This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Música
Son las 9 del matí, Tartullans, mes que a punto. Hola Alejandro Tercero, bienvenido al matí de Cataluña Radio d'Estiu, ¿cómo estás?
Claro, es que no te... Perdón, perdón, es que a ver, semblo principiante. Espera, que ahora el técnico se está poniendo muy nervioso.
Se ve que empecé a ir, porque claro, estoy saludando a unos tartullans que no tienen micrófono. ¿Y por qué no tienen micrófono?
Es culpa mía, perdón, ¿eh? Porque hoy los hemos sentado en la bancada porque tenemos una visita especial. Ahora explicaré por qué es especial, ¿eh?
Después me explicas cómo estás. Hola, Xavier Fina, hola, Odeyechi Arte, hola, Laura Znar, bueno, en este momento, Víctor, puedes hacer un separador.
Pero es que, diría que tenemos una entrevista muy especial, porque hace todo un año, y aseguro que son casualidades de la vida,
seía en este estudio la persona que hoy se ve y hacía su primera entrevista mediante comunicación.
Esta persona es Samuel Reyes, es el director de la agencia catalana de la agua. Buen día, señor Reyes.
Ni usted ni yo... Vam... vam pactar esta entrevista just perquè fes un año, però és que ara m'he quedat allò amb els pèls de punta, eh.
No, no, i a més, el primer dia de vacances, és a dir, sempre em plantejo començar vacances el dia 3, però començo amb l'entrevista a Catalunya Ràdio.
Vostè se'n recorda de què va explicar fa un any? Ostres... Jo sí, eh, si vol hi dic, eh.
Seguramente estábamos hablando que entraríamos en alerta en noviembre, y la campaña de REC, por ejemplo, al Tera,
encara va a ser normal, a la MUGA ya va a ser una mica reduída, pero... y teníamos algunas unidades,
por ejemplo, a la Cuifer Flumea MUGA, en alerta, porque va a ser de los primeros en el año 21.
¿Sabe cómo vamos a titular esta entrevista, que la hicimos? No recuerdo.
Mira, mira, con esta declaración, 3 de agosto del 2022, eh, por lo tanto, hace un año,
en septiembre se puede declarar la alerta por falta de agua en la área metropolitana.
Pues va a ser en noviembre. Va a cambiar, eh, pero, porque esta alerta no se va a llegar a declarar en septiembre.
No, en noviembre. Noviembre, eh. Noviembre.
Y ahora mismo, en la área metropolitana, diga la verdad, ¿cómo estamos?
Es a decir, ¿estamos frente a un inverno en el que viviremos nuevas restricciones de agua?
Bien, las restricciones no han ido, porque continuamos con excepcionalidad.
Pero más restricciones todavía, porque ya hemos visto cómo se ha pasado de esta fase de excepcionalidad,
de emergencia, en estos 24 municipios.
Sí, gracias a las lluvias, a un pequeño estalvi,
pues podríamos decir que la emergencia, que en un principio había de ser en septiembre,
ahora será, a finales de noviembre, en diciembre.
Esto nos permite que en septiembre, octubre, que es la época donde más llueve,
que permita que, tal vez, si llueve y es una tarde normal,
que se carguen los acuífagos, que se carguen los embasamientos
y que la emergencia aún se endarrerezca más.
Pero claro, debemos tener un poco de tiempo, mientras tanto, hacer obras.
¿Por qué no es mejor prevenir que curar, en el caso de la sequera?
Es a decir, hay quien dice que están en tarde, ¿no?
El gobierno ha actuado desde el mes de marzo,
pero hay quien dice, ¿por qué tenemos que esperar a que llegue noviembre para poner medidas,
para que, actualmente ahora, bajando, por ejemplo, un poco más,
aún más los consumos,
pues haría que, quizás, evitésemos un escenario que desconocimos.
Claro, siempre, todo el mundo puede hacer un estalvi voluntario,
pero cada estado de sequera más intenso, podríamos decir,
de la alerta a la excepcionalidad de la emergencia,
hay más restricciones por las actividades económicas.
Esto significa pérdua de producción.
Entonces, por eso siempre insisto que todo lo que estalvamos a casa
es agua que sirva para las actividades económicas.
Es decir, si los municipios, ahora que hablamos del ámbito de que han entrado en emergencia,
que es el ámbito de la importancia,
están consumiendo al doble algunos municipios de lo que pertoca,
quiere decir que la agua les durará menos tiempo
y que estamos entrando en emergencia antes
y está afectando las actividades económicas.
A nadie le gusta declarar la emergencia o la alerta o la excepcionalidad.
Es un aviso.
Ciudadanos, tenemos un problema.
Hacemos un estalvi y hacemos un uso racional y responsable.
Ayer le preguntaban mucho a los periodistas.
Esta rueda de premios se acaba de hacer
para anunciar que después de 30 meses de sequera,
el gobierno, a partir de la semana que viene,
ya decreta esta top muda fase de emergencia
por los 22 municipios del Alta Empordà y dos del Baix Camp.
Y usted va a dejar entrar a ver qué estaba pasando en la Empordà,
donde realmente hay un consumo de agua superior al que pertocaría,
pero tampoco fue claro.
Vamos al grado.
¿Los vecinos de la Empordà han gastado más agua de la que pertenecía
porque tienen más jardines y más piscinas?
Lo que dicen las noticias es que consumen más.
Y son noticias que entran las entidades suministradoras o los propios ajuntamientos.
Hay municipios que indican 480 litros por persona y día.
Pero eso es una barbaridad.
Eso es una barbaridad.
¿480?
Esto puede ser por frutas, puede ser por un consumo elevado
o también puede ser que es lo que había pasado
y aprovecho también para aclararlo,
por ejemplo, con el municipio de Pinós, el solsonés, que ficaba 1700.
Pero es porque estaba ficando el consumo ramader con el consumo doméstico.
Cuando lo ha separado hemos visto que aquel municipio consume menos de 200 litros
para evitar ni día en doméstico y que la resta es ramader.
Por eso es muy importante introducir también bien las noticias,
las noticias que introducen ellos.
