This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenido y bienvenidas una semana más a Cirtismo Evolutivo.
Aprovechando el verano y la canícula, vengo con un episodio que va a ser un
pelín diferente a lo normal, pero creo que va a ser muy interesante.
Por lo menos mientras hacía el guión pensaba en que va a ser uno de los mejores episodios del
podcast. Quizás, quizás no, pero bueno, allá vamos con ello y es que hoy quiero hablaros de
siete enseñanzas que podemos extrapolar de la naturaleza al ciclismo.
Además, estas siete propiedades en realidad no aparecen en el libro de la naturaleza del
entrenamiento, que imagino que ya a esta altura algunos habréis leído, otros tendréis pensado
leer. De hecho, en el libro realmente nos quedamos solamente hablando de entrenamiento,
de rendimiento, de salud fundamentalmente y si quieren este podcast, pues creo que
podemos complementar con muchas cosas que quizás podrían haber ido en el libro,
pero que por temas de espacio, pues obviamente no ocupieron. Por temas de espacio también,
pues por no salirnos en exceso de la temática del deporte.
Por eso lo vamos a hacer en este episodio, pero no nos preocupéis que no va a ser un episodio
solamente de naturaleza o de biología o de ecosistemas, sino que vamos a aplicarlo y vamos
a ver cómo las soluciones que la naturaleza da y genera para unos problemas determinados son
totalmente aplicables para los seres humanos y para los deportistas en unos problemas,
en unas situaciones que son mucho más parecidas de lo que pensamos, puesto que son hijas tan
anidadas en los problemas y las soluciones de la naturaleza. Así que bueno, dicho esto,
vamos ya con el episodio.
Aprendizaje número uno. Los problemas de uno son oportunidades para otros. Las especies encuentran
su nicho ecológico en las condiciones donde simplemente otras no pueden hacerlo. Esto no
quiere decir que sean las condiciones ideales para ellas, sino simplemente las condiciones
ideales para prosperar. Por ejemplo, hay plantas que viven en los desiertos, que viven en climas
superáridos, en climas superfríos o supercalurosos, y esto no quiere decir que no puedan prosperar e
incluso hacerlo mejor en otras condiciones ambientales más óptimas, entre comillas,
pero en esas condiciones óptimas otras especies más fuertes y más competitivas las eliminan.
Por poner ejemplos, el enebro, las sabinas, son capaces de crecer incluso más en condiciones
óptimas, por ejemplo en jardines botánicos se hacen grandes, hacen árboles, pero en la naturaleza,
en esas zonas de condiciones, entre comillas, más óptimas, ya hay otras especies que son más
competitivas y que las expulsan de ese hábitat. Por tanto, los problemas de unas son ventajas
para otras, la que es capaz de aguantar un poco más las condiciones extremas en la que se impone y
la que logra sobrevivir. Por ejemplo, el frío elimina a las especies que son dominantes en
el valle, la sequía y el calor, por ejemplo, elimina a la haya y a los robles para dar paso
a la encina en el clima mediterráneo o incluso las plagas, los incendios o los árboles muertos dan
oportunidades nuevas a otras especies que por ser más bajas o por ser más jóvenes no tenían la
oportunidad de crecer a la sombra de otras especies más dominantes. Así pues, en el ciclismo y en la
vida a menudo lo que pensamos que es malo acaba siendo bueno. Las crisis son oportunidades
también para que se derrumben unas empresas y se construyan otras. Nuevas personas, nuevas ideas
puedan tener, otra vez, los recursos suficientes para llegar arriba. En el ciclismo, las condiciones
extremas, días de mucho frío, días de mucho calor, días de lluvia, dan oportunidades también a otras
personas para tener rendimiento y resultados que quizás no podrían obtener con las condiciones
ideales. Por tanto, cada problema, cada crisis, cada inconveniente puede ser, a la vez, una
oportunidad. Ya depende de nosotros cómo lo interpretemos y cómo lo aprovechemos.
Punto número dos, la importancia del hábitat.
Una especie no se puede entender, no se puede analizar y no se puede estudiar de forma separada
al hábitat donde vive. El conjunto que tenemos que estudiar siempre es especies más hábitat.
¿Por qué? Porque sus comportamientos y sus acciones dependen del hábitat donde
viva. Por ejemplo, el pino que tenemos aquí, el pino salgareño, el pino laricio, domina en
las altas montañas, pero es casi una especie alóptona en la media montaña donde debería haber
encinar y donde está de repoblación. Lo mismo con el conejo que es autóctono en España,
aunque en algunas zonas casi no queda, y es por ejemplo una plaga en Australia,
simplemente porque aquí ha estado siempre, tiene unos mecanismos compensatorios como son
plagas, virus, predadores que allí no tiene y se reproduce de forma exponencial.
