This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenida y bienvenido a un nuevo episodio de podcast Ciclismo Evolutivo. En el día
de hoy contamos con Antonio Campos, un alumno de ciencias del deporte que ya ha terminado
el grado y además ha hecho el máster en altos rendimientos en deporte cíclico de
la Universidad de Murcia. Con él vamos a hablar de algunas cosas que ha realizado en
los trabajos de fin de grado, algunos datos y metodologías de trabajo con el equipo Moe
Start Team. Además vamos a hablar de Big Data, vamos a hablar de la capacidad anaeróbica de
reserva, vamos a hablar de variabilidad y muchas cosas más si nos da tiempo. Buenos días, Antonio.
Muy buenas, Manuel. Bueno, cuéntanos primero un poco sobre tu carrera. Has hecho ciencias del
deporte pero tú no eres de Granada, ¿no? No, no. Soy un chico de Jaén, que eso fui a Granada
Ciencias del Deporte porque la verdad que el ciclismo allí con Mikael y tal se da muy bien
las asignaturas, se aprende mucho. Y nada, después de eso he estado becado con él, con Mikael en el
equipo Moe Start a la vez que estaba haciendo el máster de alto rendimiento en Murcia de deporte
cíclico porque como era semipresencial lo podía compaginar. ¿Has hecho el máster el mismo año que
terminaba el grado? He hecho el máster el mismo año que justo cuando terminé el grado hice el
máster y ahí ese año también estaba con la beca, en plan estaba ayudando a Mikael también en la
universidad. Ahí está, que a la hora de hablar. Vale, genial. Y luego ha estado haciendo las prácticas
de TFM con el equipo Moe Start, ¿no? Con la beca esta que dices. Sí, bueno, la práctica más bien
era fuera de TFM y de TFG, era simplemente una beca pública que salió y eso, y la che y me cogí a
Ronita. Y ya es como práctica de la universidad, programa de una universidad, pero como de start,
y como no con Mikael más concretamente, sí. Vale, pues bueno, cuéntanos un poco cosas que queremos
saber dentro de un equipo profesional. Bueno, imagino que de datos no nos puedes decir muchas
cosas, pero cuéntanos la metodología de trabajo. ¿Cómo trabajan a estos niveles los entrenadores y
los ciclistas profesionales? Pues bueno, pues la verdad que un poco que te obliga la UCI a tener
como máximo ocho corredores de entrenador. Entonces, bueno, pues todos los equipos suelen tener
cuatro, cinco, ya depende de cómo se los dividan a los corredores. Y nada, y luego pues cada corredor
suele tener comunicación prácticamente diaria con el entrenador, y a WhatsApp, por lo que sea,
y aparte por los típicos programas que utiliza, que vamos, estamos acostumbrados a utilizar todos,
como TerminPix y tal, para también mandarlo a entrenamiento y tal de forma más ágil. Y aunque
bueno, en Movistar tienen un programa propio que lo han hecho colaborando, bueno, los entrenadores
con Telefónica, con lo de Big Data de Telefónica, y bueno, bueno, es un programa privado y tal que
yo apenas lo he visto. Y ahí es donde, digamos, analiza las carreras, donde hacen los informes,
y tal. Aunque el día a día sí que el control o el tracking del entrenamiento y el mandar
a entrenamiento y tal sí que lo hacen en TerminPix y tal. Sí, podríamos decir que TerminPix se utiliza
para escribir el entrenamiento, pero luego para analizarlo se utiliza otro software. Exacto. Y
luego imagino que lo gordo, lo importante de verdad, por teléfono. Exacto, exacto. Sí, vamos, el día a día,
las acciones, todo esto que realmente tú consideras muy importante y por supuesto que nosotros también
pues sí que es por teléfono normalmente. ¿Y cómo se comunican los entrenadores entre sí, sobre todo
con el cuerpo directivo para saber si un corredor está mejor o peor? ¿Cómo es esa forma de trabajo
para que el director sepa al final cómo está cada corredor sin haber corrido? Sí, bueno, yo creo que
ya se conocen ellos tanto y entre también los entrenadores conocen a ellos tanto que son como
traductores también. Entonces ya se sabe con las sensaciones, con las palabras de cada persona tuya
al conocerla pues sí que vas traduciendo y bueno entre los entrenadores pues también hay comunicación
y tal y con los directores para ver si el corredor es mejor y tal. A parte de que luego pueda haber
datos, números y cualquier tipo de hecho. Y aquí siempre cuando hablamos de profesionales,
bueno, la gente puede preguntarse ¿hay algo que haga o que esté fuera de nuestro alcance? ¿Alguna
cosa súper novedosa, una metodología de entrenamiento súper diferente? ¿Tú crees que hay algo que esté
fuera del alcance a los demás y que sólo tengan estos niveles? ¿O podemos nosotros, una persona
puede entrenar perfectamente como entrenaría Valverde? Yo creo que puede entrenar perfectamente
como entrenaría Valverde. Una persona que tenga recursos y la verdad que hay gente que
hasta no se podrá comprar ni un potenciómetro pero prácticamente hoy en día cualquiera puede
entrenar como profesional. Sí, la verdad que lo que sí que tienen ellos es que al vivir del ciclismo
prácticamente viven para el deporte y entonces eso les hace que recuperen muy bien, que tengan
nutricionistas que se cuiden y vivan para entrenar y competir. Eso es lo que nosotros
normalmente no podemos hacer y es lo que marca la diferencia aparte ya del motor uno que tenga uno
y otro. Pero prácticamente hoy en día en cuanto a metodología o aparatitos como decimos, bueno,
sí que es verdad que en el equipo o en varios equipos lo podrán probar en primicia y podrán
hacer sus test pero vamos a muy poco tiempo salen al mercado y lo puede obtener cualquier persona.
