programa. Y espero que os haya gustado todo. Ha estado bien, ¿no? Ha estado bien. He aprendido frenología, The League, pájaros. Muy bien. Y no nos queremos ir, o por lo menos yo no me quiero ir, sin darle las gracias a Aldaya Radio. Nuestra casa.
Nuestra casa que nos ha permitido grabar todo esto y sin duda a nuestro técnico de sonido de hoy. Que a Izquierdo le has mirado con ojitos, ¿eh? Sí, bueno, es una persona conocida, no quiero entrar en detalles. Muchísimas gracias. Muchas gracias a nuestra María. Sobre todo a nuestros oyentes, que sois los que hacéis posible esto cada día. Erra Saldaya Radio, ¿eh? Quien lo hace posible de momento.
De momento, sí. A la radio, muchas gracias. Esperamos volver a vernos. Que esto continúe, que no se quede en cosa de un capítulo. Y seguro que no vamos a ver. Muchísimas gracias y nos vemos en el futuro. Un placer, chicos. Adiós.