logo

Ciclismo evolutivo

Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento. Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento.

Transcribed podcasts: 248
Time transcribed: 7d 17h 4m 40s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola, bienvenido y bienvenida una semana más a Ciclismo Evolutivo.
En el episodio de hoy tenemos la gran suerte de poder entrevistar a Mari Carmen al marcha.
Mari Carmen, corrígeme si me equivoco, es doctorando en la Universidad de Barcelona con la tesis que se
llama hacer una educación, podríamos decir, una educación incorporizada y miembra del
grupo de investigación Complex System In Sport. Bueno Mari Carmen, primero agradecerte mucho que
te hayas pasado por el Posca y la primera pregunta que me gustaría hacerte es ¿cómo llegas tú a
estudiar y a trabajar y hacer una tesis en sistemas complejos en un campo que para nosotros está tan
nuevo en el deporte? Pues buena pregunta, yo también me la hago al día de hoy. Yo soy de Murcia,
entonces yo empecé a estudiar la carrera de Ciencial Deporte ahí en Murcia y fue el segundo
año que tomé la decisión de venirme a Barcelona a estudiar y entonces hice traslado de expediente
y me vine aquí. Entonces claro, yo me vine aquí y bueno, me convalidaron asignaturas, otras no,
y ese primer semestre tenía asignaturas de Fisología del Ejercicio 2. Yo había hecho la 1 en Murcia y
entonces en esta asignatura de Fisología 2 me di cuenta que no entiendo nada, que no entiendo nada,
que esto no tiene nada que ver con lo que yo había hecho en Fisología 1. Estaba súper confundida,
súper confundida, aparte de que se era en catalán, que eso también era un añadido extra, pero no
entendía nada y digo, no sé. Pero yo seguía yendo a clase porque había algo que dije, que yo decía,
es que es verdad, o sea tienes razón. En ese caso la profesora era la Natalia Balaguer y Natalia
hablaba sobre cómo somos nosotros, que somos pues sistemas seres humanos que nos adaptamos al entorno,
entonces tenemos una serie de propiedades, una serie de capacidades que no se estudian en la carrera
ni en otras ciencias. Y claro, yo decía, guay, es que esto tiene mucho sentido con realmente con lo que
somos. Y claro, me hacía estas preguntas y también lo conectaba mucho con el entrenamiento. Yo vengo
de la natación y del water polo y claro, la natación, la forma que teníamos de entrenar,
de entender el entrenamiento. Pues por eso chocaba tanto con la asignatura, porque no puede ser que
por un lado yo esté entrenando de una forma y te dando un contenido que sea así, como muy pautado,
esto es así porque es así, que luego una asignatura donde te rompen los esquemas, porque al final
complejidades, si viene que nunca has leído nada, te rompen los esquemas. Pero te lo rompes bien,
porque dice, es que tiene sentido, tiene sentido. Entonces fue ahí, eso marcó un punto de inflexión
y después continué la carrera en tercero, cuarto, pero seguía muy vinculada a Natalia,
la asignatura, me hacía muchas preguntas, pedía tutorías, no paraba de hacerme preguntas, de escribir,
de leer, empecé a leer mucho sobre biología también. Y bueno, a partir de aquí fue que
hice un máster y realicé un trabajo también muy chulo con Natalia y también me metí dentro de un
hospital y trabajamos de esta forma. Y a partir de aquí, luego surgió la oportunidad de poder
aplicar para una beca de doctorado y aquí estamos. Pues sí, lo que todos tienen en común es que
haber dado clase a Natalia, que tuvo que ser algo, por lo que contáis, pues bastante interesante.
Me he reflejado también lo que dicen en el aspecto de terminar la carrera y les digo,
joder, sigo teniendo las mismas dudas, bueno, no las mismas, pero que las preguntas de verdad
del entrenamiento no era capaz de tener ni siquiera una respuesta, ya no te digo satisfactoria,
pero seguíamos sin saber cómo nos adaptamos, por qué nos fatigamos, por qué ocurre la fatiga,
etcétera. Y bueno, respecto a tu tesis, sí que me gustaría preguntarte, puede ser un poco,
qué es lo que estáis buscando, o sea, en qué se va a secuestrar la hipótesis y qué es lo que
estáis buscando y si tienes ya, o si tenéis algunas conclusiones que nos podáis compartir.
A ver, digamos que, o sea, yo estoy haciendo mi tesis de educación, que no es que sea otro
ámbito diferente, pero la investigación va por otro lado, y luego, que tú querías más enfocarlo
a fisiología, también estoy en otro proyecto de fisiología, que aquí también hemos hecho estudios
y estamos desarrollando este proyecto. Entonces, si quieres te explico un poco las dos y lo que más
te interese, pues lo voy... El proyecto de educación, en resumen, se basa a través de unos
conceptos que son generales, que son principios de complejidad. Tú puedes explicar procesos que
pasan en biología, que pasan en química, que pasan en sociología, psicología. Tú puedes,
desde el nivel micro a nivel macro, tú puedes explicar los procesos de esa asignatura, porque
se le ha dividido así, lo puedes explicar con un mismo lenguaje, con unos conceptos,
que son los conceptos de complejidad. Entonces, pues eso lo explicamos en primaria, secundaria y en
la universidad. Y aparte de eso, esa sería la parte de mi tesis, que sería la transdisciplinar,
porque mi tesis es corporizada y transdisciplinar. Entonces, transdisciplinar es eso, que no hay
barrera entre las ciencias, que hay unos conceptos que pueden definir muchos procesos. Y la parte de
corporizada es porque lo enseñamos a través del cuerpo. Es decir, que cómo podemos utilizar el
cuerpo que no tiene que ver con educación física, sino con analogías de movimiento. Los niños y las
niñas experimentan estos conceptos. Por ejemplo, el concepto de autoorganización, pues establecemos
dinámicas en clase, obviamente adaptadas en primaria son unas, en secundaria otras, en universidad
otras. Pero la hacemos vivenciar en la misma clase, haciendo una actividad. Y después, cuando acaba
esa actividad, dices, vale, ¿qué ha pasado? Entonces, vamos desarrollando estos conceptos y
nos damos cuenta de que cuando tú explicas los conceptos con el cuerpo, o sea, cuando ellos lo
viven primero, cuando tú lo vives, dices, ya lo entendí, ya lo entiendo. Y eres capaz de poder
después aprender este concepto más abstracto, digamos, porque a ti te dicen autoorganización,
dices, uf, estabilidad, inestabilidad, transición de fase. Son conceptos que dices, uf, se me hacen como
muy pesados. No se te ha pasado a ti de decir, pero esto, ¿dónde?, en plan, ¿cómo? Pero cuando lo
olvides con el cuerpo, sigues y dices, vale, lo entiendo. Entonces, esta es la parte de mi tesis.
¿En qué punto estoy? Pues ya he hecho intervención en los tres niveles educativos. Tengo resultados,
ya he publicado uno oficialmente, o sea, uno que ya ha salido publicado, y el otro todo está en revisión.
Que bueno, el tema de publicación y de revisión también es otro tema. Y el otro proyecto de salud
sí que es sobre fisiología de redes, y empezamos con unos artículos teóricos, que antes he dicho
que hice un máster cuando acabé la carrera, pues el máster lo hice de salud y tuve la oportunidad
de hacer una práctica en un hospital y de poder colaborar con la gente del hospital y los médicos.