Sí, lo bueno de los tiempos que corren es que incluso ya cualquier persona puede saber lo que
está entrenando la mayoría de los profesionales. Ahora otra cosa es que se deba intentar imitar,
que eso ya es más cuestionable. Y bueno, lo que comentabas de que trabajan directamente con
otros profesionales. ¿Cuántos profesionales diferentes de otros campos, por ejemplo nutricionistas,
psicólogos, cocineros, cuántos profesionales diferentes trabajan con un mismo corredor para
conseguir máximo rendimiento? Pues bueno, prácticamente lo que tú has dicho es profesional
todos los recursos, todo lo que se necesite y de hecho muchas veces ellos normalmente tienen
a sus nutricionistas o tienen a sus psicólogos porque, bueno, por personalidad o porque
personalmente eso, prefiera esa persona o lleva tanto tiempo o tiene tal relación. Pero sí,
en cuanto a eso pues psicólogos sí que necesitan o sí que ellos los piden y tal y nutricionistas
por supuesto, entrenadores, fisioterapeutas, como ya sabemos todos, siempre llevan, luego
cocineros y tal a las carreras, vamos, en general sí que llevan prácticamente cada vez. Como ya es
muy profesional y está muy industrializado todo y tal, se lleva al mínimo detalle todo lo que
se necesite. Muchas veces ya se sobrepasa, ya es más tema casi que magnético, muchos detallitos.
Sí, a veces se ve en vueltas por etapas, por ejemplo la más grande, el Tour, puede haber
no sé, cinco o seis miembros del staff por cada ciclista. Al final muchos coches y mucha
infraestructura para conseguir máximo rendimiento. Exacto. Bueno Antonio, y de datos, nos puedes
contar algo, datos de potencia, datos de porcentaje graso, nos puedes contar algo de eso? Bueno,
pues yo realmente a los datos que he accedido de primera mano, porque yo digamos que no estoy
haciéndolos las prácticas junto a todas las entrenadoras, sino junto a Nicol, entonces prácticas,
yo entro a los datos que ha accedido, ha sido el que me ha dado el y fueron de primera mano,
sí que traté los datos de principio de temporada, cuando hicieron la concentración Movistar y Angor
Rides, y ahí sí que, pues bueno, de porcentaje graso, de análisis de pliegas, de algún análisis
físico, de estado físico en plan general, como accesibilidad y tal, sí que tengo esos
datos y lo he elaborado para que hagan informes en ellos, y allá se lo transmitan luego en
la próxima vez, los directores, en las próximas reuniones. Por decirte, pues bueno, es verdad
que yo los cogí fuera de tiempo, por así decirlo, y bueno, te voy a decir que prácticamente
cualquiera de la calle puede tener su porcentaje de graso, que tiene algunos de ellos o incluso
algunos más bajos. Ya sabes que fuera de la calle hay todo, vamos, hay de todo, pero
que sí es verdad que están muy finos y muchas veces sí que dice tal, o pasa de peso, o lo
que sea, y para nada, para nada. Y a los que se ven anchitos, te puedo decir que es mucho
músculo, que graso tiene muy poco en general. La imagen engaña muchísimo. Exacto, están
respirando profundamente y parece que tiene hasta la arriba. Con cuidado, porque imagino
que hay gente que se descuida más en Navidad, gente que se descuida menos, y tampoco es
malo ni lo otro, mientras luego a los objetivos lleguen bien. Exacto, hay muchos que alargan
la temporada, otros que la empiezan antes, entonces sí que se nota diferencia, sí
que se nota diferencia de ahí. También es muy curioso observar en el análisis de plieres,
cuando mide los diámetros y los perímetros y tal, si ha habido lesiones, como en el caso
de Valverde, que tuvo una lesión muy grave en la pierna, o este tipo de lesiones así,
que ha tenido muy parado algún ciclista mucho tiempo, sí que puede haber grandes dimetrias
o grandes problemas que por ejemplo ahí se empiezan a tratar ya. Desde ahí ya se observa
y se pone un programa de entrenamiento más de fuerza y tal, para que haya la menor dimetria
posible y tratar de las cosas, que parece que esas cosas no existen, y luego puede ser
lo que repide un ciclista. Otra cosa también muy curiosa es comparar al equipo de los chicos
con el equipo de las chicas, porque además tienen todos, digamos, en general los chicos
son todos lo mismo en la somatocarta, el puntito en el mismo sitio, y las chicas sí que a
la vez que tienen un pelín más de grasa, lógico, y está el puntito un poquito diferente,
y sí que hay más variabilidad entre las chicas, porque sí que algunas son muy estomorfas,
por ejemplo el cuerpo de Ider Merino, de Mavi García, son cuerpos muy finos, muy finos, muy
finos, y luego hay chicas entre comillas con cuerpos más normal, más estándar, que no quita
que estén finísimas, pero que sí que claro, en chicos sí que está algo más cerrado, digamos,
ese círculo. Te referes que más que comparas chicos con chicas, lo cual no tiene sentido,
es que la variabilidad entre las chicas es mucho más alta, aunque imagino que también, por ponerte
un ejemplo, entre Rojas y Valverdes, imagino que también habrá bastante diferencia en cuanto al
músculo que puede tener cada uno. Sí, sí, claro, pero en proporción, digamos, la diferencia es menor,
sí que en peso absoluto de tanto músculo como grasa y tal sí que puede ser, puede variar, puede ser
pero en proporción no es tan grande como en chica. En chica sí que hay bastante más variabilidad,
en general. Bueno, vamos a saltar a otro tema que está muy de moda, pero sí que creo que también
hay mucha desinformación, que es lo que se denomina Big Data. Bueno, lo que quería empezar
preguntándote es ¿qué es el Big Data? y luego para qué sirve. Bueno, pues el Big Data, pues digamos que es
toda esa nube de datos que tenemos hoy en día y que tenemos acceso y que podemos recoger y que
podemos tratar y utilizar. Luego, pues eso, hoy en día ya sabes tú que con registrar tres o cuatro
variables puedes obtener miles de variables. Y bueno, ya te estoy hablando de cada segundo hasta
años de información de muchas personas y lo que se suele utilizar es, bueno, para observar
