logo

Salto de Quinta

Un podcast sobre música y todo lo que la rodea. Aquí caben historias raras, descubrimientos científicos, anécdotas culturales y sonidos que se colaron en la historia casi por accidente. Cada episodio, un viaje distinto para escuchar la música con otros oídos. Un podcast sobre música y todo lo que la rodea. Aquí caben historias raras, descubrimientos científicos, anécdotas culturales y sonidos que se colaron en la historia casi por accidente. Cada episodio, un viaje distinto para escuchar la música con otros oídos.

Transcribed podcasts: 2
Time transcribed: 2h 14m 20s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos un día más a Salto de Quinta. Sabéis, nuestro segundo programa, el primero, tuvimos una acogida genial y estamos encantados de poder hacer nuestro segundo programa. Y bueno, hoy hablaremos de muchas cosas. Ya sabéis que no estoy solo aquí. Tengo a mis dos compañeros por un lado, Carlos Izquierdo. Encantado de estar aquí otra vez. Y Bernardo Mora, nuestro musicólogo de confianza.
Bueno, muchas gracias por volver a contar conmigo y cómo no, nos acompaña el que os ha hablado, nuestro querido Carlos Riera.
Pues hoy vamos a hablar de muchos temas, como siempre traemos una sección cada uno. Sabemos que esto va de música, pero no tal cual, sino contando un poquito de cosas de alrededor y demás. Y hoy vamos a hablar de lo fake hip hop, vamos a hablar de duelos musicales y también vamos a hablar de quizás sonidos de emergencias. Y empezamos hoy con Carlos Izquierdo. Hoy abro yo el programa y antes de nada mi sintonía, por favor.
Que buena, que buena es. Muy buena, sí. Bueno, la canción que acabéis de escuchar no es solo la intro de mi sección, ni tampoco es solo el opening de uno de los mejores animes de la historia, un anime de culto, Cobo Bebop,
Es uno de los eslabones de una cadena de acontecimientos que va a conectar la saga de Star Wars con la creación del género Luffy Hip Hop. ¿Conocéis Luffy Hip Hop? Sí, yo personalmente sí. ¿Conocéis el género? Lo-fi, ¿sabes lo que significa? No. Lo-fi es un término que está fuera de la sección, no lo estoy teniendo en cuenta. Empieza en los 80, es low fidelity y el género que sea. Y...
A propósito, busca esta baja fidelidad con sonidos que se cuelan en la grabación. Una calidad perfecta. No es una calidad perfecta, exactamente. Se escucha un crepitar de un tocadiscos. Esto me retrotrae. A mi época donde... Otras quintas. Efectivamente, con el EP que yo me ponía mi música clásica ahí.
Estamos muy lejos de eso nosotros, pero... Sí, pero has sido tú, el que nos has llevado. Pero lo he traído yo, por supuesto. Vamos a recorrer este efecto dominó que nos lleva, como hemos dicho, desde la saga de Star Wars hasta los cascos con los que muchos pasamos horas en nuestro día a día con música de fondo y muchas veces este género.
Bueno, en el inicio de esta historia lo situaremos arbitrariamente, porque podremos ir más atrás, hasta los años 80, como hemos dicho, en 1995, con la saga, la trilogía de Star Wars ya estrenada. Si te iba a decir, lo que suena es Star Wars. Lo que suena es Star Wars, por supuesto, que lo que no hacía falta presentación es cultura popular. Hasta ahí llego.
Vale, y está la saga ya estrenada y sobre todo hay una cantidad ingente de dinero ganada en merchandising. ¿Sabes lo que es merchandising? Sí, claro. Merchandising, figuritas de acción, camisetas, más dinero de camisetas, tazas, movidas. No sé cuánto ha ganado merchandising y sobre todo no sé cuánto ha ganado en merchandising, lo que no sé es cuánto ha ganado en visualizaciones.
En aquella época, solo la trilogía, no sé cuánto habían recaudado de dinero, pero a día de hoy la franquicia ha ganado más de 30.000 millones de dólares solo en venta de este tipo de productos. ¿Y la venta a Disney? Y la venta a Disney de Star Wars no sé cuánto se vendió. Un pellizquito. No estaba en el presupuesto, no me interesaba. Por lo menos. Bien.
De hecho, Star Wars es la primera obra de entretenimiento en convertir los objetos y personajes de sus historias en un negocio tan lucrativo. Son los que inventaron el merchandising de Star Wars. Japón, ya por los años 80, está fascinada por la ciencia ficción y no puede ignorar este fenómeno. Y fue precisamente con el anuncio de esta nueva trilogía en 1995 y con el anuncio...
de la nueva trilogía que iban a sacar y una edición especial de la antigua, que Bandai, una compañía japonesa, ve venir otra ola de furor por el espacio, por la ciencia ficción. Y no quiere perderse este dineral que se puede ganar en merchandising. No lo quiere perder. Es por eso que contacta con el estudio Sunrise, un estudio de animación japonés,
para crear su propia serie de animación espacial con el objetivo de vender figuritas su único objetivo era vender figuritas si a 30.000 millones por obra pues yo también quisiera en Japón, la verdad es que lo que es figuritas son muchísimas los nuevos reyes de las figuritas vale, entonces con esto, el estudio Sunrise y Bandai da inicio a un proyecto que acabaría convirtiéndose en el anime Cowboy Bebop
Con el proyecto en marcha, Sign Rise necesitaba a alguien que dirigiera esta nueva serie. Querían un director joven, creativo, con ganas de comerse el mundo, ¿no? De comerse el mundo y de todo. Esto es muy sexy, ¿no? Es muy... Esto va un poco más allá. Buscaban a alguien que diera vida a los cazadores de recompensas y los mundos lejanos que Bandai pretendía comercializar. El director seleccionado fue Shinjiro Watanabe.
Al principio el encargo era claro, un anime de acción en el espacio pensado para vender juguetes y figuras, pero Watanabe tenía otra idea. Él no quería que hacía ese nuevo anime comercial. Decidió crear un universo lleno de personajes solitarios, tramas melancólicas y sobre todo jazz, con claras inspiraciones en el cine negro, westerns, al final son cowboys en el espacio, películas de artes marciales y cine europeo. Todo ello enmarcado en una filosofía existencialista, donde...
Cada personaje va a tener una relación con el pasado, con su pasado, con el futuro. Y bueno, vamos a hacer un viaje a través... Una serie muy profunda con un gran desarrollo, no un desarrollo de personajes, sino un estudio de la personalidad de cada personaje. Bandai, viendo que el proyecto no iba a ser el pelotazo económico que esperaban... Esos 30.000 millones aquellos... Es un poco de nicho, ¿no? Sí, viendo que iba a ser un anime de nicho, un anime de culto, que es lo que...
que es lo que acaba siendo, abandona el proyecto y deja a Sunrise y a Watanabe con total libertad creativa sobre la obra. Es en este momento... Sin puertas al campo. Exacto. No hay que ponerle puertas al campo. Correcto. Y bueno, a veces yo creo que sí que hay que hacerlo. ¿Tú crees? Pero en este caso estuvo bien. Bueno, vale. Fue un acierto desde luego. Bien lanzado.
En este momento, con total libertad creativa, es cuando entra Yoko Kano, que junto a la banda de Seat Belts, los asientos del coche, o sea, los cinturones de los asientos del coche, es la traducción, crean e interpretan toda la banda sonora que en gran parte es responsable del éxito de la serie.
