logo

Ciclismo evolutivo

Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento. Unimos ciencia, práctica y experiencia para hablar de entrenamiento.

Transcribed podcasts: 248
Time transcribed: 7d 17h 4m 40s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola, bienvenido y bienvenida una semana más a Ciclismo Evolutivo.
Esta semana hablamos con Arturo Casado, probablemente muchos lo conozcáis o suene su nombre al menos.
Es que Arturo Casado es un ex atleta de 1500 que fue dos veces campeón de Europa y cuatro veces
campeón de España a parte de Olímpico. Arturo además hizo la carrera de ciencia del deporte y
ahora es profesor, bueno, doctor y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. Así pues nos
aprovecharemos de sus conocimientos tanto de la parte práctica como de la parte teórica para
hablar con él sobre algunas de sus investigaciones que son muy interesantes sobre temas relacionados
con el rendimiento aplicable tanto al atletismo como al ciclismo. Así que sin más os dejo con la
entrevista. Hola Arturo, bienvenido al podcast. Hola Manuel, muchas gracias. Bueno, pues nada,
para mí es una suerte tenerte aquí porque tú no me conoces pero yo sí te conozco de verte por la
tele. Al final no sé cuánto de los que hay aquí de oyentes, te imagino que muchos porque hay
más atletas de los que pienso que escuchan este podcast te conocerán de tus tiempos de atleta,
pero imagino que poca gente sabrá que Arturo Casado, que fue cuatro veces campeón de España,
dos veces campeón de Europa, Olímpico en la disciplina de 1500 metros, pues además es profesor
universitario, bueno, doctor en ciencia del deporte y profesor universitario en la Universidad Rey
Juan Carlos. Así que bueno, lo primero me gustaría preguntarte por esto, ¿por qué un deportista de
élite cambia su carrera y se pasa al mundo académico y por qué te da por estudiar ciencia
del deporte y seguir profundizando y llegar hasta donde estás actualmente? Bueno, pues bueno Manuel,
un placer también, gracias por invitarme y un placer también estar aquí contigo con los oyentes.
Algunos a lo mejor se acuerdan de mí, pero probablemente los más jóvenes no se acuerden,
que ya han pasado unos añitos. Y bueno, pues lo cierto es que
yo siempre, a pesar de que, bueno, yo era atleta, pero a la vez, cuando era atleta de élite en mi
época de atleta de élite, de la que fui a los Juegos Olímpicos de Pekín, en la que conseguí
todos mis éxitos deportivos, pues también siempre he sido muy curioso y siempre me he fijado mucho
en mis sensaciones, en cómo iba respondiendo a cada sesión de entrenamiento. Trataba de detectar
qué entrenamiento me iba mejor, qué tipo de entrenamiento me iba mejor o peor. Trataba
de descifrar por qué algunas temporadas salían mejor o otras salían peor o me encontraba mejor
o me encontraba peor en el periodo competitivo y qué aspectos podían influir en mi rendimiento.
Y eso me llevó, pues bueno, en primer lugar, por supuesto, a estudiar ciencias de las tías
físicas del deporte, la licenciatura en la Universidad Politécnica de Madrid y a la vez
que la compaginaba con mi carrera deportiva. Y luego, pues bueno, estudié los cursos ya del
doctorado. Posteriormente siempre fui un poquito más despacio de lo normal porque al final tenía
que entrenar mañana y tarde y era una vida muy sacrificada, pero al final conseguí compaginarlo
y luego, pues acabé estudiando el doctorado y bueno, pues aprovechaba estancías de entrenamiento
como cuando me fui a Kenia en el año 2011 para, por ejemplo, pasarles cuestionarios a los propios
kenianos y corredores de máximo nivel con los que entrenaba en aquella época. Y a raíz de
esos cuestionarios y de esas entrevistas, pues pude llevar a cabo y desarrollar mi tesis
doctoral que defendí con éxito en el año 2016 también en el INET de Madrid. Y bueno, un poco la
razón que me ha llevado es que siempre ha sido esa curiosidad que he tenido y he
intentado buscar, siempre ha estado muy relacionado con el ámbito de entrenamiento, aunque luego he
investigado sobre otras temáticas, pero siempre he intentado buscar como qué estímulo de entrenamiento
era el más óptimo a nivel general y a nivel particular para mejorar el rendimiento en
carreras de media y larga distancia en alentismo. Siempre ha sido, no quiero utilizar el termino
sesión, pero sí que me ha llamado muchísimo la atención y siempre he estado en esa búsqueda.