comportamientos o tendencias e intentar anticiparse a las cosas, aparte de, bueno, de registrar
rendimiento y digamos medir y comparar. Lo que pasa es que sí es verdad que hay mucha desinformación,
sí es verdad que hay mucha mala utilización y se compara, se compara peras con limones y claro,
no se puede comparar peras con limones, incluso no se puede comparar peras con peras si una es de
Navarra y la otra es de Noruega. Por ejemplo, dina un ejemplo donde Big Data nos puede ser de
utilidad, donde pagar lo que nos puede servir. Bueno, pues se puede ser muy útil, por ejemplo,
incluso para la localización del corredor cuando están entrenando. Estos GPS que llevan,
por ejemplo, los Garmin y tal, pueden, tú de tu casa, puede ver si te dan un código hasta donde
está el corredor, las pulsaciones a las que va, los vatios a los que va y si está a la velocidad
que va. Entonces, por ejemplo, eso puede ser muy útil por si hay algún tipo de problema o, bueno,
por seguridad propia. Y parece súper raro estar sabiendo, imagínate, las pulsaciones tú ya estuve
entrenando y yo aquí en la otra punta del país puedo saber dónde está y tal. Eso puede ser un
ejemplo bueno. Luego ya, bueno, en entrenamiento se puede utilizar para comparar rendimiento,
para recoger, digamos, y comparar test y cosas siempre en el mismo contexto y siempre intentando
estandarizarlo todo. Y así, bueno, se puede ver mejores rendimientos, se puede ver previsiones
de rendimiento, por ejemplo, hacer test con calor, si luego el campeonato de España contra reloj va
y con cosas así se pueden obtener, bueno, bastante buenos resultados y bastante finos,
igual que si os tiene, pues, FTP y tal, de forma muy cuidadosa y muy con pinzas,
muy cogido mucho con pinzas. Luego ya, malos usos, pues, podéis ir a la olla y podéis empezar a ver
estimaciones de estimaciones de otras estimaciones y pensar que esas variables son la panazote y
seguirla reajustable. Y eso normalmente es lo que lleva a los malos usos o al fracaso tanto
como por exceso como por defecto, como que te quedes con mucho gas. Para que quede más claro para
la gente que nos escucha sería como hacer muchas relaciones, juntar en un archivo todos los datos,
por ejemplo, en lo que hemos dicho al principio de los test de 20 minutos, pues todos los test,
relacionarlos con la temperatura ambiente, relacionarlos con la actitud media del test y
tratar de buscar patrones de cuánto porcentaje de rendimiento se pierde con cada aumento del
grado de temperatura. Aunque, como bien has dicho, luego hay que cogerlo con pinzas y vendérselo a
cada persona porque que la media sea, perdemos un 7% por ejemplo de vatios, como 5 grados más,
no quiere decir que en cada corredor vaya a ser siempre eso ni en cada momento. Entonces,
bueno, al final todavía falta mucho, o no es un modelo pensado para hacer quizás predicciones,
sino para buscar información o buscar causalidades.
Exacto, es para buscar causalidades más que nada, pero claro, algo que viene, por ejemplo,
si mezclas muchos estudios por llegar a la conclusión de que el chocolate te pega. Un ejemplo
que siempre ponemos en clases y claro, si empiezas a mezclar cosas, pues te puede salir eso,
pero igual no tiene nada que ver. Claro, te puede salir que lo óptimo es beber, yo qué sé,
427 tragos de agua para ganar la carrera o que a 5 km de meta el corredor que gana va en la posición
19, cosas así. Claro, se analiza todos los tragos que han dado todos los corredores durante
todas las etapas de todo el año y tal y tal, y te dice pues mira, tantos tragos tienes que dar
para ganar un tour de Francia. Y se puede llegar a conclusiones súper asurdas que tiene que ver
los tragos que da en un giro de Italia o que da en Paris-Roubaix o que da en una vuelta a España,
ya no relacionándolos con longitud o velocidades o perfiles del terreno o temperaturas, es que son
sensualidades que no tienen relación alguna, pero que te las sueltan y tú las ves muy claro.
¿Y se utiliza ya el Big Data en la realidad o sigue siendo algo como de recopilación de datos
esperando a utilizarlo más adelante? A mí eso ya, la verdad que se me escapa un poco de las manos
porque eso ya lo llevan más entre, digamos, lo de Big Data de Telefónica con los entrenadores en
primera mano. Sí que ha existido alguna reunión y tal, pero es bastante complejo porque los
entrenadores, digamos, que tienen el conocimiento del ciclismo y el conocimiento del entrenamiento y
lo mezclan con el conocimiento de la tecnología que tienen los de Telefónica y así, por ejemplo,
sacaron el software que tienen ellos para analizar las carreras y para hacer informa y tal. Yo creo
que sí lo utilizan, pero ya te digo, se me va de las manos y si lo utilizan, lo utilizan mucho con
pinza porque en general en el equipo y la filosofía que tiene Mikael y la que me enculcaba a mí de
hecho, bueno, de ir a la funcionalidad y muchas veces de ir a lo simple y a lo que sabes que te va
a funcionar y tal, más que de ligarte y mirar mil cosas y mil variables y hacer una lluvia de
información al corredor que luego de ahí se puede sacar poco de provecho o puede llevar más
confusión que otra cosa. Actualmente con el Big Data lo que hay es parálisis por análisis, se llama.
Totalmente, estoy muy de acuerdo con lo que dices. Yo creo que mi visión tiene que ser idéntica y si
algo hemos aprendido nosotros que hemos hecho ciclismo en el esencial deporte, al final es a ver,
el bosque en su conjunto no va a quedarnos solamente con un árbol, con el último dato
novedoso, con el dato que a la gente más le gusta o con la última tendencia que pasa,
sino verlo todo en perspectiva y que a lo mejor para cambiar una cosa tienes que empeorar
otras dos y no te salga el cuento. Bueno Antonio, vamos a pasar a otro tema.
Te podría decir un apuntillo más, que también la verdad es que actualmente la UCI tiene muy limitado,
no te dejan llevar ningún aparatito que no sea el comunicador del equipo y el aparatito de velón.
