logo

Ciclismo evolutivo

Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento. Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento.

Transcribed podcasts: 248
Time transcribed: 7d 17h 4m 40s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Lo realmente importante en la ciencia no es obtener nuevos resultados, sino
descubrir nuevas formas de pensar sobre ello. William Lawrence Bragg, Ciclismo Evolutivo,
episodio 54.
Hola, bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio del podcast Ciclismo Evolutivo,
ya sabéis, el podcast donde unimos la ciencia con la práctica y la experiencia real para
ofrecerte información útil de verdad acerca de entrenamiento, nutrición, psicología y en
definitiva todo aquello que pueda hacerte mejorar el rendimiento y la salud.
Y empezamos porque en el episodio de hoy quiero hablaros, o quiero mejor dicho volver a hablaros
y profundizar aún más en los sistemas complejos. En el episodio 28 de Ciclismo Evolutivo ya
planteé las bases de lo que es un sistema complejo y lo hice basándome en las similitudes que yo
observaba en sistemas como el organismo humano y otros sistemas como podría ser la naturaleza. De
hecho era un episodio donde hablaba bastante de naturaleza, biodiversidad y especies. En este
caso quiero llevar el tema a otro nivel, seguir progresando en el conocimiento que tenemos estos
sistemas complejos y además lo vamos a hacer mucho más centrado específicamente en el deporte y aún
más en el deporte que nos interesa, que en este caso son los deportes de resistencia y más
concretamente el ciclismo. Sinceramente pienso que esta visión del organismo como un sistema
complejo con todo lo que conlleva, porque no es solamente el decir que todo afecta al organismo,
sino que vamos a ver que tiene unas particularidades que no podemos evitar o que tenemos que tener en
cuenta, es algo que puede cambiar o que va a cambiar totalmente nuestra forma de ver tanto el
entrenamiento como la nutrición como cualquier aspecto relacionado con la salud. Mi objetivo en
el episodio de hoy o mi idea es ir explicando y trabajando algunas ideas o algunas características
que tienen los sistemas complejos, cómo podemos aplicar eso a nuestro entrenamiento, a nuestro
rendimiento y terminar con una especie de recomendaciones muy muy prácticas y que un
poco resuman todo lo que vamos a ir viendo durante el episodio, pero también repasando el esquema,
no sé si va a dar tiempo a hacerlo en un programa o necesitaremos dos en cualquier caso, pues bueno
cuando llevemos media hora, si falta mucho pues lo haremos en dos programas. También antes de
empezar, deciros que pensaba que no había libros ya que recogieran esta aproximación a los sistemas
complejos en el deporte y sí que encontré varios, uno de ellos en español, que es el libro de
Natalia Balaguer SR que se llama complejidad y deporte, súper recomendado y luego otro en inglés
donde también está Natalia, que también está súper bien, que es Complex System in Sports de Kate Davis.
Bueno y así vamos a empezar exponiendo alguna idea acerca de los sistemas complejos y de la
forma que tenemos realmente de entender el mundo, de entender los organismos y el proceso de entrenamiento
y de la salud. Y lo primero que me gusta empezar diciendo es que siento que hemos creado fronteras
artificiales entre diferentes campos del conocimiento, fronteras que no deberían estar ahí porque
quizás estamos poniendo el foco en lo equivocado, por ejemplo dentro de la salud o dentro del
rendimiento, pues hemos creado las ramas de nutrición, las ramas de ciencias del deporte
o de entrenamiento, las ramas de psicología, la medicina, la fisioterapia, bueno pues un montón
y un montón de ramas que hemos creado de forma artificial porque seguimos hoy en día con un
pensamiento totalmente determinista, un pensamiento que ve al organismo como si fuese una especie de
máquina, como un ordenador que podemos descomponer en las diferentes partes, por un lado es el disco
duro, la pantalla, la impresora, como si fuese en piezas que podemos intercambiar y donde pensamos
ingenuamente que si somos capaces de comprender, de entender y de manipular las diferentes partes
de las que se integra el sistema, podremos llegar a manipular y a controlar totalmente el
sistema en su conjunto. El problema es que el organismo no funciona como un coche o no funciona
como un ordenador donde cada pieza cumple su función y no se ve afectada por lo que hagan
otras, sino que cada parte del sistema afecta a las demás y esto lo vamos a ir desarrollando poco a
poco. Y es que en un ordenador, en un coche, en una cafetera, en lo que queramos, se pueden predecir
perfectamente los procesos que forman parte y cómo van a actuar. Por ejemplo, en una cafetera de
máquinas sabemos que por un lado metemos las cásulas, por otro la enchufamos a la electricidad y
ya lleva el mecanismo correcto para que te salga tu taza de café con la cantidad necesaria de agua
y de café. En un coche, pues por un lado mete la gasolina, por otro lado pisa el acelerador y el
coche anda hacia adelante. Pero el problema es que en el cuerpo humano esto no ocurre. Por ejemplo,
si falla una parte, si un deportista tiene un déficit energético en la dieta, ¿qué pasa? Si
siguiersemos esta teoría mecanicista, cuando alguien come de menos o no está absorbiendo
suficientes carbohidratos, por ejemplo, el rendimiento debería bajar. Pero ¿qué es lo que ocurre? Y se ha
visto en muchas poblaciones, se ve en la gente, que el cuerpo se adapta y genera otra serie de
adaptaciones diferentes, digamos, para compensar estos problemas o estos inconvenientes que tiene
a la hora de conseguir realizar su función. Una máquina o un coche, por ejemplo, no anda si le
falta una rueda. En cambio, el cuerpo humano puede seguir haciendo la misma funcionalidad,
aunque tenga sistemas que estén fallando. Por ejemplo, una persona a la que le falte una mano
puede generar una serie de compensaciones para hacer que entre la otra mano y el resto del
organismo sea capaz de compensarse, llegando incluso hasta el nivel de que gente que, por ejemplo,
ha sufrido ictus y que se le ha paralizado la mitad del cerebro y consigue realizar,
tras mucho trabajo, los mismos movimientos y los mismos procesos mentales que tenían antes con
toda la masa cerebral funcionando correctamente. O sea, digamos que somos resilientes y que el
cuerpo puede generar cambios, puede generar adaptaciones para adaptarse a los constreñimientos o
a los problemas, digamos, que le están incidiendo en él. Entonces, como digo, la visión que ahora
mismo tenemos del cuerpo humano, por lo menos la que se ha tenido hasta ahora, es una visión
puramente mecanicista y determinista, donde separamos el cuerpo en diferentes partes como
si fuese la cadena de montaje de un coche donde unas personas se encargan de estudiar las ruedas,
otros el capó, otros el motor. Bueno, en definitiva, por lo que estamos haciendo,
unas personas estudian el entrenamiento que quedan las personas, otros estudian la nutrición,
otros la psicología. Bueno, lo que he dicho, cada uno una partecita del cuerpo y, claro,
así lo que nos damos es de bruza con la realidad y vemos que al final solamente sabiendo de una
parte del sistema no somos capaces de controlar las respuestas porque el sistema o el organismo es
tan complejo que lo que influye en una parte, como ya vimos en el episodio anterior, cualquier
cosa que influye en una parte va a cambiar, a modificar todas las demás. No es que no es como
un coche vuelva repetido, un ordenador donde si le pones un disco duro más grande o si le pone
una impresora más potente o un teclado mejor, pues el ordenador mejora más. Al final, si mejora una
parte, el conjunto sistema mejora en el organismo.