Genial. Resolviendo a distancia, la verdad que me veo un pedin reflejado en tu historia y luego es
interesante porque, como te decía, tiene que haber muy pocos investigadores, por lo menos en el ámbito
de la ciencia del deporte, que hayan sido atletas profesionales y luego a la vez se dediquen a
la investigación. Entonces, me gustaría preguntarte por si esto te ha aportado una visión diferente,
o si hay cosas que se diesen, por ejemplo, en la carrera, que se diesen por hechas y que tú,
por tu experiencia, por tu vivencia del deporte, me hayan buscado otra vuelta de tuerca o hayas
dicho, oye, para que esto me parece que no es así. Sí, yo creo que han sido siempre dos ámbitos que,
en mi caso, se han compaginado muy bien, porque por un lado tenía esas sensaciones que todos
atletas, incluso entrenadores, más o menos conocen, y luego llegaba un punto que tenía que meterme en
los buscadores de literatura científica y leer lo que había y lo que existía. Siempre he sido
consciente de ese hueco grande que había entre ambos mundos. En muchos casos, muchos investigadores
no tenían, incluso, experiencia deportiva pura, o si la tenía, la tenía a un nivel bajísimo. Entonces,
no experimentaban esas sensaciones que puede sentir un deportista de élite o puede observar y percibir
un entrenador de córredor de élite o de atletas de élite. Pero, en el otro lado, también pasaba lo
mismo. Muchas veces había conocimientos científicos de los entrenadores que directamente no existían,
y que si los hubieran tenido, pues creo que les hubiera aportado muchísimo. Entonces, siempre he
intentado juntar esos dos mundos que, desgraciadamente, hasta hace poco, siempre han estado muy separados,
por lo menos en el ámbito del atletismo, cada vez están más juntos. En otros ámbitos, como el triatlón,
siempre ha habido más unión, por ejemplo, o incluso el ciclismo, pero en el atletismo siempre ha habido
más distancia. Sin embargo, poco a poco, gracias a investigadores como yo y como otros muchos más,
pues yo creo que estamos cerrando un poco el círculo y juntando ambos conocimientos, porque
cuando se juntan es cuando realmente uno puede aportar al otro. Muchos de mis investigaciones,
por ejemplo, han salido de observaciones obvias que todos los atletas conocen y que, sin embargo,
en la literatura científica no estaban reflejadas. Al conocer yo la literatura científica y al haber
sentido, yo que sé, el efecto en el lactato de entrenar en grupo, por ejemplo, o entrenar de
forma individual, pues nadie se lo había planteado de esa forma. Si en estudios más analíticos le
pongo a alguien un analizador de gases y le pongo una bici delante, pero no el hecho en sí de lo que
nos encontramos día a día, entrenar en un grupo, como teniendo que ayudar en alguna de las
repeticiones, cómo afecta el lactato, cómo afecta la RP, cómo afecta al afecto, a la valencia
efectiva, cómo afectan todas estas variables. Y al final luego se sacan conclusiones que son útiles
para los entrenadores, pero ese estudio no se estudia, por ejemplo, y es un ejemplo. Quiero decir
que al final un ámbito ayuda al otro y lo que es obvio para uno para el otro es desconocido y al
final se necesita juntarnos. Genial, pues vamos a hacer un repaso si te parece a los artículos que
tiene escrito tanto como autor como coautor porque son interesantísimos, además muchas visiones que
no hemos tratado en el postcard. Y me gustaría empezar con esta teoría del rendimiento experto y
estas diferencias psicoemocionales que se dan entre los deportistas, digamos, más noveles,
más avanzados o expertos. Me gustaría que nos explicase qué había que encontrar. Bueno,
sí, eso es un poco el marco teórico de mi tesis doctoral y realmente la teoría del rendimiento
experto lo que indica es que hay que fijarse en los que son expertos, el aficionado o el aspirante
experto, mejor dicho, debe fijarse en la práctica, en las características de la práctica del experto
para tratar de emularla para mejorar el rendimiento. Es una teoría de carácter ambientalista,
es decir, no tiene mucho en cuenta aspecto genético ni aspecto relacionados con las
capacidades más innatas, pero se basa en que a través de un trabajo bien realizado,
en el caso del deporte, porque el ritmo del rendimiento experto se ha estudiado en todas
las áreas, no solo en el deporte. Por ejemplo, en la música o en otros ámbitos muy diferentes
se ha estudiado mucho. Realmente consiste en eso, estudiar las características del experto
para que el aspirante experto pueda de algún modo emularlas y tratar de mejorar su rendimiento o
acercarse al rendimiento del experto. Lo que me interesaba de un paper que tenéis era que se
mostraba que los deportistas más expertos tenían unos niveles más altos de disfrute y de concentración
en los mismos entrenamientos. Nos interesa sobre todo el aspecto de que muchas veces pensamos que
el deporte de élite tiene que ser todo sacrificio. Y yo también lo he vivido, que seguramente al contrario.
Claro. Dentro del enfoque de rendimiento experto hay diferentes corrientes que se han estudiado.
Una de ellas es el estudio de la práctica deliberada. La práctica deliberada es un
concepto que, de algún modo, fue elaborado por un investigador sueco que murió hace un par de
años y que vivió casi toda su vida en Estados Unidos, Karl Anders Ericsson. La práctica
deliberada hace referencia a un tipo muy específico de práctica que consiste en la
mejora, cuyo único objetivo, cuyo único fin es la mejora del rendimiento deportivo, es decir,
mejora el rendimiento y buscar la excelencia. Bueno, hablo de deporte como hablo de otros
ámbitos. De hecho, el primer estudio fue en violinistas, de este mismo autor o de este mismo
científico en violinistas. Y lo que hacían era, pues tenían varios grupos de nivel y estudiaban
el tipo de práctica que realizaban. Por ejemplo, en el caso de los violinistas,
pues bueno, había violinistas de clase mundial en un grupo de no sé si eran 20,
otro grupo eran pues un poquito un nivel inferior, que no llegaban a ese nivel tan alto y comparaban
varias aspectos. Por un lado, el nivel de concentración que requerían en cada sesión de
práctica. Por otro lado, el nivel de, por ejemplo, de disfrute, como has comentado. Y les preguntaban
también cuánto de relevante era esa práctica o la práctica que realizaban para mejorar su
