This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola, bienvenido y bienvenida una semana más a Rendimiento Evolutivo.
Hoy vengo con un episodio que me apetecía bastante hacer y es que hablo con Frederic
Sabater, al que ya hemos tenido otras veces en el podcast, sobre ergodicidad. ¿Qué
ergodicidad? Bueno, lo explicaremos poco a poco en el episodio. Empezaremos con una definición
general y luego iremos viendo cómo aplicarlo a la salud, al entrenamiento y a la investigación
científica. Y la verdad creo que os va a ser un episodio muy interesante, por un lado
por las implicaciones que tiene este concepto y por otro por llevar al ciclismo o al entrenamiento
deportivo pues estas ideas que vienen de la física o de la estadística. Antes de empezar
deciros que si queréis profundizar más en las cosas que solemos hablar en el podcast
sobre entrenamiento, podéis entrar en la plataforma de cursos que enlazo en las notas del episodio
que es ciclismoevolutivo.com donde tenéis toda la información que necesitáis para saber
cómo entrenar, cómo entrenar a vosotros mismos o cómo entrenar a otros deportistas. Desde
cómo hacer las series, por qué trabajar a unas intensidades y no a otras, cuáles son los
fundamentos del entrenamiento, por qué mejoramos, cómo periodizar las cargas, cómo analizarlas,
cómo prescribirlas, cómo hacer el trabajo de fuerza. En definitiva, todo lo que necesitáis
para entrenaros, a vosotros mismos o a vuestros atletas. Además, como siempre digo, no dejamos
de tener deportistas y el porcentaje de personas que repiten con al menos un segundo curso sigue
creciendo. Ya estamos en un 82%, que bueno, viene a ser que cuatro de cada cinco personas
que se inscriben en un curso se inscriben en al menos otro. Yo creo que esa es buena prueba
del valor que le encuentran. También tenéis, por supuesto, las reseñas que nos dejan en cada uno
de los cursos. Y ya dicho esto, os dejo con el episodio.
En el episodio de hoy tengo conmigo enfrente a Federic Sabater, que ya ha venido en otros
podcasts. Hola, Federic. Hola, Manu. Gracias por invitarme. Encantado.
Bueno, pues el placer es mío de tenerte y además tengo muchas ganas del episodio de hoy porque creo
que es muy interesante y a la vez un reto, ya que vamos a hablar de un concepto que es relativamente
desconocido y desde luego no tengo constancia de que nunca se haya aplicado en el mundo del
entrenamiento. Pero sin embargo, creo que las aplicaciones que tiene y que vamos a mostrar en la
segunda parte del episodio son muy grandes, ¿no? Y además, bueno, vamos a juntar un poco lo que
sería la física, la matemática con el ciclismo. Así que, bueno, vamos a hablar hoy de la ergodicidad
y de la no ergodicidad. Así que, bueno, si te parece, empezamos un poco preguntándote o diciendo
este concepto, ¿no? Bueno, quizás si quieres podemos empezar diciendo un poco cómo hemos llegado
a este concepto. No sé tú cómo lo aprendiste o cómo llegaste hasta él.
Vale, pues yo la primera vez que lo leí creo que fue cuando leí hace ya unos cuantos años,
creo que fue en 2015, Antifrágil, de Nassim Taleb. Y era un concepto que explicaba ahí, lo explicaba
un poco, lo explicaba y dije, ah, mira, que es una cosa interesante y luego como que poco a poco
me ha venido más veces, me ha aparecido más veces al estando leyendo cosas normalmente que no eran
de entrenamiento, sino que eran de, pues no sé, sí de tomar mejores decisiones y de tener cuidado
cuando se toman las decisiones y gestionar el riesgo, por ejemplo. Entonces, que lo mismo lo que tú dices,
¿no? Tiene, creo que tiene aplicaciones al entrenamiento, pero que en general no es una cosa que se utiliza,
que se piensa, que se enseña y que pienso que eso. Puede ser como mínimo muy interesante hablar
desde la perspectiva teórica y de decir, vale, ¿y esto para qué sirve en el entrenamiento?
Exactamente. Yo igual creo que lo vi en un capítulo de Skin in the Game, ¿verdad? Y luego fui profundizando
y ya pues encontré los vídeos estos de Oleg Peter, ¿no? Que es un economista que utiliza la complejidad
también pues para tomar la toma de decisiones. Luego el libro, ¿no? Que te has leído tú de Lucas
de Llana, que se llama Ergodicity. Y bueno, vamos a empezar un poco explicando, ¿no? Que es esto
de la ergodicidad. ¿Quién empieza?
Empieza tú. Da la definición general al principio.
Vale. Bueno, podríamos decir que la ergodicidad es cuando al observar algo durante mucho tiempo
podemos aprender todo sobre su comportamiento como si estuviéramos viendo muchos ejemplos
al mismo tiempo. O sea, cuando una parte del conjunto se comporta de la misma manera
que el conjunto a lo largo del tiempo. Esto ocurre, por ejemplo, en física, en las partículas,
en los gases. Cuando tú tienes un gas en una habitación, si sigues la trayectoria
de cada molécula de gas, pues bueno, viendo un poco el comportamiento de la molécula
estadístico, puedes saber el comportamiento de toda la habitación, ¿no? Entonces como
que podemos extrapolar la medida del conjunto solamente viendo una de las partes. Mientras
que algo no es ergodico cuando ocurre lo contrario, ¿no? Cuando digamos que para saber
qué está pasando dentro de ese conjunto, dentro de ese sistema, necesitaríamos saber
qué está pasando con cada una de las partes del sistema, ¿no? Como el ejemplo de la ruleta rusa,
¿no? Que tú me contabas.
Sí, vale. Entonces, yo creo que definición un poco más formal. Aquí nadie es matemático,
así que si sale un matemático que nos diga en qué estamos equivocados, que nos lo expliquen,
porfa. Pero la idea también es que si tú quieres saber, o sea, si tú tienes eso, un sistema,
una cosa que estás midiendo para ver si es ergodica o no, la probabilidad, o sea, la media
de lo que te sale al hacer muchas medidas a la vez es la misma que si haces una medida muchas
veces. Entonces, el ejemplo aquí, vamos a jugar con la ruleta rusa o un dado. En la ruleta rusa
tienes un revólver con seis recámaras, ¿no? Y en un dado tienes un dado que lanzas del uno al seis,
¿no? Entonces, la probabilidad que tienes tú de sacar un uno con un dado es un sexto. Si el dado
está bien, no está roto, ni trucado, ni nada, ¿no? Entonces, si tú tiras mil dados una vez,
vamos a utilizar seis mil dados. Si tú tiras seis mil dados cada uno de ellos una vez, más o menos te
saldrán mil veces el número uno, ¿no? La probabilidad de que te salga uno es solo uno. Si tú tiras
un dado seis mil veces, lo mismo, la probabilidad de que te salga un uno es un sexto. Entonces,
esa es una situación que sí que es ergodica, porque una medida tomada en el tiempo es la media
que una medida tomada muchas veces solo una vez, ¿no? Entonces, la diferencia con la ruleta rusa es que
si tú juegas a la ruleta rusa, si seis mil personas juegan a la ruleta rusa una vez, ¿qué pasa?
Que mil, o sea, la ruleta rusa, hay una bala en seis recámaras, juegan a la ruleta rusa, una probabilidad
de un sexto, demorarse. Acabas con mil muertos. Pero si una persona sola juega a la ruleta rusa seis mil
veces, la probabilidad es que siempre no puede acabar un sexto muerto, ¿no? Entonces, siempre acaba muerto.