Entonces, cuando yo llegué ahí, yo dije, eh, que yo pienso que la salud es esto y que yo no puedo
hacer aquí tareas de prescripción de ejercicio como tal. Entonces, empecé a hablar con los fisiólogos,
con el centro, digamos, el hospital donde yo estaba, era un centro adscrito al hospital y estaba
especializado en esclerosis múltiple. Entonces, tú tenías ahí que sí el psicólogo, que sí el
fisiólogo, que sí el neurólogo, diferentes profesionales, pero en un mismo centro. Entonces,
yo ahí dije, yo propongo una cosa. Y al principio fue un poco raro porque viene esta de Inés,
de Caffe, a decirme aquí qué me está proponiendo. Pero yo iba a hablar, desde la humildad siempre,
yo hablando con ella y haciendo preguntas, ¿qué tal esto? Y proponiendo ideas. Y a partir de aquí,
pues salió, luego vino el COVID, el proyecto empezó pero no se acabó, y vino el COVID, pero bueno,
en ese tiempo fue cuando escribimos lo de la Network Physiology Officer Size, la fisiología
de redes. Y fue cuando impulsamos todo esto y es una nueva rama de la fisiología que explica las
propiedades y que integra las propiedades de los sistemas complejos en el ejercicio físico. Y bueno,
pues este es el otro proyecto de fisiología y salud. Vamos a continuar con esto, no porque el otro no
me interese, sino por la temática del podcast. Y bueno, me gustaría hablarte por esto. ¿Qué
implicaciones tiene la fisiología de redes a nivel de cómo entendemos, por ejemplo, la salud a día de
hoy? ¿Qué cambios nos propone y qué cosas nos diría que quizás deberíamos ir reduciendo?
Claro, al final, redecinimos el concepto de salud. O sea, el concepto de salud no lo podemos entender
como la suma de diferentes partes, pues que sí, la parte física, la parte emocional, la parte social,
y entonces claro, como mejoro cada una de las partes, pues ya mejoro la salud. No lo entendemos
así, lo entendemos como el resultado dinámico, porque esto cambia, tu salud cambia, el resultado
entre tu fisiología interna y el entorno. Entonces, cuando cambia tu entorno, alguna cosa,
cambia tu fisiología interna también, pues tu salud cambia. Y además también hay un concepto de
subjetividad, que para mí es súper importante, y es que una persona puede estar fisiológicamente
hablando muy sana y estar en un entorno súper favorable, pero si esa persona no se siente sana,
¿podemos hablar de que esa persona esté sana realmente? Si no se siente sana, al igual que el
ejemplo contrario, una persona que realmente sí que tiene una enfermedad grave, pero siente
sana, una persona que puede padecer por una enfermedad grave, y que yo lo he vivido con pacientes
de clenosis múltiple, que dices, tu madre mía, si yo estuviera así, estaría fatal, pero es que ellos
lo viven con una alegría, una felicidad, una filosofía de vida súper diferente, y yo los veo y los
comparo, si tuviera que compararlo, y digo, es que estas personas están más sanas, o sea, las percibo
como más sanas, y ya también se perciben un poco así. Entonces, bueno, entendido el concepto de
salud de esta forma, pues la forma, cuando tú cambias la teoría, cuando tú cambias la forma de
definir un concepto, pues eso conlleva que tú luego, la metodología que utilizas para estudiar
la salud, para estudiar a las personas, cambia. Entonces, esta fisiología de redes, pues cambia
la forma que tenemos de estudiar a las personas, y de sobre todo hacernos preguntas sobre la salud
de esa persona. Por ejemplo, en fitness podríamos decir, o en biología podríamos decir que el
fitness es la capacidad de una especie de estar adaptada a su entorno. Podría aplicar esto también
a salud, o sea, quizá una persona, por muy en forma entre comillas que esté, grande músculo,
muy resistente, a lo mejor si no tiene amigos, o si está en la ruina económica, quizá podríamos
decir que no tiene salud. Claro, claro, o sea, al final tenemos que pensar que no solo se reduce
a un nivel, a un nivel de, digamos, mate la persona, de que esta persona puede fisiologicamente está muy
fuerte, entrena todos los días, pero luego si su entorno social, por ejemplo, no lo cuida, no le
acompaña, puede que, claro, que si no sea una persona sana, y que incluso no se considere sana.
¿Qué cambiaría de salud a rendimiento en este aspecto? O sea, no vamos a decir que una persona
que se considere en forma está en forma, ¿no? O sea, quizá el rendimiento cambia lo que es el
objetivo del sistema, ¿o no? Claro, cuando una persona o cuando una atleta busca el máximo
rendimiento, yo siempre, y esta pregunta es una pregunta que me he hecho, ¿eh? Y pienso,
¿una persona puede rendir 100% con todas sus capacidades y potenciar esas capacidades si no está
sana? Para mí una persona que rinde, para mí una persona que rinde, es una persona que tiene que
estar sana, porque si no es incapaz de que pueda rendir al máximo rendimiento. No sé qué opinar
repito. Creo lo mismo que tú, pero también creo que puede haber como ciclos, o sea, creo que hay
cosas que pueden ser positivas en ciclos cortos, pero negativas en ciclos largos, o sea, por
ejemplo, pues algunos suplementos, cosas que... técnicas de nutrición, por ejemplo, que te hagan
mejorar a corto plazo, a costa de que eso te genera un desequilibrio porque no te adaptan,
sino que, pues no sé, dieta muy muy alta en azúcar, después a la larga, puede acabar con
carrier, pues acabas con diabetes, pero a corto plazo te mejoras en rendimiento, ¿no?
Totalmente, totalmente. De hecho, eso es lo que se hace. O sea, lo que se hace en rendimiento es...
Claro, por eso está bien definir qué es rendimiento y qué entendemos por rendimiento y qué es lo que se
hace por rendimiento, porque si rendimiento es cada vez ser mejor, cada vez patir más marcas,
cada vez... Al final entra una bola en qué es lo que tengo que dar de mí para poder conseguir eso.
Y cada vez el listón está más alto. Entonces, las exigencias son más altas y la pregunta aquí es
¿hasta qué punto vamos a llegar para poder mejorar nuestras marcas? Porque si llegamos a un punto en
el que ya no sólo somos nosotros nuestras capacidades y la forma de entrenar, sino es la
tecnología, el uso de la tecnología que también nos acompaña y el uso de técnicas que cada vez hay
más en nutrición y suplementación, pues recursos que no son propios nuestros, que tenemos que...
Y muy buena punta el que has dicho sobre corto plazo y largo plazo, porque lo que te beneficia
corto plazo puede perjudicarte a largo plazo. Pues es muy importante mirar como la escala temporal
donde estás actuando. Y muchas cosas que hacemos no sabemos las consecuencias que tendrán a nuestro
largo plazo. A lo mejor pensamos que son saludables, pero no tenemos ni idea de cómo será a largo plazo.
Nosotros hemos llegado a un punto en que el rendimiento lo definimos de una forma
demasiado específica. Creo que el rendimiento hace 10.000 años era muy parecido a salud,
porque al final teníamos vías de adaptación para mejorar, pues adaptarnos a la baja intensidad,
largas duraciones, ayunos, etc. Pero claro, adaptarnos a tener unos vistas de medio metro
de perímetro, por ejemplo. Cada vez el rendimiento se va haciéndolo más específico y más alejado de
lo que podemos obtener. Y entonces hay esa tenadicotomía entre lo que rendí y lo que es salud,
que a lo mejor antes no existía. Antes el más saludable también era lo mismo y ahora lo mejor
se va disociando la salud y el rendimiento. Si definimos el fitness como la capacidad que
tenemos para adaptarlo, el que más rápido se adapta sería el más fitness, no el más fuerte ni
el más resistente necesariamente. Si llegamos a ese punto de partida, el que tú desarrolles,
la gente que va al gimnasio y desarrolla la musculatura en el gimnasio de una forma muy
específica, luego para tu vida diaria, ¿utiliza eso en tu vida diaria? No. Entonces estará adaptado
para mejorar la fuerza de vistas, porque es lo que trabajo en el gimnasio. Pero cuando sales de ese
entorno, en el ejercicio que tú haces dentro del gimnasio, ¿tú estás haciendo adaptarte mejor a tu
entorno de fuera? Eso sería con la pregunta. Vamos a ir profundizando en esto de la fisiología de
redes, porque es una pregunta que te hice por correo y creo que es interesante, porque al final
lo que se basa en el entrenamiento, yo creo en la actualidad, la mayoría del entrenamiento tradicional
se basa en intentar provocar una respuesta fisiológica o activar unas vías moleculares o
como queramos llamarlo, pero bueno, en teoría creemos que podemos actuar como un diseñador
externo del sistema, como una especie de dios que diga, bueno, voy a estimular en esta parte del
sistema, voy a generar esta adaptación, no sé, perdón, voy a generar esta respuesta, voy a trabajar
el consumo de oxígeno y por tanto el output lo voy a controlar también, porque sé que si hago esto
va a pasar aquello, si hago X va a pasar Y. ¿Hasta qué punto crees que esto se sostiene todavía?