Lógicamente, si cambia o se degrada el hábitat en el que vive una especie,
también se degrada la especie. Como estamos viendo, por ejemplo, con la inevitable extinción
a tiempo real del urogallo debido a la pérdida de los frescos bosques vírgenes en los que vive.
Bueno, pero en realidad miento, porque sí que hay una especie que se estudia de forma separada
al hábitat en el que vive. Esta especie no es ni más ni menos que el Homo sapiens,
del cual se sacan sofisticados modelos sobre salud y el comportamiento humano sin tener en
cuenta el entorno en el que vive cada persona, como si fuésemos totalmente independientes de este.
Sin embargo, creo yo que no es lo mismo una persona que viva en una sociedad ancestral,
en una llanura africana, en un pueblo o en una gran ciudad. Creo que, por ejemplo,
vivir en un entorno lleno de ruido y de estrés hace que el funcionamiento, las conexiones entre
las partes y las características de este ser humano sean diferentes a otro que viva en un
entorno diferente. Como decíamos con el urogallo, la degradación del entorno afecta a la degradación
de la especie. Por tanto, en un entorno donde cada vez tenemos más contaminación, acústica,
lumínica por aerosoles, por partículas, estrés, comida chatarra, en un entorno tóxico para el
ser humano, seguramente no somos los mismos seres humanos. Esto al final se extrapola a todo,
o sea, a nivel social, aunque tú tengas la genética de Tadei Pogacar, si naces en las
tres mil viviendas no vas a ser un gran campeón ciclista. Da igual, lo mismo que si naces en
Nigeria. Por tanto, creo que debemos volver a considerarnos animales y tener en cuenta,
a la hora de nuestro propio estudio, el hábitat en el que vivimos, que es una de las cosas más
olvidadas y de las que más profundizamos en el libro para estudiar el hábitat, el ambiente en
el que se enclava ya no solo la persona, sino el entrenamiento de resistencia. Y es que nuestro
hábitat, nuestro entorno, nuestra sociedad, nuestro ambiente, seguramente sea lo que más se
relaciona tanto con nuestra salud como con nuestro poder adquisitivo, nuestros conocimientos, etcétera.
El hábitat nos define, pero no le prestamos la suficiente atención. Creo que, por ejemplo,
la gente se esfuerza demasiado en mierda, o sea, comer sal del Himalaya, que si aguacate, que si
gafas para la luz azul, o sea, un montón de cosas que en realidad son chorradas si no las implementamos
dentro de un marco mucho mayor que englobe a todo lo demás. Y es que, como me dijo el otro día mi
amigo Adrián Castillo, muchas de las cosas que hacemos son insignificantes dentro del mapa social
que tenemos. Y dicho de otra forma, sería que los árboles no te impidan ver el bosque.
3. El poder del conjunto
Un ecosistema es mucho más que la suma de sus individuos de forma separada. Por ejemplo,
un bosque es mucho más que la suma de los árboles y otras especies vegetales que lo habitan. El
bosque en su conjunto es capaz de cambiar el clima, retiene más humedad, genera suero fértil,
su temperatura es más suave y es capaz de adaptarse a diferentes estresores,
crecer y perdurar en el tiempo. Mientras que un árbol o un conjunto aislado de árboles,
como por ejemplo un pinar de repoblación, no puede hacerlo. Por tanto, no es lo mismo que haya más
árboles a que haya más bosques, que es algo que mucha gente todavía no entiende. No es comparable
los efectos de tener dos millones de árboles a través de monocultivos que dos millones de
árboles a través de bosques. Esto es lo que define a los sistemas complejos, estas propiedades
emergentes que hacen que el conjunto sea capaz de cosas muy superiores y muy diferentes a lo que
podríamos esperar de la suma de sus partes y algo que tenemos que integrar en nuestros modelos
mentales del mundo porque si no caemos en el error de separar esta estructura y perder
sus propiedades. Por ejemplo, una empresa de 100 personas es capaz de generar unos productos y
unos servicios que serían impensables para 100 personas de forma separada y del mismo modo un
equipo ciclista o del deporte que sea es mucho más que la suma de sus individuos de forma aislada y
es capaz de conseguir cosas que serían impensables sin organización. Cuanto más complejo y diverso
el equipo, sobre todo si está bien integrado, mayores serán aún los beneficios y las capacidades
que este equipo es capaz de generar. Así un equipo multidisciplinar con profesionales en
las distintas áreas y bien sincronizado será capaz de conseguir cosas que sean impensables
para el resto. Del mismo modo en el deportista o en la persona nosotros somos mucho más que la suma
de las diferentes partes en las que queramos dividirnos. Creo que en el entrenamiento se intenta
mucho separar al deportista en las diferentes adaptaciones que pueda conseguir en sus diferentes
estructuras buscando entrenamientos para aumentar por un lado el volumen plasmático, por otro lado
adaptaciones relacionadas con la capacidad respiratoria, por otro lado con la fuerza
muscular pensando que al unir todas estas adaptaciones el conjunto que se formará será mejor. Pero esto
no siempre tiene por qué ya que el conjunto, la suma, es diferente y es más importante a la suma
de las partes. Lo que tenemos que buscar es que el conjunto, el total del deportista, sea mejor
independientemente del impacto que esto tenga en cada parte de forma separada.