De hecho, es una cosa con la que estuve jugando hace unos días, pensando en la preparación del podcast.
Hice un poco de código para gestionarlo y acabo de darle. Si tenemos aquí alguien que juega seis mil,
tenemos seis mil personas, o sea, sí, exacto, seis mil personas que juegan cien veces a la ruleta rusa,
¿vale? De esas seis mil personas que están jugando cien veces, el que más veces sobrevive, sobrevive setenta y uno.
Entonces, jugando en la simulación que acabo de hacer. Entonces, lo que ocurre, lo que está ocurriendo,
es que nadie llega, es imposible llegar a esa probabilidad de un sexto porque si juegas cien veces,
todos acaban muertos, básicamente, ¿no? Jugando cien veces, todos acaban muertos, en lugar de que lo que te pasa
al jugar con seis mil personas solo una vez, en la cual cinco mil sobreviven y mil se mueren.
Claro, exactamente. O a nivel de jugador, si tú dices, jugamos a ruleta rusa, si ganas, duplica lo que tienes,
si pierdes, te toca el disparo, te mueres.
Claro, estadísticamente, si lo piensas, el beneficio es grande porque tienes cinco sextas partes de opciones
de duplicar y solamente un sexto de perder. Pero eso es si juegas una tirada.
Si juegas durante diez tiradas, lo más probable es que acabes perdiéndolo todo, ¿no?
O también hay situaciones, que además las hablaremos ahora, que pueden ser ergódicas para el conjunto,
pero no ergódicas para el individuo, ¿no? O para la parte.
Por ejemplo, cuando va a un casino, para el casino, si tienes mil personas allí jugando, apostando,
unos ganan, otros pierden, ¿no? Pero siempre se tienden a compensar.
Pero para el jugador, para la persona que va, una vez se arruina, una vez pierde,
ya no sigue jugando porque ya no tiene dinero que apostar, ¿no?
Entonces, esa persona se va arruinada y pierde, ¿no?
Entonces, en el casino, digamos que es una situación ergódica
y siempre tiene unos ingresos continuos y más o menos constantes porque tiene mucha gente,
pero para la persona, si pasa mucho tiempo en el casino, no es ergódica
y lo más probable es que llegue a un punto de ruina donde ya no puede seguir jugando, ¿no?
Exacto. Y de hecho, esto podría tener aplicaciones en el deporte, como por ejemplo,
o sea, podría... El casino podría estar sustituido... En el casino es alguien que está haciendo apuestas, ¿no?
Y en este caso está apostando con los juegos, digamos la ruleta,
pero en el deporte, por ejemplo, podríamos decir que el agente de un deportista se comporta como el casino.
El agente de un deportista podría estar llevando a 100 deportistas que los coge cuando tienen 21 o 22 años, ¿no?
Y entonces, si... ¿con qué...? Y él cuenta con que hay a lo mejor un 10% de deportistas de esos que le van a ganar mucho dinero.
Igual el resto se arruinan o los pone en equipos que igual el equipo es bueno o es malo.
Entonces, para cada deportista, si el deportista pierde, se le acaba su carrera deportiva,
pero el agente del deportista siempre acaba ganando. También podría ser con los entrenadores, de hecho,
que podrían entrenar a 100 deportistas y con que unos pocos de los deportistas acaben siendo muy buenos, ¿no?
Ganarían. Y él se lleva la reputación de haber ganado, pero por el camino puede haber arruinado las carreras de otros muchos deportistas.
Claro, eso es lo que pasa con equipos así que son de la vieja escuela, ¿no?
De entrenamientos muy, muy exigentes para grandes campeones y cogen a 100 o a 200 juveniles.
Y claro, de esos juveniles la mayoría van a ir a la ruina, o sea, no van a entrar en su entrenamiento,
no van a rendir, se van a retirar, pero uno seguramente les dé el beneficio de ser un gran campeón
y al final es lo que ellos buscan, ¿no? Y pareciendo que van sacando grandes campeones
cuando lo que son es destructores de ilusiones, ¿no?
Porque 99 de cada 100 lo hunden en la miseria, pero hay uno que destaca.
Claro, y es lo que pasa, eso. Cuando los incentivos no están alineados,
me has recordado en lo que decías a la idea que se tiene tradicionalmente,
no sé exactamente cómo es ahora, pero de en China con la gimnasia,
con los gimnastas artísticos, que a lo mejor tienen un instituto o varios institutos
en una región y tienen a cientos de gimnastas y al sistema le importa que uno
acabe siendo medallista olímpico. Y si para eso tienen que arruinar a un montón de ellos
y dejarlos lesionados y que no vuelvan a hacer deporte, el sistema sigue ganando
mientras que un montón de individuos acaban perdiendo.
Hay un ejemplo, para entender esto de la ergodicidad, claro,
que hemos sacado de Luca de Llana, que yo lo extrapo al ciclismo,
y es que hacemos el ejercicio, imagínate en el ciclismo,
que un ciclista tiene un 20% de opciones de ganar una etapa
y un 10% de probabilidad de lesionarse porque toma muchos riesgos en las bajadas.
Si corre 10 etapas seguidas, ¿cuál es la probabilidad de que gane?
Bueno, aquí lo típico que diría la gente es que, digamos, lo esperable
es que gane dos etapas de 10, porque gana el 20% de las que corre.
Pero la realidad es que esto no es así porque si se cae en la primera etapa
ya no salen las siguientes y, por tanto, esa probabilidad no aplica a las siguientes.
Entonces, solo habría un 90% de opciones de que participe en la segunda etapa
y solo habría un 81% de opciones de que participe en la tercera etapa.
Entonces, bueno, a lo largo de las 10 etapas, si tenemos en cuenta que es un proceso no ergódico,
pues nos daremos cuenta de que el retorno esperado en victorias
es de solamente 0,7 en las 10 etapas y no de dos victorias.
Claro. Y esto es una cosa que yo creo que es muy importante porque, además,
lo que estás diciendo en función de la lesión no es solamente que se esté perdiendo...
O sea, aún así estabas contando una sola carrera, ¿no?
Una sola carrera de 10 etapas.
Pero, claro, en función de la lesión podría ser que está lesionado,
no sale en las próximas etapas.
Además de eso, está lesionado y no puede entrenar durante un mes y medio.
A lo mejor no está perdiendo, con una sola lesión,
no está perdiendo solamente las nueve etapas siguientes,
sino que tal vez puede estar perdiendo mucho más tiempo,
o como es el caso de ciclistas que hemos visto últimamente.
De hecho, estoy pensando en Froome, por ejemplo,
que desde que se lesionó una vez no ha vuelto a levantar cabeza, ¿no?
Entonces, ¿qué te puede pasar?
Que una sola lesión tenga una consecuencia mucho más grande
y no puedes simplemente contar esto como eso,
como si estuvieras lanzando un dado y decir,
sí, mi probabilidad de ganar es un 20%,
porque la probabilidad de arruinarte, en este caso,
de arruinar tu carrera deportiva,
es diferente de cero.
Es una posibilidad real que te puede pasar.