Ayer una alcaldesa hablaba que había hecho mucha trabajo
y había reduido los consumos, había reduido las perdas en un 60%.
Ahora es necesario que los ciudadanos entiendan que tienen que consumir menos en casa.
Ahora.
Respecto a la pregunta, ¿está claro que hay más zonas jardinadas en el Empordat?
Porque también hay más espacio que no pasen al centro de Barcelona,
que son pisos más pequeños.
¿Las zonas con una renda per cápita más alta es la zona que gasta más agua?
¿Eso lo han calculado de alguna manera?
No hemos creado estas noticias, no hemos creado.
¿Puede ser interesante?
Sí, podría ser interesante.
Es verdad que nosotros lo llamamos más con el urbanismo
y como nuestro cliente al final es el Ayuntamiento,
nos podría pasar que en Barcelona hay rendas muy variadas
y sí que podría ser el caso que un barrio consumía mucho más que otro.
Dije a usted que es el momento de hacer obras,
no es el momento de actuar con restricciones,
o sea, sí que lo han hecho ya en estos 24 municipios.
El Pere Aragonés, el presidente de la Generalitat,
antes de ir de vacances decía que a agosto
no se declararían a medidas generales,
pero ¿obres en qué sentido? ¿Qué se puede hacer?
Claro, imagino que una desalinizadora
no se construye de un día para el otro.
Así es, no se construye de un día para el otro.
Hay obras que sí que se pueden hacer de manera ágil,
como son la mejora de canonadas,
la sectorización de la charcha
para conocer mejor las frutas, la detección de las frutas,
la telelectura dentro de las casas.
Nosotros, la compañía eléctrica sabe perfectamente
qué consumimos en cada momento del día.
Esto también es posible a través de la Iguana.
Entonces, cambiamos los contadores.
Esto nos permitiría tener una regulación
para que el consumo sea mejor.
Y el ciudadano que se pase, sanciona.
Esto, el Ayuntamiento de Bagur, porque vi las noticias,
ha abierto ciertos experiencias sancionadoras
a algunos ciudadanos que están consumiendo
más agua de lo que tocan.
La Generalitat lipertoca construir infraestructuras
en el ámbito metropolitano
para producir más agua, para poner más agua en la charcha.
Las desaladoras y más potabilizadoras,
el río Besós, por ejemplo.
Y después también agua regenerada de las deporadoras
a toda la costa de Catalunya.
¿Qué lipertoca a los ayuntamientos?
Mejorar las charchas,
mejorar los tratamientos,
hacer nuevos depósitos
y los ciudadanos también un consumo responsable.
¿Falta responsabilidad, falta sensibilidad ciudadana?
Yo...
Hacemos un consumo responsable
alrededor de 115, 110 litros,
pero seguramente podríamos llegar,
ahora que estamos en un periodo que era un objetivo 90,
¿no? 90 litros por persona y día,
yo creo que es asumible.
¿Tiene la sensación que las lluvias de mayo y junio
han hecho que la ciudadanía haya dejado de perceber
que estamos en esta fase excepcional
hasta ahí de Saquera, en Cataluña?
Sí, porque la imagen de Sau
que se recuperó, que tenía unos 8-9 actómetros,
pasó a 40 actómetros,
40 o 50, perdona la memoria.
Casi la agua llegaba a la iglesia,
todo se veía verde,
semblaba muy bucólico, muy bonito
y semblaba que había desaparecido.
La Saquera no es que se ha acumulado la agua ya,
ahora la estamos transferiendo a sus quedas,
pero en realidad el global
solo incrementamos el porcentaje con un 5%,
pasamos del 25 al 30.
Tenemos una mica la idea
que esto de la Saquera no va con nosotros.
Lo digo porque, claro,
Bagur, un de los municipios con un consumo más alto,
en Porda,
una comarca que realmente ha consumido
más agua de la capartuquería,
no sé,
quizás nos falta sensibilidad,
nos falta ser corresponsables.
A mí me gustaría que se entenguese el mensaje,
es decir, aquí no estamos tallando la agua al ciudadano,
estamos diciendo,
hay poca agua, según los indicadores,
hacemos un buen uso,
para que dure más,
podamos acabar las obras
y también damos más tiempo al clima,
para que permita llover,
entonces en el período que nos toca.
En el ámbito de la Porda,
el embasamiento de Darnius no ha caído ni una sola gota,
solo va hacia abajo.
Entonces, claro,
yo ya tengo la mirada posada en el estiú que viene
las campañas de rec,
porque me preocupa,
porque este año la muga
solo pudo regar el 20%,
y el terro solo el 50%,
y aquí hay muchas familias que viven de la agricultura
y después de otras tareas indirectas.
Y a una declaración suya,
que yo creo que va a entender toda la noticia,
cuando usted dice que cómo puede ser
que aquí, a Barcelona,
cuando veamos una zona verde,
estigui seca,
la gespa,
es groga ya Barcelona y la área metropolitana,
en cambio,
el Empordà es verde,
o a otros puntos del país,
y hasta usted decía y preguntaba
cómo puede ser que haya ajuntamientos
que están haciendo plantaciones verdes.
Sí,
eso me llegó a una denuncia.
El problema es que no podemos sancionar,
porque el Parlamento decidió
endarrarir el régimen sancionador
y ha permitido al final que la gente
amplie piscinas,
arregle jardines
o se hagan plantaciones al mes de julio.
No soy botánico,
pero no sé si son muy óptimas hacerlas ahora mismo,
pero eso es el crítico.
Entonces,
veremos qué sucede a partir de ahora.
¿Qué le responde usted,
un alcalde que ha optado
para hacer plantaciones verdes
en plena sequera?
Pues que no las habría de hacer,
que nos habríamos de centrar
y poner todos los esfuerzos
en tener un buen servicio de agua,
invertir en la charcha,
que le llegue el agua
a todos los ciudadanos
y a todas las empresas
y que intentemos mejorar la charcha
para tener un rendimiento superior al 85%.