rendimiento. Entonces, todo esto en una escala de puntuación Likert lo iban indicando. Entonces,
el primer estudio fue muy llamativo y este, yo creo que tiene miles de citas, este paper con
violinistas, era que, en primer lugar, los violinistas que tenían mejor rendimiento
acumulaban muchas más horas de práctica deliberada. Y esta práctica deliberada se
caracterizaba por un mayor nivel de concentración cuando se realizaba. Por lo tanto, ambos aspectos
eran claves. Y luego, además, los violinistas que mayor nivel tenían consideraban que el tipo
de práctica que ellos realizaban era clave, era muy importante para su mejora de rendimiento. Luego,
a raíz de este estudio, empezaron a salir estudios en todos los ámbitos y, por supuesto, en el
deportivo. También una de las cosas que se demostró es que los violinistas que mejor rendimiento
tenían no disfrutaban mucho, no disfrutaban más. Es decir, la práctica, el concepto original de
práctica deliberada indica que no es necesariamente divertida. Sin embargo, en un montón de estudios en
el deporte, incluido corredores, incluido patinadores, jugadores de baloncesto, en todos
los estudios de deporte que hay sobre práctica deliberada se demuestra, incluido el mío de mi
tesis doctoral, que los deportistas con más nivel se divierten más en la práctica. Es una de las
características de la práctica deliberada, es que se disfrute dentro del ámbito deportivo. Por lo tanto,
es algo que caracteriza y, por supuesto, en corredores de media y de larga distancia. Esto es
algo, como comentas, que también se ha observado. Y bueno, pues es curioso, pero al final, y luego,
por supuesto, la concentración. Y el esfuerzo físico. En el deporte, además, se añade una cuarta
dimensión, que la concentración se incluía en la música, pero la concentración se entiende como
esfuerzo mental. Pero en el deporte también hay una cuarta variable, que es el esfuerzo físico. El
esfuerzo físico también discriminaba a los sujetos con mayor rendimiento. Por lo tanto,
estos son los aspectos que definen, de algún modo, al corredor de mayor nivel dentro del ámbito de la
práctica deliberada. Pero claro, esto es una corriente ambientalista, no tiene en cuenta otros
aspectos de carácter innato que también van a estar influenciando en el rendimiento. Como decías,
es un sistema complejo. Hay muchos aspectos que van a ir influenciando en el rendimiento de los
corredores. Me gusta mucho, y de hecho, seguramente estas cuatro dimensiones interaccionan entre sí.
¿Por qué te lo digo? Porque cuando hablamos del disfrute del entrenamiento, creo que hay gente
que se va a la idea de pensar que el entrenamiento tiene que ser jiji-jaja, no esforzarse, hacer
cuatro series y parar en ciclismo, hacer cuatro cosas y parar en el bike. Y disfrutarnos depende
solamente de hacer un entrenamiento que sea, entre comillas, lo que entendamos por divertido,
sino que es propio esfuerzo, la propia concentración y sobre todo el objetivo que esté alineado.
Yo creo que también cuando ponemos toda la carne en el asador, todo lo que tenemos en la tarea,
es cuando de verdad nos divertimos, no tiene que ser solamente, yo que sé, tontear.
Claro, por supuesto, yo creo que también estamos relacionados con la consecución del rendimiento,
¿cómo nos vamos a casa cuando hacemos un día de entrenamiento fraccionado,
como llamamos comúnmente a las series? Y nos ha salido muy bien, hemos tenido buenas sensaciones,
y se junta todo esto. Pues ahí es cuando más disfrutas. Por supuesto, no es salir a correr y
ya está, como dice, hacer la mitad de un entreno normal y sentir la velocidad y ya está. Está muy
unido al esfuerzo, a la concentración, a la consecución de un rendimiento determinado,
la consecución de un rendimiento que esperábamos. A veces se tienen días malos, cuando menos se
divierte uno es cuando no le salen las cosas como uno espera. Entonces sí, hay muchos aspectos,
hay psicológicos que van a influir en la sensación de disfrute, por supuesto, en deportes cíclicos de
resistencia. Muchos de los artículos que he leído son comparando corredores genianos con atletas
europeos, siempre de alto nivel. Y me gustaría preguntarte por esto, sobre todo, cuáles son los
puntos en común y las diferencias que encuentras en su forma de entrenar, o incluso, ¿por qué no,
de vivir, de alimentarse, de descansar? Claro, es que al final es un todo, no es solamente
de entrenamiento. Y cuando digo no solamente de entrenamiento, es complejo. No es simplemente
caerse del entrenamiento, que me fijen otras variables que puedan influenciar de forma
aislada. No. Me refiero a que ellos tienen un estilo de vida que induce al descanso. Es decir,
ellos sobre todo descansan más que los corredores, por ejemplo, europeos, españoles o de países más
occidentales. Yo cuando estuve en Iten, hace más de diez años, hace ya un montón de tiempo, once años,
y ahí entra la de los españoles que están allí, que lo viven día tras día. Pero yo cuando estuve
en Iten, lo que recuerdo era eso, que el tiempo que estuve un mes entrenando allí, y era entrenar,
dormir, entrenar, dormir, comer, dormir, entrenar, dormir. Era un pueblo pequeñito y todo el mundo
hacía lo mismo. Nadie cogía el coche para entrenar. Todo el mundo iba corriendo desde el pueblo a la
pista a hacer el trabajo de series, o todo el mundo salía rodando desde casa para hacer cualquier
rodaje. Quedaba en un punto, pero como era un pueblo pequeño, pues se podía ir andando. No había,
y luego pues no había, en el momento en el que yo estuve no había Burger King, McDonald's, no sé,
ahora. A lo mejor ahora se va occidentalizando la cosa, me iba cambiando, ¿no? Pero en el momento
que yo estuve no había, la comida era completamente natural, era una zona agrícola, entonces, bueno,
pues, y luego sobre todo había muchísimos aletas de mucho nivel. Y hay que pensar, pues, el aspecto
psicosocial que tiene esto, es decir, es la única oportunidad que tienen de salir de Kenia y ganar
dinero, es a través de la carrera a pie, del atletismo. Por lo tanto, al final, pues, todos estos
aspectos interaccionan mucho en su capacidad para poder entrenar más. ¿Por qué digo todo esto
primero? Pues, un estilo de vida que les permite entrenar más, que les permite acumular más volumen.