Se cuenta que la música se creaba a partir de las escenas y las escenas se adaptaban al ritmo de la música en un proceso de retroalimentación en el que ambos creadores tenían una importancia equitativa sobre el peso de la obra. Ahora escuchamos una especie de jazz que se irá transformando en una especie de fusión con...
No sé cómo describirlo. A mí me suena El Rey León. Ahora pediré que suena música, pero de momento no. Pero los principales géneros fueron jazz, blues, rock, funk, que no son simples acompañamientos, son partes indispensables de la narrativa.
Mira, sube el volumen. Vemos como del jazz ha pasado a esta especie de canto. Este es el Rey León que dices. A mí me suena el Rey León, no sé decirte. A mí me recuerda a un compositor que se llama Carl Jenkins. No lo conozco. Que tiene un aleluya y tal, así pues con voces como de niños. Un coral, sí. Sí, sí.
Esto es Sebelts con Yoko Kano dirigiendo. Bueno, como digo, los principales géneros... El principal género es el jazz. De hecho, de ahí viene el nombre de la serie, Cowboy Bebop. Bebop es una variante del jazz. Pero también suena a blues, suena a rock, suena a funk y...
Por ejemplo, cada género tiene su nicho dentro de la serie. El jazz se utiliza para las persecuciones. El blues es cuando estamos explorando la melancolía de los personajes. El rock para... El blues es muy melancólico. Sí, y de hecho también hay mucha música que, aunque sea banda sonora, es parte de la serie. Están en un concierto de armónica y...
La banda sonora que suena es todo el concierto. Empiezas viendo el concierto, pero durante la serie sigues escuchando la misma música que sonaba durante el concierto. ¿Era una banda que lo iba haciendo? Sí. La verdad es que deben ser unos muy buenos músicos. Deben ser muchos géneros. Muy versátiles, ¿no? Deben ser los... No lo sé, la verdad.
Pero, o sea, no he investigado más sobre ello. Sí, pero es verdad que yo creo que la música... Creo que es el 99% de la banda sonora de todos estos géneros. Es obra de Siebelts, menos una canción que es de otro compositor. Muy bien. Bueno, cada planeta y cada historia también tiene su propia sonoridad. Y, como hemos dicho, el proyecto empieza en 1995 y se estrena en 1998.
Y aunque en Japón no logró el éxito inmediato que buscaban, sí lo hizo con el estreno en Occidente en el año 2000, que se convirtió automáticamente en un anime de culto y un clásico del jazz y de la ciencia ficción. Escuchamos ahora otra intro de otro anime, Samurai Champloo. En esta vez ya escuchamos algo más hip hopero. Ah...
Después del impacto y del éxito, Watanabe tenía carta blanca para experimentar. Estaba a todo trapo. Podía hacer lo que quisiera.
Y sigue intentando experimentar en la misma línea de mezclar una historia que en principio no tiene nada que ver con la música que la va a acompañar. Teníamos cowboys en el espacio con jazz. A primera vista no tiene nada que ver. El jazz es muy espacial. El jazz es espacial. Súper espacial. Sé que es ironía, pero estamos acostumbrados a lo mejor sintetizadores, cosas muy electrónicas en el espacio, pero no fue el género que se lo hicieron.
En este caso quiere mezclar el Japón feudal con el hip hop. Una historia de samuráis con hip hop. Un trabajo difícil, ¿no? Empieza en 2004 un proyecto llamado Samurai Champloo. Lo que vimos es la intro.
Y es una obra más cómica que la otra, también es bastante profunda, está llena de anacronismos, podemos ver como batallas de gallos entre samuráis, cosas así. Buah, pero no se llevan después, yo me imagino que empiezas insultándote un poco. Y a la espada, sales a la espada. Un harakiri tonto alguno se habrá hecho después, ¿no?
Aquí en este proyecto no está dentro de Yoko Kano a la música, sino que entra un hombre que se convertía en leyenda. Su apodo artístico era Nuhabes y es un productor japonés que redefine el sonido del anime e influye enormemente en el estilo musical.
Luffy Hip Hop. Mucha gente le llama el padre espiritual del Luffy Hip Hop, su animal espiritual. ¿Todos estos nombres que estás diciendo? Parece la alineación del once inicial del Yokohama Sports o una cosa así. No pilló ni uno. No es un nombre, es un apodo. Un apodo artístico. Notaba que esto no puede ser un nombre. No era un nombre.
No javes mueren en el año 2010, una muerte temprana, un accidente de tráfico, lo que volvió su figura... Pasa que sea de tranvía, que aquí en España sabemos mucho de la gente de tranvía, que nadie sabe cómo suceden, pero la gente se muere de aquí en tranvía. Esta muerte convirtió su figura en una leyenda aún mayor.
Y artistas anónimos de todo el mundo, inspirados por Nujaves, empiezan a inundar internet remixando samples, creando un estilo, como decimos, pues trayendo inspiraciones del jazz con esta estética, con este sonido de baja calidad y con hip hop. Y empiezan a inundar internet con canciones. Empiezan por Soundcloud, sobre todo, artistas independientes...
Y acaban en YouTube creando el famosísimo canal de YouTube Lofi Hip Hop Beats to Relax and Study. La chica Lofi, que ya es un símbolo de este género, una chica de anime que está con los cascos estudiando.
De fondo una ciudad y ella al boli y a estudiar. De hecho, hay como playlist ya creadas para hacerte el método Pomodoro de estudio. Yo lo he usado bastante. ¿Conoces el método Pomodoro? El método Pomodoro es como 20 minutos de estudio intenso y 5 minutos de descanso. Entonces tú, mientras escuchas estos 20 minutos, tienes la música y a los 5 minutos se escucha como si escuchara en otra habitación. Y de hecho, mola...
Ella se quita los cascos. Ella también está acompañándote durante su estudio. No estás solo. No sé si sabes, en el canal este hay un montón de lore con esta chica. Y ves que la ves y se ha ido a otra ciudad. Incluso hay otra que es, creo que en vez de la chica Lofi, está el chico Lofi. Hay un momento que ves...
Que hay una cosa que está en la habitación de uno que está en el de la otra y tal. Se conocen. Hay lore entre ahí, de verdad. Y hay un montón de historia detrás que parece que era solo música tal, pero yo creo que empezaron a ver que la gente lo veía y dijeron vamos a empezar a darle aquí historias y lógicamente internet se da cuenta de esto siempre y hay un montón de...
De hecho, el canal de Los Hip Hop Bits to Relax and Study está 24 horas en directo emitiendo música de este género. Y es, de momento, de los pocos espacios seguros de internet donde tú entras al chat y es todo comentarios positivos. Pocos quedan. Quien estés escuchando esta música, que sepas que todo va a ir bien, tal. ¿Y tienes seguidores esto? Un montón. Esto es continuamente animalada. Seguramente, si entráis ahora a escucharlo...
Habrá miles de... Sí, sí, sí. Y comentan, ¿no? Y comentan, pues sí. Otras veces no, ¿no? También es una cosa para dejarse un poco de fondo. Claro, obviamente, pero... Yo creo que solo hay dos espacios seguros a día de hoy, que es el canal este que comenta y Aldaya Radio. Y Aldaya Radio, por supuesto. Por supuesto, Aldaya Radio. Sitio seguro y que también reproduce 24 horas, por si estáis interesados, ¿eh? 89.4. Sí.