El hecho de que hayan vivido
dos elecciones consecutivas,
¿eso ha provocado de alguna manera
que muchas medidas se hayan posposado,
por ejemplo,
por la petición de la Cámara,
por la petición que hacían los alcaldes,
es decir,
ningún alcalde ha querido
ir a unas elecciones,
habiendo dicho a sus vecinos
que a partir de ahora
el consumo de agua
habría de bajar?
He encontrado todos los tipos de alcaldes,
he visto alcaldes que han perdido,
perdón,
la palabra en castellano es craches,
el estiú pasado
y que han ganado las elecciones
por mayoría absoluta,
municipios que han tenido tallos de agua
y han ganado las elecciones
y municipios que
lo han hecho todo verde, todo bonito
y las han perdido,
es decir,
al final creo que
no se ha vinculado una cosa
con la otra
o al menos no,
no lo percebo yo
con los alcaldes y alcaldes que he hablado.
Muy bien,
pero el parlamento
ha hecho una cimera
que ha acabado siendo un llave
si más no,
porque al final
si los partidos políticos
decretan unas medidas
y aquí también hay el PSC,
decretan unas medidas
pero no sancionan
y posposen las sanciones
para después de estas elecciones municipales,
la ciudadanía no es tonta.
Nunca sabremos qué hubiera pasado
si hubiéramos tenido
el régimen sancionador vigente.
Yo ya hice la crítica aquí
de que la cimera
en el su momento
cada partido político
tenía una posición diferente
desde aquellos
que recolzaban al gobierno
y que entres en vigor automáticamente,
otros al julio,
otros al septiembre
o que se eliminés.
Claro,
si eliminamos el régimen sancionador,
todos podemos consumir lo que quieran,
los embasamientos van bajando,
los equipos van bajando
y después no tenemos agua
para la agricultura,
no tenemos agua para la industria.
Nos quedamos sin trabajo
y tenemos que recibir ayudas.
Hacemos un uso sostenible.
Y algunos consumos
han comenzado a bajar.
Como director de la ACA,
¿no le pidió a los grupos políticos del Parlamento
que apostaran por estas sanciones
o no le hicieron caso?
Hombre,
es un documento
que nosotros presentamos
en el decreto de ley
que se aprueba el 1 de marzo.
De los 13 artículos
más la disposición adicional,
los 13 artículos no se tocaron,
solo se tocó el régimen sancionador.
Es la propuesta que hacía la ACA
y el gobierno de la Generalidad.
Entonces, cuando los partidos
no lo compartían,
significa que no están de acuerdo
con este régimen.
Ha habido un gran debate
y me da pena saber
que la CIMERA,
con muy buenas intenciones
por parte del presidente de la Generalidad,
se centró en este debate
cuando podría haberse centrado
en otros aspectos.
Por ejemplo?
Con la reducción de consumos,
con la garantía en muchos aspectos,
en otros aspectos.
Entonces, por suerte,
hemos creado la tabla nacional de la agua
que se constituyó a finales de junio
con el presidente aragonés
y con el consejero Mascor también,
y la Secretaría de Acción Climática
con una trentena de entidades.
Y ahora hemos empezado a trabajar
y comenzaremos a hacer unas comisiones territoriales
y unas comisiones sectoriales
para analizar todos los consumos de la agua
y ver cómo podemos producir
y tener el bienestar que tenemos hoy
con menos agua,
porque esto es posible
gracias a la eficiencia,
gracias a las obras,
regeneración,
ETC.
Y esto es lo que tenemos que trabajar
en la tabla nacional de la agua
de cara a todo el país.
¿Los partidos políticos
no han estado a la alzada
de las circunstancias
por motivos electoralistas?
Es que la política es compleja,
muy compleja.
A mí,
que vengo de la parte más técnica,
a veces me cuesta entender
cosas que suceden al parlamento.
Yo,
voy haciendo mi trabajo
con el equipo maravilloso
de la Agencia Catalana de la Agua,
tiro un davant
y a veces sí que vemos
cosas extrañas,
como ha sido
esta ley que hemos tirado
del parlamento,
y ahora Madrid
parece que no le gusta
y que la quiere llevar el Constitucional.
Y yo pienso,
pero no son del mismo grupo todos,
es decir,
¿qué está pasando aquí?
Sí, pero más allá de Madrid,
Cataluña
tampoco hace las cosas, ¿eh?
Me imagino que debería quedar
extrañado el día que
el parlamento decide
aprobar unas mesuras
sin un régimen sancionador,
porque es que
los alcaldes ya están
diciendo que se sancionan
o la gente no entiende
el lenguaje.
Porque
creo que se fixan
mucho
en la secretaria del 2008,
que no había
Plaspecial de Saqueras,
es decir,
todo se decidía
a través de decretos
y se hacían
mesuras
y obras.
Y así se iba haciendo
todo durante el 2007
y el 2008.
Y en aquel momento
no había un régimen sancionador.
La pregunta de
muchos diputados era
si no había
un régimen sancionador
en aquel momento,
¿por qué
lo tenemos que incluir ahora?
Pues lo tenemos que incluir
porque
en la Cuifar Fluvia Muga
hay 22 municipios
que agafan agua
del mismo punto,
que son de los puestos
de Peralada,
y hay municipios
que están consumiendo
el doble
de lo que les toca,
que esto sería
la agua
de tres o cuatro municipios
pequeños.
Ahí voy a hacer
los números.
Voy a ver el municipio
que más consumía
era el equivalente,
es decir,
Peralada
a los 30 municipios
más pequeños de Cataluña
durante un año.
¿Quién es el que más consume?
Peralada.
¿Peralada?
¿Y los que menos?
No,
después el que menos
voy a agafar
la lista de todos
los consumidores
de toda Cataluña
y son de toda Cataluña
los 30 municipios
más pequeños.
Entonces,
¿qué pasa Peralada?
No lo sé.
No tengo las datos.
¿Tienen el Castellver
ahora mismo?
No lo sé.
Lo digo de verdad,
es que no lo sé.
No he ido a Peralada.
Por tanto,
Peralada ahora mismo
tiene todas las noticias
no,
del ámbito Flúvia-Muga.
Del ámbito Flúvia-Muga,
¿de acuerdo?