Uno de los resultados más importantes de mi tesis doctoral era eso, que el volumen total era
mayor en corredores de élite kenianos que comparados con corredores de élite españoles de larga
distancia. Y luego había una característica que nos llamó mucha atención, ¿no? Que era el
entrenamiento continuo a ritmo elevado, los llamados tempos o entrenamiento de umbral, ¿no?
Más rápido. Se realizaban, acumulaban muchísima más cantidad de estos entrenamientos, de volumen
en estos entrenamientos que los corredores españoles. Esto es uno de los resultados de mi
tesis doctoral y de los artículos que he luego ido publicando. Y, bueno, pues luego, curiosamente,
cada vez los corredores españoles han ido realizando más de eso, a nivel mundial también,
más de este tipo de entrenamiento, curiosamente. Pero, bueno, ya esas diferencias ya no son tan
claras, ¿no? Porque ahora muchos... Hoy en día vimos un mundo muy global, todo se copia,
la información llega muy rápido y cada vez más. Incluso el método de entrenamiento también se ha
visto esta influencia. Bueno, creo que es importantísimo destacar esto que dices del
entorno, porque al final, como tú también dices en muchos de tus artículos, somos sistemas complejos
y todo lo que te ocurre en tu día a día influye. Hace poco lo dije y es que si te fijas en los
deportistas profesionales de élite, sobre todo en atletismo o en ciclismo, si el 90% de la población
española vive en ciudades, a lo mejor de atletas profesionales hay un 5% con suerte, ¿no? Que vivan
en grandes ciudades y eso al final muestra de la importancia del entorno, ¿no? Y también de nuestro
ciclo más cercano, cómo nos influye lo que ha llevado, ¿no? Desde luego. Sí, totalmente. Yo creo
que al final somos un todo y nuestra mente es fundamental. Por ejemplo, simplemente el hecho
de no tener problemas cotidianos, el hecho de a nivel personal tener una cierta estabilidad ya
va a influir en la capacidad de concentrarnos en los entrenamientos, en nuestra motivación para
conseguir una serie de objetivos durante la temporada y por lo tanto, bueno, al final todo
suma, todo vale, todo importa y al final por eso el rendimiento es complejo, porque a veces
es complicado conseguirlo, porque se tienen que dar una serie de circunstancias muy concretas.
A nivel de periodización, ya que has sacado el tema de los kenianos, me gustaría preguntarte por esto,
porque si bien es cierto que se encontraba eso, ¿no? La más cantidad de tiempo en atletas africanos
y ahora se ha igualado, también quizás, ¿no? Porque los entrenadores que han tenido a ellos han
sido también entrenadores europeos, el entrenador italiano que fue y lo llevaba prácticamente a casi
todos, ¿no? Al final, bueno, el trabajo de ellos está influenciado por el entrenamiento del mejor
de los africanos, creo yo, por algún libro que he leído, al final creo que los campeones tenían
su plan de entrenamiento y los demás hacían lo mismo hasta que aguantaban, ¿no? Sí, bueno, lo
curioso de kenia es que yo cuando he estado, lo que he visto es que muchos de los grupos estaban
dirigidos por los propios atletas, a atletas de mucho nivel, incluso no tenían entrenadores,
esos atletas de muchísimo nivel, hablando de gente con récord del mundo y medallas olímpicas, ¿no?
Y, y luego, pues, claro, la periodización dentro de los deportes cíclicos de existencia hace referencia,
sobre todo desde mi punto de vista, hace referencia a la diferenciación por períodos temporales y la
distribución de intensidades de entrenamiento y el volumen de entrenamiento en cada uno de esos ciclos
temporales que van conformando la temporada, es decir, cómo va cambiando la distribución de
intensidades de entrenamiento y el volumen a lo largo de la temporada. Luego hay otros aspectos
como la fuerza, etcétera, pero sin entrar en eso y entrando más en entrenamiento más específico de
resistencia en deportes cíclicos, hace referencia a eso. Lo más curioso que yo observé en kenia es que
prácticamente en estos grupos que eran muy numerosos, fue que prácticamente había, existía una
una ausencia de periodización, es decir, había, siempre hacían lo mismo, todas las semanas. O sea,
los maratonianos hacían casi siempre lo mismo en estos grupos que, y repito, había gente de 2-3,
había gente de 26 en 10.000, había gente de menos de 13 en 5.000, había gente buenísima en esos
grupos y siempre entrenaban igual, semana tras semana, prácticamente igual que quiero decir porque
hacían el mismo tipo de entrenamiento interválico el martes, el mismo tipo de Farley que el jueves,
la misma tirada o muy similar todos los sábados y ese era su entrenamiento. El resto de rodajes suaves,
etcétera, etcétera, y volúmenes no fluctuaban mucho entre una semana y otra. Es decir, no había
variación a lo largo de la temporada y aún así alcanzaban un rendimiento. Lo que sí que era clave
era, ves, un poco lo contrario a lo que estábamos comentando antes. Lo que sí que era clave es que
había una distribución de intensidades de entrenamiento muy marcada, cuando entrenaban
suaves entrenaban suave, no entrenaban entre medias, es decir, cuando tocaba rodaje suave
se mataría siempre por debajo del primer umbral. Estos aspectos que muchas veces en los países,
en nuestros países, no se tienen tan de forma, no están tan claros en muchas ocasiones. Lo que
sí que había una distribución de intensidades de entrenamiento muy definida, pero la priorización
prácticamente era ausente. Si te ibas a los grupos de entrenadores más europeos, esto cambiaba,
entonces ya el entrenamiento ya era muy similar a lo mejor al que nosotros conocemos, porque lógicamente
tenían esa influencia. Eso es lo que yo observé en el año 2011, luego las cosas se han ido
cambiando, cada vez hay más entrenadores allí, también los entrenadores han ido mejorando,
los propios entrenadores, es decir, cada vez estudios que han focalizado mucho más la atención en
seguir en el modelo más polarizado, más piramidal, que los rodajes suaves deben de ser suaves y tal,
pues todo esto se ha hecho mucho hincapié y cada vez todos entrenamos de forma más similar,
pero los kenianos yo, eso lo han mantenido, por ejemplo, y eso es algo que hacían bien,
entrenar de espacio cuando tocaba, y la gran parte del volumen de entrenamiento lo hacían así,
bueno, es un poco lo que yo viví y lo que he ido observando por el tiempo.