Hombre, se sostiene, o sea, se sostiene en el sentido de que es lo que se hace, se están estudiando
siempre las moléculas, el nivel de molecular que tiene para poder, de aquí a nivel micro,
que sé, esto es un nivel micro, cuando tú estudias la molécula a nivel micro, las adaptaciones que
se producen en nuestro cuerpo a nivel micro tú las estudias y decimos que esas adaptaciones a
nivel micro son consecuencia de cosas que pasan a nivel macro, es decir, que si yo corro o nado de esta
forma voy a tener estas adaptaciones micro. Ah, vale, entonces si estudio estas adaptaciones y consigo,
entonces me centro en conseguir estas adaptaciones porque eso es igual a mayor rendimiento o mayor
rendimiento en ese tipo de entrenamiento. Pues claro, aquí hay un supuesto de entrada de que lo que
pasa a nivel micro se traduce en lo que pasa a nivel macro, pero claro, entre medias te estás saltando
un montón de niveles, porque lo que pasa en la molécula quizá en un nivel superior, en un nivel
de órgano, de sistema, quizá los sistemas compensan esas adaptaciones moleculares y ya esas
adaptaciones moleculares no te dicen mucho, porque si hay un sistema que luego lo está compensando
o incluso luego el organismo utiliza otra estrategia para neutralizar eso, pues y aparte
que también las adaptaciones moleculares, esos estudios de moléculas, lo que tú consigues en
una semana lo puedes perder a la siguiente, son como muy sensibles a los cambios, sin embargo en
un nivel macro de rendimiento de acción, las variables cinemáticas digamos son más estables
durante el tiempo porque estamos en una escala mayor, entonces no me interesa más estudiar lo que
pasa a una escala macro que una escala micro, que es tan sencilla los cambios, incluso niveles
superiores te la pueden compensar que no tiene mucho sentido, lo que pasa es que sí que es cierto que
entre comillas, como siempre ha hecho así, pues es más fácil, para nosotros es más fácil entender, es decir
ah vale, causa efecto, justificarnos con causa efecto para nosotros es más fácil de entenderlo.
Pero bueno, al final sí que sabemos que tiene un poco de relación, si por ejemplo entreno a
baja intensidad, pues las adaptaciones que voy a tener van a ser más relacionadas con la baja intensidad que con la alta.
Claro, al final en lo de antes tú te adaptas a lo que estás entrenando, si la capacidad de tu
prueba es correr 40 minutos, y tú entrenas ese tipo de ritmo y ese tipo de tiempo, pues al final
tú vas a crear unas adaptaciones específicas de eso, de tu prueba, del contexto, pero si tú entrenas
por encima de eso, al final crearás otro tipo de adaptaciones. Las adaptaciones son también
específicas de la forma en que tú las entrenas. Aunque sí que se ve mucho el contrario, o sea,
cuando hay muchos estudios de intervención que ven que con series muy cortas y muy intensas,
también se mejora la resistencia, eso sí que en ese aspecto sería como contradituitivo,
como puede ser que series de hasta 10 segundos solamente de sprint y muestren mejoras de,
por ejemplo, de la capacidad aeróbica. Claro, esto se puede explicar también porque
nosotros para estudiarlo, nosotros que hemos estudiado el deporte, siempre lo hemos estudiado
como fragmentado en parte aeróbica, parte anaeróbica, anaeróbica láctica, anaeróbica
láctica, siempre hay como una serie de clasificaciones. Pero tú dices, a ver,
¿qué hay detrás de estas clasificaciones? Porque realmente tú no puedes aislar y decir
suele trabajar la vía aeróbica, suele trabajar la vía anaeróbica. Al final el cuerpo no entiende
de, vale, ahora esto y ahora esto, no es un botón. Entonces tú cuando trabajas, cuando haces ejercicio,
o sea la intensidad que sea, las dos vías están actuando. Tú estás utilizando energía de las dos
vías. Lo que pasa es que sí que es cierto porque a una intensidad utilizarás más predominantemente
de una que de otra. ¿Por qué? Porque el organismo, si tú empiezas a una intensidad más baja,
el organismo empezará a utilizar recursos que sean más fáciles y más disponibles que tengamos. A
medida que esa energía la vas gastando, vas tirando de otros recursos disponibles en tu cuerpo,
otras vías, como le quieras llamar, que serán más difíciles. Entonces claro, una mejora,
lo de siempre, una mejora a nivel de velocidad, se produce una mejora a nivel de resistencia. Bueno,
si al final tu cuerpo se está haciendo más diverso. También estos estudios también habría que ver cómo
lo miden. Porque hay muchas veces que hacen intervenciones de un plan de ejercicio pautado X y
luego te das cuenta de que las pruebas que hacen para ver cómo han mejorado es una prueba de squat,
una prueba de correr 15 minutos o un testal y con eso te dicen, vale, ha mejorado su fuerza y
su resistencia aeróbica. Tú, bueno, ha mejorado su sentadilla y corré 10 minutos. Entonces bueno,
un poco así, pero sí, al final el cuerpo cuando tú mejoras una cosa, cuando tú mejoras un sistema,
te haces más eficiente en un tipo de entrenamiento o de utilizar un tipo de recursos, eso se va a
trasladar a que va a generar también unos cambios en otros sistemas. Eso se explica con el término
de sinergia. Una cosa compensa a la otra y cuando una cosa cambia, pues la otra también cambia,
la interacción entre los sistemas van cambiando. Exactamente, al final, por ejemplo, se hace una
serie de un minuto all out, aunque estamos incidiendo en la vía, si queremos llamar así,
glucolítica, pero por supuesto que el metabolismo aeróbico también se va a estimular al máximo,
el cuerpo va a intentar sacar la máxima energía posible a las fuentes más baratas y luego va a
incluir las caras hasta llegar a la demanda. Exacto, lo da todo, da igual la vía. Utilizará
una a lo mejor estudiada, pero son las dos que actúan sinérgicamente.