Todas estas noticias
son públicas,
están presentadas
y son noticias
que presentan
desde los propios ajuntamientos.
Allí decretaban
esta fase de emergencia.
¿No se había decretado
nunca en la historia del país?
No se había decretado
desde el punto de vista
del Plan Especial de Saquera
aprobado desde el 2020.
Sí que ya habían habido
situaciones de emergencia
o excepcionalidad,
que ahora no recuerdo,
el 2008,
con restricciones,
pero desde qué
hemos aprobado este plan
desde el 2020.
Sí que ya habían habido
situaciones de emergencia
y desde qué hemos aprobado
este Plan Especial de Saquera
que es como una carrera
de fondos de yates mini,
es la primera vez que se declara.
Mai,
Until now,
sería limitada
a 200 litros
para evitar un día,
por lo tanto el consumo
máximo por mes.
A todos los ciudadanos
nos costa un poco
entender
en fin qué cantidad de agua
consumimos al día.
¿Qué se puede hacer
con 200 litros
para evitar un día?
Recordemos,
que no es que cada casa
tenga este consumo,
sino que aquí también
se incorpora
el consumo de bibliotecas,
de gimnasios, equipos municipales, no es eso, no, no nos tenemos que fijar, exacto, no nos tenemos que fijar en el computador de casa.
No, en casa normalmente tenemos que consumir, estamos consumiendo en el área metropolitana, depende del municipio entre 105 y 115.
Yo por ejemplo, consumo 66, es verdad que no cuino mucho.
Pero si haces un uso responsable con la ducha, con la batería y estos usos a veces superfluos,
pues puedes gastar mucha agua. Entonces, el consumo doméstico está bien.
Donde, del 100 al 115, como bien explicaba, son todas estas actividades económicas.
Aquel límite de 200 nunca se había puesto.
Ahora me ha semblado curioso que te haya calculado, ¿cómo podemos saber cuánta agua consumimos al día?
Yo vivo en Barcelona y la factura de la agua, cuando entras en la aplicación, la pones.
Además, porque son dos metros cúbicos al mes, entre los 30 días ya tomarca.
66 litros para evitar ni diajes, una cosa que ha hecho aiguas de Barcelona dentro de la aplicación.
Son 22 municipios de la Alta Empordà, aquí ya habría paralada.
Y son dos del Baix Camp, los que han entrado en esta fase de emergencia, son 2 aiguas y río de Cañas,
que de hecho ya tenían un consumo ya alrededor de los 200 litros.
Lo notarán poco, por lo tanto.
Sí, lo notarán poco, porque realmente la unidad de Río de Cañas tiene un tratamiento un poco especial,
porque ha pasado de prealerta a emergencia.
Y esto lo hablamos hace mucho tiempo con la alcaldía y la alcaldesa, porque el plan se hizo de esta manera.
Es un ámbito muy peculiar, porque había, cuando había agua, un trasvasamiento de agua del Ciudadana hasta el Río de Cañas.
Después del Río de Cañas hay toda la comunidad de Arragans, es decir, es muy especial esta unidad.
Vamos a tener reunión con ellos hace un par de días, tienen un consumo responsable.
Estamos intentando hacer nuevos puestos, buscando nuevos fondos alternativos,
también para que no dependan del envasamiento.
En realidad en el envasamiento hay 300.000 metros cúbicos y ellos consumirían en un año 100.000.
Es decir, que teóricamente habría agua por más de dos años.
Ahora, después depende de la calidad, los llots, etc.
Entonces, los arragans de Río de Cañas creen que esta declaración de emergencia por sequeras queda corta.
Dicen que actúan tarde.
Bien, a mí me gustaría hacer una reflexión.
En noviembre de 2021 había un actómetro en el envasamiento de Río de Cañas.
Esta agua se ha utilizado por otros usos.
Entonces, nosotros lo que estamos haciendo ahora es realizar el proyecto de la planta de regeneración de agua de reos
para construir una planta regeneradora y garantir la agua en el ámbito del Baix Camp,
con esta agua apurada y después tratar de otra vez construyendo una base
porque creemos que es un ámbito muy importante desde el punto de vista agrícola
y tenemos que apostar y tenemos que hacer estas inversiones.
En el tema de la sequera, como en todo el tema que afecta a una sociedad, pagan justos por pecadores.
Es decir, si al final todo el mundo moderara su consumo, ¿no debería aplicar ciertas medidas?
Creo que es difícil de valorar y que deberíamos ver cada municipio.
Es difícil generalizar todo esto. Por ejemplo, a veces se dice que la agricultura utiliza mucha agua
y yo he estado en el Empordá y he visto un rec extremadamente eficiente con el frutero de la poma,
con sondas en la tierra que controlan la humedad y todo va pergotech
y que han reduido el consumo un 50% respecto al tradicional.
Es decir, criminalizar un sector tampoco, ni a una ciudadanía o un pueblo tampoco.
No me refería a eso, me refería a aquella casa que ves con aquella piscina infinita
y que no se acababa y que tiene la agua perfecta y que sabes perfectamente que la alumplé cuando no tocaba
y que tienen un jardín que...
Bueno, después ya la confusión de que, como que tienen pollo, pueden utilizar la agua que quieran.
Es decir, primero el pollo debería estar realizado. Si ya tienes la red, no deberías utilizar el pollo.
Es decir, porque al final estos pollo particulares pueden afectar las captaciones de los municipios.
Una de las cosas que me da pena como director y al equipo de abastamiento también
es que nosotros estamos encontrando máquinas perforadoras para hacer pollo, porque están saturadas de demandas.
Entonces, cuando un adjuntamiento haya de hacer un pollo, ¿qué pasará?
Entonces, eso sí que me preocupa de verdad.
Ahí, Adron, una explicación muy pedagógica y es porque no es partidaria la que ha de hacer tallos de agua,
porque al final lo que provoca es que haya un mayor consumo, porque si sabes que tallan la agua,
lo invento, de 7 a 10 de la noche, pues omples más bañeras, quien tenga bañeras y omples más galletas.
Y después, quizás, es agua que realmente no necesitas.