Como te decía antes, fuera de micro, tu colega Renfri nos acaba hoy un tuit diciendo un poco eso,
que quizá más importante que el modelo de distribución de las cargas si era polarizado,
si era piramidal, era como tú dices, que se conocían muy bien sobre todo, que entrenaban
cuando tenían que entrenar y descansaban cuando tenían que descansar, que quizá a lo mejor nos
estamos yendo a medir algo que no es la clave de si andan más, de si son mejores o peores,
quizá no estén si es piramidal o si es polarizado. Bueno, creo que lo que hacen ellos es eso,
es ajustarse un modelo de distribución de intensidad de entrenamiento que es piramidal
o polarizado, es decir, no se van a un modelo umbral porque ruedan demasiado fuerte,
cuando ellos dicen suave, suave, suave, suave, no es medio, suave es por debajo del primer umbral,
sin embargo nosotros decimos un rodaje suave y se me ha ido, se me ha ido a 350,
bueno cada uno a su nivel, pero a 340 o a 420 y me he tenido que esforzar al final,
pero bueno era suave, la mayor parte del tiempo he ido suave, luego al día siguiente estoy cansado
porque toca entrenamiento intervalico y llego cansado, a ellos eso nunca le pasa,
siempre llegan con esa frescura y eso al final, aquí lo tenemos que medir para controlarlo,
allí no hace falta a lo mejor, quizás esa sería la reflexión, medir que, medimos una distribución
de intensidad de entrenamiento, si no salimos de ahí, a lo mejor es cuando la estamos liando y
cuando nuestro rendimiento se va a ver afectado negativamente, por lo tanto al final pues las
dos colitas confluyen, lo que pasa es que ellos en vez de mirar el cps dicen importarles ir un
poquito más rápido en un rodaje para que la media no se fastigue, aunque tengas el viento en
contra o que en vez de eso pues dicen suave suave, este mil me toca cuesta arriba el viento en contra
y me sale a 450 pues a 450, ya el siguiente en bajada y viento a favor no saldrá más rápido,
entonces es un poco lo que lo que observo, lo que observé de ellos.
Aquí ahora con Strava tenemos el problema de que ya no puedes permitirte un día suave porque
va a haber la gente que ha ido a menos de 25 con la bici o a menos de, o a más de cuatro corriendo
y ya no te van a dar likes, me gustaría preguntarte también, me gustaría preguntarte por la carga de
entrenamiento, bueno hace poco también hablé en el postcard, bueno el artículo este que es breve,
que es un comentario de si preferirías que te golpeen con una piedra muy grande o con cien
piedras muy pequeñas y me gustaría preguntarte por esto, sobre todo por qué decir que es la
carga de entrenamiento no lineal, obviamente y qué implicaciones tiene esto a la hora de
cuantificar la carga de entrenamiento. A ver, la carga de entrenamiento según va aumentando la
intensidad, la carga va aumentando de forma exponencial o de forma no lineal, es decir,
yo creo que el ejemplo que ponemos en ese paper es clave y para entender un poco lo que lo que
quiere decir esto, hace referencia a un ejemplo de atletismo, creo que eran dos por cuatrocientos en
un medio fondista, un entrenamiento que eran dos repeticiones de cuatrocientos metros con una
recuperación amplia a tope, es que a lo mejor se puede llegar a un nivel de concentración de
lactato en sangre por encima de 20 milimoles por litro, dependiendo de la calidad del deportista,
pero este entrenamiento es un entrenamiento muy duro, esa es la roca que cae encima tuya de
repente. Pero claro, si nos ponemos a medirla con las métricas o con los sistemas de
cuantificación de las cargas actuales, están más que validados en la literatura científica,
como puede ser la sesión RPE, la sesión RPE es la duración de la sesión por el nivel de
fuerza impercibido de la sesión, la duración en minutos, entonces imaginaros lo que sea,
los dos por cuatrocientos han durado un minuto y medio, a lo mejor un minuto cuarenta, un minuto
cuarenta, un atleta bueno de 1500, por ejemplo de 800, el minuto cuarenta por 10, pues al final es
un valor alto, si lo comparamos con, imagina que de hacer 20 minutos de carrera continua,
al ritmo de 4, queda más nivel de carga, al ritmo de 4 no, al ritmo de 4 de RPE, en la escala de 1 a 10,
pues lógicamente va a dar el calentamiento de 20 minutos a ritmo muy suave, mayor carga que los
dos por cuatrocientos a tope, entonces ese era el ejemplo que un poco mostraba la incapacidad de
muchos de estos métodos de cuantificación de carga para medir la carga interna del entrenamiento
de forma adecuada, ¿qué quiere decir esto?, cuanto aumenta más la intensidad, la intensidad la podemos
aumentar hasta puntos en los que aumenta muchísimo más la carga, mucho más que la forma que es la que
aumenta la intensidad, por eso decimos que la carga evoluciona de forma no lineal, y luego están por
ejemplo los trims que miden la carga a través de la frecuencia cardiac, entonces otro de los problemas
que identificábamos de este tipo de métodos que se basaban en la carga de carácter más objetivo,
la medición de carga de carácter más objetivo era que lógicamente, vale sí, muy bien,