Es un género que yo lo he utilizado para estudiar o lo he utilizado si estoy jugando a videojuegos, estoy haciendo algo que no requiera una atención plena, o sea, no, que sí requiera atención plena y tengo una música de fondo que me acompaña. Un hilo conductor. Un hilo conductor al que no le tengo que prestar mayor atención. ¿Y vuestra experiencia que lo habéis usado para estudiar? Usado para estudiar, ¿qué? Yo es lo que he usado. Realmente es...
Queridísimo colega, Chagepet. Uy. Y diversos estudios. Top 1 para estudiar sigue siendo música clásica. Y top 2, en efectividad, es Lovey Hip Hop. ¿En serio? Sí, son ritmos muy repetitivos que al final no te sorprenden, ¿no? Llegas a interiorizarlos como un mantra. Pues según qué música clásica.
Según la música clásica. También es importante, en estos Lofi Hip Hop normalmente no canta nadie, que es lo que pasa también con la música clásica, que si no hay nadie cantando y diciendo unas letras o algo así que tengas que escuchar, es muy bueno para mantener esa atención un poquito, pero sí. Y si queréis, bueno, vamos a escuchar ahora un poco de Lofi Hip Hop para terminar con mi sección. Lofi Hip Hop
Fins demà!
Bueno, la verdad es que nos ha dejado completamente relajados, yo creo. Pero que esta sección no haya hecho dormirse a nadie. Es que después del concurso, la tensión que nos creó con el concurso de la semana pasada, hoy casi que nos estamos abrazando, Riera y yo. De los pajaritos y el enfrentamiento, vamos a la calma y la paz. Qué bien, te lo agradecemos, Carlos. Y nada, ahora, después de esta increíble sección, voy a dar paso también a una sección que seguro que es incluso más increíble que la anterior. A lo mejor nos deja tan relajados, vamos a ver qué tal. Porque esta sección de Bernardo...
Fins ara!
La verdad es que me vengo arriba. Escucho mi sintonía y ya saco pecho. Con lo relajado que estaba ahora me ha activado. Bueno, pues hoy, antes de deciros de qué va mi sección de hoy, quiero que escuchéis esta música.
Bueno, pregunta al aire. ¿Os suena? ¿Qué os recuerda? Bueno, por supuesto, si venimos de Cowboys en Espacio, ahora tenemos Cowboys en la tierra. Qué hábil, qué hábil has estado ahí, has estado hilando. Banda Sonora es, ¿no? Banda Sonora, muy bien. El bueno, el fe y el malo. Ahí estamos, sí, sí, sí, como nosotros tres. Como nosotros tres, por supuesto. Vale, habría que ver quién es quién, mejor lo dejamos para la audiencia, yo creo, ¿no? Bueno, pero como solo nos escuchan,
Bueno, pero por la voz. Yo creo que la voz tiene tinte sin duda y cada uno lanza lo suyo. Yo quiero ser el bueno. Yo quiero ser el malo. Si Riera va a ser el bueno, pues yo el malo. Bueno, me dejáis a mí el feo. Venga, va, os lo acepto. Bueno, volviendo al temita que es el que nos ocupa.
Como bien habéis dicho, esta es una película comúnmente de vaqueros, el bueno, el feo y el malo, con banda sonora de Ennio Morricone, que es uno de los grandes, que así como antes has hablado de Star Wars, John Williams, compositor, pues Ennio Morricone y John Williams se puede decir que son los Mozart y Beethoven, pero en banda sonora, son los más grandes. Bueno, pues si tú has hablado de John Williams, yo hablo ahora de Ennio Morricone.
Ennio Morricone le puso la música a esta película y a muchas otras de Sergio Leone, que es el director, el gran director de películas de vaqueros, pero es que Sergio Leone y Ennio Morricone es que se conocían desde niños, iban al colegio juntos. Como unos que yo me sé. ¿Quién serán? Es que Leone y Morricone estaban destinados, sin duda, yo creo, ¿no?
Pero eso es como Martínez y Márquez. No creo que sea tan raro que rime. Si iban al colegio juntos... Pero no le quites porque la puerta ha sido muy chulo. González, Martínez, Cópez... Habrá miles de morricones. Bueno, volvamos a la senda. Total, que tenemos al gran director de películas de vaqueros, Sergio Leone, con el gran compositor de, entre otras, música para estas películas.
Y como buenas películas que son, y una buena película de vaqueros, tiene que haber un duelo. Sin duda. ¿Cómo no? El duelo que todos estamos mirando ahora, todos visualizamos. ¿Espalda con espalda? ¿Diez pasos? Bueno, esa es una versión, pero hay otras, ¿no? Otras más de cara a cara de lejos, entonces empiezan a girar sobre un eje. Con la puesta de sol. Muy bien, el desierto, etc. Bueno, pues...
Hoy os traigo un duelo de una película de vaqueros que se llama Hasta que llegó su hora, que en otros países, once upon a time in the west, una vez en el oeste, según qué países... Increíble. Y tiene una pronunciación enviable.
Bueno, pues esta película, voy a hacer como lo que no he escuchado, esta película es de 1966 y tiene un duelo que puede ser el duelo más largo de toda la historia del cine. ¿Cuántos minutos? Ocho minutos de duelo. Total, y os tengo que contar en dos minutitos a ver si soy capaz de sintetizar...
¿De qué va la película? Siento decir que voy a hacer spoiler, pero no es una película... Esta del 66. Yo no la he visto, pero el que no la haya visto y haya querido verla ha tenido tiempo. Bueno, pues resulta que los dos protagonistas son Armónica, interpretado por Charles Bronson... Ah, espera. Los dos protagonistas de la banda sonora. De la película.
Ah, actores. Ah, vale, vale. Armónica es el nombre del personaje. Armónica es el nombre del personaje. Ah, vale, vale. No empezamos bien, eh. Pues que aquí queda mucho por contar. Bueno, vale. Armónica es el personaje, uno de los personajes de la película. Y el otro se llama Frank. Interpretado por Henry Fonda. ¿Vale? También sale en la película, por ejemplo, Claudia Cardinale, que es una de las grandes actrices del 66. Que también rima con morricones. Lo veis como era tan raro. Lo veis como era tan raro.
Con tu amigo Carlos no has tenido esta ironía, ¿eh? Veo un poco de... Bueno, volvamos. El mismo trato para todos los integrantes del podcast. Exacto, efectivamente. Por favor, déjame continuar. Total, que durante la película, Charles Bronson, que es el que interpreta al personaje de Armónica, se dedica a perseguir a Frank. Frank es un malo malísimo, Henry Fonda. Es un malo malísimo que extorsiona, que, bueno, pues...
Maldades propias de los malos. Sí, muy bien. Y entonces el bueno que es Armónica se pasa toda la película buscándolo para vengarse. ¿Vengarse de qué? Pues de una situación que tuvo lugar cuando Armónica era pequeño, que tendría a lo mejor 12 años. Traumita de la infancia. Un trauma. En aquella época con 12 años. Pero vais a ver. Total, que Frank...
cuando Armónica era pequeño, ahorca al hermano de Armónica, pero lo cuelga de una soga y lo hace apoyar sus pies sobre los hombros de su hermano pequeño, que es Armónica. De tal manera, con los brazos atrás atados. Y entonces, cuando Armónica
Desfallece ya, porque ya no aguanta tanto el eso, entonces su hermano muere. Ay, Dios mío. Y entonces... Pero estaba vigilando el malo... Sí, sí, estaban todos los malos allí. Vigilando que no desatara. No, no, sí, estaba con los brazos atrás también. Y entonces de ahí viene el nombre de lo que os cuento ahora.