Al final, que los procesos como el entrenamiento o la competición sean no ergódicos,
lo que nos hace es siempre intentar disminuir o evitar en todo lo posible el riesgo de ruina,
que en este caso es el pegarte una opción y partirte varios huesos,
el dejar el ciclismo porque estás quemado o lo que sea,
porque lo que está claro es que cuando algo hacemos de forma periódica,
si hay un riesgo de ruina, o sea, si hay un riesgo de que todo se vaya a la mierda,
y que te quedas como en el casino, que no puedes seguir jugando,
si jugamos infinitas veces va a ocurrir,
o sea, incluso un riesgo que pasa muy, muy poco,
no sé, incluso un eclipse, un eclipse pasa cada 30 o 40 años,
pero claro, si jugamos de forma eterna veremos infinitos eclises,
pues aquí ocurre un poco lo mismo,
por eso tenemos que ser, como dice Taleb,
casi un poco paranoicos en las cosas que producen riesgos
de los cuales no podemos recuperarnos, ¿no?
Esos riesgos de cola ancha, como lo llaman.
Sí, que sería el caso, tiende a tomar cosas como, por ejemplo,
cuestiones relacionadas con el cambio climático,
que creo que tuiteabas tú el otro día,
que si hay un riesgo de que esto conlleve la eliminación de la especie humana,
da igual lo caro que sea,
o sea, no tenemos que hacer un cálculo de riesgo-beneficio
para ver cuánto vale la pena invertir en eliminar este riesgo.
Si hay un riesgo de que sea la ruina absoluta,
hay que reducir ese riesgo necesariamente,
cueste lo que cueste,
porque si no, dado el tiempo suficiente,
al final lo que pasaría es que el riesgo de que acabe pasando eso,
o sea, el riesgo de que acabe pasando eso con tiempo suficiente
es uno sobre uno,
entonces acabará pasando.
Nos arruinaríamos como especie
y ya no se podría continuar jugando, ¿no?
Exactamente.
Podemos intentar ir llevándolo más al entrenamiento, ¿no?
Porque hasta aquí la gente, no sé si se habrán perdido,
pero bueno, yo creo que una forma...
Sí, no, entonces...
Sigue, sigue.
No, lo que iba a decir es que antes de pasar al entrenamiento,
una cosa que quería decir,
que es como resumen de lo que estábamos diciendo
del ciclista que se cae en una etapa de cada 10,
es que una diferencia muy importante
entre los procesos ergódicos y los no ergódicos
es que los ergódicos, como lanzar un dado,
son reversibles.
Si tú lanzas una moneda o un dado, ¿no?
Pero una moneda que es más simple porque solo hay cara o cruz,
tú lanzas y si una vez sale cruz,
la siguiente vez te sale cara o no,
pero vamos, siempre tienes la posibilidad de seguir jugando
y que a la próxima te salga cara.
Mientras que los procesos ergódicos no son reversibles.
Una característica fundamental que tienen es esa irreversibilidad
porque eso, una vez te has arruinado,
no puedes seguir jugando si estás en el casino.
Una vez te has lesionado,
no puedes seguir corriendo carreras.
Entonces no puedes decir
las gallinas que entran por las que salen,
lo que pierdo hoy lo gano mañana.
En los procesos no ergódicos,
eso no funciona
y entonces el riesgo de ese de ruina es mucho más real.
Vamos al entrenamiento.
Sí, bueno, exactamente.
Lo podemos llevar desde aquí
porque una cosa de la que tienen los procesos no ergódicos
es que son dependientes del camino.
Esta propiedad de Path Dependence
que hace que, como tú has dicho,
oye, es que si te quemas,
por ejemplo, llevándolo al sobreentramiento,
si te quemas,
luego volver al mismo estado
no siempre es posible.
Sobre todo según hasta qué punto
llegues de agotamiento
y también qué consecuencias tiene.
Porque esto es una cosa
que yo quería hablar porque lo veo mucho, ¿no?
Gente que quiere hacer las cosas tan perfectas,
quiere ir tan rápido,
digamos, en nutrición, en entrenamiento,
en la psicología, en todo,
que lo que entra en una dinámica
que no puedes obtener en el tiempo, ¿no?
Y que a corto, medio o largo plazo
lo acaba llevando a agotarse mentalmente
y abandonar el ciclismo, ¿no?
O abandonar el entrenamiento.
Este es un proceso que,
obviamente, que no es ergódico,
o sea, ya pierdes todo lo que había ganado hasta ahí
porque llega el punto
donde, digamos, mentalmente te arruinas, ¿no?
No eres capaz de seguir.
Y ya toda tu carrera deportiva,
entre comillas,
ya va a estar limitada a partir de ahí, ¿no?
Y es lo que pasa también muchas veces
con chavales jóvenes
que en juvenil a lo mejor compiten,
luego la dejan un año o dos o tres
por la fiesta o por lo que sea.
Luego, cuando te quieres reenganchar,
ya no puedes pasar a correr.
O, bueno, las opciones que tienes
de correr en profesionales
son muy, muy, muy reducidas
y cada vez más, ¿no?
Y yo creo que esto lo podemos ver así.
Claro, porque te has perdido...
Sí, sí, exacto.
Te has perdido cosas importantes por el camino
porque, exacto,
en un proceso ergódico, en teoría,
volviendo al ejemplo teórico más simple,
que es lanzar una moneda.
Tú en cualquier momento,
si cara es ganar,
en cualquier momento puedes lanzar una moneda
y que salga cara,
independientemente de lo que hayas estado haciendo
la semana pasada o el año pasado, ¿no?
O si has lanzado muchas monedas
o si nunca has lanzado una.
Pero, en cambio, en el entrenamiento
lo que haces hoy
depende de lo que hiciste ayer,
que depende de lo que hiciste la semana pasada,
que depende de lo que hiciste el mes pasado
o el año pasado.
Entonces, como es un proceso acumulativo,
no puedes simplemente volver
como si nada hubiera pasado,
sino que una vez,
cada vez que vuelves,
tienes que volver a crear ese camino
y todo lo que has hecho
depende de todo lo que has hecho en el pasado.
Esto, yo creo que además es
muy importante para los entrenadores
que lo debemos tener en cuenta
porque implica que no se puede
y no se debe entrenar igual a la gente
en función del camino que llevan en el pasado.
Que, o sea,
no todo el mundo llega a un entrenador
en las mismas condiciones.
Entonces, claro,
el entrenador obviamente
tiene que adaptar el entrenamiento
para las condiciones,
para el camino anterior
que ha llevado su deportista.
Esto, por ejemplo,
en el tema de lesiones,
creo que también nos puede
indicar un poco,
o sea, yo siempre tengo una duda, ¿no?
De, oye, ¿qué es mejor?
Entrenar más frecuente,
pero un poco menos intenso,
¿no?
A la misma dosis de entrenamiento.
Entrenar más frecuente y menos intenso,
tipo método noruego,
o entrenar menos frecuente,
o sea, menos sesiones fuertes,
pero que estas sesiones sean
mucho más fuertes.
Y creo que esto de la
norgodicia al final
nos puede indicar
que, oye,
que si lo importante
es evitar el riesgo de ruina,
el riesgo de ruina es
que un entrenamiento
te lesione
o te lleve a un punto
donde no puedas seguir entrenando
durante un mes o durante dos,
claro, quizás sale más a cuenta,
oye,
entrena no tan fuerte,
aunque sea más continuo,
¿no?
Pero siempre
evitando este riesgo,
¿no?
No llegas no hasta el punto
de que
tengamos que parar
dos meses,
porque no hemos hecho
una tendinitis
o cualquier cosa,
¿verdad?
Sí.