tienes unas medidas muy interesantes, el pulsómetro te descarga completamente todo a ritmo
prácticamente inmediato, prácticamente inmediatamente tienes esos datos descargados
en tu reloj o en tu teléfono o en tu ordenador, pero si estamos entrenando a un ritmo por encima
del v2 max, del consumo máximo oxígeno, y nos estamos basando en las pulsaciones
cardiacas para calcular una carga, ¿qué es lo que pasa ahí?, que ya el corazón no puede latir más rápido,
hay mucha gente que tiene que entrenar esas intensidades, corredores de larga distancia,
de media y también de larga, ¿qué es lo que pasa ahí?, y cuando tenemos que hacer un entrenamiento
fraccionado y reducimos, mantenemos el ritmo pero reducimos la recuperación, ¿qué pasa ahí?,
menos tiempo, si nos fijamos en la sesión RP, por ejemplo, menos tiempo, a lo mejor el entrenamiento
total, realmente a la carga realmente, la fluctuación entre las recuperaciones,
la fluctuación que puede haber, la variación que puede haber entre diferentes niveles de recuperación
en diferentes entrenamientos interválicos, tampoco hay una medida estandarizada que nos pueda medir
eso a nivel de carga interna. Todos estos aspectos son problemas que se han mostrado en la literatura
científica, no solamente en nuestro artículo, a raíz de nuestro artículo se han publicado más,
de Luis Paz y de, por ejemplo, hace poco u otros artículos que han mostrado estos errores que
pueden mostrar diferentes metodologías de cuantificación de la carga de entrenamiento,
es un poco lo que contábamos en este paper. Este ejemplo de una gran roca o de 100 rocas
pequeñas yo lo había leído, a ver si te gusta la historia, pero había leído una antifragia y una
historia de un rey persa que se enfada con su hijo y le dice, te voy a matar con una gran piedra,
y luego se arrepiente y le dice el consejero, dice, ya no te puedes echar atrás, porque tu
reinado se basa en que tú siempre cumple lo que dices, entonces buscando una solución pues encuentran
la solución y con esa gran piedra partirla en muchos trozos pequeños y golpear a su hijo
con muchísimos pequeños trocitos de esa gran piedra para no matarlo.
Y luego el ciclismo, en ciclismo tenemos otras métricas que son TSS, bueno, digamos que es CTL,
ATL, que sería este modelo que cuantifica por un lado, según el modelo de bannister,
pues la fatiga y por otro la carga crónica, lo que se llama adaptación, pero nos encontramos
siempre con los mismos problemas, por ejemplo, que 20 minutos a un ritmo es menos que hacer
20 veces un minuto al mismo ritmo, y menos porque hasta las recuperaciones cuentan,
entonces es interesante esto que comentáis vosotros, y me gustaría preguntarte,
porque en realidad lo que queremos saber cuando cuantificamos es el grado de fatiga y también el
grado por ende, por esa fatiga de adaptaciones que tendré mostrado en un entrenamiento,
de qué depende esta fatiga, depende del número de horas, depende del valor del trim,
depende del número de repeticiones, hay que buscar otra forma diferente de medirla.
Bueno, yo lo que considero es que, claro, al final no es únicamente la fatiga,
porque entonces el entrenamiento no tendría un carácter específico,
porque hay muchas cosas que te generan unos valores absolutos de fatiga,
o mejor similares, y quizás más que adaptaciones vas a generar de carácter más específico,
no es lo mismo correr que nadar, o no es lo mismo montar en bici, etc. Pero sí, al final,
lo que estás buscando es cuantificar el impacto que se está generando en el organismo para generar
esas o para producir o provocar esas adaptaciones. Por lo tanto, yo pienso que la clave estaría,
o la solución estaría en tener diferentes medidas a la vez, porque unas fallan en una cosa y otras
fallan en otra. Es decir, si se trabaja ritmos por debajo del U2+, de forma continua, pues el
trims, por ejemplo, de Vanister o otras métricas que puedan estar validadas, en ese sentido,
pues pueden tener más sentido, porque al final no hay ese efecto de trabajar por encima del U2+,
en el que el pulso, por ejemplo, no es capaz de determinar la intensidad. Si se trabaja,
por ejemplo, por encima de esos niveles, pues ahí, a lo mejor, la sesión RPE puede tener más
sentido, porque, bueno, un nivel 10 de sesión RPE quizá se pueda acercar a ese nivel de fática
tan intensa que se pueda generar en entrenamientos de mayor intensidad. Entonces, yo creo que Philip
Bellinger nos respondió a ese artículo un poco argumentando esto. Hay una respuesta en la propia
revista científica y cómo jugar con diferentes métricas o diferentes medidas para medir todo
de diferentes modos para llegar a un consenso. De ese modo nos podemos acercar más a la realidad,
a lo que estamos generando en nuestro organismo, el impacto que está generando el entrenamiento
para provocar esas adaptaciones que buscamos. Por lo tanto, yo creo que un poco es eso, integrar
diferentes métodos de cuantificación de carga tanto de carácter más subjetivo o de carácter más
subjetivo para la que la estimación sea un poco más precisa, por así decirlo.