Pero, ¿qué se puede hacer, por ejemplo?
Apujar el precio por trams, encarar la agua, reducir la presión. ¿Qué herramientas hay?
Lo que explicaba ayer era lo que ha aprendido también una mica de las experiencias de todos los técnicos.
Siempre lo digo, es decir, cuando hablas con los alcaldes, con los regidores,
con técnicos que te explican cómo van bien o mal las medidas que están tomando.
La reducción de presión sería una herramienta, pero claro, calan en cuenta, cal hacerlo bien.
Ficar telelectura a todas las casas y limitar a 100 litros para evitar ni día podría ser una opción.
Que todo esto lo subvencionemos con la nueva línea de subvenciones que vamos a aprobar el julio,
de 50 millones de euros, y que está abierta hasta finales de septiembre.
Eso es una pena. Respecto al precio de la agua, el precio ha de ser sequible.
Es decir, todos tenemos que tener un derecho.
Por eso, por ejemplo, también trabajamos con diferentes asociaciones.
Y ahora en septiembre tenemos otra reunión para constituir como una tarifa social una guía a todos los ajuntamientos.
Porque ha de haber un precio asequible para los primeros 100 litros para evitar ni día.
El cánon de la agua que nosotros cobremos funciona así por trams.
El primer es el más económico de todos y el último, que sería el que acabas destinando al jardín y todo eso, es mucho más caro.
Que esto tiene mucho sentido.
Yo evitaría los tallos, pero también tenemos que ver que cada casoística de cada municipio es muy diferente.
Hay que ver nuevos tallos de agua.
Bueno, aquí en Barcelona es bastante difícil.
Como decía la emergencia, no está prevista hasta el final de los años, si tenemos las lluvias del mínimo histórico.
Y después que haremos más obras, vamos a poner las plantas en marcha de regeneración, de potabilización.
Y que después cuando entramos en emergencia, todavía hay un margen de meses garantizados de agua.
Por lo que hace el turismo, las zonas turísticas, y ahora me refiero al conjunto del país, no hay unas restricciones muy severas.
¿Ha habido un cheque en blanco por el turismo?
No.
Porque esta es la idea que se ha ido explicando durante todos estos meses, pero no es así.
Es decir, nosotros tenemos una población estacional en cada municipio.
Hay municipios que multiplican por cuatro su población o municipios como Barcelona que pierden, según nuestras datas, 400.000 habitantes.
Esto significa que agafamos los 200 litros para evitar el día y lo multiplicamos por esta población, y es la dotación que tienen.
Es decir, que la ciudad de Barcelona durante el estiño habrá de consumir con datas absolutas menos que en el invierno.
Ahora habrán ciudades que multiplican su población y podrán consumir más, pero por población será lo mismo.
Entonces sí que tienen restricciones, porque un turista no puede consumir más de 200 litros para evitar el día también.
Pero es que detrás del turismo también hay personas trabajando y somos un sector.
Por eso yo creo que entre todos nos tenemos que ayudar y evitar esta guerra entre sectores.
Ahora repasamos las datas, por ejemplo, elaboradas por la área metropolitana de Barcelona y precisaban que la mitjana local es de 104 litros por persona en el ámbito doméstico,
mientras que el allotjamiento turístico es de 194 por plaza.
Con la tabla nacional de la agua me gustaría que realmente pudiéramos determinar los consumos concretos del sector turístico a toda Cataluña,
porque creo que es muy importante poner todas las datas sobre la tabla.
En caso de repetición electoral, tenemos que la agua continúa siendo un campo de batalla entre los partidos políticos.
Bueno, pensamos que desde Madrid tienen todos los fondos europeos y ya todo este repartimiento,
y me preocupa que si vuelven a haber elecciones se endarrereixen las atribuciones o la resolución de las convocatorias.
Por ejemplo, 10 entidades de Cataluña se han presentado a un pérdida por valor de 200 millones de euros.
Encara no ha salido la resolución, cuando antes de salir más inversiones podemos hacer.
Suposadamente, el Estado ha de invertir 400 millones de euros a Cataluña por las dos desaladoras.
Este es el pacto que tenemos y lo hicimos en un Real Decreto. Si hay elecciones, se endarrerirá aún más.
Pero no creo que a nivel catalán haya una batalla política, aunque se intenta hacer el parlamento,
porque yo creo que cada vez hay más pedagogía. Portamos un año y medio hablando de Saquera,
y creo que todos estamos poniendo el filo a la ulla y esta legislatura con los adjuntamientos,
estoy seguro que endrasaremos todos los gastos.
1 de abril, los diarios titulaban
Esquerra, culpa del PSC, el fracaso de la Cimera por la Saquera, van bloquejar el régimen sancionador.
Es así. Va a ser así, va a ser así. Yo lo voy a decir aquí.
¿N'esperaba más dels partits y n'espera más?
Me gustaría que tuvieran memoria.
Cuando un partido político que ha gobernado en Cataluña demana que hacemos inversiones,
cuando han endeudado la ACA hasta 1.200 millones de euros, perdón, 1.400 y ATL hasta 900 millones de euros,
no le puedes pedir al segundo gobierno que haga inversiones si no hay dinero.
Y eso pasa en el mundo local. Veíamos que ya salen alcaldes ahora diciendo
pues aquel adjuntamiento está endeudado.
Pues yo creo que tenemos que ser una mica honestos y más transparentes y agafar las datas
y no se puede decir que la ACA invertía 1.100 millones de euros en el 2011,
cuando el año segundo había 1.300 y ahora solo invertimos 500.
Claro, porque no tenemos deuda, porque lo hemos hecho hasta el 2019,
porque no está hecha la desaladora, porque se va a privatizar ATL.
Agafemos la maroteca, miramos atrás y siguemos una mica, no sé, más empáticos entre todos.
Porque al final estamos hablando de agua, estamos hablando de la trabajo de la gente,
estamos hablando de la agua de los ciudadanos.
No se ha de politizar la agua, se ha de poner como primer tema la política,
pero para priorizarla, no para politizarla.