Y esto además
es que
una cosa es en ciclismo
y en ciclismo
estoy seguro que se nota,
tú lo sabrás mejor que yo,
pero yo,
que sobre todo
entreno,
me fijo más
y mi mundo es más el correr,
en el correr esto se nota
muchísimo.
Que en el correr
hay veces que,
o sea,
que lo he visto yo,
lo he vivido yo en persona
y le ha pasado
un montón de deportistas
que conozco,
que hacer una serie más
y es simplemente eso,
en un entrenamiento
una serie más
es la diferencia
de perder
dos semanas
o dos meses
de entrenamiento.
Porque estás ahí
que si te hubieras ido a casa
no hubieras perdido nada,
o sea,
si me lo voy a inventar,
hacer seis series
de cinco minutos
o seis series
de mil metros
y que la diferencia
entre haber hecho,
o sea,
tienes una molestia,
¿no?
Y además,
lo peor de esto
es que a posteriori
siempre lo sabemos
los deportistas,
¿no?
Dices,
es que no debería
haber hecho la última
porque me notaba
que no sé qué,
¿sabes?
Entonces,
esta sensación
de que no debería
haber hecho la última
o no debería haber
apretado tanto
en la última
porque simplemente eso,
llegas a la quinta,
te notas una molestia
en un tendón,
en la rodilla,
en el tobillo,
en lo que sea
y simplemente
haciendo una más
te arruina
los dos meses siguientes.
Si dejas,
si no te dejas
por hacer esa serie,
simplemente vuelves
a meter un entrenamiento
con intensidad
dos días,
tres días después
dejando que el cuerpo
se recupere de eso,
ya podría haber sido suficiente
como para eliminar el problema.
Igual incluso haciendo más,
no sé,
yendo al fisio
y que te vea
y dando un masaje
o lo que sea,
¿no?
Pero el aumentar
solamente un poquito
más la carga
en esos casos,
que en realidad
es concentrando la carga,
¿no?
Tu pregunta real
es,
¿es mejor
concentrar la carga
o repartirla
y diluirla
entre las sesiones
de la semana?
y yo creo que
especialmente
en el correr
por la carga mecánica,
pero que sí que tiene
mucho sentido
la idea de diluirla
y no intentar
sobrecargar
tanto en una sola sesión
porque además
lo que ocurre
es que la probabilidad
de cada,
la probabilidad de daño
de cada sesión
aumenta.
O sea,
con la carga,
o sea,
hacer 8 series
no tiene,
o sea,
hacer 10 series
no tiene
un 25% más
de riesgo
que hacer 8 series,
he dicho 18,
creo,
¿no?
O sea,
10 series
no tiene un 25 más
de riesgo
que hacer 8
y luego
pasar de 10
a 12 series y media
sería,
o sea,
pasar de 10 kilómetros
a 12 y media
si estuviéramos
hablando de esto,
no vuelve a tener
un 25% más de riesgo.
Ese riesgo aumenta
de forma no lineal
y a medida
que se aumenta la carga
y eso,
claro,
es más arriesgado,
más arriesgado,
más arriesgado
a medida que intentamos
concentrar más la carga
y tenemos mucho más riesgo
de lesión
y de ruina
de tener que dejar
de entrenar
por esa lesión.
Exactamente,
eso lo hablamos mucho,
¿no?
La no linealidad
o no es lo mismo
a nivel de lesiones.
Corres cada día
10 kilómetros
que haces solamente
un día a la semana
pero ese día
haces 70 kilómetros
corriendo, ¿no?
Pues sabemos que
en el segundo caso
la probabilidad de lesión
aumenta mucho más
aunque estás corriendo
los mismos kilómetros.
Claro,
en efecto,
entonces esa concentración
tiene ese problema.
De hecho,
hay una historia antigua,
no sé si era de Grecia
o así,
ojalá lo hubiera visto bien
porque me acordaría
de que el rey,
no sé quién,
pero que había un rey
y su hijo hizo algo malo
entonces el rey
que era justo dijo
no,
a mi hijo hay que castigarle
por esto
y hay que castigarle
y va a ser aplastado
por una piedra
y tenía una piedra
de, yo qué sé,
100 kilos
y le iban a tirar
la piedra encima
y entonces cuando llegó
el día de la sentencia
el rey estaba ya preocupado
porque decía
uff,
es que es mi hijo
en realidad,
ahora que ya no estoy enfadado
me sale un poco mal
y entonces su consejero
le dijo
y si le tiras la misma piedra
pero antes de eso
la rompes en trocitos
y entonces lo que hicieron
fue tirarle
la misma piedra
de 100 kilos
pero la rompieron
en guijarros pequeñitos
le cayó encima
una lluvia de grava
y no se murió,
¿no?
Y es esa idea
de que,
o sea,
eso se aplica igual
al entrenamiento,
la misma idea
que tú puedes chocarte
100 veces
a un kilómetro por hora
con el coche
y no pasa nada
pero te chocas
solo una vez
a 100 kilómetros por hora
y probablemente te mueras,
¿no?
Te chocas contra un muro
a 100 kilómetros por hora
probablemente te mueras
y el coche se destruye
y si te chocas contra el muro
100 veces a un kilómetro por hora
le haces una raya,
¿no?
Entonces,
esa misma idea
pasa con el entrenamiento.
Si repartes la carga
en sesiones más pequeñas
lo que tú decías,
¿no?
Correr todos los días
10 kilómetros
no es lo mismo
correr un día
70 kilómetros
que correr un día
700 kilómetros
cada 10 semanas
lo cual sería imposible
pero claro,
la carga para el cuerpo
sería mucho mayor
con esa concentración
de la carga.
Y luego un tema
o un buen melón
para abrir
donde yo creo
que el tema
de la algodicidad
es más importante
o por lo menos
donde yo le veo más
digamos
más cambio de paradigma
en el tema
de los artículos científicos
y es que
tenemos aquí
un buen problema
porque creo,
¿no?
Y corrígeme
si me equivoco,
pero muchas veces
tomamos conclusiones
de los artículos científicos
pensando que son
en ciencias del deporte
o en salud
pensando que son
procesos ergódicos
cuando por supuesto
que no lo son,
¿no?
Y yo creo que hay dos fuentes
de pérdida de esta
algodicidad.
Una que sería
la interpersonal,
o sea que dentro
aunque promedio,
un grupo promedio,
bueno,
hay tres fuentes.
Una sería
la interpersonal,
¿no?
Que un grupo promedio
puede tener una respuesta,
o sea que mejora
un 2%
con un estímulo
de 12 semanas,
pero cada individuo
tiene una respuesta
diferente.
Luego estaría
el intraindividual
que tú
repites ese estudio
en ti mismo
y aunque de media,
¿no?
Imagínate,
el estudio es
hacer un entrenamiento
de umbral.
Aunque de media
mejore un 0,02%
cada sesión,
habrá sesiones
que te hagan empeorar
y sesiones que te hagan mejorar,
¿no?
Porque tú ya no eres
el mismo que la sesión previa,
¿no?
Y te llevas ese background.
Entonces la pregunta
que tengo aquí apuntada
para hacerte,
Rederis,
como investigador,
¿se tiene esto en cuenta
en los artículos científicos?
No,
en absoluto.
Además,
me hace gracia
porque la pregunta
me la pusiste escrita,
la voy a leer.
¿Son conscientes
los científicos
de esta no ergodicidad
a la hora de sacar
conclusiones
de sus estudios,
de los artículos científicos?
Y, o sea,
yo estoy pensando
como autor
que escribe las conclusiones
e igual tus oyentes
se quedan aquí
un poco
tus nuestros.