Cuatro, todo tiene su función. Lo que quiere decir que no deberíamos quitar algo, un componente,
una estructura del sistema simplemente porque no nos guste. No podemos matar a los insectos
porque nos parezcan feos ya que el sistema colapsaría en el momento y del mismo modo no
podemos quitar las cosas que no nos gustan en nuestra vida o en el deporte porque cumplen
su función. Por ejemplo las derrotas y las decepciones tienen su función en la búsqueda
de la excelencia. Sin estas no seríamos capaces de mejorar. Por tanto que no nos gusten los malos
momentos no significa que no sean necesarias. No podemos ser felices sin tener momentos tristes
y necesitamos estar mal para saber cuando estamos bien. El catabolismo es tan importante como el
anabolismo. Una persona que siempre estuviese en un estado anabólico acabaría por desarrollar
enfermedades degenerativas. Del mismo modo las crisis y las catástrofes son tan importantes
como los momentos de prosperidad ya que las primeras eliminan lo débil y permiten que vengan
estos momentos de prosperidad y que las cosas más útiles, más robustas, más eficaces se impongan.
Y del mismo modo obviamente el descrecimiento es importante para el crecimiento y la muerte para
que pueda permitirse la nueva vida a través de los nacimientos. Por eso lo que nos dice este punto
es que intentemos disfrutar también de lo que siempre se nos ha dicho que es negativo o que no
nos gusta porque es solamente una parte más de las cosas que sí nos gustan, son inevitables y
eliminarlos artificialmente no hace más que agravar los problemas. Un mundo que de forma artificial
sea estable sin crisis, sin decrecimiento, sin muerte sería un mundo que acabaría colapsando.
Y del mismo modo un deportista sin derrotas, sin sacrificios, sin momentos malos sería un
deportista débil, sin capacidad de progreso, sin capacidad de mejorar y que no sabría disfrutar
y saber valorar de verdad los momentos buenos. 5. Colaboración
En un ecosistema las especies colaboran muchas veces incluso sin saberlo o sin querer. Por
ejemplo un caso de colaboración directa es la de los árboles que en un bosque maduro,
en un bosque antiguo están unidos por las raíces a través de una microrraiza, de unos hongos,
que les permiten compartir recursos y energía de los árboles más grandes y que reciben más sol
y agua a los árboles más débiles y más pequeños. Pero hay otras formas de relación por ejemplo la
sombra de los árboles altos humedece a los jóvenes por ejemplo en verano aunque esté pegando ahora un
sol atorrado solamente una parte de los árboles del bosque recibe esta radiación ya que todos
los que están bajo ellos están protegidos a la sombra. Hay otras formas de colaboración indirecta
por ejemplo los arbustos pinchosos protegen a árboles que no tienen pinchos como arces o
como encinas para que puedan crecer en campos en zonas donde hay mucha herbivoría y luego también
hay un montón de relaciones de colaboración que son sin dar nada a cambio por ejemplo la
procesionaria del pino reduce el crecimiento de los pinos y permite que la encina poco a poco se
vaya imponiendo sin embargo la encina y la procesionaria pues no tienen ninguna relación
entre ellas y por último tenemos un tipo de relaciones que me gusta mucho que es cuando tu
enemigo se convierte en tu aliado o más bien cuando necesita a tu enemigo para sobrevivir por
ejemplo el lobo que obviamente se come a los ciervos a los corzos incluso alguna oveja pero
bueno el lobo come cadáveres en descomposición y evita que los virus que las enfermedades que
tienen estos cadáveres se transmitan al resto de la población no vale por ejemplo el lobo suelen
comer a los individuos que tienen sarna o que están más debilitados de corzos de ciervos de gamo y
eso hace que estas enfermedades no se transmitan a los demás bueno pues este lo que es tu enemigo
se puede convertir en tu aliado todo depende de si las proporciones y las relaciones que hay
entre las distintas especies son adecuadas y no tanto de si existe una especie o no existe o dónde
tiene que existir vale todo es mucho más complejo de lo que normalmente nos cuentan en la tele y en
el ciclismo bueno puede ocurrir exactamente lo mismo hay un montón de relaciones de colaboración
de las que podemos ayudarnos las más típicas son con los compañeros vale o sea un consejo