Samuel Reyes, director de la Agencia Catalana de l'Aigua,
veremos cómo avanza esta tardor, este hivern,
y si me lo permite, y a nivel personal, veremos si el año que viene,
este 3 de agosto del 2024, volveremos a ver a vosotros aquí en el estudio de Catalunya Ràdio.
Y no estemos aquí ahora.
Sobre todo, que será el más importante,
permítanme que le haya hecho esta broma, pero es que he encontrado esta data muy curiosa.
Gracias por todo y estaremos pendientes de todos los mensajes
que van dando desde la Agencia Catalana de l'Aigua.
Gracias a vosotros. Gracias.
Aquest divendres, a l'Eurojackpot de l'ONCE,
per només dos euros, hi ha un pot de 113 milions.
I vendre milionari,
perquè amb l'Eurojackpot, el mega sorteig europeu de l'ONCE,
no només et fas milionari tu,
també els teus fills, i els fills dels teus fills,
i els fills dels fills dels teus fills,
compra ara el teu Eurojackpot de l'ONCE,
que són 113 milions.
Eurojackpot de l'ONCE, milionari per segles dels segles.
A tots els que jugueu a l'ONCE, ben jugat.
Juga responsablement i només si ets major d'edat.
La tecnologia ha d'estar al servei de la ciutadania.
Per això la Generalitat de Catalunya impulsa l'estat del benestar digital.
Cal garantir la igualtat de tots els ciutadans i ciutadanes
a l'hora d'accedir digitalment als serveis públics en tots els àmbits.
I això vol dir tenir una cura especial dels col·lectius més vulnerables
i assegurar la connexió a la xarxa per a tothom.
La transformació digital s'ha de centrar, sobretot en les persones.
I per aquest motiu, l'administració ha desenvolupat noves modalitats
i nous canals d'attention perquè ningú quedi fora de la tramitació digital.
Si tens qualsevol dubte, truca al 012 o entre el web
atenciocitadana.gencat.cat
Humanitzem la tecnologia, practiquem el benestar digital.
Generalitat de Catalunya, sempre endavant.
De Miquel Serra.
Trobarás las 8 canciones finalistas y las letras a catradio.cat.
Pots votar a la teva abans del 10 de setembre.
Premi Cerverí 2023, convocat per la Fundació Prudència i Bertrana,
Catalunya Ràdio i ICA, amb la col·laboració d'Enderrock.
Cataluña Ràdio.
Enderrock.
Dos 45 de 10 del matí,
ahora sí Alejandro Tercero.
¿Com estás?
B셨 iş :)
¿Qué volvías a usar?
Lo llaman pales degate.
¿Todo ha ido bien? ¿Todo ha ido bien este año?
Sí, sí, sí, estoy ya de vacaciones.
O sea que hago una breve pausa para acompañaros aquí.
¡Ay, qué bien! ¡Qué alegría!
Xavi Afina, gesto cultural, buen día, ¿cómo estás?
Buen día, muy bien, muy bien.
Escúchame, yo cuando hablaba de Ampordá, giraba los ojos hacia ti.
No sé si te has sentido.
A mí no, a mí no.
No, me ha parecido interesante el tema de los dedos.
Porque yo no tengo nada.
¿Tienes dedos?
O sea, yo no tengo nada porque yo no tengo nada.
Pero, bueno, he escuchado con gente que tiene piscina la excusa de decir
No, no, el agua es nuestra porque...
Porque viene de un pollo.
Porque viene de un pollo.
Porque viene de un pollo.
Y dice que esto tampoco es bueno.
¿Me puedes explicar qué te pasa en Ampordá?
De verdad, ¿por qué? ¿Por qué hay este consumo superior?
Claro, aquí hay una cosa que...
Fíjate, cuando ha hablado de Pinós,
que ha dicho que había un error porque había el 720
y no se distingía una cosa de la otra,
yo no digo que pase esto de barrejarse,
pero sí que la proporción que ha dicho es
del 720, 600 eran de rega y 120 de doméstica.
Entonces tenemos la tendencia a insistir en este 120
y quizás haya alguna reflexión a hacer respecto al 600.
Digo una reflexión a hacer.
No estoy ni criminalizando, ni estoy diciendo que la malgasten.
Yo tampoco estoy criminalizando la Ampordá, simplemente.
Estoy hablando de las noticias que ha dado la Agencia Catalana de l'Aigua.
Y además, yo creo que la Ampordá lo pone fácil porque...
¡Hombre!
¡Hombre!
Soy de San Cogatxo, que me siento toda la vida también.
Exacto, y por eso la Ampordá lo pone fácil
porque entre los barceloninos que hay
y los empordanesos somos una suma bastante explosiva
que merecemos la insulta de Cataluña en general.
Entonces, con esta dada objetiva ya nos lo ganamos,
nos lo ganamos todo.
Por lo tanto, adelante.
¡Hombre!
Por cierto, está lloviendo.
¡Epa!
¡Epa!
¡Ay, la madre!
¡No va a ser un milagro esto!
Lo que buscábamos.
Lo encuentro como maravilloso ahora.
Sí, como maravilloso.
¡No hay domidor cuando llueve!
Sí, sí.
Me caga la moto ya.
¡Hombre!
¡Has de estar contento!
¡Has de estar contento!
Alejandro, si tienes el caso de la moto es porque no has escuchado la previsión del tiempo.
Siempre es recomendable escuchar la radio antes de venir a la tarta.
No me lo creía.
No me lo creía.
Lo decía Gerard de Brista y la web.
Buen día.
¿Cómo estás?
¿Qué tal?
Buen día.
¿Algún titular con el que te has quedado con esta llibreta tan ordenada?
Es que me fico mucho en cómo apunteo las cosas y se nota que la odeía es ordenada.
Tú también.
Tú también haces...
¡Uy sí!
¡Bona letra!
¡Bona letra!
Sí.
Una frase que he dicho.
No se ha de politizar el agua.
Un poco como esta.
Sí.
Esta también está bien porque, a més a más, no he entendido muchas cosas que han pasado
al parlamento.
¿No?