Frank coge una armónica y se la mete en la boca al niño y le dice, para que amenices los últimos minutos de tu hermano. Y entonces, ¿sabéis que la armónica es un instrumento que suena tanto al soplar como al expirar? Entonces, claro, suena el...
Bueno, entonces una cosa así, no sé si parece estos sonidos que he hecho, pero entonces, claro, la armónica estaba sonando siempre y eran los últimos, o sea, no podía ni hablarle a su hermano, solo su hermano el último que escuchó fue la armónica. Bueno, pues durante toda la película y al final se da el duelo.
Claro, el malo Frank no reconoce a este y solo sabe que durante toda su vida ha estado persiguiéndole a alguien para boicotearle sus chanchullos. Y entonces en este duelo al final se disparan, cómo no, y evidentemente gana el bueno, que es armónica. Y cuando el otro está con el tiro ahí en el abdomen, ya en el suelo, a punto de morir, y está ahí muriendo y le dice, ¿quién eres?
Y entonces, cuando se le acerca la cara, ven los ojos de Armónica, los ojos de aquel niño. Y entonces, Armónica, que evidentemente lleva esa Armónica colgando toda su vida, se la va colgando del pecho, se la arranca y se la mete en la boca a Frank. Y entonces es lo último que Frank hace y muere. Y muere con la Armónica en la boca.
La verdad es que lo de llamándose el bueno se veía venir que iba a ganar. A mí me parece raro, no quiero decir que esto sea un fallo del guionista, pero que a ti... ¿Lo has visto? Yo no he visto la película. Déjalo, déjalo que hable. No, pues es una situación muy traumática y tú decides llamarte a Armonica. Sí, el peor momento de mi vida. Voy a mantenerlo conmigo el resto de mi vida. Así lo voy a convertir en mi hombre.
Ahora me llamo Armónica. No, pero, claro, todo el mundo conocía al chico que ya llevaba la Armónica colgando y, bueno, ¿cómo te llamas? Armónica. Armónica. Fácil. Hombre de mujer, ¿no? Armónica. Bueno. Mónica. Yo tengo una amiga que se llama Mónica. Armónica.
Bien, entonces, este duelo evidentemente lleva acompañada una música, que es realmente a lo que quería llegar. ¡Ostras! Sonidos de armónica. Claro, entonces Ennio Morricone, sí, por una parte dices, hombre, no ha sido muy original. No, pero muy bien. Pero entonces Ennio Morricone quiere representar en música este duelo y por una parte está armónica y a Frank, el malo, lo representa con una guitarra eléctrica.
Sí, entonces, no sé, tiene esta estridencia, ¿no?, que saca esa guitarra eléctrica, pero bueno, más que contaroslo, la vamos a escuchar. Y además, la armónica, como vais a ver, no va a hacer una melodía, está haciendo como la respiración, hacia adentro y hacia afuera.
Y además esa armónica con un toque lastimero, ¿eh? Un cajido. Un cajido, ¿eh? Un cajido musical. Es que es tristeza. También enfrenta, ¿no? Como un sonido muy analógico, que es como tal, con esa guitarra eléctrica, estridente. Efectivamente. Ahí sin duda un duelo musical. Sí, sí.
Y además, como que armónica, el personaje, si veis la película, veréis que es un tipo solitario, melancólico, triste. Le pega, le pega. Claro, y es este sonido que saca la armónica tan lastimero, como os decía. Y la actitud... Vale un poquito ahora de voz, que este momento es muy bueno. Como veis, se ha acabado este duelo y esta es la segunda parte...
Ah, aquí ya acaba el duelo. Sí, después vuelve. Pero claro, para no ser todo el rato ese... ¿Veis? Ahora ya vuelve otra vez. La armónica era... Además es como bastante ligado todo, ¿no? Ese sonido de la armónica. Sí, está como... Y esta melodía, sin embargo, no es tan dramática...
No, aquí ya suena un poco más épica, ¿no? Sí, pero de fondo habéis escuchado que deja allí un poco en el fondo... Te lo deja, te lo deja. Un regusto, un regusto. Trazas, trazas de agonía. Sí, sí, sí. Bueno, pues este era el primero de los enfrentamientos o duelos musicales que os traía hoy. Este es el próximo, este que os voy a contar ahora. No es tan dramático.
Bueno, es que más que este me parece difícil. No, no, no, por eso he querido empezar por lo más duro, más chocante y ahora pues nos relajamos un poquito. Nos relajamos todos. Y entonces nos retrotraemos a 1871. 1871 que, por cierto, si os acordáis de lo que os hablé en los dos cráneos de Hayden y todo esto...
Haydn vivió también en esa época, segunda mitad del siglo XVIII. Bueno, pues tuvo lugar un duelo musical, concretamente el día de Nochebuena de 1871. Qué bonito. Sí. A ver, capellillos tenían en esta época porque...
Totalmente diferente. Pues el emperador José II de Austria, en Viena, decide que para esa noche buena que ha invitado a altas personalidades de la aristocracia y de otros países... Sí, sí, sí. Hay muchísima gente de mucho nivel social. Y entonces decide, por sus narices, que voy a hacer un espectáculo. Y entonces hace llegar a la corte a un pianista italiano...
que estaba de gira por Europa con muchísima fama, concertista, que se llamaba Muccio Clementi, y entonces lo hace traer, y hace traer también a un joven de 25 años que se acaba de afincar en Viena, que se llamaba Mozart. Un chovenet.
Amadeus. Y entonces, claro, tenía mucha fama, pero aún... ¡Que venga! Entonces llevaba como seis meses. Sí, sí, ya tenía fama porque su padre había girado con él por Europa muchos años desde bien pequeño. Pero ya estaba fincado en Viena y entonces el emperador dice que vengan. Los hacen llegar, pero no les dice para qué. Y cuando están ahí les dice os he traído para que nos entretengáis
Haciendo un duelo musical. Entonces los dos vais a tocar al piano...
Lo que queráis. Te los traes y es entretemé, payaso, ¿no? Sí, sí. Y entonces nosotros vamos a apostar. Por uno o por otro. Y entonces le dice a su mujer, ¿tú por quién apuestas? Y su mujer dice, bueno, pues yo por Mozart. Y el otro dice, bueno, pues yo apuesto por el italiano que como está cerca de Roma y la iglesia hay que cuidarla. Y entonces, bueno, todo el mundo apuesta y entonces dice, bueno, pues...
que suene la música y entonces Clementi que es el primero en tocar toca esto
Y mi pregunta es, los dos eran...
Su principal instrumento era el piano para los dos. Estaban en igualdad de condiciones. Sí, pero era otra de las cosas que os quería decir. Así como Clementi era un gran concertista y dominaba perfectamente la técnica pianística, mecánicamente muy bien, Mozart era más compositor. Era un muy buen pianista y de hecho de pequeño hasta tocaba el violín también, pero tocaba muy bien el piano, como ahora vais a ver otras cosas que interpreto. Pero no tenía ese toque
Era más sentimental. Más magia compositiva. Sí, más emocional. Era un teórico. De hecho, Clementi era técnico a la hora de tocar, pero también técnico a la hora de construir, porque era un famoso constructor de pianos. Pero bien, esto era algo secundario.