que daría construye amplias redes sociales con tu grupo vale con tus compañeros de equipo
compañero de grupeta con tu entrenador nutricionistas psicólogos director incluso con
otros ciclistas del pelotón aunque sean tus rivales si somos capaces de hacer que entre todos
nos ayudemos cuando hay un coche un peligro un cruce todo esto al final salimos todos beneficiados
hoy yo te aviso a ti y mañana tú me avisas a mí y nadie pierde pero es que incluso como veíamos
aquí hay otro tipo de colaboraciones que son menos intuitivas pero que son importantísimas como la
que tienes incluso con tu enemigo con tus rivales más cerrimos ya que son los que te ayudan a
entrenar más y mejor a dar tu 100% a estar motivado a estar concentrado ya van del pool
es tan necesario para van aer como van aer para van del pool y seguro que bingegaard va a ayudar
al progreso de pogacar tanto como pogacar ha ayudado al progreso de bingegaard en definitiva
bueno o malo amigos y enemigos son palabras mucho más ambigua de lo que pensamos
6 la variedad
dentro de una misma especie todos los individuos son ligeramente diferentes estas diferencias
genéticas entre los distintos individuos de una población hacen que siempre haya cierta capacidad
de adaptación ante distintos tipos de estresores así dentro de por ejemplo los robles habrá robles
más adaptados a la sequía otros que resisten mejor el frío o otros que resisten mejor el
viento si viene un verano con mucha sequía habrá los suficientes robles resistentes y adaptados al
calor para que la masa de robles siga funcionando siga en pie al año siguiente mientras que si
todos fuesen idénticos el más mínimo cambio en las condiciones los llevaría a la extinción
en los seres humanos del mismo modo sabemos que existen diferentes cronotipos o sea personas que
están más activas a primera hora de la mañana otras por la tarde otras incluso por la noche gente
que de forma natural tiende a dormir antes o tiende a dormir después o que le sientan mejor unos
tipos de alimentos macronutrientes o le sientan mejor otros estas variedades que hasta ahora se han
visto como errores pensando que hay un prototipo ideal de ser humano en el que tenemos que encajar
con unos horarios que entre comillas serían los ideales y una dieta que también entre muchas
comillas sería la óptima para el ser humano ahora vemos que no que hay mucha variedad y que lo
óptimo para tu vecino probablemente no sea lo óptimo para ti y cada persona tiene que encontrar
lo que a ella le va bien del mismo modo en el deporte hemos tratado de encorsetar a todos
los deportistas en un promedio en un teórico deportista ideal que no es nadie y por eso se
proponen estrategias de entrenamiento basada en comparar nuestros puntos fuertes o débiles en
relación a este hipotético deportista promedio ideal no entonces cuando se empieza a hablar de
que un deportista tiene el frc bajo o su capacidad de generar fuerza es muy alta y por eso no tiene
que entrenarla aspectos así que se basan en la comparación con el promedio pero que no tienen
en cuenta que no sabemos cómo es cada persona y si realmente podría incluso aunque tenga una
fortaleza respecto al promedio que esta fortaleza pudiese ser aún mucho más fuerte que en otras
personas porque como vemos cada persona dentro de que todos somos homo sapien por ejemplo es muy
diferente hay que buscar por tanto con el entrenamiento la diversidad ya que el mejor
deportista no es el más fuerte sino el que mejor se adapta a las demandas de la tarea el que tiene
más recursos para solventar con éxito las demandas que se dan no sólo dentro sino fuera
de la competición vale conocemos a muchos ciclistas o a muchos deportistas que son muy
buenos sobre la bici pero son muy malos gestionando las demandas que también conlleva el deporte de
alto nivel fuera de la competición que también requieren ser capaz de bueno de ser una persona
fuera de lo común cuando no está pedaleando punto 7 y último la competición infinita
en un sistema o en un ecosistema todas sus partes quieren ganar el juego todas las especies por
ejemplo si las dejamos quieren conquistar el mundo todas las especies se van a reproducir todo lo
posible y crecer en sus poblaciones si no lo consiguen no es porque no quieran sino porque
