This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenido y bienvenida una semana más al podcast de ciclismo evolutivo, ya sabéis,
el podcast donde unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar sobre entrenamiento,
nutrición, psicología y en definitiva todo lo que tenga que ver con la salud y el rendimiento
en ciclismo.
Y esta semana además venimos con un episodio diferente y es que lo estoy haciendo a la
vez tanto en vídeo como en audio y es que es un tema al que quiero tratar que creo que
necesita un aporte gráfico, un aporte visual para poder entenderse bien.
Entonces voy a intentar hacer lo mejor posible para los oyentes del podcast, pero también
que sepáis que el vídeo lo vais a tener en mi canal de YouTube que se llama simplemente
Manu Solar Jona y podréis encontrar una gráfica de apoyo que creo que os pueden ayudar bastante
bien a entender este tema de lo que estamos hablando.
Y es que lo que vamos a hablar hoy es de fisiología, fisiología a un nivel básico y enfocada sobre
todo al ciclismo y a los deportes de resistencia.
Vamos a intentar simplificar la fisiología dentro de lo posible para no perder tan poco
precisión o no inventar unas cosas que no son, pero sí tratar de verlo de la forma
más simple que nos pueda hacer entenderlo.
De hecho este capítulo lo hago ya que como muchos sabréis he lanzado una plataforma
para dar formaciones con un nivel más avanzado de lo que damos en el podcast, ya un nivel
alto.
Y al hacer el curso sobre fundamentos del entrenamiento de resistencia, pues claro sabía
y me daba cuenta de que un deportista o alguien que se ha entrenado, pero que no tenga un
mínimo de fisiología del ejercicio, no ibas a escapar de entenderlo.
Entonces en este podcast vamos a dar esa base mínima de fisiología para entender un poco
cómo funciona el cuerpo humano mientras estamos haciendo ejercicio, por lo menos lo más importante
de eso, porque de ahí se podrían, bueno, y hay escritos muchísimos libros muy, muy
largos y aún así no se sabe del todo exactamente cómo funciona cada pieza del organismo, cada
molécula o cada encima, pero sí sabemos lo más básico y lo más importante, cómo
interactúan las fuentes energéticas.
Entonces lo que vamos a ver en este capítulo va a ser eso, las vías energéticas o metabólicas
que tenemos, de qué forma podemos producir energía, cuándo se activan una u otras fibras
y en definitiva daros las bases para que si queréis hacer el curso de fundamentos del
entrenamiento, que ya adelanto que no es un típico curso de los 10 principios del entrenamiento
o de cosas etéreas, sino que son clave o aspectos del entrenamiento que muchas veces
se olvidan, pero que son lo más importante, son el 95% del rendimiento, o sea, controlando
esas claves.
Luego ya podremos entrar a diseñar programas de entrenamiento con una serie o con otras,
pero siempre entendiendo los fundamentos, o sea, para qué las ponemos, por qué, no,
para qué, el contexto del deportista, el contexto de entrenamientos previos, etcétera.
Entonces lo que vamos a ver va a ser precisamente eso, un poco todo el contexto, cómo interactúan
unos estímulos con otros, etcétera.
Venga, pues sin más dilación, vamos con el tema de hoy y como forma introductoria podemos
hacer este símil de que la producción de energía en el organismo es similar a la aparición
del fuego, por ejemplo, en una hoguera, por un lado podríamos hablar de que necesitamos
tener un combustible, en el caso de la hoguera, pues es la madera, en el caso del fuego, y
en el caso del cuerpo humano, pues sería la grasa, el glucógeno, la glucosa, la fosfocratina,
etcétera.
Por otro lado, necesitamos un comburente, en el caso del fuego, este comburente es el
oxígeno y en el caso del organismo humano también lo que pasa es que en algunos casos
podemos tener energía sin presencia en esa reacción de oxígeno y ya teniendo el oxígeno
y la madera lo que necesitamos para que empiece a arder la hoguera es una fuente de calor,
algo que ejecute esta reacción.