Entonces ya es verdad que se podrían recoger datos muy interesantes, pero claro, no te deja.
Tú, por ejemplo, imagínate recoger datos de serie aerodinámico durante una crona.
Podría servir mucho para mejorar ese corredor, porque mucha gente entrena diferente a cómo luego
compite. Incluso entrena a alto rendimiento, o sea, alta intensidad es muy distinto a cuanto
va a baja intensidad. Y sí que se podrían recoger datos interesantes y tal en competición,
que sí que serían mucho más realistas que hacer un entreno de serie o que hacer un entreno de X,
pero claro, también está muy limitado eso. Entonces, bueno, muchas veces tiran a velódromos y intentan
asemejar lo máximo en ese aspecto, pero sí que ese X se podría también mejorar. O sea,
se podría, digamos, favorecer ese uso. Yo también lo veo como con estrategia así,
podría ir directo desde el coche y diciéndole al corredor,
ya te guardas de maderviento, que te va dando un poco, ponte el quinto en la crona, maderviento.
Sí, sí, sí. No, pero lo pongo como ejemplo. Yo, por ejemplo, no estaría a favor de eso,
porque bueno, nada, tampoco se trata de monitorizar todo en competición y de llevarlo todo y lo que
tú dices es que el director le vaya diciendo esconde el pulgar o baja un poquito la cabeza,
porque no se trata de eso, pero lo exponía como ejemplo de que sí que hay mucha limitación que
se podría recoger, datos muy enriquecedores y muy reales y funcionales, y no se hace,
por ejemplo, porque ahí está limitado por la bufía, pero yo para nada estoy a favor de
transformarlo en máquina, digamos. Pero eso al final no puede ser todo como de Pro Cycling Manager.
Exacto. Bueno, otra cosa de las que quería hablar contigo,
porque tú hiciste para la página web, hiciste un artículo bastante interesante de las
funcionalidades, de los potenciómetros. Nos fuimos primero a lo básico, a explicar el
umbral de potencia funcional, las cálculos de la zona y algunas cosas que no hablamos,
quizá por temas más complejos. Me gustaría hablarle hoy, por ejemplo,
el tema de la capacidad anaeróbica de reserva, que ya sabemos que en cada programa se llama de
una forma diferente. Pero bueno, me gustaría un poco que nos contases qué es, cómo se calcula y
si sobre todo lo más importante, para qué nos sirve. Bueno, pues empezamos por decir que la W
prima son los depósitos de energía anaeróbica. Digamos que son los kilojulios o la energía que
nuestro cuerpo tiene. Digamos que es como un bidón y cuando se acaba esa W prima es cuando
nosotros petamos, cuando nuestra energía se acaba. Entonces, empezando por ahí, luego derivan muchas
variables. Aparte, esas variables se calculan con el FTP o con el perfil de potencia. Ya depende
de qué programa, de qué software o tal, te pide unas cosas u otras, pero digamos que el más completo
sería un perfil de potencia de un minuto, tres, cinco, veinte, por ejemplo. Y claro,
ahora después lo critiqué un poco, pero ahora sí de primera lo estoy definiendo. Luego de esa
variable también puede salir la W bank, que digamos que es cómo va evolucionando a lo largo
del entrenamiento de la carrera esos depósitos de energía, porque según las estimaciones que
han hecho los que lo han creado estas variables, que es Kiva, el doctor Kiva,
según sus estimaciones y sus cálculos, por debajo de potencia crítica, que es lo que lo identifica
con FTP, con nuestro FTP, por debajo no gastamos estos depósitos y encima empezamos a gastarlos.
Entonces digamos que sería una ecuación, digamos que cuanto más por encima vayamos de FTP, más rápido
lo gastamos, cosa que es muy lógica, y si vamos un poquito por encima de FTP, pues se irán gastando
muy poquito a poco. Entonces de primera, así como de primera vista, puede ser súper útil y lo
podemos ver, claro, imagínate, es como tú has dicho antes, como el proficling manager, tiene una
barrita y cuando se le gasta el corredor peta y ya no puede más. Y tú puedes calcular, siendo el corredor,
imagínate petar justo en meta, sería lo ideal, sería lo ideal en toda la etapa. Pero claro,
de aquí sí que salen varias como esto, la W bank que ya he dicho, por ejemplo otra variable,
la TAU, que es el índice de recuperación, el tiempo que logramos hasta, o sea el tiempo necesario
para recuperar 100% los depósitos, por simplificarlo mucho, porque esto detrae muchísimas ecuaciones,
y bueno, sí que esto es súper novedoso, súper parece mágico y parece tal, pero al final y al
cabo nosotros no somos máquinas y los corredores no somos máquinas y esto depende de muchísimas
cosas, porque es lo que he dicho antes, es una variable que ha una estimación de otra estimación,
de otra estimación, de un día en concreto. Entonces claro, tú estás calculando la W prima,
que la estás calculando sobre un perfil de potencia, que hay una estimación de lo que tú
lograrías esos días, porque por ejemplo los 20 minutos te está estimando una hora, por decir,
y luego de ese día en concreto, de cómo te ha entrado ese día, de ese contexto, esa temperatura,
si has comido, si has salido menos en comer, si tal, entonces al fin y al cabo una variable que
puede ser que mucha gente cartesiana, por así decirlo, se lo toma al pie de la letra y es
prácticamente imposible hoy en día medirlo y muy muy muy muy difícil afinarlo y ir fino. Entonces
ya te diré que en el equipo en carrera no se utiliza y se ha utilizado pero simplemente
para concienciar a los corredores de que si te pasas de cierto tiempo por encima de ciertos
vatios, vale, y dejamos como a ayudarle a conocerse a sí mismo, porque es verdad que
hay muchos corredores que incluso llegan y tampoco se han achuchado del todo, o se han exprimido día
a día del todo, aunque parezca increíble. Hay algunos corredores que hay que apretar las tuercas,
hay otros muy sacrificados que prácticamente etapa por etapa, vamos, se lo dejan todo, aunque no les
toque. Pero bueno, sí que también es muy, no se utiliza, digamos, como para seguirla, para guiar
al corredor, pero sí que lógicamente se registra. Y bueno, es curioso también, puedes ver que un
corredor, habiéndose quedado en una etapa de montaña, va tirando del grupeto y va gastando.