Sí, me parece súper interesante al final, un poco lo primero, determinar qué sistemas
fundamentalmente estamos estimulando. Nos podemos ver a través de las vías energéticas como queramos
verlo, pero muchas veces somos tendientes a poner una puntuación al entrenamiento y olvidarnos de
si ha sido a base de sprint o si ha sido a base de fondo. No es lo mismo, obviamente.
Alduro, me gustaría preguntarte ahora por el pacing. Si aquí está podríamos hablar primero
de cómo suele ser el pacing en las disciplinas de pista, porque algunas tienen un pacing con
un en-spat, no sé cómo se diría en español, una reón final, esta forma de V. Y luego también
me interesa mucho, porque además creo que viene perfecto para el ciclismo este estudio donde habla
de, no sé si era un estudio o un texto, pero que hablabais de que el pacing es un fenómeno
emergente, no? Obviamente. Así que me gustaría que nos respondiera a esto. Sí, va un poco en
relación al artículo que habíamos hablado en que, claro, al final la utilización de una medida
para cuantificar la carga de entrenamiento se está basando en un modelo. Es decir, si utilizamos la
frecuencia cardiaca estamos basándonos en un modelo de carácter puramente fisiológico para
determinar un impacto en el organismo. Y no estamos, por ejemplo, teniendo en cuenta aspectos
cognitivos, emocionales, etc., que también podrían estar influyendo. Pues un poco en ese paper que
hablamos sobre el fenómeno emergente de lo que sería el comportamiento en carrera de deportes
cíclicos de resistencia y que básicamente está explicado por fenómenos complejos. Es decir, esto
quiere decir que de forma aislada, no sé, un aspecto aislado no va a explicar el comportamiento
de un deportista, sino que se tiene que integrar todos los aspectos para entender el resultado
final del rendimiento. Y en ese sentido, hablábamos de los diferentes modelos que
han tratado a nivel histórico de explicar tanto el rendimiento deportivo como los diferentes
comportamientos que se producen en las carreras de deportes cíclicos de resistencia. Empezamos
por el modelo fisiológico, en el que lógicamente en deportes cíclicos de resistencia está sobre
todo muy centrado en el consumo de oxígeno y en el máximo consumo de oxígeno de forma histórica.
Luego ya se han ido incluyendo más variables o más capacidades determinantes del rendimiento que
pueden predecirlo. Pero bueno, criticábamos estos modelos más clásicos en el sentido de que,
bueno, pues había aspectos también de carácter más cognitivos, más emocionales, que podían
también estar prediciendo una serie de comportamientos, un cambio de ritmo determinado
a lo largo de una carrera. Por ejemplo, es decir, hay muchos aspectos que van a ir determinando,
pues por ejemplo también hablábamos del modelo a través de la potencia crítica que trata de
explicar el rendimiento de los diferentes deportistas y observábamos que todos estos
modelos al final fallaban, tenían grandes cadencias. Es decir, un deportista, por ejemplo,
experimentado que está en una carrera va a responder de una manera diferente a un deportista
que sea nobel, no va a saber responder a un cambio igual, no va a saber... Hay otros aspectos ahí que
no se han tenido en cuenta y que al final pues tienen muchísima influencia en el comportamiento
y luego por ende en el rendimiento final. Perfecto, Arturo. De hecho, en este aspecto al final creo
que tendemos mucho a querer reducir el rendimiento a solamente un único valor, o a los valores que
podemos medir. Tendremos a valorar a los deportistas en base a sus números del U2+, o a su humidad de
las tartes, o a su potencia crítica, pero claro, al final ninguna de estas por sí misma explica
rendimiento y no tiene por qué hacerlo. Al final un deportista puede rendir con más consumo de oxígeno,
con menos o miles de cosas. Entonces no sé si crees que hace falta un cambio de paradigma,
la forma en la que estamos quizá analizando el rendimiento, porque veo que está ocurriendo dentro
de la investigación, por lo menos, ya soy muchísimos... Bueno, muchísimos no, pero soy varios los
investigadores, por lo menos en el ámbito de la ciencia del deporte, que estáis también trabajando
con teorías de la complejidad y bueno, eso sí, si crees que hace falta un cambio de paradigma,
perdón, poco a poco, para poder avanzar y comprender realmente todo lo que está influyendo en el
rendimiento. Sí, por supuesto, y mucho de este cambio paradigma muchas veces es, en vez de intentar
fijarnos en las causas, o sea, en las posibles causas que nosotros creemos que son las más importantes,
muchas veces es fijarse en el rendimiento. Muchos de mis papers simplemente analizan el pacing de los
corredores en carreras y eso es al final la realidad. Cada corredor se comporta de una
manera, rinde de una manera. ¿La causa? Pues es que hay muchas, muchísimas, y ningún modelo te va a
explicar en qué medida cada una de las causas va a influir en el rendimiento, ¿no? Entonces, muchas
veces, y también volviendo un poco al paradigma del rendimiento experto, al final es eso, ¿no?