Bueno, total, que la gente loca con la interpretación de Clementi, porque esta sonata que habéis escuchado, pues nada más y tal. Y entonces la gente como loca, de pie aplaudiendo, fantástico. Y entonces Mozart, que era un irónico, como diría, irreverente, dijo, pues mirad lo que os voy a tocar ahora. Una estrellita. Pero tú, liderazgo, eres una especie de medium...
Esta canción es antigua. La conocéis, ¿no? ¿Le pondréis título? Estrellita del lugar. Y también en Valencia, Juan les oques van al camp. Bueno, pues esta originalmente es una canción francesa. Popular francesa. Entonces, después de todo el despliegue técnico que había hecho Clementi, Mozart se descarga con esto. Entonces, la gente... Pero...
Claro, ahí no se iba a quedar. No quería perder. Entonces lo que hizo fue crear diferentes variaciones sobre este tema para crear diferentes estados de ánimo a raíz de un tema inicial. Entonces, como diciendo lo tuyo era técnica, lo mío es emoción.
Que bueno, que bueno. Y entonces quiero que veáis, hizo 12 variaciones sobre esta melodía y además muy reconocibles, con lo cual, y además duran muy poquito cada una, quizá 30 segundos o como mucho un minuto. Lo que pasa es que es las variaciones, y ahora ya entro un poquito en aspectos más técnicos, en música, en la música clásica hay un género que se llama tema y variaciones, que es tal cual como suena.
Entonces hay un tema que en este caso es este y a partir de ahora el compositor empieza a inventarse variaciones. Le puede cambiar la velocidad, le puede cambiar la altura, le puede cambiar las armonías. Cualquier tipo de variación es válida. Pero todo esto teniendo en cuenta que no había partituras ni nada porque ellos habían llegado con las manos en los bolsillos. Claro, claro, improvisado. Entonces Mozart dice...
Pues aquí tanta tontería. Pero todavía un poco preparado a lo mejor de casa. Que no, que no, que no. Cien por cien improvisación. Cien por cien improvisación. Era un tío muy bueno. Debería ser muy bueno este tal Mozart, no lo conozco. Primera vez. Primera vez que lo hago. El otro, como venía de hacer gira por Europa, tenía en su cabeza pues todas las partituras, obras suyas, la sonata que hemos escuchado antes y todo eso, era música de él, con lo cual pues venía. Pero Mozart, como decir, onda, pues este me quiere pillar.
Pues entonces, la cancioncita tiene como tres secciones muy cortitas, que a lo mejor duran 10 segundos cada una. Entonces vamos a llamar sección A, sección B, sección A. Sección A, sección B, sección A. Cada variación tiene esto. Vale, pues vamos a escuchar la primera variación. Tenéis que intentar...
Ver, escuchar la melodía original. De fondo la conserva, sí. Y de fondo le pone... Bien, déjalo sonar porque ahora viene la segunda variación. Es fácil reconocer el tema, ¿verdad? Es muy reconocible, sí, sin duda. Pero es verdad que cambian, ¿eh? Sí que tiene...
Fijaos en el acompañamiento. Ahora viene la sección B. Entonces, de una canción tan pueric, va sacando. Está acabando ya la segunda variación. Tercera variación.
Pum-pum-pum-pum-pum-pum.
Esto es un poco, si me permites, cuando copiabas en el colegio los deberes y decías tranquilo que lo cambio. Había que decir lo mismo pero con otras palabras. Pero claro, eso lo escribe él haciendo una larga de mira todo lo que puedo hacer. Y todo esto es improvisado. La canción se llama en francés. ¿Tienes inglés? ¿Tienes francés? No van a sorprender en el siguiente capítulo. Bueno, en fin. Nos acompleja un poco.
Bien, y bueno, pues... Pero, claro, esto no fue lo único que interpretaron, evidentemente. Esto es solo un momento. Porque después también empezaron a venirse arriba al público y empezaron a decirle ¿por qué no improvisáis sobre temas música de Paisiello? Que era un compositor de fama en el momento actual. De moda, ¿no? De moda. ¿Actualmente es alguien? No.
No es un compositor. Como a tantos les pasará. Pero estaba muy de moda y entonces, claro, como ellos conocían, bueno, pues, y decían, pues, toca e improvisa. Claro, era un duelo... Prenético. Prenético. Como las fiestas de pueblo, ¿no? Tú te vas y dices, eh, ponme la de no sé qué. Igual, con el móvil. Con el móvil. Con el móvil. Pero no solo tocarla, sino... Y ahora improvisa. Improvisa sobre ella. Y hace tema y variación. Bueno, y ya con esto, con lo que voy a acabar, es muy curioso porque...
¿Podríamos escuchar un momento, por favor, el audio tres? Escuchar el principio. Vale, hasta aquí. Recordad esto, ¿eh? Y ahora vamos al seis.
¿Os suena esto del inicio de Clementi? Sí. Pero... Y ahora veréis otra vez.
Bien, veis, hay muchas similitudes, ¿verdad? Sí. Bueno, pues resulta que el duelo acabó con ciertas palabras de unos a otros. Aparte de música. Sí, y entonces Clementi dijo, para quedar bien también, dijo...
Hasta entonces no había escuchado a nadie tocar con tanta alma y tanta gracia. Claro, quedó bien porque además, bueno, os he de decir que el duelo acabó en empate. Porque el emperador dijo como en estos combates de boxeo que levantan así las dos monos. Como en nuestro primer programa que claramente empatamos y no perdí yo el concurso, ¿no? Bueno, bueno, bueno. No removamos el pasado. Bueno, total que entonces el emperador dijo...
¿Algo salomónico? Vale, pues esto es un empate. Y entonces, claro, después ambos hicieron sus comentarios y tal. Y Clementi dijo esto de que nunca había escuchado a nadie tocar con tanta alma y tal. Pero Mozart dijo... Yo ganó. Él alardeaba de que no le hacía los oídos finos a nadie y él decía lo que tenía que decir. Y dice, Clementi toca bien por lo que hace la ejecución en la mano derecha.
Su punto fuerte son los pasajes en terceras. Por lo demás, su gusto y su sentimiento no valen un cruzado. En resumen, es un simple mecánico de pianos. Y no se picó Clementi de vuelta.
No, porque eso no lo dijeron en ese momento. A qué valiente Mozart. Lo dijo cuando ya no estaba el otro delante. Pues yo voy con Clementi. Y entonces, claro, y no solo con eso, sino que 10 años después, esto que habéis escuchado, que se parece a Clementi, Mozart dijo, pues ahora me voy a...
reír un poquito más y entonces 10 años después compone la ópera la flauta mágica y la obertura la empieza con aquel duelo de 10 años atrás tuvo con Clementi y se acuerda y dice bueno la musiqueta esta de Clementi se la voy a poner aquí al inicio de la obertura de la flauta mágica entonces ¿cuántos años después? 10 años que guay resentido 10 años después sales con esto por favor haz tu vida haz tu vida pero lo lleva en el corazón si si pero
No, pero parece ser que no lo hizo con mala idea, sino más bien como dicen que una especie de homenaje. Ah, bueno. Bueno. Pues nada. Y este era mis duelos musicales. No, increíble. Muchísimas gracias por esta gestión. Duelarse sigue estando en la música y un montón de cosas, ¿no? Las batallas de gallos, las batallas de baile de breakdance, cosas increíbles, ¿no? Bateas de beatbox se hacen también. Ahí sí que se me hace muy raro saber quién ganó. Siempre lo ha recogido, ¿no? Una batalla de beatbox.