Esto de las autoconexiones es interesante, por ejemplo, se ve como la adaptación a la
altitud, es un ejemplo muy bueno, que diferentes grupos de personas de diferentes nacionalidades
se adaptan de la misma forma pero con adaptaciones muy diferentes. Quiero decir, consiguen la misma
adaptación a la altitud, pero uno, creo que eran los de los andes, los andinos, aumentan el matocrito,
luego los keniatas tenían otra adaptación más relacionada con el uso de glucosa,
creo recordar, y los nepalíes otras. Entonces, los sistemas podríamos decir que se autoorganizan
de formas muy diferentes para conseguir el mismo output. Podría este ejemplo servir también un
poco para a la hora de tener en cuenta cómo ajustar nuestro entrenamiento, en vez de decir,
oye, voy a tratar de controlar cuál va a ser la respuesta que va a tener el organismo,
que no puede saber, porque se autoorganiza. Quiza decir, voy a trabajar solamente con,
como decís vosotros, con los constreñimientos, o sea, con el estímulo. En vez de pensar,
voy a estimular esta vía metabólica, voy a hacer este estímulo, un estímulo que le provoque
fatiga de larga duración, y ya que se organize como al pueda. Claro, la vía que tú utilices
será consecuencia de los objetivos de la tarea. Entonces, en lugar de focalizarte, porque para
los entrenadores o entrenadoras que no tengamos un recurso increíble de poder medir a nivel
molecular, que tampoco pienso que sea algo imprescindible, la verdad, podemos pasar sin eso,
la forma que tenemos de poder entrenar y de poder plantear reto a los deportistas es con eso,
con el propio reto, con el propio objetivo, y ver cómo responde esa persona. En plan,
después de este tipo de entrenamiento, cómo te sientes, si quieres medir por los tiempos,
lo que tú quieras, la frecuencia cardíaca, cómo es la dinámica de esa frecuencia cardíaca
durante esa prueba. Y eso le da muchísima información, información que te sirve más que,
pues, ha utilizado esta vía o esta otra. A mí me da igual la vía que utilices. Si el objetivo es
hacer esta prueba al menos tiempo posible, pues, que cada uno utilice la vía que quiera. Y es como
tú dices, que cada persona, pues, al final encuentra una adaptación diferente. Y cuando
habla de los keniatas, me ha recordado un ejemplo que no sé dónde lo leí ahora, pero a lo mejor
puede ser que lo escuchara de ti, cuando decías que los investigadores fueron a una población en un
país de África, hicieron estudios y vieron que tenían los niveles de hierro muy bajos y que
tenían los niveles de hierro muy bajos y bueno. Entonces, pues, lo que hicieron los investigadores fue
vamos a suplementarles con hierro, vamos a traer alimentos ricos en hierro, porque estas personas que
están en un país desfavorable, etcétera, etcétera, están bajos en hierro. Entonces, les dieron hierro y
de repente, una cosa que no había pasado nunca, era que de repente empezaron a coger más infecciones
y más enfermedades contagiosas. Y era como, ¿cómo es posible si ahora están mejor suplementados,
mejor alimentados? Bueno, ¿por qué esa deficiencia de hierro? ¿Por qué? Porque en ese contexto esas
personas tenían esa adaptación hecha para justamente prevenir una serie de enfermedades que se dan
cuando tú tienes los niveles de hierro elevado y en esos países son más proliféricas a que pasen.
Entonces, claro, en vez de decir, esto es un error o es un error que tengan las moléculas así,
los niveles así y tal. Tenemos que suplementarles o tenemos que entrenar esta forma porque tienen
que aumentar esos niveles. Bueno, primero hay que entender por qué tiene esos niveles de esa forma.
Sí, sí, que bueno, en el final esto del intervencionismo ingenuo, de intervenir en un
sistema queriendo arreglarlo pensando que nosotros actuamos como dioses, que lo sabemos todos,
y siempre se acaba jodiendo, es buenísimo. Hace poco también escuchaba un médico hablar de esto
en medicina, de cómo al que no está, a ti te hace una analítica y como te salga un parámetro fuera
de la norma o la tensión arterial un poco alta o el colesterol un poco alto, ya te dedican para
meterte en la norma sin pensar que estos valores que tú tienes, por ejemplo, de tensión arterial,
son los que necesitas para adaptarte al entorno en el que vives, porque es lo más normal en un
entorno que está dominado a lo mejor por jefes, por horarios, por estrés, por lo que sea. Entonces,
en vez de intervenir en el entorno o pensar hoy esta persona está, o sea, lo que estamos midiendo
es la adaptación de la persona, es decir, no, vamos a cortarle la adaptación y a normalizar.
Claro, claro. Mira, es un ejemplo brutal de cómo a nivel social, cómo afectan a nivel social los
genes. Si te fijas, cada vez más los niveles de triglicéridos, de colesterol, cada vez son más
elevados y cada vez más la gente se medica más y cada vez la gente va al médico. O sea, hay como
una epidemia de esto a nivel de sangre, de analíticas. Y la gente cada vez se medica más,
cada vez se medica más, pero la solución, o sea, el problema sigue estando. No nos preguntamos,
el médico nunca se pregunta, habrá me digo que sí, pero normalmente tú vas a consulta y el
médico no se pregunta, bueno, ¿y cómo es tu trabajo?, ¿cómo es tu día a día?, ¿tienes situación
de estrés?, ¿cómo es tu alimentación?, porque te muevo el ejemplo de mi madre, que es un ejemplo
que es actual. A mí me da un poco de rabia, pero poco a poco lo vamos cambiando. Mi madre,
ella tiene los niveles de colesterol, tanto buenos como malos, elevado, muy elevado. Y que de hecho
yo también, pero bueno, podría ser algo genético o no, pero es igual, lo tiene muy elevado. Entonces
ella, encima trabaja en el hospital, tiene facilidad para hacerse análisis de sangre. Entonces se hace
su revisión de análisis de sangre y cuando los tiene muy elevado en los niveles de colesterol,
ella se toma una pastilla que teóricamente hace que se te reduzcan los niveles de colesterol.
Dije que con esa pastilla va súper bien, que cuando se lo deja de tomar, al día así, a la semana o
así, va a hacerse la analítica y que le salen muy elevado. O sea, el ejemplo de decir, mamá,
pero no te das cuenta de que claro, evidentemente, o sea, con la pastilla reduce los niveles de
colesterol. Pero, ¿por qué tú tienes los niveles de colesterol altos? ¿Y quién te dice que eso sea
malo para tu salud? Porque mi madre se alimenta súper bien, es una persona que yo la considero que
está bastante sana. Pero claro, ella sigue pensando, entonces, hasta que no cambiemos la creencia de
un indicador molecular, me está diciendo que estoy enferma, hasta que no cambiemos esa creencia,
es decir, no. De hecho, deberíamos de preguntarnos, ¿por qué los niveles de colesterol cada año van
aumentando? O sea, perdón, va disminuyendo. Que cada vez hay gente que tiene los niveles de
colesterol supuestamente altos porque el umbral de, o a lo mejor lo invento, son de 100 a 200 en sangre
los niveles. Vale, pues a lo mejor el año que viene empiezan de 80 a 200. Entonces claro, la gente que
tenía de 80 a 100, esa gente que antes no daba niveles de colesterol altos, ahora sí que da.
Entonces ya se tiene que medicar. No sé cómo es el aspecto sobre esto.
Sí, esto lo bajaron hace poco, ¿no? Bueno, hace poco, creo que hacía hace unos años, ¿no? De
creo que era de 300 a 200, el límite de donde te sale el asterisco en la analítica, aunque depende
un poco del hospital. Que es un tema que a lo mejor, bueno, no nos vamos a meter porque aunque
podamos hablar de ello, siempre hay quien dice que es que no somos médicos, pero lo que sí me gusta
de vosotros, por ejemplo, es la importancia que le da al entorno y a la tarea, tanto en la salud
como en el rendimiento, porque es la pura verdad. O sea, ayer compartí, estaba leyendo en un artículo
que estaban midiendo a varios sujetos un montón la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante
24 horas. Y en un paciente que tenía depresión severa, o sea que estaba fatal, vieron un pico de frecuencia
de variabilidad a las 5 de la tarde y pensaron que había sido un error, pero le preguntaron, oye,
qué pasa aquí con este pico? O sea, porque los pacientes con depresión tienen los valores de
variabilidad muy bajos respecto a la media e incluso se ve que es menos adaptativa, o sea,
que entre la noche y el día es más estable. Y lo que dijo esta persona que se acordaba es que a esa
hora salió al campo y estuvo escuchando un rato a los pájaros y tomando aire fresco. Y se vio ahí
directamente de su fisiología la mejora que tuvo. Entonces, esta visión del cuerpo como máquina,
que no le afecta lo que hay fuera, ni el contexto, ni el entorno, ni las emociones,
porque es como un coche. Poco a poco vamos viendo que tampoco se sostiene, que no tiene sentido.
Efectivamente. Y esto conlleva repercusiones bastante grandes en nuestro ámbito, al menos
en el ámbito del deporte. Yo aún veo, cuando comparto ideas y debato con algunos amigos míos
que también están en el mismo ámbito que yo, o incluso alumnos, cuando hablas con los alumnos te
das cuenta que hay muchas cosas por hacer. Porque esto se puede extrapolar ya no sólo al ámbito de
la salud, sino también al cómo entrenamos, al reproducir técnicas ideales. Dentro de la carrera
y del ámbito hay como muchas cosas que faltan por desarrollar y falta gente que entienda esta
relación con el entorno. Empezar por ahí, entender que la relación del organismo con el entorno,
cómo el entorno afecta, y lo importante que es intervenir entendiendo esto. Sí, sí, totalmente.