Y también tú, claro, eso no lo ven las cámaras, igual no lo ven los coches, y luego llegas tú y lo
ves y le puedes pedir explicación. ¿Y esto por qué? Que mañana tienes otra etapa y sí que te toque
trabajar y ya estás aquí. Bueno, sí que es una variable que es muy, ya te digo, muy difícil de
ir fino y de llevarla bien, porque al fin y al cabo estás estimando tus depósitos de energía,
que es imposible medirlo, y tus depósitos de energía tienen en cuenta lo que has comido,
lo que has descansado los días anteriores, si has ido a comprar el pan andando o has ido en coche,
cualquier tontería así los varía. Y eso lógicamente no se tiene en cuenta en la estimación.
Yo creo que para el análisis de datos es muy útil, lo primero porque nada más que viendo la
curva de W', ya podemos ver en qué momento ha habido más intensidad, en qué momento ha habido
esfuerzos máximos, y luego comparando o viendo el porcentaje de tiempo que se ha ido al 50% de la
deplexión de la capacidad anaeróbica de reserva, o incluso el tiempo que se ha ido por debajo del
25% de la capacidad anaeróbica de reserva, podemos ver que el desgaste de una etapa haya sido
mucho más alto. Desde luego que no es lo mismo mover 380W, por ejemplo, teniendo la capacidad
anaeróbica de reserva llena, o sea empezar la serie, que moverlo teniendo la capacidad anaeróbica
de reserva a un 10%, el final de la serie es mucho más productivo y también te va a hacer
mejorar muchísimo más. Por eso muchas veces las métricas que calcula el esfuerzo o el entrenamiento
de forma lineal suelen fallar porque claro siempre la última parte de un entrenamiento de una serie
te va a poner mucho más en forma que la primera, donde lo que duele o lo duro es lo que cuenta.
Y luego ya aparte el gran fallo que tiene, que si lo ves desde un poco más lejos, es durante
una etapa que no tiene nada que ver. Tu FTP cuando sale, que está muy relacionado a lo que tú dices,
a tu FTP cuando estás subiendo el último puerto, imagínate una etapa de alta montaña.
Entonces es muy curioso que tú puedas estar en la primera etapa, o sea en el primer puerto de
montaña y yendo fuerte y tal y tu W prima es lógica, que va bajando cuando toca,
ves que tal, que va recuperando cuando toca y lo ves todo lógico. Pero en el último puerto de
montaña pongamos que tiene 400 vatios de FTP y en el último puerto de montaña vas a 350 y lo
vas subiendo y acabas petando y es que ya no puedas más y tu RPE es, aunque no acabas petando,
tu RPE es de no puedo llegar a los 380 vatios, ponga por ejemplo ese caso, y si y ves que tu
W prima está al 100% porque vienes de bajar el último puerto de montaña y has recuperado y tal
y no lo habías gastado al máximo anteriormente y ves que no va bajando y vamos que tú dices qué
pasa, qué pasa, que es que ahora no estoy gastando, si estoy subiendo al máximo. Eso,
como tu FTP varía durante cada etapa y tal, es imposible de llevarlo. Sí que es muy útil,
por ejemplo, para una crono por equipo, para una crono individual, que son cortita y tal entre
sí que puede ser más útil y se puede afinar más, o para temas de triatlón y tal, pero lo que
es una etapa en línea, vamos. Simplemente anecdótico, tenerlo en cuenta y luego analizarlo
y tal. Para entrenamientos también puede ser muy útil, si se sabe cómo utilizarlo.
Siempre también podríamos teorizar que el agotamiento que se produce al final de una etapa
de cuatro o cinco horas, el agotamiento en la fibra rápida, el agotamiento en el glucógeno,
hace que quizás realmente seguíamos teniendo el depósito de energía anaeróbica, pero seamos
incapaces de acceder a él fisiológicamente al no tener sustratos energéticos suficientes,
por lo que tengamos que conformar que aunque tengamos ese depósito ahí,
tengamos que rodar por debajo. Exacto, lo que te pasa, dime. Le veo dos problemas principales,
a doble prima, que en cuanto al planteamiento la idea está bastante bien, pero una, como tú has
dicho perfectamente, un deportista que estimamos un umbral, por poner en condiciones frescas,
de 400 vatios a umbral y puede hacer cuatro horas a 399 vatios y en teoría los depósitos estarían
llenos, lo cual no tiene sentido. Y otra es que no se tiene en cuenta que la tasa de agotamiento
de este acapaz o de estos kilos julio que hay en la reserva cambia mucho la cantidad de estos
que podemos utilizar. Por ejemplo, aunque tú tengas 28.000 julio en la reserva para gastar
al final de una etapa o estando fresco, no va a ser lo mismo que tú lo gastes progresivamente,
por ejemplo, estando a un 10% por encima de umbral durante 10 minutos, a que salga
expintando y los niveles de actividad muscular te impidan gastar toda esta energía de reserva
o que el daño muscular directamente te impida agotar el depósito. Por tanto, consideras que el
depósito es uniforme y que no importa el ratio al que lo vaciamos, creo que es un fallo que tienen
que corregir, porque creo que cuanto más rápido lo vaciamos, menos nos dura este depósito. O sea,
como que no es siempre la misma cantidad de energía a la que vamos a tener de reserva.