Y si me permitís acabar con mi sección. Nos estamos esperando con ansiedad. Pues ahí vamos.
Pues bueno, hoy os traigo un tema de emergencia, de peligro, porque vamos a hablar de eso, de las alarmas, de esos sonidos, ¿no? Ver qué pasa ahí, por qué suenan como suenan, ¿no? Y qué es lo que nos hace sentir que sean... Tú escuchas una alarma de lo que sea, te levanta, hay peligro, ¿no? Entonces, vamos a hablar un poquito de esto, también hablaremos un poco de la historia y luego analizaremos uno de los ejemplos, de hecho, que hemos escuchado recientemente mucho,
Y así analizamos qué es lo que hay por ahí. Qué miedo. A los búnkeres. A los búnkeres. Vayan a los búnkeres. Correcto. Ciudadanos. Esto es lo que a lo mejor conocemos como alarma, antiaérea y tal. Pero vamos a empezar un poco con la historia. ¿Para qué existen las alarmas? ¿De dónde vienen? Si nos ponemos a pensar, al final tú tenías que comunicarte a lo mejor a mucha distancia y a mucha gente.
Y cogías lo primero que tenías a mano, pues desde dos piedras chascando, clac, clac, clac, clac, que llevaban mucha distancia. Pero también podemos, no sé si habéis tenido la oportunidad de ir alguna vez a museos de historia y demás, donde aparecen, por ejemplo, los típicos cuernos de cabra, sonarán las caracolas marinas, ¿no? Que de hecho son cosas que a día de hoy se consideran también como parte de instrumentos folclóricos de la época y demás, ¿no?
Entonces, estas fueron las primeras. Pero si nos ponemos yo creo que a pensar a lo mejor unas que conservamos y que seguimos utilizando a día de hoy, ¿cuáles serían? ¿Se os ocurre alguna? Que conservamos significa que estaban antes. Que se siguen utilizando. No, a lo mejor no en la prehistoria, pero un poquito más tarde y que a día de hoy se siguen utilizando cada día. Cada día. Un timbre en el colegio.
Casi. Ha cambiado un poco. Un sonido mecánico. Hay una campanita. Correcto. Las campanas. Ah, en la iglesia. En la iglesia. Correcto. Tanto como alarma, Riera. Claro. Me parece que te has pasado. No, pero a día de hoy se ha cambiado un poco su uso. Siempre ha servido tal, pero las campanas al vuelo, ¿no? Para anunciar cosas y tal. Y se sigue utilizando. Entonces yo creo que es esa la más antigua que seguimos conservando a día de hoy.
¿Qué pasa? Al principio tenías éstas y luego fue evolucionando, apareció un poco más de tecnología y de mecánica y aparecen los sonidos de las primeras sirenas mecánicas que suenan así. Estos sonidos con una carraca.
Qué agradable, qué agradable. Esto es una cara que nos suena algo así. ¿Qué es? Esto básicamente es los primeros que aparecieron antes de que fuera algo electrónico y tal, son unas alarmas de manivela. Estas alarmas de manivela eran unos cilindros que tienen unos agujeros por donde entra el aire y efectivamente tú accionabas con una manivela, ibas girando y entonces permitías que el aire entrara y de hecho conforme más rápido suena ese más agudo y más grave. Y de hecho...
Esto al principio se utilizó un poco como lo que contabas tú, de un timbre, pero en realidad se utilizaba para cambios de turnos en las fábricas, en la revolución industrial, mucha gente tenía... Y se dieron cuenta de que, oye, esto informa muy bien a mucha distancia, hace mucho ruido porque son, de hecho, muy ruidosas. Y entonces dijeron, vale, pues lo aprovechamos y también lo utilizamos para este tipo de cosas. Entonces se ha quedado, yo creo que este es el sonido que tenemos en la mente...
cuando pensamos en alarmas de ataques de bombas de tsunamis de todo este tipo de cosas se ha quedado como de forma vestigial aunque a día de hoy lógicamente no se utiliza este sonido de forma de manivela sino que es como algo digital se ha quedado con nosotros pero después eso aparecen sonidos digitales electrónicos megafonías y ya empiezan pues sí teniendo en cuenta un poquito este sonido y heredando de aquí pero cambiando y de hecho os voy a poner un par de sonidos a ver si me lo sabéis reconocer
¿Esto es el Citroën de la policía local de Torrent? Casi. Sí, sí. O bomberos o policía. Vale, en este caso sería una ambulancia. Una ambulancia de España. Busca aquí, que nos sonará bastante. Lógicamente, pues tienen también heredera. Este es unido hacia arriba y hacia abajo, pero bueno, no es exactamente igual. Sube y baja. Y después tenemos este otro.
¿Identifica diferentes...? Efectivamente, este segundo sería el sonido más de la policía en España. Si os dais cuenta, de hecho se utiliza en un montón de países diferente. Un sonido más largo para las ambulancias, aunque luego cada país hace un poco lo que quiera, pero sí que se suele respetar. Y este sonido que varía más, que también es incluso un poquito más molesto, ¿no?
De hecho, perdona la audiencia porque va a ser todos sonidos de alarma. ¡Qué bonito! Hemos pasado de un momento súper tranquilo de lo-fi y luego nos hemos venido aquí... Un duelo, algo más tenso. Y ahora, vamos... El colofón nos va a petar los oídos este hombre. Pero bueno, como veis, esto, este es el último... Los coches de policía que suben y bajan un poquito más, ¿no? Y también tiene esta cosa, pero...
¿Qué pasa? Que estas alarmas todas tienen algo en común, que es que suenan más o menos parecidas sobre una zona concreta. No sé si tenéis algo de conocimiento de cómo funciona un poco el oído humano a nivel frecuencias y demás. Algo. ¿Vale? Algo. Voy a hacer una pequeña explicación, ¿vale? Martillo. Martillo, Junke, ¿no? Estribo. Junke, el mago del hormiguero, ¿no?
Ostres... Entonces... No, el oído humano, lo que sabemos es que, bueno, la zona audible está entre 0 y 20.000 Hz, que en realidad nunca es 0 y nunca es 20.000. De hecho, con el tiempo sabemos que vamos perdiendo esta audición, ¿no? Cuando somos más pequeños y que escuchamos... Perdemos los agudos, ¿no? Eso es, perdimos los agudos. Pero bueno, ¿qué es lo que pasa en el oído humano? Lo que pasa es que las zonas graves las escuchamos bastante mal, no entendemos... O sea, el oído humano no está hecho para eso y luego, sin embargo...
Entre 500.000, 2.000, 3.000, esas frecuencias medias altas, de hecho el oído es como hipersensible, incluso amplifica un poquito el sonido. De hecho, aquí os he traído, que también lo podrán ver si se conectan con nosotros en YouTube y podrán ver esta imagen, lo que son las curvas isofónicas.