Exactamente. Tanto el entorno como el objetivo o el propósito. Aparte de que en salud, por ejemplo,
se ha visto más personas mayores que tienen un propósito, ya sea cuidar a los hijos, ya sea hacer
algo por el planeta o cuidar a los perros, lo que sea. Viven más y enferman menos, que ya es algo
que debería llevar a la atención, pero yo lo veo constantemente en mi deportista o en mí mismo.
Cuando tienes una carrera que te estás preparando, un objetivo, haces cosas y te adaptas mejor a los
estímulos que si no tienes ese objetivo. Al final podríamos decir que no, que es que bueno,
a nivel de que entrenas o no entrenas. Pero ese entreno o no entreno al final está integrado
dentro de lo que a ti te va a pasar a nivel de adaptaciones y lo que tú piensas, lo que tú sientas,
no podemos separar la parte racional o cognitiva de lo que luego va a pasar a nivel fisiológico.
Claro, el objetivo es lo que te marca la dirección, la dirección de tu comportamiento. Todos tenemos
un objetivo al final. Algunos más definidos, otros menos, pero evidentemente cuanto más definidos
lo tengas, pues más tu cuerpo va a saber cómo actuar, cómo autoroanizarse de una forma que
siempre lo estamos autoroanizando. O tienes un objetivo claro y concreto, todos tus esfuerzos van ahí.
Puede que los objetivos sean emergentes en el sentido de que no nos controlamos y me explico
esto ya es un poco off topic, pero yo creo que todo el mundo vota al partido político que más le
conviene. Yo creo que no conozco a nadie y nadie conoce a nadie que vota a un partido que no le
conviene a él. Entonces es como que nuestros objetivos o nuestros pensamientos, si queremos
decirlo así, son emergentes o digamos que aparecen en función de nuestro contexto y de
nuestras circunstancias. Y hoy pienso una cosa, pero si gano 20.000 euros al mes pienso otra. Yo
soy el mismo, pero en realidad hasta qué punto ese cambio lo he decidido yo y no lo ha decidido mi
cuerpo o el ambiente. ¿Hasta qué punto controlo lo que hago o lo que pienso?
Claro, ¿qué tú has dicho? ¿Hasta qué punto lo decido yo o lo decide mi mente? Claro, en este
sentido yo entiendo que la mente y el cuerpo están relacionados. Hay muchas veces que tenemos una
intuición a hacer cosas que decimos que lo dice el corazón, que lo dice el cuerpo y la mente te dice
no. Es como esta lucha que siempre se habla sobre emoción y sobre razón. Los objetivos son emergentes
totalmente, porque al final hay que pensar que los objetivos en qué escala de espacio-tiempo están.
O sea, no están en una escala de valores, porque a ti te cambian los valores y tus objetivos cambian
completamente. Me ha recordado también mucho cuando te ponen los ejemplos de qué haría si te
dan tanto dinero. Y te pongo una situación concreta y tú dices no, no yo actuaría así,
muy ético a mi valores de ahora. Pero claro, tú me das a mí una cantidad de dinero impresionante y
seguramente que la marical mente que dice hoy esto no dirá lo mismo cuando es cantidad de dinero.
Entonces claro, sí que me parece aquí que cuando tú cambias los valores de una persona,
evidentemente el objetivo cambia. Creo que por eso es muy importante traduciéndolo al ámbito de la
salud y el entrenamiento. Saber qué objetivos tiene tu deportista está bien, pero también qué
hay detrás de esos objetivos. Decir qué les mueve a que tengan esos objetivos. Porque a veces una
persona puede decir yo tengo el objetivo de mejorar mi composición corporal. Dice vale, pero ¿por qué?
Porque lo has visto en Instagram, porque te lo ha dicho alguien que tiene que tener menos... No,
entonces entender un poco el porqué de esos objetivos te dará también un poco más de información. Pues
si ese objetivo también es muy estable, lo tiene clarísimo y tiene su edad clara que van a correr
con los valores o no. Y respecto al tema más filosófico de que los objetivos son emergentes y
que van cambiando. De hecho, cuando tú estás haciendo una prueba o una carrera larga o lo que sea,
¿tu objetivo durante la carrera no están cambiando? Bueno, podríamos decir que mi objetivo es el mismo,
hacerla lo más rápido posible, pero a veces me debate entre perseguirlo o cambiarlo o rendirme.
Vale, o sea que pensas que tú tienes un objetivo, ¿tú lo puedes controlar tu mente?
Al principio sí. Esto es lo que hablamos por correo. Yo creo que al principio sí. Por ejemplo,
yo voy a hacer un entrenamiento, un test de esfuerzo, y si yo estoy muy motivado ese día,
o cuando me vienen los pensamientos negativos, soy capaz de, entre comillas, bloquearlo a través
de concentrarme, por ejemplo, en mi respiración o a través de verlo de forma muy positiva,
porque es lo que yo quiero, porque quiero vencer a alguien. Creo que puedo retrasar un poco el
punto objetivo, pero estoy de acuerdo que llegar a un punto que yo no puedo controlar, que voy a
aflojar, y por más motivación que tenga, o sea, por muy importante que sea la tarea para mí, voy
a aflojar. Pero claro, este punto sí que es dinámico y en móvil, porque si yo voy con la
bici, que a veces me ha pasado, y te sale un perro grandísimo ahí a morderte, ahí no piensas en ningún
momento en bajar el ritmo, porque ya estás jugando la vida. Pero en cambio, si lo estás haciendo en
un entrenamiento que encima no te vigila nadie, entre comillas, lo haces por ti, es mucho más
fácil, o una carrera poco importante, pues que te rindas mucho antes. Sí, cuando, enlazándolo
con el tema, cuando tú estás haciendo una prueba, por ejemplo, una carrera, una cosa seria de que
este es mi objetivo, tengo que llegar a bajarme lo tiempo posible y te lo tomas muy en serio. Lo que tú
decías de que al principio mis pensamientos o mi estrategia estaba bastante clara y estable,
evidentemente estable, pero llega un punto en que se hace dura la carrera y tú empiezas a decir
no puedo, luego hay momentos en los que dices, venga va, te automotivas y dices sí, sí, sí que puedo,
venga va, te animas como sea, o incluso el entorno, o tu amigo, o lo que sea, te animan y tiran mal.
Y después hay otro momento que dices, me siento súper pesado. ¿Eso cómo se explica en complejidad?
Entendiendo a nosotros cómo es un sistema dinámico. Eso se explica por la sinergia. Es decir,
tú cuando te vas fatigando los músculos se van cansando, va generando molecularmente ácido
láctico, lo que sí, efectivamente. Entonces, eso reduce tu capacidad de hacer fuerza, de continuar
con la tarea y tú eso lo sientes, tu cuerpo lo siente. Entonces tira de las sinergias que,
cuando uno está fallando, lo compensa de otra forma. ¿Cómo compensa aquí? Pues con estrategias
motivacionales de venga va, que puedo, o tu entorno, lo que sea, va compensando el que te
están viendo que te estás quedando atrás. Entonces, tu compañero ya te animan de entrada.
Esto es una forma de compensarlo. Y aquí decimos, aquí nos debatimos entre cuando tú estás estable
en tu pensamiento de que sí que puedes, en tu percepción de esfuerzo, y luego en la que no
puedes, cuando tú estás si no, si no, si no, si no, eso se llama comportamiento metaestable,
que tú vas saltando de un sitio a otro. Y llega un punto que la carrera se hace muy dura,
y entonces tú empiezas a decir, bueno, no puedo, no puedo, o sea, tu percepción de esfuerzo es alta,
alta, alta, aumenta, aumenta, aumenta, y eso te da información de que estás muy cerca, de ya está,
de que estás llegando al fallo. Pero por eso la parte física, o sea, el problema no es ni de la
parte física ni de la parte mental, porque la parte mental también se desestabiliza, que es lo que
el ejemplo que tú has dicho. Tú puedes pensar, sí, sí, sí que puedo, pero luego dices, no puedo,
y me cuesta volver a pensar, cuando estoy ya acabando la pura, me cuesta volver a pensar,
sí puedo, venga, sí puedo. Hay un momento en que por mucho que te esfuerces, no puedo, no puedo.