Los oyentes
se quedan un poco
decepcionados
con los científicos,
pero
hay que saber
que el principal trabajo
prácticamente
del científico
en general
es publicar
y muchas veces
las conclusiones
se ponen
porque te las piden
porque hay veces
que las conclusiones
deberían ser
simplemente
hemos hecho esto
y ha pasado esto,
pero
generalmente
lo que se intenta
poner en las conclusiones
para sonar
que tiene más impacto,
que es más,
que es importante
lo que has hecho,
es decir,
cuando se hace A
ocurre B,
¿no?
Como generalizando.
Y a la hora
de hacer ese proceso
generalización
no se hace lo suficiente.
O sea,
no se hace lo suficiente
para empezar
lo primero que
es capaz de ver
cualquier persona
sin pensar en el golicidad,
¿no?
De decir,
vale,
pero este estudio
lo han hecho
en ciclistas entrenados,
en ciclistas profesionales
o en gente sedentaria
a la que ponemos
en la bici,
¿no?
Entonces,
esto funciona,
pero funciona
para quién.
Que esto sería un caso.
Pero luego,
incluso yendo
a los siguientes pasos
a los que tú decías,
cada vez más,
por suerte,
se muestran
las respuestas
individuales,
pero por mucho
que se muestran
las respuestas
individuales
en general,
y en parte
esto igual
será seguramente
culpa de los métodos
estadísticos
que utilizamos,
que básicamente
lo que utilizamos
en estadística,
o sea,
el T-test,
los ANOVA,
el T-test
es la prueba
de TED-STUDENT.
Son métodos
de comparar medias.
Sirven para comparar
la media de un grupo
con la media de otro grupo.
Quiere saber
si los grupos
han mejorado de media.
Lo cual,
volvemos a lo de antes,
para la federación
sirve,
para,
a lo mejor,
el entrenador
que lleva
un grupo de entrenamiento
grande de chavales
sirve,
pero para cada uno
de los deportistas
no sirve en absoluto.
Porque,
claro,
a ti te da igual.
Están los típicos casos
de entrenamiento
en altitud
que se dice
que hay respondedores
y no respondedores.
A ti te da igual
si la altitud funciona
de media.
Tú quieres saber
como deportista
si la altitud
te mejora a ti.
Entonces,
yo creo que este es
hablando del
interindividual.
Entonces,
hay algunos casos
como por ejemplo
de la altitud
que se ha pasado
a decir que hay respondedores
y no respondedores.
Luego hay más gente
que dice que no hay respondedores
y no respondedores.
Hay gente para la cual
la carga era adecuada
y para la cual
la carga no era adecuada
pero que no implica
necesariamente
algo intrínseco
a la persona.
Que todo el mundo
me estoy yendo
por las ramas
de todas formas
con lo de la altitud.
Pero esto,
que a cada individuo
le importa
si la intervención
funciona para él.
No puedo yo
llegar a alguien
y decirle
oh sí,
voy a ponerte
este entrenamiento.
Este entrenamiento
vas a hacer
12 semanas
de este entrenamiento
y después de 12 semanas
comprobamos
o tiene una competición
hace un test
y está peor.
Me dice
oye,
estoy peor
y entonces viene
me dice
estoy peor
¿por qué hemos hecho
este entrenamiento?
Y digo
es que de media
funciona para la gente.
¿No?
Lo cual
está muy bien en teoría
pero en la práctica
o sea,
no sé si eso es lo que
el científico
la caricatura del científico
diría ¿no?
Porque realmente
los científicos
tampoco son así
pero la caricatura
del científico
diría
es que de media funciona
lo hemos hecho
y funcionaba
de media para la gente
y dices
sí,
bueno,
igual funcionaba
pero es que
la media te puede salir
positiva
si funciona para el 60%
de la gente
y no funciona
para el 40%
de la gente
de media funciona
¿no?
Si el 60%
mejora en el
un 10%
y el 40%
empeora en un 10%
de media
el resultado es positivo.
Me ha hecho gracia
lo que dices
de la caricatura
del científico
yo que hablo
con vosotros
o más contigo
pero con tantos
científicos que han venido
o sea,
yo creo que
la mayoría
bueno,
todos entienden
bien este problema
¿no?
y no te dirían
que tienes que entrenar
en base a la media
del artículo
bueno,
la mayoría
pero sí que el problema
lo veo más
en el cientificismo
¿no?
en gente
sin ese background
científico
que se ponen a coger
datos de artículos
¿no?
datos de promedio
y lo plasman
en una infografía
de Instagram
o de Twitter
o de no sé dónde
¿no?
y diciendo
este es el entrenamiento
que tienes que hacer
porque se ha visto
que mejora un 4%
total ¿no?
y es lo que decimos
¿en quién mejora?
¿en qué momento
de tu temporada
o de tu vida
mejora?
¿no?
porque incluso
aunque te mejoren
en un momento
no te mejora
en otro
y luego otra cosa
¿no?
que es la
la que se me ha olvidado
antes ¿no?
la escala
esta temporal
es que
puede haber
un sesgo
hacia
digamos
intervenciones
que sean muy agresivas
en el corto plazo
porque la mayoría
de estudios
duran
8-12 semanas
16 como mucho
¿no?
pero son cosas
cortas
entonces
claro
hay muchos
programas de entrenamiento
que te pueden dar
mucho beneficio
a corto plazo
a costa
de un riesgo
o de un perjuicio
futuro
que no aparecerá
¿no?
y bueno
me da la cabeza
pues estudio a lo mejor
con series muy exigentes
¿no?
series de consumo de oxígeno
o dietas
muy altas
en hidratos de carbono
todo el tiempo
¿no?
antes, durante y después
¿no?
que son cosas que
en el tiempo del estudio
te va a hacer mejorar
y cuando tenga
y cuando tenga los problemas
ya no lo están midiendo
¿no?
entonces aquí tenemos
otra dimensión más
de
que nos falta
conocimiento
dentro de los estudios
¿no?
y ya llega un punto
que digo
o sea
no sé hasta qué punto
de verdad
podemos decir
que hay algo
en el
entrenamiento
que podemos decir
que está
científicamente
demostrado
o no
claro
y yo creo que
ese caso
por ejemplo
sí que es un caso
en el que
los científicos
como mínimo
a la hora de escribir
el paper
no sé yo
qué te dirían
a la hora de realmente
recomendar el entrenamiento
pero a la hora de escribir
cuando escriben las cosas
sí que caen en este problema
de la neurodicidad
porque asumen
que
que básicamente
lo que decíamos antes
¿no?
que la media
o sea
tomar muchas medias a la vez
tomar la media
de 10 personas
que entrenan 12 semanas
es lo mismo
que tomar la media
de una persona
que entrena 120 semanas
¿no?
entonces
entonces
si 10 personas
entrenan 12 semanas
y de media
mejoran un 10%
eso implica
que 100 personas
o sea
que una persona
que entrena 120 semanas
hace la misma intervención
10 veces seguida
mejoraría un 10%
cada vez
con lo cual
lo llevaría
a un 100
no sé cuántos por 100
de lo que estaba
al principio
y eso
cualquiera
que haya entrenado a alguien
sabe que
no es el caso
que cualquiera
que haya entrenado
a sí mismo
¿no?