Exacto, aparte de que no se puede controlar lo que ha comido el ciclista,
lo que come durante la etapa, lo que bebe y todas estas cosas que afectan muchísimo fisiológicamente,
y bueno, tú lo puedes intentar estandarizar, pero no se puede controlar todo. Cógenos muchas veces,
depende si vaciar los depósitos puede tardar dos o tres días en recuperarse, entonces, claro,
tú eso no lo puedes hacer cuenta y es muy complejo. Y luego, aparte, lo que tú dices,
el trabajo neuromuscular sí que tiene una línea, digamos, exponencial, que cuanto más por encima
de tu FTP, más rápido se agota esta W prima, pero no tiene en cuenta la fatiga neuromuscular,
que luego lo que hace, digamos, que cuando tú estás trabajando neuromuscularmente se libera
mucho calcio, que a lo que hace que el ATP se genere ATP y se regenere ATP con el astato. Pero,
claro, si tú con el paso de los hachazos, por así decirlo, no liberas tanto calcio,
se genera mucha fatiga neuromuscular, no liberas tanto calcio y, por lo tanto,
no puedes liberar más ATP. Entonces, es muy complejo, digamos, que sea de forma lineal.
Vale, hemos hablado mucho también de FTP y bueno, ya me gustaría también entrar en este tema porque
no sé si has visto, pero en los últimos días están dando cuchilladas que si los creadores
de Gordentitas con los creadores de WKO, con Andy Cogan. Entonces, bueno, te quería preguntar
lo primero. La diferencia que tú ves entre FTP y lo que se considera la potencia crítica,
¿vale? ¿Y cuál te parece que sea más útil? La diferencia entre FTP y potencia crítica.
Pues bueno, a ver, depende. Yo es que lo he considerado de forma, digamos, igual o muy similar.
Hay autoras que la consideran igual o no. Por ejemplo, Esquiva sí que la considera la misma.
Sí. Entonces, bueno, la potencia crítica… ¿Cómo podríamos definir? Vamos a considerarlo
lo mismo porque al final tampoco tiene sentido calcularlo de diferentes maneras,
algo que es totalmente similar. ¿Cómo podríamos definirlo y cómo podríamos llamarlo?
La potencia crítica normalmente se identifica con el FTP, pero la potencia crítica la identifico
como el punto en el que en un determinado tiempo tú acabas exhausto. Es decir, no tiene por qué
ser FTP. Puedes calcular tu potencia crítica a los cinco segundos o tu potencia crítica a las cuatro
horas. Entonces, bueno, sí es verdad que hay mucha diferencia en cuanto a profesionales o no. La
potencia crítica, lo que se llama resistencia a las fatigas con el paso de las horas, que hay
gente que tenga mismo FTP, sí que a las cuatro horas o después de realizar, digamos, dos puertos
de veinte minutos, digamos, de FTP a tope, sí que ahí es donde se nota la diferencia de un profesional
y uno que no es profesional o uno que tiene un alto nivel entre profesionales y uno que no tiene
tan alto nivel, porque sí que tiene esa potencia crítica, digamos, más elevada en cuanto al paso
del tiempo. Mi pregunta iba a referir también a que, como hemos visto tantos cambios en las
definiciones de FTP, empezó siendo la potencia máxima una hora, luego el estado casi estable,
ahora se calcula mediante ecuaciones o regresiones. Pues eso, ¿cómo podríamos definirlo en la
actualidad y cómo podemos calcularlo mejor? ¿Sigue valiendo el test de veinte minutos? Ahora, por
ejemplo, en tu caso, ¿lo calculas de otra manera? Yo normalmente sí que lo calculo. Yo en cuanto a
definiciones y nombres y tal, sí que, a ver, sé lo que me tengo que saber, pero es verdad que luego
te metes en ciertos programas y te cambian muchísimo. Y unas cosas se llaman de una forma en un sitio,
otras cosas distintas en otras. Entonces, sí que no me vuelvo loco con eso. Pero en cuanto al test,
a lo que vamos, en cuanto al test sí que suelo hacer de veinte minutos. En Movistar, por ejemplo,
hace muy pocos test, muy, muy pocos. Al principio de año tienen que hacer un incremental escalonado
con consumo de oxígeno, o sea, con intercambio de gases, pero porque es obligatorio por la UCI,
de que lo hagan todos los corredores. Y luego, este FTP como test hace muy, muy pocos. Normalmente
se saca de competición. Yo sí que utilizo el de veinte minutos. Sí que hay gente que utiliza de
cinco minutos, incluso de tres, he visto. Nosotros, por ejemplo, este año en la universidad probamos,
hay una práctica en la que hacemos un Wingate, y en esa práctica algunos probamos hacer el test de
tres minutos, que hay un protocolo que dice que si haces tres minutos al máximo, empezando con
un Wingate y arrastrándolo a los tres minutos, los últimos, creo que eran treinta segundos,
la potencia media de los últimos treinta segundos, creo que eran treinta, no sé si se me confundo.
Cada uno ha buscado su forma de estimar el umbral, lo que pasa es que claro, si ya es de veinte
minutos, es una estimación, pues de tres minutos con los treinta segundos a muerte, pues claro,
el margen de errores siempre va a ser aún mayor. Exacto, la tendencia es siempre, por ser práctico,
a acortar los tiempos, a que, vamos, yo en el máster, por ejemplo, he escuchado que yo hago
tres de veinte minutos y algunos deben decir, pues madre mía, qué tortura le hace al ciclista. Yo
también pienso, joder, siempre que lo haga motivado, siempre que haya ganas de test, siempre que
lo tenga psicológicamente, digamos, que él acepte el test y que tenga ganas de hacerlo y que tenga
ganas de exprimirse para adelante. O sea, la mayor limitación de estos tipos de test es psicológica.
Y vamos, o sea, no te puedes quejar de hacer veinte minutos a tope cuando luego en competición estás
haciendo muchísimos más y con mucho más stress y pendiente de muchos más estímulos. Sí, a veces
lo que da miedo es la palabra, ¿no? El test, eso, ya nada más que sabes eso también, entonces a veces se puede
cambiar diciendo que va a hacer un segmento de tabas y que tenga una duración aproximada, porque
tampoco hace falta, ya con las herramientas que tenemos, la verdad que tampoco hace falta que sean
veinte minutos exactos, ¿no? Exacto, ya lo matas en Golden Cheetah o WKO o ya lo que cada uno utilice y con
el perfil de potencia que tengas. Para hacer un test de veinticinco minutos que tiene una correlación de
0,9999 con los veinte minutos, igual que si haces con uno de 17. Entonces yo, por ejemplo, hoy sí que
he recibido la información de un corredor que entreno que ha hecho un test subiendo el duque,
que es muy famoso allí en Gras. Y bueno, subiendo el duque pues tiene bastante más de veinte minutos,
tiene alguno más de veinte minutos, ya depende del corredor del nivel. No tiene más de veinte minutos ahí.