Sí, a veces me cuesta entender las decisiones que ha salido del parlamento y no se ha de
politizar el agua, se la ha de priorizar.
O sea, ha de ser el elemento transcentral de la política, ¿no?
Es que es evident que las elecciones que hemos tenido, sobre todo las municipales, han influido
claramente en cómo se ha abordado la sequera.
Van a tener que ver con la cimera, con toda la resolución del parlamento y es inevitable
vincular una cosa con la otra.
Yo estoy absolutamente en desacordo.
Es a decir, con lo que ha dicho él.
Yo creo que se ha de politizar.
O sea, el problema es aquel que no se politiza.
Ya sé que cuando se dice que no se ha de politizar, lo que se está diciendo es que no se
ha de hacer lluita partidista.
Exacto.
Y a las horas estamos de acuerdo.
Pero yo creo que el concepto de politizar precisamente es lo que tenemos que reivindicar.
Se ha de politizar, que es un fet político central.
Y, por tanto, lo hemos de politizar.
Ya está.
Porque ya...
O sea, la decisión de no sancionar es una decisión política, al final.
Ya está politizado y se ha preso la decisión.
Pero no más eso.
Que lo que decíamos de la Empordá es política pura.
Y aquí me lo pongo, siguiendo la de la Marina.
Que la Empordá y la gente...
Un tipo de gente que va allí y que tiene sus piscinas.
Todo esto es redistribución de la renda.
Todo esto es política.
Claro que es...
Ya sé.
No te quería corregir.
Ni senso con él.
Porque realmente hablaba de que no se ha de hacer partidismo de baja volada
con la agua.
Y con eso estamos de acuerdo, seguro.
Espera un momento.
Saluda a la Laura Znar.
Hola, Laura Znar.
¿Cómo estás?
Tenías silenciada, ¿eh, tú?
Sin checar la boca.
¿Qué destacas, tú?
Todo lo que arribas a decir.
Estoy muy de acuerdo con que sí que se ha de politizar la agua.
Yo también creo que estoy de acuerdo con este enfocamiento.
Porque la agua se politiza como todo en esta vida.
La historia es cómo se politiza y qué se entreo y de qué forma se enfoca.
Y yo creo que sí que se ha de politizar como un elemento que es muy central en nuestras sociedades.
Y yo creo que de toda la entrevista ella decía que no había...
No había prou estudios que correlacionesen el nivel de renda con el consumo de agua.
Y, de hecho, ahora lo estaba buscando y hay unas noticias de la ACBAR
a la MBE que decía que había una relación directamente proporcional
entre la despesa de agua y el número de familias acollidas a la tarifa social.
O el que es el mismo.
Donde más agua se consume, es donde menos gente necesita ayuda para pagarla.
Que eso es una dada bastante interesante, ¿no?
Y explicaba, con el RECONTA y con la análisis de estas dades,
explicaba mucho que las piscinas y los jardines eran un de los elementos
que más marcaban esta diferencia en la despesa
y que las zonas donde más agua se gastaba eran justamente aquellas zonas
donde tenían más renda per cápita.
Yo creo que, no sé, ¿eh?
Estas dades, no sé si son las mismas que se están estudiando desde el ACA,
pero creo que este análisis que se hizo a partir de la información que portaba ACBAR
es interesante para ver si existe una correlación entre el nivel de renda y la despesa de agua.
Aquesta, una y la otra.
Cuando le has preguntado sobre la barra libre, si en el turismo ha habido barra libre,
lo que sí que sabemos, independientemente de las apreciaciones que podamos hacer al respecto,
es que un turista de un hotel de cinco estrellas ha gastado tres veces más que un barceloní
en su consumo de agua, ¿no?
Y eso son dades de la MBE.
No sé si ha habido barra libre o no.
En cualquier caso, en aquellos establecimientos turísticos más caros,
sí que el consumo es triplica respecto al que ha gastado un barceloní.
Creo que no hay ningún duda.
Creo que la pregunta es si lo podemos permitir.
Y yo he hecho un pequeño cálculo muy rápido, que es una piscina.
No sé si estoy correcto.
A ver, que tenemos dades.
Una piscina de seis por tres y de un metro y medio más o menos y de profundidad.
Esto son unos 25.000 litros, más o menos.
Si es una piscina de este tipo por una familia de cuatro personas,
asignaríamos unos 6.000 litros por persona para ampliar esta piscina.
¿Vale?
Para hacer seis por cuatro, 24, más o menos.
Y esto sería, si lo dividimos por los días de la estación,
que sería ampliar una piscina por la estación,
una piscina por la estación,
90 días de la estación,
para lo más fácil serían unos 60 litros por día y persona,
es lo que costaría ampliar esta piscina.
La despesa de agua por persona y día, reúnable,
estábamos hablando de que está en 110.
La piscina, en estos tres meses,
la despesa sería unos 60 litros por persona y día.
Es decir, para ampliar esta piscina,
se destinaría la mitad de la despesa habitual,
mitjana, etcétera, incluso reúnable,
de una persona a Cataluña,
la mitad de esta despesa durante los tres meses de estiú.
¿Es esto reúnable o no? No lo sé.
Yo soy pro-piscina, no tengo, me gustaría tenerla, pero...
Ah, d'acord, d'acord.
No la aspiracional, aspiracional, ¿no?
Me gustaría algún día, ya por lo que tengo,
creo que lo tengo muy complicado,
pero a mí no me gustaría criminalizarla.
Pero, más o menos,
este cálculo me da más o menos la mitad de la despesa
por persona y día de una familia de cuatro personas
durante el estiú.
Aunque el límite creo que se ha puesto en 200 litros,
es decir, todavía habría una miquita de margen.
¿Es esto demasiado o todos podríamos tener una piscina
en Cataluña sin que esto fuera una barbaridad?
Porque la despesa, al final, es más de la parte económica,
que creo que, al final,
llegaremos a donde decía el Xavi, ¿no?
Que es esta parte que es muy delicada,
muy delicada, seguramente, donde tenemos que ir.
Y no tan criminalizar si gastemos una miquita más de agua a casa o no.
No lo sé. Incluyendo piscina, ¿eh?