Entonces, es decir, la mente o los pensamientos también se desestabilizan, como puede ser el músculo.
Dime.
Sí, que al final, yo creo que pasa mucho que cuando estás en reposo, antes de salir a la carrera,
puedes estar muy motivado y decir, esta carrera voy a rendir al máximo, voy a atacar a 60 de meta.
O sea, solo decir que en el sofá todos somos muy valientes, viendo el Tour de France y te imaginas
lo que tú atacarías si tuvieses las piernas de uno de los ciclistas más fuertes. Pero a la hora
de la verdad, vas a las carreras mágicas o vas a las marchas o te vas a entrenar y aflojas. Porque al
final no era el mismo, no es que es lo que decíamos antes. Igual que decía que, por ejemplo,
nuestros objetivos cambian, en esto es lo mismo. O sea, ya no soy la persona, porque mi cuerpo
tiene una fatiga y entonces el deseo que tengo en este momento ya no es el de hacer la serie,
sino el de parar.
Claro, la fatiga evidentemente es un constreñimiento en este sentido que te hace perder grados de
libertad, te hace cansarte más, hace menos fuerza. Que tú intentas compensar y hay un punto en el
que sí que puedes y lo puedes mantener el ritmo compensando de otra forma, tu cuerpo encuentra la
forma de compensar. Pero hay un momento en el que, por mucho que tal, si esa fatiga es obtenida, el
esfuerzo es obtenido, tú no puedes compensar eso y hay un momento en el que empiezan a fallar
los sistemas y hoy hay un punto en el que no puedes más.
Claro, esto es muy interesante. Por ejemplo, también a nivel de salud, siempre me va la pregunta.
Si es una persona que esté con ansiedad o deprimida, o sea, ¿hasta qué punto podemos decir que es culpa
de su cognición o de lo que le ha pasado y por tanto se tiene que trabajar con terapia psicológica?
O que simplemente es un efecto de un montón de factores más que están incidiendo en el cuerpo,
porque a veces una persona que se alimenta mal, que tiene desidri de nutrientes, que tiene
la microbiota, que vive en un entorno urbano, pues con jefes que le gritan, etc. Es que casi
es inevitable que surja la depresión y no podemos achacarla a un fallo cognitivo de que esta persona
no sepa gestionar sus emociones, sino que simplemente es el resto de factores que están
influyendo a su cuerpo lo que las hace que están mal a nivel cognitivo.
Exacto. No es un factor, sino que en tu entorno siempre estará a un nivel por encima de lo que
puede estar tú y te va a afectar muchísimo. Entonces, ¿qué podemos hacer ante estos casos?
Pues lo fundamental es educación. Porque esa persona estas cosas no las entiende,
no sabe qué le pasa, no entiende, no tiene un sentido de vida, no comprende. Entonces,
cuando tú a esa persona la educas y le explicas y ella lo entiende, de que mira,
esto no es por ti solo, es un entorno en el que estás, mira cómo te afecta, mira cómo te afecta.
Todo esto, la interacción de todas estas cosas que están pasando, es el cómo eres tú ahora.
Entonces, esa persona se quitará muchísima responsabilidad, porque una persona que tiene
depresión, que está muy mal consigo misma, ella se piensa que es la responsable de lo que le está
pasando, de que estoy mal porque quiero, también la publicidad, las redes sociales tampoco hacen muy
bien este sentido, porque si tú estás mal es por tu culpa, tienes que esforzar la cultura del esfuerzo,
de que si no lo tienes porque no lo has conseguido suficiente. Perdone, perdone, perdone, pero la
culpa no es individual. Aquí estamos en un colectivo y hay una sociedad que nos influye un montón.
Cuando esta persona es consciente de eso, ya te hace un clic y dices, vale, puede que aún siga
deprimida, pero cambian, es que las personas cambian y eso lo he visto en muchos casos.
Yo creo que hay gente que se siente mal por estar mal, porque has leído libros de psicología que
tienes que gestionar tus emociones, que tienes que ser un estoico, que tienes que... y ojo,
que sé que no va por ahí la cosa, pero es verdad que mucha gente es eso, creo que dice,
pero si estoy bien, o sea, si tengo dinero, tengo mi familia, tengo mis amigos y estoy mal,
aunque sea temporalmente, porque también en el estado de ánimo podríamos decir que es un poco
fractal o variable, pero aunque sea temporalmente por estar mal, aún teniendo todo te sientes aún
peor todavía, y es la pesteña que se muere de la cola. Sí, sí, bueno, pero también el hacerte
preguntas y el tener tiempo para reflexionar y decir, vale, a ver, ¿por qué estoy mal? ¿Qué
cosas puedo hacer o qué cambios puedo hacer, pequeños cambios que me pueden hacer estar mejor?
O incluso, ¿puedo experimentar? Si algo se trata de experimentar, pues mira, si hago esto me siento
así. Mira, ¿qué actividades me llenan por dentro? ¿Qué es lo que de verdad quiero hacer o qué es lo
que más me llena por dentro? Ah, pues a mí me gusta mucho tocar el violín, por ejemplo. Vale,
pues voy a dedicar más tiempo, no más tiempo de más horas, pero sin más momento en el día,
que le voy a dedicar esa tarea en concreto. Empezar con pequeñas cosas y hacerte sobre todo muchas
preguntas. Esto es lo mejor para mí. Por ejemplo, ¿qué personas, y esto le pasa a mucha gente de mi
entorno, se preguntan si su entorno social les beneficia? Hay gente que para pasárselo bien
tiene que consumir alcohol o que ir a discotecas. ¿Pero por qué lo hace? ¿Porque te gusta o porque
todo tu entorno social y todos tus amigos van? Y muchas veces porque tú dices que no a tu salud
personal de, da igual, voy a beber, aunque no me gusta nada beber, pero voy a beber y voy a salir de fiesta,
solo por contribuir a estar bien socialmente. Claro, a favor de que pongo en juego mis valores
en función de lo del colectivo. Claro, aquí ejerce muchísima presión el colectivo. ¿Y qué
personas hacen la pregunta de, vale, lo hago por el colectivo o lo hago por mí? Pues sí, eso es vital
en rendimiento, por ejemplo. Pero creo que tampoco hay que llevarlo al extremo de decir, pues, primero
son mis hábitos y los demás pues ya los buscaré o si no voy solo. Porque al final también, o sea,
socializar con la gente aunque sea en la discoteca, sobre todo la persona que no tiene muchas
socializaciones día a día, por ejemplo, quizá es más beneficioso que no tomar alcohol pero quedarse
sola. Entonces creo que hay que encontrar ahí el término medio. Sí, pero si no te gusta el alcohol
y no te gusta salir de fiesta, ¿no hay otra forma de socializar que no sean bebiendo y en la discoteca?
Sí hay, pero no siempre es tan fácil. Por ejemplo, aquí en los pueblos, que estábamos pocos,
ahora no, pero hay ciertas edades donde es verdad que es difícil convencer a tus amigos, por ejemplo,
hacer una ruta de senderismo o de carrera. Creo que depende también del sitio donde estés. Al final
todo depende del contexto. Está claro que hay sitios donde es más fácil, pero bueno, tampoco,
o sea, creo que tampoco tiene por qué ser una cosa extrema o la otra. Yo creo que a veces salir
un poco puede estar bien. Y yo no salgo, eh, yo no salgo nada. No, a ver, que la gente se quede en
su casa y que no salga nunca, no estoy diciendo eso, pero ser consciente. Mucha gente no se lo
pregunta, para mí socializar es eso, no veo otra cosa más, no veo que pueda socializar saliendo,
haciendo una ruta o una excursión o preparando una salida fuera. Hay gente que tampoco se lo
pregunta, por eso es importante de, vale, pero voy a salir, pero realmente estas cosas voy a
intentar no hacerlas porque no me gusta, pero socializar pues sí. Sí, sí, estamos de acuerdo
en que hoy irte a la discoteca, terminar borrachos a ocho de la mañana, claro, eso un día al año está bien
o puede pasarse, pero más. Bueno, hay gente que sale cada día, eh, o sea, que, bueno, cada semana, o sea, que...