Claro, pero iba a decir entre veinte y treinta, pero claro, yo, por ejemplo, lo hago en treinta y
poco, entonces ya depende mucho. También habrá gente que una hora en subirlo o que ni lo pueda
subir porque tiene una rampa horrible al principio, pero por eso es muy relativo. Pero a él le motiva
mucho, le está cogiendo mucho el gustillo al puerto y me está diciendo que quiere ir mucho por allí,
y por ejemplo le dije iba a competir y por tema de trabajo no ha podido. Y le dije pues mira,
ya que hemos hecho el test y todo, vamos a hacer aquí un test y ya lo vamos a actualizar a la
zona de entrenamiento, digamos a la temperatura que estamos teniendo en Granada de tanto calor
y tal que afecta mucho la zona de entrenamiento. Y entonces ha hecho el test ahí y bueno, ya está,
tú lo metes en cualquier software de esto y tiene una correlación muy alta y no hace falta hacer
20 minutos exactos, no hace falta meterle la atención al corredor o al ciclista de que hoy
es un día de test, de qué tal, se lo puede escamuflar o la puede decir, oye, hoy, como a mí,
que me estaba pidiendo subir el puerto a tope, que quería muchas ganas, que había estado haciendo
las áreas, que había tal y que le encantaba y que antes no le gustaba nada y le he dicho pues mira,
súbela a tope, marca tu mejor tiempo y ten ahí una referencia para el futuro. Y ahí tiene el test,
él se puede o no enterar si ya lo que tú quieras, pero ahí tiene un test. Totalmente y me gusta lo
que has dicho de que él te pedía el puerto porque es lo mismo, a mí muchas veces me pregunta un
deportista pues qué puerto es mejor para hacer test o es que este puerto no me da 20 minutos o tiene
más y le digo mira, el puerto que más te motive es tu puerto fetiche porque al final te tienes que
exprimir mucho y si lo haces en el puerto que más te gusta siempre lo vas a hacer más, si además tienes
la motivación de que vas a hacer el segmento de Strava y el segmento de Strava son 23 minutos,
oye no para a los 20, a los 23 no pasa nada. En el puerto también lo he hecho en Monachil y me da
un poco más de 20 a mi ritmo y claro, también la primera vez psicológicamente dices 20 y te dan
ganas de parar pero estás viendo ahí ya al final y a eso es sobre todo que te motive y tienes que
estar queriendo hacer el test o queriendo hacer ese puerto, queriendo hacer esa subida porque
si no no merece la pena hacerlo. O sea si te estás medio poniendo excusas, si no tienes ganas, si
lo cambias otro día o lo haces en otro momento porque no merece la pena, porque va a ser un día
de sobre esfuerzo para él, sobre todo psicológico, que luego no se va a aprovechar en cuanto a datos
porque esos datos prácticamente no van a servir, no van a ser útiles, no van a ser reales. Entonces
pues sí, mira este corredor ya como te digo que había subido el purche una vez, creo, otras veces
antes de empezar conmigo este año y ya en dos semanas lo ha subido más veces que pero por petición,
un tema interesante este de los test porque es que podríamos hablar tantísimas cosas tanto a favor
en contra como hacerlo como no, quizás deberíamos dedicarle un episodio porque tenemos la verdad
muchas cosas que hablas y vamos ya para saliros de tiempo, entonces vamos al último tema que
quería hablar contigo que es la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Como en los otros dos te
digo, bueno, cuéntanos un poco qué es brevemente y sobre todo para qué nos sirve. Pues bueno,
por la variabilidad de la frecuencia cardíaca, digamos que el tiempo que hay entre sucesivos
nativos del corazón es muy interesante porque hay una medida interna, una variable de carga
interna, igual que la potencia lo puede ser de carga interna y se ve influenciada por muchísimas
cosas. Entonces, bueno, no es como puede ser como la frecuencia cardíaca pero un poco más avanzada,
digámoslo así, porque sí que se ve muy claramente, si tú sigas el tracking de varios días de alguna
persona, se ve claramente el día que su bebé no la deja dormir por la noche o el día que en el
trabajo le han apretado un poco las tuercas y si que se puede relacionar muy bien con el rendimiento
del corredor, que es lo que nos interesa. Sí, digamos que la variabilidad aumenta cuando el
deportista está fresco y diminuye cuando el deportista está cansado. En el campo práctico
tiene utilidad, o sea, se aprecia bien en los deportistas, por ejemplo, cuál es tu experiencia
personal en cuanto al uso de la variabilidad de frecuencia cardíaca en la gente que entrena o lo
que colabora. Sí, pues bueno, la verdad es que es bastante útil. De hecho, hay gente que plantea
periodizar el entrenamiento en base a la variabilidad frecuencia cardíaca. No periodizarlo
a largo, o sea, tú periodizarlo de forma normal, pero ir cambiándolo y variándolo en base a la
variabilidad frecuencia cardíaca que vas teniendo en esa semana del deportista. Sí que es bastante
interesante y muy, muy, muy influenciado, vamos, en una relación directísima, del estado de ánimo,
de la extra y de cómo se encuentra, de la frescura del deportista. Entonces, quién no te dice que si tú
la variabilidad no es como tú crees que tiene que ser y como el deportista sabes que tiene que ser,
y aparte, él te está acompañando con la sensación de ir un poquillo justo, de ir un poquillo quemaillo,
que no está recuperando bien para cierta competición, pues igual le puedes meter, pero
un día más de recuperación, un día le podés variar un poco en ese entrenamiento. O sea,
es bastante importante, se puede tener grandes cambios simplemente midiéndola dos minutos al
día. Eso se mide en reposo absoluto cuando te despiertas por la mañana, te pones tu banda y tal,
y en dos minutillos, dos, tres, él lo ha aconsejado, más tampoco es necesario y menos puede dar a fallo,