que empiezas
mejoras más
y luego mejoras menos
especialmente
cuando aumentes
una intervención nueva
entonces
esto
yo creo que
sí que
sí que ocurre
cuando se
intenta trasladar
de eso
el científico
ha hecho
ha decidido
vale
digo esto
digo que este entrenamiento
funciona mejor
que este otro
pero yo
además está luego
el hecho de la comparación
entre cómo entrenan
los deportistas buenos
¿no?
por ejemplo
la cantidad
porque cualquier estudio
que hagas
básicamente
te va a decir
que
el otro
lo otro que se mide
que siempre es de más intensidad
es mejor
que el entrenamiento
de baja intensidad
siendo rodar
pues no sé
en bici
irse a rodar
a un ritmo
que puedas hablar
podríamos hablar
de umbrales y tal
pero vamos
el entrenamiento
de resistencia de base
resistencia fácil
no sé
como queráis llamarlo
¿no?
entonces
siempre sale
que lo otro
el entrenamiento
más intenso
y el entrenamiento
más intenso
puede ser
del sprint interval training
que son a lo mejor
repeticiones de
entre 10, 15, 30 segundos
a tope
hasta las series
de V2 Max
o incluso las series
de umbral
siempre funciona mejor
lo que pasa es que
claro
tú puedes estar haciendo
es que hay algunos estudios
que tienen a la gente
haciendo
4 días a la semana
series de V2 Max
durante
8 semanas
pero si tienes
a 12 personas
haciendo eso
durante 8 semanas
puedes tener
a una persona
durante
100 semanas
96 semanas
haciendo lo mismo
probablemente no
sobre todo corriendo
corriendo yo te aseguro
que te lo cargas
o sea que
se va a romper
por alguna parte
o tienes
a la persona
con más suerte
o en las dietas
en las dietas
probablemente tampoco
porque acabará quemado
en las dietas
vamos a hacer
la dieta
cetogénica
vamos a hacer
esta dieta
restrictiva
y obviamente
que
en 12 semanas
va a mejorar
sus marcadores
de triglicéridos
de glucosa
de proteína
cerraactiva
etcétera
pero
lo va a aguantar
un año
y esta es la clave
y para que aguante
el año
ya tiene también
un poco que integrar
este estímulo
con su contexto
con su vida normal
y es lo que pasa
con la dieta
que siempre digo
que el hambre
siempre gana
y que
el éxito de una dieta
debería ser
cuánto peso
has perdido
a los 2 años
porque
es que es muy fácil
en 12 semanas
si motiva bien
a la gente
que hagan
lo que quieran
pero
¿qué pasa
en el futuro?
Sí, claro
yo creo que
por ejemplo
el hecho de la dieta
habías puesto
un tweet
esta mañana
que hablaba
de cosas
que no son salud
y una de ellas
era como
no poderte ir
a comer
con tus amigos
o lo que sea
o no poderte ir
a entrenar
y no poderte ir
a comer
con tus amigos
y claro
el meter eso
dentro del plan
de entrenamiento
de hecho
lo de no poder
entrenar
con tus amigos
con tu grupeta
con tus colegas
es un problema
que tendría
si repites
el estudio
de no sé cuántas semanas
porque esos estudios
además muchas veces
se hacen en el laboratorio
y además de esto
miden en el laboratorio
no miden en el mundo real
pero que
haces esto
y lo puedes repetir
tanto tiempo
en esas condiciones
que son unas condiciones
muy estrictas
que se puede hacer
durante una temporada
pero es incluso
quiero decir
en este factor temporal
estamos contando
incluso que
que se puede repetir
o sea que
realmente puedes
el deportista
es capaz
de hacer 100 semanas
de esa intervención
cuando eso a lo mejor
no es cierto
a lo mejor
no puede hacer
100 semanas
de esa intervención
es incapaz
de completar
las 100 semanas
de esa intervención
entonces por supuesto
esa intervención
no es mejor que otra
que sí que puedes hacer
durante 100 semanas
exactamente
y que a veces
optimizar al extremo
puede ser negativo
o sea
por ejemplo
siempre hablamos
de esto de pareto
de que bueno
pocas cosas
que te dan
mucho beneficio
o que
digamos que puedes
conseguir casi
la mayoría del beneficio
con no tanto trabajo
pero bueno
la gente dice
bueno pues si
si aparte de ese
de las cosas bien hechas
hago también
todas las demás
todos esos marginal gains
y me esfuerzo al 100%
voy a poder conseguir
ese 100%
pero creo que se olvidan
de riesgo de ruina
de la norgodicidad
en el momento en que
si tú ya estás trabajando
al 100%
todo lo que puedes
y aparece algo en tu vida
inesperado
un evento
una perturbación
que no te esperas
pues como el que llene
todas sus horas del día
con tareas de trabajo
y de repente
se le rompe la lavadora
y explota
mentalmente
y le da una crisis
porque no tiene tiempo
de ponerse a arreglar
la lavadora
y el técnico
y a lo demás
eso pasa
cuando tú optimizas mucho
y quieres ir al 100%
lo que pasa es que
eres menos adaptativo
no te puedes
adaptar a lo que te venga
que te va a venir seguro
y al final
porque le haces las cosas bien
y haces todo
todo
todo
lo marginal gain
estás peor
siempre digo
que la perfección
es imperfecta
por eso
y porque incluso
el propio concepto
de percepción
hace que el día
que ya no te puedes cuidar bien
o lo que sea
te rayas mentalmente
te da estrés
te da ansiedad
y eso ya hace
que tu rendimiento
sea malo
entonces
no puede ser perfecto
nunca
porque la ansiedad
que te provoca
hacer las cosas perfectas
hace que no sean perfectas
entonces estaríamos
como ahí
intentando llegar
a un sitio
que es imposible llegar
porque si
si te esfuerzas en llegar
ya no llegas
no sé si me explico
sí
sí
yo creo que sí
que es muy
o sea que
me ha gustado
lo que has dicho
respecto
de hecho
en el libro
de Erkodicity
el Luca Delana
hablaba de la idea
de que
él siempre se deja
en el trabajo
unas horas
o sea
no se pone faena
para los viernes
por la tarde
él a lo mejor
se organiza la semana
tú te organizas
tu semana de trabajo
y te organizas la semana
vale pues el lunes
voy a hacer esto
el martes esto
el miércoles tal
pero el miércoles
por la tarde
no se pone reuniones
no se pone cosas
que tiene que hacer
porque cuando
y además es casi siempre
cuando no le he dado
tiempo a hacer
una de las cosas anteriores
entonces él
puede absorber
esa carga extra
o sea se puede adaptar
y absorber esa carga extra
durante esos días
porque para él
su trabajo es no ergódico
porque si tiene
un cliente
con el
que no llega a tiempo
con el proyecto
que le había dicho
para tal fecha
igual pierde el cliente
y lo pierde para siempre
entonces eso sería un problema
perder el cliente para siempre
hay que tener
los márgenes
de redundancia
si quieres
voy a leer
un artículo
que
bueno un artículo
un texto que escribí
que te pasé
porque creo que
junta muy bien
esto que hemos hablado
de los artículos científicos
y
y el riesgo de ruina
y
y después si quieres
lo
me lo comenta
vale
dice
los estudios científicos
y programas de entrenamiento
tratan como ergódicos
a procesos que no lo son
lo que lleva
a la toma de malas decisiones
por ejemplo
vamos a hacer
el ejercicio mental
de imaginarnos
un experimento
en el que un grupo
de 100 ciclistas
en el cual
un entrenamiento
hace mejorar
dos vatios por semana
a cada ciclista
pero ese entrenamiento
tiene a su vez
un riesgo del 1%
de lesionar
al ciclista
y una vez
el deportista se lesiona
tiene que parar
de entrenar
y perderá
5 vatios por semana
bueno pues
lo pongo en un gráfico
y
lo comento
y digo
imaginemos que el rendimiento
promedio del grupo
al empezar el experimento
es de 200 vatios
tras la primera semana
pasará
a 201,9 vatios
ya que
un sujeto
que ha lesionado
como cabría esperar
y pierde 5 vatios
mientras que los demás
mejoran 2 vatios
en semana
de promedio
aquí terminarían
muchos de los artículos
científicos
que comparan
las intervenciones
de entrenamiento
pero en nuestro caso
vamos a hacerlo más largo
a ver qué pasa
el rendimiento del grupo
sigue aumentando
hasta la semana
34
en la que está
en 230,6 vatios
nada mal
30 vatios
de mejora
seguimos con el experimento
pero a partir de aquí
el rendimiento promedio
de la población
va disminuyendo
cada entrenamiento
le hace empeorar
esto es debido
al alto número
de lesionados
que se empiezan a acumular
que van perdiendo
5 vatios por semana
al estar en la enfermería
en la semana 71
es esperable
que el efecto
de este programa
de entrenamiento
vuelva a los niveles basales
y en la semana
99
el promedio del grupo
estará
en solo
144 vatios
o sea
habrán perdido
un 28%
de rendimiento
debido al alto
número de lesionados
que son ya
63
los datos
a nivel de población
no son malos
en realidad
una mejora
de 30 vatios
en 34 semanas
con una mejora
de 17 vatios
y medio
en las primeras
12 semanas
¿quién los pillase?