Es una gráfica muy técnica Las curvas hisofónicas básicamente te indican el mismo nivel Imagínate, pues una cosa que para ti es Vamos a ponerlo de una escala de 0 al 10 para que sea sencillo Una cosa de nivel 1 para que tú lo escuches en todas las frecuencias igual En unas frecuencias muy bajas de 80-100 Hz le tienes que dar mucha potencia Sin embargo vas acercando hacia la zona de esa intermedia Zona crítica
Eso es. Y entonces, para que tú percibas el mismo sonido, tienes que bajarle mucho más la potencia. Entonces, eso. Ahí están estas curvas isofónicas que son necesarias para saber cómo funciona el oído humano y todo esto. Entonces, ¿qué pasa?
Que al final lo que queremos es esto, saber que todas las alarmas van a buscar sin duda esa zona central de 500.000, 2.000, 3.000, 5.000 Hz, que son un poquito molestas, que nos van a causar esta urgencia. Y os quería traer yo un pequeño análisis de una alarma que, por desgracia, hemos tenido que escuchar a lo mejor durante estos últimos años. Y es este sonido.
Lo reconocemos. Es la más molesta. Es bastante molesta. ¿Y por qué es molesta? Pues yo me he permitido hacer un pequeño análisis y he identificado sobre todo tres tonos. El primer tono, que sería un sol sostenido más o menos, porque está en torno a 830 Hz, que suena así.
Me molesta tanto. Casi censura, por si acaso nos va la boca, ¿no? Luego hay un segundo tono, más o menos, que sería algo así como un la, que suena así.
¿Vale? Un poquito más arriba. No se aprecia mucho cuando están por separado porque efectivamente están bastante cerca. De hecho, esto va a ser lo que luego nos moleste, esa disonancia. Y por último, una un poquito más aguda en torno a los dos mil y pico, que sería algo así como un resostenido. No sé exactamente porque de hecho también se busca que no estén notas normales, que son como las que serían buenas para nuestros oídos. Entonces, este tercero sería ese resostenido que suena así.
Este ya empieza a ser más modestos. Claro, musicalmente, según qué notas sonadas, cuando suenan simultáneamente, crean disonancias, que es lo que busca. Efectivamente, eso es lo que busca. Por eso, sobre todo, mira, esta disonancia entre... El sol y el la, eso choca. De hecho, es sol sostenido y la. Sol sostenido y la, claro. Es que es medio tono únicamente entre ellas, lo que hace que sea...
Pues eso, un poco desagradable. Y es lo que buscan. Entonces, al final, si sumamos todas, lo que obtienes es este sonido más o menos.
Sí. Vale, esto es una recreación que he hecho yo con estos tonos, suena bastante parecido al de la dana, no es exactamente igual. Me encanta este sonido, me lo voy a poner de alarma cada mañana, es agradable. Te despertarás seguro. Completamente urgente, dime. Perdona que te corte un momento, ¿vas a hablar del efecto Doppler para las alarmas? No, no especialmente. ¿Sabes lo que es? Sí, claro, quieres contarlo. Si quieres lo cuento yo alguna vez. Tenías ganas, eh.
Sí, porque yo creía que lo iba a traer, porque venía perfecto para esta sección. Pero bueno, alguna vez has escuchado una ambulancia que es al venir, cuando viene la ambulancia la escuchas más aguda y al irse la escuchas más grave cuando el sonido que emites... Es el mismo. Siempre igual. Entonces creo que esto tiene que ver con, debido a la velocidad a la que va hacia delante, comprime las ondas de sonido al venir hacia ti
Y al alejarse de ti, las espacias un poquito. Exacto. Entonces, cuando llegan, tienes ese sonido más agudo. Perfecto para las alarmas. Qué culturetas sois. Básicamente, para terminar de analizarlo, ¿qué es lo que sabemos? Que utiliza esas frecuencias intermedias que son molestas. Que utiliza esta disonancia
Y luego hay otra cosa que es que también utilizan un poquito de distorsión, hacen también que algunos de los armónicos que tienen estos tonos también los sube un poquito y termina de hacernos... Hacen por desagradar. Hay una persona cuyo trabajo es pensar qué es lo más desagradable para el ser humano...
Y lo vamos a transformar en sonidos. Buscando exactamente eso para ponerte en una emergencia total. Es que hay oficios en la vida que nunca lo hubiéramos pensado. Probador de desodorantes. Probador de desodorantes. Catador. Más que probador, catador. Porque el que lo prueba es el que se lo pone.
Ese no es tan desagradable como el que luego lo cata. Catador de alarmas, un trabajo que no se lo deseo a nadie. A lo mejor portero de balonman y catador de alarmas. Podría ser. Pero bueno, ahora que hemos aprendido un poco de esto, os he traído un pequeño concurso. ¡Vamos! Más que nada, como pedí el anterior... Y así no puedo competir y mostrar todo lo que sé. Así no puedo perder. Entonces...
Básicamente os he traído un concurso en el que voy a traer... ¿Por qué me miras con esos ojos, Carlos? No, porque te estoy viendo que estás mirando las respuestas. No, no, no. No vais a competir directamente, sino que te daré una pregunta. Somos los dos contra ti. Una pregunta a ti y luego a ti. Tenéis cuatro cada uno. Tenéis una oportunidad de cuatro puntos. Y a ver qué más objetivos...
¿Hay puntos subjetivos o no? Ya veremos. En principio no. Pero esos puntos que tú te sacabas de la manga y de repente... Punto para ti. Yo espero que esté... Un poquito mejor. Vamos a ver. ¿Quién quiere empezar? Yo. Vale, perfecto. Ya va rápido. A ver si luego la velocidad... Como un duelo. Pues vamos a ponerte el primer sonido.
Y lo que me tienes que decir es de qué país es. Y tengo tres opciones. No quiero opciones. No, sí, sí, sí. Si no, ni de coña. Tengo tres opciones. La opción primera, Japón. Déjalo que diga un país. A ver si está entre... Sí, pero pierdes tu oportunidad. Claro. País. O es una ciudad. Es un país.
Entonces creo que lo he leído mal. Te voy a dar las opciones. ¿Japón? Japón no es. ¿Alemania? Tampoco es. ¿O España? Una pregunta. ¿De qué es esta alarma? No tiene por qué... ¿Te lo puedo decir? No quiero decírtelo. Pues creo que es de España, específicamente de la ciudad de Cuenca.
Bueno, bueno, este tío. Porque tú te has recorrido toda España. Yo me he recorrido gran parte de España, no toda España. Escuchando alarmas. Y muchas veces ha habido catástrofes durante mi presencia, no sé por qué, traído los males. Y me ha parecido escuchar esta alarma en Cuenca. La Asociación de Alarmistas de Cuenca, muchas gracias por escucharnos. Porque efectivamente es Cuenca y en concreto es Tarancón.
No, no, no, no, no. ¿Cómo lo podías saber? Vamos a ver. Es la última vez que sonaron estas alarmas antiaéreas y fue en recuerdo a unos bombardeos que hubo. Ah, la última vez que sonaron no fue en recuerdo a ese día, ¿no? Cuenca. Primer punto para Carlos Izquierdo. Pero si ya has dejado los apuntes encima de la mesa. Disculpa.