y ya está, y con eso es suficiente, con esa información. Una información la verdad que
bastante fácil de conseguir y bastante útil. El problema que veo es que cuando lo he utilizado
con deportistas de varios niveles, digamos que la correlación con lo que debería notar el
deportista muchas veces no es alta. Por ejemplo, pasa que a veces que durante una vuelta la
variabilidad es alta y el día que se supone que estamos frescos porque hemos descansado dos días,
te sale una variabilidad baja y esto pues yo creo que se debe a lo que tú has comentado antes
también de que la importancia que tiene estado psicosomático en la variabilidad,
o sea el mero hecho de despertarte con el despertador, de haber tenido una pesadilla o
de tener algo que hacer, tú te miras la variabilidad a las ocho, si tienes algo que hacer a las nueve,
seguramente la variabilidad te va a ser más baja, incluso aunque en teoría deberían hacer bien
antes de descansar. Entonces creo que hay demasiados factores que ahí nos dan ruido,
haciendo que esto sea un poco complicado de priorizar por lo menos o pasar la
priorización solamente en la variabilidad. Claro, claro, yo no soy partidario de eso,
sí que creo que como todo, igual que la RP y la potencia y la frecuencia cardíaca,
se debe integrar y se debe tomar decisiones en base a ello, con análisis previo, bueno y de
calidad, no simplemente por parte, o ni mucho menos escoger la variabilidad y decir voy a basar
todo mi entrenamiento en esto, es ser un poco radical, pero sí que si se integra, es lo que
tú dices, es que hasta por una pesadilla es muy sensible la variable. Entonces hay que tenerlo en
cuenta, hay que tener en cuenta todo lo que se pueda para intentar dar una explicación, y bueno,
si no, siempre está la RP del deportista, que normalmente alguien con experiencia falla y
se puede integrar y tal, pero sí que es bastante útil incluso para ver cuánto te ha afectado que
tu niño no te haya dejado dormir por la noche. Sí, luego se puede sumar la variabilidad, tenerla
en cuenta junto con la percepción de esfuerzo o el dolor de piernas que tienes justo al salir,
al final uno también sabe perfectamente cuando sale ya si las piernas van bien o si no, si juntas
que las piernas no van bien, que van un poco lentas, que te cuesta coger cadencia, que el
pulso no sube y encima que la variabilidad te ha dado ese día mala, te ha dado baja, pues yo te
estoy diciendo de que mejor que te vaya a tu casa, ahora si solamente una de esas cosas, bueno,
hay veces que también sale mal y luego te encuentras bien, es difícil saberlo de principio,
como un dato más, si todo nos sale mal o todo nos sale bien, ya podemos saber qué es lo que
tenemos que hacer ese día, ¿no? Se trata de integrarlo todo y tomar decisiones en base a eso
lo mejor posible. Es verdad que por temas de RP, por temas de sensaciones, por temas de cosas que
pueden afectar al deportista, pues como yo digo, nunca una máquina no va a quitar el trabajo porque
siempre vamos a necesitar un entrenador que de verdad le dé sentido a todo el proceso, no sean
solo datos y tal. En cuanto a eso, es verdad que hay que tenerlo todo en cuenta y muchas veces,
por ejemplo, en movistar, lo que se suele hacer en grandes vueltas es tener en cuenta la RP al
acabar la etapa de dureza, que se le pide después porque si no puede estar muy influenciada por
los últimos minutos, la RP de dureza de la etapa, la RP de recuperación al día siguiente y luego
ya la variabilidad o no ya dependiendo de deportistas, competiciones, de tal, porque hay
gente que le flipa probar cosas nuevas, le flipa que la explica y tal y hay gente que dice no, no,
yo prefiero ir más un poco está bien los datos y tal, pero no prefiero ser el pionero en nada.
Entonces bueno, es como todo, pero normalmente es eso lo que se suele registrar, la RP de etapa
de dureza y RP de descanso, con eso tienes ya buena información de mucha calidad. Vas viendo el tracking
del día, vas viendo su pw prima, vas viendo su esfuerzo, las imágenes en carrera y tal y todo
tiene un sentido y se sabe más o menos cuando uno está bien y cuando otro está mal.
Totalmente, incluso supermen hay más cosas. Yo les pedía a los chicos el estado de ánimo de
cada día y el estado de fatiga fuera del entrenamiento, porque al final son dos indicadores
que cuando los vamos sumando en el tiempo y vemos tendencias pues podemos ver que si cada semana su
estado de ánimo ha sido normal y de repente tiene dos semanas con estado de ánimo bajo y un estado
de cansancio también bajo, pues sabes que quizás estás pasando un problema personal que no te ha
dicho, aunque no esté sobre entrenado porque la fatiga quizás baja pero dice aquí está pasando
algo y lo mismo sí pasa al revés, si el cansancio es alto y además el estado de ánimo es bajo pues
quizás estamos entrando en el sobre entrenamiento. Se van viendo tendencias que esto es lo que imagino
que se da igual en el tuya a lo largo de todo el año, en el movistar y en el resto de equipos,
porque al final ya imagino que en cuanto a protu habrá pocas diferencias entre uno y otro.
Pues eso es por cada uno, en eso entre las dos metodologías, pero hay poquita diferencia en
cuanto a utilización de cosas. Bueno Antonio, pues esto es interesante, la verdad que hemos hablado de
muchas cosas, quizás teníamos que haber hablado de menos y profundizar más, pero bueno lo dejamos
pendiente para otra entrevista si la gente lo pide, entonces pues nada que muchas gracias por
estar con nosotros y nos vemos, nos vemos por la nada y nos vemos por el podcast.
Muchas gracias a ti, encantado, y si alguna vez os encontré una entrevista, por supuesto, de lo que tú quieras.
¡Suscríbete al canal!