logo

Ciclismo evolutivo

Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento. Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento.

Transcribed podcasts: 248
Time transcribed: 7d 17h 4m 40s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Y por qué estás haciendo esas series? ¿Ciclismo Evolutivo? Episodio veinticuatro
Hola, bienvenido y bienvenida una semana más al podcast de Ciclismo Evolutivo. Ya sabéis,
el podcast donde unimos la nutrición, la psicología y el entrenamiento en aras de
conseguir el máximo rendimiento uniendo la ciencia con la experiencia y con sentido común
para darte información útil de verdad y libre de vendeumos para que mejores tu
rendimiento disfrutando del proceso. Bueno, y así directamente vamos al tema de hoy.
Es un tema bastante extenso, bastante complejo que daría para escribir un par de libros,
pero bueno, en el episodio de hoy lo que quiero es comentar con vosotros los aspectos, digamos,
fundamentales a la hora de realizar los intervalos, lo que todos conocemos como series.
Vamos a ver principalmente el contexto en el que las series se tienen que grabar durante
la temporada, si tenemos que llegar hasta el fallo, o sea, hacerlas a tope, si no, si las
acciones que vamos a tener van a ser dependientes del entrenamiento que hagamos o si influyen más
cosas, cómo podemos controlarlas y luego algunos consejos prácticos para que a la hora de hacer
las series, bueno, que las hagamos correctamente. Sí que ya se podría entrar también, pues a decir
qué series son mejores, cuáles peores, qué momentos de la temporada, cuánto tiempo de
recuperación, cuánto tiempo de series, pero como digo eso daría para muchos capítulos y bueno,
puede que lo vaya desarrollando en los próximos meses. Sin embargo, lo que vamos a ver hoy es lo
más importante, sin lugar a dudas, a la hora de plantear un trabajo de serie o un plan de entrenamiento,
porque al final si no entendemos el contexto en el que estas series están ancladas, si no sabemos
para qué estamos haciendo las series, pues entonces no las hagamos. Las series siempre
tienen que tener un propósito, tener un encuadre en la temporada y luego hacerlas bien. O sea,
según lo que queramos conseguir, podremos hacer en un momento del entrenamiento y de una forma
determinada, que sí que veáis comentando en el episodio. Bien, pues empezando partiendo de la
base de que tenemos un plan de entrenamiento, que tenemos nuestros objetivos, tenemos nuestras
competiciones, que somos deportistas de competición, lo primero que tenemos que plantearnos a la hora de
hacer series es si tiene sentido o cuál es el contexto de las series. Entonces, qué es lo primero
que tengo que mirar? El encuadre que tiene la serie dentro de la temporada, o sea, dentro de
los mesociclos. ¿Por qué? Porque no va a ser lo mismo. Si estoy en un periodo de pretemporada,
en un periodo de base, en un periodo de intensidad, en tapering ante las competiciones o recuperación,
eso va a marcar mucho el carácter de la serie. Por ejemplo, si estamos haciendo un periodo de base,
las series van a ser más interumbrales, más largas pero menos intensas y según el momento
también de la base, pues acercándonos más al límite deportista o quedándonos relativamente
lejos, entre comillas, de su máximo. Entonces esto va cambiando, pero siempre tenemos que tener muy
en cuenta en el periodo que estamos. No vamos a meter series de dos minutos a tope, diez por dos
minutos no lo vamos a meter en el periodo de base. Igual que tampoco vamos a hacer pretemporada porque
justo en la semana de tapering, antes de una competición, no nos vamos a poner a hacer cinco
horas de fondo con puertos largos. Pues esto es lo más importante, el encuadrar entrenamiento dentro
de conjunto de la temporada. Una vez tengamos esto ya bien encuadrado, que muchas veces aquí fallamos
porque perdemos la panorámica, lo encuadraremos dentro del micro ciclo, dentro de la semana.
Entonces tenemos que plantearnos qué días de la semana vamos a apretar, porque sabemos que si