Es mi culpa. Pero bueno, reconoce que has estado copiando. Ha copiado. No te preocupes, Bernardo, porque yo estoy seguro que tú lo vas a hacer muy bien. Y empieza ahora tu oportunidad. Vamos a escuchar el segundo. Ah, pero qué sol ha dado.
Este es el arma en una mina o algo. No, no, en un quirófano. No, no, tú calla que ya se ha hablado bastante. Esto es en un quirófano y alguien me está perdiendo la vida. Me tienes contento. Me está perdiendo la vida. Bueno, pues te voy a dar las tres opciones. Los tres países. Tenemos, por un lado, Rumanía, Canadá o Bélgica. ¿A qué te suena esto? Quirófano rumano. Quirófano rumano. En belgiqués, que diría... En belgiqués. Un amigo. ¿Puedes volver a lanzarlo? Sí, claro.
Suena... Esto es como América del Norte, ¿no? Sí, de los famosos de América del Norte. Me inclino por Canadá. ¿Canadá? Pues correcto. Ay, obviamente. Uno, uno. Espera, espera, porque es que creo que he visto algo. ¿Qué? No tenía las respuestas como muy orientadas. No, no, no, no. Creo que se está haciendo porque yo pillo. Resentido Riera. No, no, no.
Armónica, resentido, riera. En busca de venganza, macho. Vale, vale, no te preocupes. La venganza está en la siguiente. A ver si eres capaz de adivinarla. De leer. Pónselo cerca que lo lea bien. Ya no hace falta que ocultes nada. Esta no sé. ¿La de antes de qué era?
¿En breve? Vale, son de emergencias. Muchas veces son... Hay algunos que sí tienen más diferencias entre otros países. ¿La de Canadá es donde sonaba? Era como si fuera la protección civil, digamos, pero de Canadá. Y en este caso tenemos tres opciones. Estados Unidos, Portugal o Andorra.
Ostras. Andorra, cuida la insula ibérica. Andorra la bella. Portugal ha ido... Portugal nuestros queridos vecinos y Andorra nuestros muy queridos vecinos. Voy a decir Andorra. Incorrecto, era Estados Unidos. Uno, uno. Y ahora tienen la oportunidad de ponerse por delante.
Nada fatal, ¿eh? Es que... Pero dime de qué es, por favor. No se puede ir leyendo... Por favor, porque yo, aunque pierda, quiero aprender. Quiero aprender. En el próximo capítulo. Para mí. Ganar está en la... Protección civil. Pero vamos a ir... Civil protection. Al cuarto. Vamos a ir. Para Bernardo. That was epic.
Este es una alarma. Hay tres opciones. China, Corea del Sur o Japón. Sí que te voy a decir que es una pequeña pista que es de sonido de terremoto de ese país. Qué fácil. Entonces tiene que ser Japón. O la península de Corea.
¿Cuál es tu última respuesta? Me llaman más la atención los terremotos en Japón. Pues correcto, 2-1. A mí no me dices. Te voy a dar una pista. Es una alarma de patatas fritas. No, no me dices. No, no te pasa nada. Hay gente que cuando pierde... Madre mía, los concursos los estoy petando. Como Mozart. Pero si una parte buena. Vale, 2-1 va ganando Bernardo. Tienes todavía la oportunidad. Tranquilo, quedan dos preguntas. Vamos a ir a la quinta.
Exacto de quinta. Oh, esta sí me suena. Te voy a dar tres opciones. Por favor, dame las buenas. La primera es Argentina, la segunda es Finlandia y la tercera es que alguien ha metido un gol.
Esa es muy buena. Ostras. En la radio. El carrusel. Es que sí que suena. Voy con golazo. ¿Vas con gol? Voy con golazo. Con gol no, con golazo. Con golazo. Te equivocas porque es la alarma de Finlandia. Imposible, estarán metiendo muchos goles por minuto. Confunden, hay gente...
Viene a España. Pero se parece mucho, ¿no? Yo creo que es casi igual. Viene aquí y, claro, pensarán que están... Pues si es casi igual, dame casi igual de puntos. Gol en la condomínia. Pues 0,99 puntos. Lo siento, pero de momento parece que vas a perder sin ningún tipo de rencor ni nada, pero de momento Bernardo va ganando 2-1. Pero vaya, esto se está empezando una dinámica en los concursos en los que ya me veo que va a ganar todos. Bernardo, porque me vais a estar poniendo la zancadilla. Yo te la voy a poner a ti. Es falta.
Yo he escuchado muchos carruseles deportivos, ¿eh? Cuando era joven, los domingos. Vamos a ir con la siguiente, para Bernardo. O mejor que le dé el punto.
7, 6, 5, 4, 3. Esto es increíble. ¿Sudáfrica? Increíble. Tenemos tres opciones. ¿Es España? ¿Namibia? Seguramente. Eh, pues, ojo, no tan lejos. ¿China o Singapur? Ah. Cuidado. ¿Lo de Namibia? Por si sea, no, ¿no? Singa, singa. Cantar sing, sing, sing. Vale, pues gracias, Carlos. Me quedo con Singapur. ¿Se queda con Singapur?
¡Es China! Tengo oportunidad fatal. Sí, justo, justo. 2-1. Y de ganar. Ahora, de hecho, ya te la lanzo. A ver si tienes la oportunidad de ganar. Yo creo que la del Cuenca me la debería contar. Pero a la recreativa, me gana el premio gordo. Tsunamis en Sudamérica. Vale, tres opciones. Venezuela, Argentina o Chile. Venezuela.
Y la respuesta es incorrecta. No puede ganar porque es la alarma de Chile. Es imposible que eso sea acento chileno. Es lo mismo que ha pasado a mí entre China y Singapur. Con toda la costa que tiene. Por terminar, ya ha ganado Bernardo, claramente.
Esta es de exhibición. De la vuelta al final saludando a la... Yo creo que la mía era un punto mucho más difícil porque sin opciones la he adivinado. ¿Habéis visto, no? Sí, sí, sí. Solo has conseguido una y cuando te has copiado. Es increíble, pero bueno. Bernardo, vamos a ir a la última que es para ti. Pero esto ya... Y hay tres opciones. Una es Arabia Saudí, otra es Egipto y la tercera es Ciudad del Vaticano.
Me voy a quedar con Ciudad del Vaticano porque esto suena un poquito como a órgano. A ver, pues es Arabia Saudí. Es que como no tiene la Guerra del Golfo, luego la han cambiado. Pero es que me ha gustado muchísimo. Es como muy melódica. Sí, sí, sí. Más que melódica, pero era casi que consonante. Sí, verdad. Era la primera que no era estridente. Sí, sí, sí. Y nada, al final, campeón Bernardo. Campeón del mundo. Dos concursos, dos ganados. Ahí lo dejo, chicos. Estoy haciendo un Excel con los campeones.
Va a ir mal. Bueno, tendremos que determinar que se lleva el campeón de concursos. Bueno. Pero bueno, pues nada. Después de estas acciones, de la derrota estrepitosa. Estrepitosa, estrepitosa. En realidad ha sido 2-1, al final no ha sido para tanto. 2-1, exactamente. No está mal, no está mal. Venga, venga. Pero bueno, hemos llegado al final del programa. He sorprendido un montón de cosas.
Gràcies.
Y nada, pues eso. Espero que sigamos haciendo esto y que la gente lo siga disfrutando. Así que nos vemos en la próxima. ¿Puedo despedir yo? Hasta más ver.