¿Cómo lo hace el experto para rendir así, no? Y ver, pero bueno, pues de ese modo, pues a veces
esos estudios son demasiado simples, ¿no? Que no reduccionistas, es diferente, ¿no? Pero sí simples,
no es el sentido de, al final, qué es lo que vale, el rendimiento, cómo nos comportamos en competición,
cómo nos… ¿por qué? Sí, hay que hipotizar, pero no pensar que hay una causa única o que
esta causa en ese momento es la que más importa o la que menos o la que… Porque tenemos muchas
posibilidades de equivocar. Exactamente, al final lo que llamamos causa, muchas veces,
es lo único que vemos o el último factor en llegar, ¿no? Pero la misma causa en otro estado,
¿no? Estando bien, no sé, pero bueno, un ruido, un perro, cualquier cosa, si tú estás bien,
no te afecta y si tienes un mal día, pues te afecta, ¿no? Pues lo mismo con el deporte,
al final, eso de ver causas, hay que ver la panorámica global, ¿no?
Efectivamente, es así, y claro, al final, pues todos estos aspectos hay que… Pues sí,
por supuesto, nuestra labor es tratar de explicar el porqué del rendimiento o de lo que observamos,
¿no? Pero hay que también saber reconocer nuestras limitaciones para predecir y para…
Y bueno, pues a lo mejor, quién sabe, modelos de inteligencia artificial en un futuro tengan
esa mayor capacidad de predicción a la hora de entender, de integrar, sobre todo, diferentes factores, ¿no?
Quizá. Yo he trabajado mucho también con modelos de regresión lineal múltiples y son interesantes,
porque al final tienen una capacidad de predicción y de integración de factores bastante interesante
y además es una forma de entender un poco la complejidad y entender los fenómenos que observamos, ¿no?
Y bueno, pues ese tipo de análisis quizá a veces puedan ser más aclaratorios que una correlación simple
o que diferencias significativas entre dos grupos cuando hay muchos factores aparte de los estudiados
que puedan estar influenciando, ¿no? Entonces, bueno, son simplemente reflexiones.
Sí, sí. Mi última pregunta. De hecho, quiero que sea respecto un poco a esto y a la incertidumbre.
¿Por qué lo digo? Porque, bueno, siendo profesor al final de la universidad, yo creo que los alumnos esperamos muchas veces respuestas, ¿no?
Esperamos tener ese plan mágico o esa forma de saber entrenar ya cuando salimos de la universidad y queremos saber entrenar.
Y de hecho lo que triunfa, tú lo verás en redes sociales, pues son modelos deterministas de causa-efecto, ¿no?
Donde si pasa esto, hazlo a esto y ya está, ¿no?
Entonces, claro, cuando estábamos hablando de trabajar con posibilidades y con tanta incertidumbre,
no sé si eres capaz de transmitirlo a los alumnos, si les cuesta entenderlo,
en fin, ¿cómo lidias con esta incertidumbre tanto en el entrenamiento como en la docencia?
Bueno, pues sí, es complicado, porque al final lo que dices tú no llama tanto la atención,
es decir, pues esto quizá no está claro en la literatura o esto queda a muchos estudios para entenderlo o, por ejemplo, con la genética, ¿no?
La genética explica el rendimiento sí y no, sí la explica, pero los estudios que hay, por ejemplo,
no han demostrado que los kenianos sean genéticamente diferentes a nosotros, ¿no?
O a los, por ejemplo, a los chinos o los etíopes,
hay un estudio que demuestra que tienen muchísima afinidad genética con los europeos, ¿no?
¿Es genética? ¿No es genética?
Claro, ¿cómo explicas eso? ¿Cómo lo explicas?
Todavía no hay estudios por un lado, por otro lado, la genética interacciona con el entorno,
porque conocemos como epigenética y eso explica otros muchos factores que,
que más en ello están expuestos a una interacción con el entorno que está modificando su propia genética,
entonces todo no es ni blanco ni negro, ¿no?
He puesto este ejemplo simplemente para un poco contextualizar un poco tu pregunta
y situaciones con las que tenemos que lidiar los profesores en muchos casos a la hora de explicar ciertos fenómenos, ¿no?
Pero efectivamente es complicado, no es fácil,
pero al final lo que hay que transmitir yo creo es que en general lo que observamos es resultado de muchas causas diferentes
que van a influenciar de forma muy diferente en el fenómeno en sí, ¿no?
Y al final entonces hay que entenderlas, pero no solo hay que entender las causas,
sino la medida en que interaccionan con el fenómeno en sí, con el entorno, con el deportista,
con lo que toque estudiar en cada momento, ¿no?
Entonces la complejidad está ahí y yo creo que deberíamos tratar de estudiar más
o quizá entender lo que es la complejidad, ¿no?
Algo aislado no va a explicar un fenómeno global completo, un comportamiento de una persona o de un deportista,
no, su V2 más no es lo único que va, tienes que tener en cuenta la economía carrera,
tienes que tener en cuenta los umbrales ventilatorios o delactatos,
su capacidad de sprint, su capacidad o láctica o colíptica, etcétera,
integras todo eso y solo tienes la parte fisiológica.
Ahora luego hay que ver su tolerancia al dolor, su nivel de tolerancia a la frustración,
su nivel de motivación, entonces vas integrando diferentes aspectos psicobiológicos
y a lo mejor te puedes acercar a lo que te puedas encontrar en la competición.
Luego un día tiene un día malo por lo que sea o llueve o cualquier cosa y la cosa ya vuelve a cambiar, ¿no?
Entonces, claro, las respuestas simples o las recetas no existen,
a lo mejor sí que valen para ganar dinero y para conseguir un objetivo comercial,
pero realmente, para explicar la realidad, raramente muestran un nivel importante de precisión.
Genial, pues no se me ocurre una forma mejor de terminar la entrevista,
así que ha sido un placer tenerte por aquí y bueno, espero que volvamos a hablar en un futuro.
Muy bien, Manuel, muchas gracias por tu invitación y encantado de poder hablar contigo
y que me escuchen tus oyentes, por supuesto.