los científicos
se congratulan
por su gran descubrimiento
sin embargo
a nivel de individuo
las probabilidades
no son tan claras
y aquí es donde aparece
la no ergodicidad
para un sujeto
individual
sin pensar en el grupo
el máximo rendimiento
esperado
se da en la semana
26
con 223 vatios
23 vatios
de mejora
frente a los 30
de la media
la probabilidad
de que el sujeto
siga en el estudio
tras estas primeras
26 semanas
es del 78%
o dicho de otra forma
casi uno de cada
cuatro participantes
habrán caído
lesionados
pero es que
en la semana 52
cuatro de cada
diez participantes
estarán lesionados
según las estadísticas
lo que coincide
con el punto
en que el rendimiento
del promedio
vuelve a estar
en sus niveles basales
200 vatios
esta baja
de la prematura
del rendimiento
es debida
a la no ergodicidad
del experimento
mientras que
en el grupo
cuentan todos
para un sujeto
una vez lesionado
ya no hay futuro
o sea
no importa
si en promedio
mejoras dos vatios
si te lesionas
en la semana uno
y así
de esta forma
una intervención
puede ser buena
y positiva
si la aplicamos
en escalas de tiempo
cortas
pero nociva
y estadísticamente
negativa
si la aplicamos
durante más tiempo
y esto es de especial
relevancia
ya que
una práctica habitual
de las investigaciones
es la de eliminar
a los sujetos
que se lesionan
o fallan
en el test
quedando en las estadísticas
solamente los que sobrevivieron
y esto
puede cambiar radicalmente
los resultados
y las conclusiones
de los estudios
yo creo que
es muy importante
muy interesante
especialmente
a la parte
estoy pensando
sobre todo ahora
esto tiene como dos partes
una parte es
el comportamiento
energódico
que tiene
el entrenamiento
y la otra parte
es lo último
que estabas diciendo
de que se lesionan
que va sobre
cuáles son
iba a decir
cómo se presentan
los resultados
pero en realidad
es qué resultados
se presentan
porque en este caso
si tú haces el estudio
durante
no me acuerdo
cuántas semanas
has dicho
voy a mirarlo
no sé
en la semana
sí
dime
yo hice los cálculos
hasta la semana 5
sí
sí
no pero por ejemplo
que tras 26 semanas
que es medio año
tras 26 semanas
el 78%
no están lesionados
entonces el 22%
sí
la forma en la que
eso sale en el estudio
de hecho de normal
no habría
100 participantes
habría 20
más o menos
el 20%
de 20
son 4
dirían
4 participantes
no acabaron el estudio
porque se lesionaron
y a partir de ahí
continúan
con el resto de resultados
en el cual
esos 4 participantes
han sido eliminados
entonces
no dirían
que el rendimiento ganado
han sido
no sé
223 vatios
sino que dirían
que ha sido
en promedio
pues de
252
¿no?
2 vatios por semana
durante 26 semanas
entonces
lo que dirían
en realidad es
hemos ganado
252 vatios
pero claro
has ganado
252 vatios
para los que acaban
son los que estás contando
no
de media
para el grupo inicial
porque el grupo inicial
de hecho
ha perdido
pero es que a lo mejor
ha perdido
5 vatios
y va a seguir
perdiéndolos
en el futuro
incluso si dejas
la intervención
si paras en ese momento
si paras en ese momento
para los que están
entrenando
se quedan más o menos
como si paras
esa intervención específica
y solo mantienes
se quedan con lo que han ganado
pero
los que estaban lesionados
de antes
si paras la intervención
y vuelves a entrenar
se quedan también
con lo que tienen
o sea
de cara al futuro
han perdido también
han perdido potencia
han perdido habilidad
entonces yo creo que
esa es una cosa
que es súper importante
tener en cuenta
que no suele estar reportada
o sea
que está reportada
que se dice
porque simplemente se dice
en los métodos
o al principio de resultados
dice
3 de los 20 sujetos
no acabaron el estudio
muchas veces se dice
ni siquiera
no acabaron el estudio
a veces se dice
que fue por lesión
esto también
depende de cómo sea el estudio
si tú haces un estudio
en el que
la intervención
no la pone
el científico
por ejemplo
la gente va a correr
una maratón
y medimos una cosa
antes y después
de la maratón
entonces la intervención
podríamos decir
que la maratón
lesiona al 10%
de la gente
y entonces
solamente el 90%
de los del test inicial
han hecho
el test posterior
que además
aún así
esto tiene problemas
a veces
porque si tú quieres saber
cuánto se ha fatigado
la gente
después de correr
una maratón
dices
el 90%
de la gente
se fatiga tanto
y el 10%
por 100%
se lesiona
o sea
que igual
se lesiona
porque se ha fatigado
más
y entonces
a lo mejor
a los más fatigados
o sea
si estás mejor
midiendo
por ejemplo
me voy a inventar
la fatiga
de los gemelos
y hay unos cuantos
que se han lesionado
igual se han lesionado
porque su gemelo
se ha fatigado
tanto
que no ha sido capaz
de acabar la maratón
y ha llevado
una lesión
entonces tú estás
diciendo siempre eso
pero hay
una
una parte
de la población
que se queda
a oscuras
diríamos
y que no vas a ser capaz
de ver nunca
y esto sí que
por supuesto
es una cosa
que los científicos
deberíamos hacer mejor
deberíamos interpretar mejor
y que cualquiera
que lea
un estudio científico
debería ser capaz
de leer
interpretar
y pensar
si bueno vale
me están
vendiendo
porque al final
los científicos
siempre podríamos
interpretarlo
como que te están
intentando vender algo
siempre están intentando
venderle
su artículo
a la revista
al journal
en el que publican
entonces
hay una parte
de eso
de venderlo
entonces
que nos están
intentando vender
y cual es la diferencia
igual que harías
con cualquier anuncio
cuando te están
intentando vender
lo que sea
si al final
sobre todo
que estos conceptos
muchas veces
no se manejan
y para
terminar
el episodio
me gustaría preguntarte
por
cosas
que tengamos
que tener
en cuenta
así
de forma
práctica
y que nos
llevemos
para casa
de
Takeaway
messages
de este
episodio
si yo creo
que
de la idea
aquí
lo que hay
que tener
en cuenta
es esta idea
fundamental
de la
de la ergovicidad
y pensar
en la vida
en el entrenamiento
pero en la vida
podría ser
el entrenamiento
podría ser
la nutrición
podría ser
en el trabajo
cualquier cosa
pensar un poco
en cuáles son
los procesos
que son ergódicos
y los que no son ergódicos
spoiler
casi todos
son no ergódicos