Sí, sí, esto nos lleva también a hablar de lo que serían los cambios no lineales en la salud,
porque una persona, que yo tengo amigos también, todo lo bien y todos los sábados, pues su fiesta
hasta la madrugada, el alcohol, etcétera, y dice, está, estoy bien, y es verdad que lo veis, está bien,
o sea, no estoy enfermo. Estoy bien, quiere decir, no estoy enfermo, porque luego de repente llegan
a los 40 o 50 y aparece pues un hígado graso, un cirrosis, claro, la diabetes, cualquier problema,
entonces pensamos, siempre pensamos que la enfermedad se debe al último factor en llegar,
o sea, pues que si te das diabetes porque has comido el día de antes o la semana de antes y piensas
qué he hecho, qué he hecho mal, cuando lo has hecho mal desde que tenías 15 o 18. Son tu hábito,
sí. Estoy de acuerdo contigo en que el contexto es vital y lo podemos generar nosotros, el contexto,
con la gente que estamos, con las cosas que compramos, o sea, por ejemplo, a nivel de nutrición,
claro, si tú en tu casa la tienes llena de bombones, la tienes llena de galletas, etcétera,
es que es muy difícil que cuando tengas hambre, porque es inevitable que a un momento que tengas
hambre o tengas un poco de ansiedad, te nerviosos o lo que sea, galletas, comas, si no lo tienes,
no te las vas a comer. Entonces, no es solo culpa tuya, sino de diseñar el contexto, porque yo lo
veo, o sea, yo como bastante limpio, pero cuando vengo a casa de mis padres, pues el que haya
tanta comida y tanta comida diferente y la gente y tal, hace que yo siendo la misma persona, pues coma,
entre comillas, peor o menos sano, aunque es lo que hay que hacer en este contexto,
pero está claro que es una cosa que se nos olvida totalmente, y bueno, por eso me gusta también lo
que propones tú de colaborar, co-diseñar el entrenamiento, que se basa precisamente también
en esto, es controlar un poco los hábitos y el entorno. Sí, sí, al final, co-diseñar es una
relación que tú creas con tu entrenadora-entrenadora, la relación que hemos
decido entre entrenadora-entrenadora y la persona que quiere hacer el proceso, y ambos
tienen, ambos diseñan el proceso, una persona que viene y que quiere
mejorar su salud, su hábito, lo que sea, o su entrenamiento, tal, pues primero se empieza con
unos objetivos y luego a partir de aquí se va desarrollando como el contenido de este plan,
pero ambos, o sea, la diferencia con la prescripción de ejercicio, es que ambos
diseñan el programa juntos y ambos se hablan para, durante el proceso, poder cambiarlo,
porque la prescripción, por ejemplo, es tú tienes pautado, pues esto de ejercicio, de aeróbico,
esto de fuerza y ya está, para perder masa ocular, para perder grasa, ganar masa ocular,
o para mejorar tu salud, este es el plan que tiene y es así, es un plan pautado que lo puedes
leer, todo el mundo lo puede leer de manuales o de lo que sea, y claro, la diferencia de eso con
una cosa en la que la persona, pues la persona que lo está haciendo tiene responsabilidad, puede decir
esto le va bien, esto le va mal, aquí se siente peor, aquí tal, esto le gusta más, este tipo de actividades
me gusta más, pues claro, totalmente diferente, cambia mucho, cambia mucho.
Exactamente, incluso de cada rendimiento a la salud, buscamos, antes que haya adherencia,
hacer el entrenamiento perfecto, en salud es que creo que se ve claro, o sea, cuando la gente
pregunta, oye, cuántos minutos hay que hacer de actividad física a la semana, si es mejor que haga
spinny o haga remo, y dice, mira, lo mejor es que hagas cosas, lo que te guste, además, porque ya no,
porque no es solamente a nivel físico, como tú decías antes, sino que si haces lo que te gusta,
a nivel mental, vas a estar mejor y que estés mejor, a nivel mental, para redundar, que a nivel físico, por ejemplo,
tenga menos cortisot, tenga menos presión arterial, o sea, la causa de la círcula es esta, de que estás mejor
mentalmente, porque te hace feliz salir en bici, estás mejor a nivel físico, entonces vas a entrenar
más y es un bucle que se retroalimenta.
Claro, y también cómo fomentamos esa salud, porque la gente se piensa que por hacer dos horas de
ejercicio al día o caminar 10.000 pasos, ya está, yo me levanto temprano, hago mis 10.000 pasos y ya está,
ya TIC, objetivo del día cumplido, voy a gimnase una hora por la mañana tempranísimo, ya me puedo
pasar todo el día sentado, ya puedo trabajar, ya está, ya me olvido, hombre, reducir la salud a eso,
pues qué quieres que te diga, ya se ha visto que el problema de la salud y de los problemas que
estamos teniendo ahora mismo, no es el que hagas dos horas de ejercicio al día, porque la gente lo
puede hacer, los 10.000 pasos lo pueden cumplir, pero luego no están sanos realmente, es el hábito,
es también tu relación con el deporte, si tú ves el deporte como la actividad física, como
algo impuesto de, esto lo tengo que hacer para estar saludable, pero vaya rollo, no lo vas a hacer,
va a ser muy difícil mantenerlo, es que no es un hábito, no es un hábito, entonces es muy diferente
si tu relación con el deporte, ostras, mira qué beneficio, mira que bien me siento cuando lo hago,
pero eso no se va a conseguir si tú lo que le estás diciendo a la persona que haga son ejercicios
que no le gustan o ejercicios que ven muy difíciles o que luego hay personas y personas y personas que
al gimnasio le encanta y le puede mandar lo que quiera, vale, pues bueno, pues si te encanta
el gimnasio y no te encanta hacer otra cosa, pues mira, vete al gimnasio, pero hay otras personas que
dicen, que tú les propones, como entrenador o entrenadora también les puedes proponer actividades,
pues has pensado una vez de coger la bici con tu pareja o con tu compañera de piso y hacer una ruta
por barcelona o no sé, te vas a la montaña, subes y bajas en tu tiempo libre del trabajo, dice ostras,
pues no la había pensado, pues sí que me gusta la bici, pues sí que tal, y lo hacen y dice ostras,
me encanta, ahora lo hago, es que hasta el fin y semana lo hago, es que no sé qué, claro, a la
persona le gusta moverse porque al final estamos diseñados para movernos y nos beneficia y lo
sentimos, es que nosotros lo sentimos y entonces cuando tú fomentas que la persona descubra,
que explore, que tal, se da cuenta ella misma y no es falta que tú le digas lunes, miércoles,
hace esto, martes descansa, jueves también y no, no es falta, no es falta.
Exactamente, en el ciclismo por ejemplo lo vemos, que la gente se engancha a esto, se engancha con
30, con 40 años, con 50 años, gente que muchas veces en su juventud han tenido,
por eso han salido mucho de fiesta, han vivido la vida como se suele decir, aunque bueno eso es
cuestionable, pero se enganchan tarde y no creo que sea porque se cuiden más o porque quieran
cuidarse más o no solamente por eso sino porque lo prueban y lo descubren, pero claro el problema
es que tú como entrenador, o sea yo por ejemplo, yo se lo puedo recomendar a mi amigo, a mis padres,
en familia, pero no, no hay un campo de entrenadores en la salud, en el ámbito de la sanidad por
ejemplo, nadie te puede, nadie te va a guiar, o sea una persona normal y corriente por la calle,
nadie la va a guiar y decirle oye mira coge y prueba la escalada, vente conmigo y escalamos y lo
pruebas, vente conmigo y hacemos pizzi, vente y hacemos skyline, water polo, no nadie te coge,
entonces la gente es que ni siquiera lo ha probado, entonces tú no te puede gustar algo que no has
probado y aquí está el tema de esto de que la sanidad al final está basada en un modelo de
biomédicos de tratar enfermedades pero no preocuparse porque no aparecen.