todas las demás especies conjuran para evitarlo por ejemplo si los dejásemos los corzos los ciervos
los conejos tendrían hijos para digamos esparcirse por toda españa pero esto es compensado por un
aumento de la predación por el resto del sistema no por los seres humanos los lobos águila o
incluso virus y en fin en un ecosistema sano con muchas especies ninguna puede crecer demasiado
porque su crecimiento es compensado con la batalla creciente que le dan todas las demás lo mismo
ocurre con los países o con las empresas todos buscan la prosperidad máxima y crecimiento máximo
y si no lo consiguen es precisamente porque la competencia también busca lo mismo no por tanto
los sistemas complejos como los ecosistemas se mantienen en estabilidad en una estabilidad
dinámica gracias a que las diferentes estructuras del sistema las diferentes partes o especies
tiran de su comportamiento en diferentes direcciones haciendo que ninguna por sí sola sea capaz de
generar un desequilibrio porque una se compensan con otras de hecho incluso podríamos hablar de
lo que llamo la maldición del ganador y que si una especie o una parte del sistema fuese capaz de
ganar y de imponerse definitivamente todas perderían si los lobos consiguesen reproducirse
tanto como para crecer de forma indefinida o de forma infinita se quedarían sin presas y por
tanto los propios lobos se extinguirían del mismo modo si el ser humano sigue creciendo o acaba
destruyendo al resto de especies el propio ser humano se extinguiría por eso es un juego donde
más vale no ganar y seguir jugando que nos dice esto de cara al deporte y de cara al ciclismo
bueno por un lado nos dice que competir no solamente no es algo negativo o algo malo
como se nos intenta vender últimamente a través de la televisión o de algunos medios sino que
competir es necesario para que el sistema se mantenga sano y se mantenga en equilibrio la
competición la que hace que los países las estructuras los ecosistemas en fin la vida en
general se adapte y progrese vale sin competición sin el deseo de mejorar los sistemas se degradan
dejan de ser capaces de adaptarse a las nuevas necesidades de un mundo que sí es cambiante
es más es que estamos condenados a competir en todo lo que hagamos pero en un mundo que va
hacia adelante y como decía la reina roja dice en el país de las maravillas si te paras retrocede
para mantener el sitio donde estás tienes que correr lo más fuerte que puedas o sea tienes
que competir y dar tu 100% de ti mismo si no avanzas retrocede y también por último nos enseña
que aunque competí en lo natural o sea competir por la supervivencia dentro de la tribu dentro de
la especie dentro del ecosistema dentro del mundo competí no solamente en lo natural sino que también
perder es lo más común o sea todos tenemos que perder alguna vez para que el sistema siga
funcionando no es no tenemos que verlo como una decepción como una vergüenza como algo que vaya
contra nuestro ego sino como un proceso totalmente natural todo el mundo acaba perdiendo tarde o
temprano por tanto el objetivo no se trata de ganar siempre sino de mantenerse constantemente
en la competición constantemente en la pelea de seguir en el juego
deja de preocuparte tanto en el resultado final y preocupate mucho más en dar lo mejor de ti y
seguir en esta competición que no solamente te mejora a ti sino que mejora al mundo
y así hasta aquí el episodio de hoy creo que ha sido personalmente uno de los episodios que más
me gustan de todos los que he grabado por lo menos por la complejidad que supone haber llegado a unir
estos conceptos y estas ideas que es mucho más difícil de lo que parece y nada deciros que si
ha gustado pues me ayudaréis mucho compartiendo este episodio con vuestros amigos amigas compañeros
de club de grupeta o incluso en redes sociales si queréis profundizar un poco más tenéis el grupo
de telegram vale buscando ciclismo evolutivo o en el enlace que os dejo en las notas del episodio
y además si os gusta todo esto pues podéis profundizar mucho más y hacer que os explote la
cabeza en el libro que he escrito y que recién ha salido que se llama la naturaleza del entregamiento
que podéis conseguir en amazon y del cual también os dejo el link en las notas del episodio
sin más me despido yo soy manu solo alfona y esto ha sido ciclismo evolutivo nos escuchamos la semana
que viene