En el caso del organismo podríamos decir que el sistema neuromuscular que manda el
impulso nervioso a los músculos para que se contraiga, así que a grandes rasgos podríamos
decir que la producción de energía en el músculo, o sea, las contracciones, el movimiento
depende de tres factores fundamentales, por un lado el sistema neuromuscular y todo lo
que esto engloba, por ejemplo, las interrelaciones entre los filamentos de astina y miosina,
los canales de calcio, el impulso de la motoneurona, etcétera.
Por otro lado, depende de los sustratos energéticos, o sea, de que haya fuentes energéticas que
se vayan a quemar para transformarse en energía y por último de la presencia de oxígeno
disponible o de reservorios de oxígeno, como puede ser la miglobina muscular.
Y es que si os dais cuenta, los seres humanos somos animales super versátiles y es que
podemos ejercitarnos en un rango de intensidades tan amplio que puede ir desde reposo, por
ejemplo, cuando estamos durmiendo, hasta el sprint máximo, o sea, el máximo ejercicio,
podemos hablar de un sprint, podemos hablar de dar un salto lo máximo posible, o sea,
todo lo que sea un esfuerzo totalmente máximo y dentro de eso tenemos diferentes grises,
podemos caminar, podemos trotar, podemos correr a un ritmo más alto o a un ritmo
más bajo.
Y esto mismo nos pasa mientras pedaleamos, de hecho es un concepto muy interesante que
es el concepto de curva de potencia, de que hemos hablado en algún capítulo y bueno,
como podéis ver los que estén en el vídeo, simplemente diríamos que en un gráfico tenemos
un eje donde está el tiempo límite que podemos mantener una intensidad y en el eje vértica
la intensidad que mantenemos y esto siempre suele tener una curva cóncava donde conforme
vamos aumentando la intensidad el tiempo que podemos mantenerla va disminuyendo esta curva
de potencia o esta relación entre la intensidad y el tiempo la podemos encontrar ya prácticamente
en cualquier software relacionado con el ciclismo e incluso podemos encontrar estas curvas pero
en vez de potencia con frecuencia cardíaca, con velocidad de carrera, con velocidad de
Pues vamos a intentar ver cómo funciona de forma muy simple la fisiología del organismo
en base a esta curva de potencia que además me parece una forma muy gráfica de verlo
aplicada al rendimiento.
Entonces bueno, ya para los que estáis viéndolo en vídeo, veis que podemos dividir este espectro
de intensidades en zona aeróbica y zona anaeróbica.
Sí, es una super simplificación como pongo ahí, además lo pongo porque no quiero que
nadie coja de apositiva y camina a Manuel la pluralidad que ha dicho.
Así que vamos a ver, vamos a explicarlo diciendo que habría como un límite de intensidad
hasta el cual podemos llegar utilizando solamente energía, sea lúcida o lípida, que se metabolizan
con presencia de oxígeno y por encima de esa intensidad tendríamos que recurrir a fuente
anaeróbica, o sea, a oxígeno que tenemos almacenado de reserva o a combustible que
se puede utilizar sin oxígeno y lo vamos a ver en la próxima diapositiva.
Por cierto, me acabo de dar cuenta, pero eso está al revés, o sea, lo aeróbico sería
lo verde y lo anaeróbico lo azul, vale, para los que estáis en el vídeo.
Bien, por otro lado, dentro de las fuentes energéticas que podemos utilizar como combustible
por los músculos, bueno, las podemos dividir sobre todo en tres.
Por un lado tendríamos el combustible de altísima intensidad, pero que podemos acumular
en muy poca cantidad, que sería el ATP libre que nos da para 3-4 segundos de esfuerzo y
sobre todo la fosfocreatina que nos da para esfuerzos de 15-20 segundos aproximadamente,
aunque bueno, como veremos luego todo es un poco más complejo y esto se puede ir reponiendo
o según la intensidad puede durarnos más o menos.
Por otro lado tendríamos la glucosa, vale, la glucosa en cualquiera de sus formas, o
sea, puede ser glucosa plasmática, o sea, la glucosa que tenemos en la sangre, la glucosa