en la vida real
porque hay muy pocas
cosas que sean
jugar
en el casino
como juega la banda
o lanzar monedas
entonces los procesos
son no ergódicos
porque son procesos
que tenemos que repetir
en el tiempo
y si tenemos que repetir
en el tiempo
mientras que el riesgo
no sea cero
al final nos vamos
a encontrar con el riesgo
entonces tenemos
que tener en cuenta
que estos procesos
tienen propiedades
como por ejemplo
que son irreversibles
y si son irreversibles
tienen un riesgo
de eso
tú estás intentando
entrenar
para una maratón
o para una marcha ciclista
la probabilidad
de lesionarte
no implica que
uy hoy me lesiono
hoy me quedo a cero
pero la semana que viene
vuelvo y estoy donde estaba
no es así
hoy me lesiono
igual me paso
tres semanas sin entrenar
y después estoy mucho más abajo
entonces no puedes revertir
hasta el punto donde estaba
reviertes mucho más atrás
si tienes suerte
si no tienes suerte
y vas demasiado rápido
en una curva
y te sales de la carretera
a veces es por tu culpa
a veces se te cruza un ciervo
y te caes igual
pero entonces a lo mejor
acabas revertido
a que no sé
la gente se muere
o se queda
en silla de ruedas
y también es una posibilidad
y esas cosas
no son reversibles
o sea porque tú
FTP puede pasar
a ser cero
para siempre
para el resto
de la eternidad
entonces por un lado
está esta idea
de la irreversibilidad
que oscuro
me ha sonado eso
y entonces
como los procesos
son irreversibles
lo que tenemos
que intentar hacer
es disminuir
los riesgos
los riesgos
de caer en una carga
irreversible
de estas
en el caso
del ciclista
que habíamos puesto
en el ejemplo
que tiene un 10%
de probabilidad
de lesionarse
porque baja muy rápido
arriesgando mucho
en las curvas
dices vale
cuánto tienes que
o sea
tú frenas un poco
vas con más cuidado
en las curvas
y a lo mejor
simplemente yendo
con un poco más
de cuidado
te eliminas mucho riesgo
de perder
porque al final
el que gana
es el que
especialmente
si es un ciclista joven
podríamos decir
que tienes un ciclista
en juveniles
al que le pasa eso
pero él en realidad
lo que quiere
es a lo mejor
pasar a profesionales
y si quiere pasar
a profesional
tiene ahí
el profesional
no es
el ciclista
que más corre
es el ciclista
que más corre
y que además
llega a profesional
o sea
llega al punto
en el que puede
pelear por un contrato
porque
el que más corría
cuando tenía
18 años
pero a los 19
se dejó la bici
por la razón que sea
ya no va a llegar
nunca a profesionales
aunque fuera
el que más corría
a los 18
entonces
esa irreversibilidad
es una de las cuestiones
y la otra
es
lo que hemos hablado
antes de repartir
la carga
o evitar la concentración
de la carga
porque
lo que decíamos antes
es mucho más peligroso
chocarse una vez
con el coche
a 100 kilómetros
por hora
contra un muro
que 100 veces
a un kilómetro
por hora
entonces
haciendo un reparto
de esa carga
y cuando hablo
de la carga
no tiene que ser
necesariamente
solo la carga
del entrenamiento
además de la carga
del entrenamiento
está
la carga
de la vida
que entonces
eso implica también
que en un momento
en que tengas mucha carga
de la vida
por lo que sea
igual tienes que bajar
la carga del entrenamiento
porque el cerebro
o tu cuerpo
no es capaz
de distinguirlas
completamente
a los estresores
unos de los otros
entonces
esto nos da la idea
de que tal vez
sea mejor
y por supuesto
habría que estudiarlo
bien estudiado
porque esto es un punto
de vista
un poco teórico
pero en realidad
con el correr
por ejemplo
es real
porque con el correr
podemos pensar
que el correr
es dar muchos saltos
y es mucho mejor
dar
mil saltos
de 10 centímetros
que dar un salto
desde 10 metros
de altura
o puedes dar
100.000 saltos
de 10 centímetros
y es mucho mejor
dar 100.000 saltos
de 10 centímetros
que igual es correr
aunque sean 5 centímetros
podrías dar el doble
que saltar una vez
desde 100 metros
entonces es
es mucho más peligroso
saltar una sola vez
desde 100 metros
entonces
sabemos que
hasta cierto punto
como mínimo
esto es cierto
probablemente
en la concentración
de la carga
de lo que estábamos diciendo
de hacer
pocos entrenamientos
pero muy muy muy muy duros
puede tener más riesgo
que hacer
menos
o sea
más entrenamientos
un poco menos duros
repartiendo un poco
la carga
y creo que
es bueno
y luego finalmente
lo de los artículos científicos
que estas cosas
muchas veces
no están tenidas en cuenta
que es la idea fundamental
con la que
Manu empezó
nuestra conversación
al respecto
y que no están tenidas en cuenta
en la literatura científica
ni por los que escriben
los artículos
ni por los que los evalúan
ni por los que los leen
y los interpretan después
así que
con un poco de suerte
esto servirá
para que los oyentes
piensen en esto
un poco
cuando cualquiera
les cuente
un estudio
dice que
dices
sí bueno
pero cuáles son
las cosas
que quedan por detrás
no quiero sonar
anticientífico con esto
que yo soy el primero
que soy científico
pero
que es una cosa
que hay que tener en cuenta
a la hora de interpretar
y no simplemente
quedarnos con
la idea
de la conclusión
del resumen
en una frase
de un artículo
porque puedo estar
escondiendo muchas
de estas cosas
pues genial
oye a mí también me gusta
lo que has dicho
también lo recargo aquí
porque
que critiquemos
que digamos que hay cosas
que no se están teniendo
en cuenta bien
tampoco quiere decir
venga pues vamos a ser
unos magufos
y vamos a decir
lo que nos dé la gana
y toda la ciencia es mentira
y toda una conspiración
no
no
o sea
hay que las cosas
hay que interpretarlas mejor
luego hay ciencia
más o menos robusta
y bueno
dicho eso
pues está claro
que tenemos que ser capaces
de saber interpretar
los estudios
y empezando
por nosotros mismos
así que
bueno
muchísimas gracias
Frederic
por esta charla
yo creo que ha quedado
un episodio
distinto
novedoso
yo la verdad
que nunca
he visto que este tema
se trate en el deporte
y para el que
quiera y sepa
entenderlo
pues yo creo que va a ser
de mucha utilidad
sí
un poco raro
pero
tal vez
pero espero que
no sé
espero que usted
ya me contarás
cómo va
genial
fue nada
un abrazo
me
durf
me
he
me
¡Suscríbete!