vamos a apretar, pues tenemos que estar relativamente frescos del día de antes para ser capaces de
apretar y que si tenemos una competición, pues tenemos que tener en cuenta que tenemos que dejar
los días suficientes para llegar a la competición recuperados. Entonces tenemos que encuadrar bien
los entrenamientos, si son de intensidad o son de baja intensidad, los tenemos que encuadrar bien
dentro de la semana, siempre ateniéndonos al concepto de entrenamiento polarizado. Como ya he
dicho en algún artículo, para mí el entrenamiento polarizado consiste simplemente en entrenar muy
duro o en entrenar muy suave. ¿Por qué? Porque una vez que el deportista tiene un determinado nivel,
o sea, un cierto nivel aceptable, la única forma de seguir mejorando es seguir dándole al cuerpo
estímulos que sean lo suficientemente fuertes para generarnos un daño y que después del descanso,
mediante los procesos de supercompensación, el cuerpo no solamente se recupere de ese estímulo,
sino que se haga un poco más fuerte para estar preparado para la próxima vez que le demos una
carga del mismo estilo. Por supuesto, los entrenamientos tan duros nos dejan mucha fatiga
en el cuerpo, por eso necesitamos días muy muy suaves para soltar esta fatiga y que el
próximo día que nos toque entrenar duro estemos recuperados. Si no recuperamos o no hacemos los
días de descanso lo suficientemente suaves, lo que va a pasar es que empezamos a acumular fatiga,
que los días fuertes no somos capaces de apretar al máximo porque estamos cansados,
pero los días de descanso tampoco recuperamos, entonces entramos en una especie de similitud
entre un entrenamiento y otro en un estancamiento y ya sabemos que en cuanto al rendimiento,
cuando nos estancamos generalmente empezamos a retroceder porque va aumentando la fatiga y
el estado de forma disminuye o se mantiene. Esto es muy muy importante y se pierde mucho de vista,
porque ya no es solo que el entrenamiento tiene que ser priorizado, es que esto implica que tenemos
que evitar todos los entrenamientos o por lo menos en la gran mayoría de los casos evitar los
entrenamientos que ni cumplen una cosa, o sea, ni nos ponen en forma ni nos dejan recuperar. Y aquí
entrarían muchos entrenamientos que son áreas que a veces no tienen mucho sentido, áreas que no son
a tope pero tampoco te dejan recuperar, necesidades que a veces tiene la gente de entrenar y entrenar
y entrenar sin sentido por miedo a retroceder. Y claro para terminar con el contexto, pues tenemos
que tener muy en mente tanto la fisiología como los principios del entrenamiento, por ejemplo un
principio que se pasa por alto muy frecuentemente es el principio de progresión, o sea, si tú puedes
mejorar haciendo dos horas, mejor que hagas dos horas, que mejores con la mínima carga posible,
a que hagas tres. ¿Por qué? Porque cuanto más lento vayas más margen vas a dejar para seguir
progresando. Si tú empiezas la temporada y ya a segundo mes, en el mes de enero o de febrero,
estás haciendo cinco horas y además fuerte, si estás entrando demasiado fuerte vas con demasiada
prisa, lo que pasa es que te quedas sin el margen de seguir dando estímulos más fuertes al organismo
para seguir mejorando. Entonces si no eres capaz de seguir aumentando la carga de entrenamiento
porque ya era demasiado alta, el cuerpo ya va a dejar de seguir mejorando. Si no aumentas los
estímulos retrocedemos. Al final el cuerpo se adecua al estímulo que le das, además a los más
recientes. Por ejemplo, tampoco vale el estímulo que le hice hace dos meses. Tú hace dos meses puedes
entrenar lo más duro que quieras, pero si en el último mes has estado entrenando poco, los estímulos
que le has dado es poco, porque te encuentras cansado por cualquier otro motivo, vas a bajar de forma.
Te está gustando este episodio? Hazte fan desde el botón apoyar del podcast de Nibos. Elige tu
aportación y podrás escuchar este y el resto de sus episodios extra. Además, ayudarás a su
productor a seguir creando contenido con la misma pasión y dedicación.