Exacto, exacto y lo que me más me da rabia de esto es que el modelo biomédico ya está
cuestionado, ya se lo están gestionando mucha gente que es lo de preescribir medicamentos y no
mirar, no hacerle preguntas al paciente y también eso está insectivado en otro tema de cómo están
porque los médicos tienen 10 minutos por consulta por paciente porque no me da tiempo, o sea tengo
10 minutos y luego tengo 500 mal, entonces eso también es otro tema pero lo que no pongo más
y lo que más me da es que en el ámbito deportivo, en nuestro ámbito de salud y de actividad física
estamos reproduciendo un modelo, el modelo biomédico, estamos reproduciendo con la
prescripción de ejercicio, es eso, es lo mismo, en vez de una pastilla pues te doy una ficha donde
tú tienes tu aeróbico, tu fuerza que al final es gimnasio y correr, es que no se contempla otra
cosa, tú serías tus repeticiones y entonces si eres una persona de 40 años y de 50 pues acepto,
si eres una persona que tiene más edad pues acepto, si eres una persona que tiene esta enfermedad pues
acepto otro y es como estamos reproduciendo el modelo de medicina y eso es lo que más
me da que con todo lo que sabemos ahora mismo nuestro ámbito debería decir es, es, vamos para
esto y vamos a enfocarlo de una manera diferente entendiendo pues la salud de otra forma y de la
forma en la que la entendemos y sí y al final es una pena que no estemos dentro del sistema sanitario
para poder ofrecer esta atención pero también es una pena que los entrenadores de hoy en día
pues tampoco contemplen otra cosa más que hacer ejercicios de fuerza y de resistencia porque el
problema que tenemos es que también nosotros mismos como profesionales es lo que fomentamos,
como te quieres poner fuerte y por Instagram, yo es que me meto a Instagram y me pongo nerviosa
porque me meto y veo cada dos por tres cosas de quieres perder grasa, quieres no sé, que vente
conmigo, que me parece genial pero es que todo lo que ofrecemos es eso, entrenamiento de fuerza,
entrenamiento de que si la fuerza no va a ningún sitio que vamos a ver, no sé, a mí eso me parece
pues que estamos, que podríamos hacer las cosas mejor. Sí, sí, a mí también en Instagram o Twitter
no me gusta nada para la gente que, o sea la divulgación por ahí porque al final pierde todo el
contexto, o sea es que no es que yo te diga estos ejercicios o estos son los mejores ejercicios
para ciclistas pero para qué ciclista, en qué contexto, cuánto, cómo, no por eso y eso es lo
bueno que tienen los pocas que podemos hablarlo aquí y aún así pues bueno haría falta alguien
que te mire tu caso en particular pero es verdad esto de que decía es que al final la ciencia del
deporte siempre ha seguido un modelo biomédico, la gente cuando se habla de complejidad por
ejemplo se pone nerviosa, cuando empiezas a hablar de que el contexto cambia todo, por ejemplo de
la pleitropía, de degeneración, cuando cuestiona un poco los modelos estos típicos de oye paso
de la zona 1 a zona 2 y entonces ya el lactato empieza a acumularse y luego el lactato se dispara,
el concepto de los umbrales, hay gente que se lo toma hasta el marzo. Sí, sí, sí y lo puedo entender porque al
final pues han invertido ahí una hora, un estudio de cosas que se han hecho, de cosas que tal y pues
dices tú, ¿por qué me va a cuestionar mi esto que ha sido lo que he leído toda la vida? Bueno pues sí,
pues al final la ciencia es eso, la ciencia es cuestionarse las cosas y no pasa nada, no pasa nada.
Natalia Balaguer siempre me lo ha dicho y dice yo cuando empecé a hacer la asignatura en la carrera
de fisiología yo reproducía lo que se daba en medicina, cogía lo que se daba en medicina,
la asignatura de fisiología en medicina, la cogía y decía vale pues esto lo hago en Inez y ya está y lo
reproduzco hasta que ella pues empezó a formarse más y a ver que esto no es tan así, que nosotros
funcionamos diferente. Dice yo soy incapaz de hacer la fisiología de esta forma, yo la hago como la entiendo
pero claro ya empezó haciéndola de la manera más tradicional pero porque era lo que había, porque
era lo que se estudiaba y no pasa nada, eso va cambiando, la ciencia evoluciona, se cuestionan
cosas, se ve que mira pues esto no es como lo pensábamos y no pasa nada. Yo no veo problemas
en rectificar, la ciencia es eso, la ciencia es cuestionarse y cuando haya, que de hecho también
esto también es una cosa que pasa mucho, es que la gente piensa, es un supuesto le decimos, que la
gente piensa que todas las teorías son válidas, en plan bueno tengo esta teoría, está bien, bueno
pues válida, todas son válidas. Bueno si hay una teoría que reemplaza a otra, una teoría que te
cuestiona y que te explica mejor, las teorías finales están esas para que seas una que me explica
mejor el asunto, el problema, pues acepto esta teoría y ya está y la otra a Dios. Pero claro no,
seguimos dando por válida, pues otras teorías que aún han sido refutadas y cuestionadas,
pues seguimos dando por válida, porque bueno, algo...
Sí, sí, sí, todos los modelos son útiles, pero si está muy lejos de la realidad y ya hay
modelos mejores, pues hay que dejarlos, no vale todo. Claro, exacto, si hay un modelo que me lo
explica mejor, pues vamos a por este modelo y no pasa nada, que al principio evidentemente pues no
tiene ni idea, no sabe, no entiende el modelo y esto lo que pasa con la complejidad es que
a menos en nuestro ámbito, porque luego los físicos, los químicos lo entienden súper bien,
pero en nuestro ámbito lo que pasa es que como nos parece que están fuera de nuestra zona de
confort, porque es lo que siempre hemos estudiado, lo hemos leído, lo hemos tal, como están fuera ya
de entrada tenemos una barrera y es de no me lie, yo prefiero entender las cosas, pero luego
por otro lado dice, pero vamos a ver, pero sí que esto justamente lo que está haciendo es responder
tus preguntas, entender mejor las cosas y te da más seguridad para poder hablar con los profesionales,
porque yo ahora mismo puedo, o sea una de las cosas que juega a mi favor y que tengo ventaja en el
sentido, es que yo puedo hablar de tú a tú con un médico y no me voy a echar atrás, no tengo
ningún problema con un médico, con cualquier profesional de la salud que me diga, incluso con
químicos, perdón, con físicos y con químicos también y biólogos, que dentro de la universidad
por ejemplo de Barcelona, pues hay veces que se hacen como charlas y tal y viene pues gente de
otros programas de doctorado y hablan de su investigación y tal y me parece muy interesante
el poder hacer preguntas de nuestro ámbito en su ámbito, de combinarlo de tal, pero claro si tú te
basa en tus modelos del deporte, que es que ya no se entienden y que ya están muy cuestionados,
pues eso también es una barrera para que tú luego puedas hablar con otra gente y con otras disciplinas.
Genial, pues vamos a hacer aquí la entrevista, creo que ha quedado muy interesante y te agradezco
mucho que te hayas pasado por el podcast Maricarme. Pues muchísimas gracias a ti Manu, te sigo y te
escucho lo pocas que vas haciendo y la verdad que me parece muy interesante y que al final tu labor
como divulgadora me parece muy importante en nuestro ámbito. Muchas gracias.
Subtítulos creados por la comunidad de Amara.org