Lo dejo aquí.
Puede que no sea una cuestión de criminalizar,
sino de ser conscient de la situación de Saquera.
Igual que, por ejemplo, en Barcelona hay muchas plazas
donde la agua de las duchas no funciona,
y lo asumimos los vecinos de Barcelona,
fundamentalmente porque estamos en una situación de Saquera,
pues probablemente caldría mucha responsabilidad
por parte de las personas que tienen una piscina,
asumiendo que, seguramente, la despesa en agua,
teniendo en cuenta la situación,
no puede ser la de otros años que han podido tener, ¿no?
Yo creo que, en realidad,
cal que nos corresponsabilizemos socialmente
una miquita de la situación de que estamos viviendo.
Le he posado números. Sí, sí.
Es decir, porque no hacemos despesa, ¿vale? Perfecto.
Si podemos cerrar,
cuando nos estemos cerrando dentro, mejor, ¿no? Una miquita.
Pero, realmente, ¿es efectivo?
¿Cuándo es una piscina, al final?
¿Cuándo nos costa una piscina pequeña?
De todas maneras...
¿O es una cantidad, no más, moral, más que real?
Yo estoy con la luna en el sentido de que es una cuestión
de corresponsabilizarse.
Cuando hay sectores que lo están patiendo especialmente,
como es la pagesía, la agricultura,
es una cuestión de supervivencia económica,
fins y tot, ¿no?
Estamos en un momento de cambio climático
en que se reivindica la agricultura de proximidad
y hay restricciones para regar árboles fritées, por ejemplo, ¿no?
A las horas, yo creo que es una cuestión de corresponsabilidad.
Es verdad que el agua, el consumo doméstico que hacemos,
sobre todo la mayoría de habitantes que no tienen piscina,
seguramente es muy limitado y, quizás,
hay que poner más cuidado en sectores que hacen un uso más grande de la agua.
Hablábamos de paralada y comentábamos aquí fuera del micro
que hay un campo de golf, ¿no?
Y no sabemos si, realmente, cuando se hace este cálculo de consumo
para habitantes se está sumando en este campo de golf,
pero plantearnos, por ejemplo,
que en una situación de sequera
los campos de golf de Cataluña se mantengan como hasta ahora, ¿no?
Cuando hay restricciones, por ejemplo,
por agricultores, por la industria,
algunos municipios, por ejemplo,
donde se ha decretado el estado de emergencia,
también hay restricciones por lo que hace la industria, ¿no?
Yo creo que es un debate que nos interpela a todos,
a cada uno, desde el pequeño grado de sorda que puede ponerse,
pero es evidente que es un recurso que en tema de sequera es limitado
y que tenemos que ser conscientes todos un poco.
Yo creo que nos falta saber cuándo gastamos un campo de golf
si lo comprimimos con un cultivo de regadío.
Escúchame una cosa, pero es que aquí, mira,
quizá yo he comenzado el error de no preguntarle para el hard rock, ¿no?
Porque claro, aquí he hablado de campos de golf
este día en la portada, pero también hay el hard rock.
Es decir, también hay todos unos proyectos que tienen en manos el Gobierno,
con el vestibulario de muchos partidos,
que son totalmente contrarios, si más no, a lo que hace la sostenibilidad.
Es que claro, por eso te digo, no sé si hay un punto que estamos
pediendo a la ciudadanía que haga lo que la política después no hace.
Pregunto, ¿eh?
Claro, yo creo que hay como una mirada muy política, ¿no?
Que es decir, hacia dónde vamos y cómo dar un ejemplo desde la política,
desde la administración y el caso del hard rock es, por mí, es paradigmático.
Y después sí que es verdad y yo,
quizá debería estar más convencido de una cosa u otra, pero tengo un dilema, ¿eh?
Es como fácil poner toda la énfasis en las piscinas, para entendernos,
porque en el fondo todos querríamos tenerla de piscina, ¿no?
Sí, no, no, sí, yo la primera.
Y entonces hay un punto, ¿no?
Hay un punto que hay esta superioridad moral de los que no la tenemos y la querríamos tener.
Corre, que tengo una persona que me está esperando.
No, no, y entonces es decir, yo estoy de acuerdo,
estoy de acuerdo con la cuestión exemplar y yo creo que nos tenemos que conocer
y tenemos que ser exemplares, pero a veces no ir por la vía fácil
y no tengo la solución, no estoy dando la solución,
estoy diciendo que hay las dos miradas y yo creo que está bien tenerlas en cuenta.
Mireu, cuatro minutos y serán tres cuartos de diez,
¿sabeu que desde hoy a dissabte estamos en un riesgo de incendios muy, muy altos?
Tenemos a los bomberos de la Generalitat haciendo estas cridas,
al Consejero de Interior también lo escuchábamos,
pero es que l'Anna Ponsients informaba ahora de una noticia de última hora.
Y es que todos los bomberos de los parques,
bomberos voluntarios de la región de Girona,
la mitad, por tanto, de la región sur y de la región norte,
y algunos también de otras regiones acaban de comunicar a Interior
que todo el personal no está disponible
y, por tanto, no harán ningún servicio.
Dicen y en un comunicado expresan que,
a raíz de la situación que viven los bomberos voluntarios
y de la inacción de la Dirección General envers las demandas que hace este colectivo,
deben de tomar esta medida y, por tanto, a partir de hoy,
este parque de bomberos de Benifallet, por ejemplo,
no estará disponible de forma indefinida hasta nueva orden.
Este es el comunicado del parque de Benifallet,
pero es una medida que afecta todos los parques de bomberos voluntarios
de la región de Girona, la mitad de la región sur
y también de la región norte.
Tengo el teléfono Miquel Massager de la Federación de Bombers Voluntarios.
Buen día.
Hola, buen día.
¿Cómo llega esta decisión?
Bueno, es una decisión que no es que la hayan tomado ahora así a la pabala,
es una decisión que ya hace bastante tiempo que está planejando
desde el cruz del colectivo,
y al final la hemos tomado porque nosotras portamos ahora
un déficit a nivel estructural,
como el modelo de amigos que tenemos aquí en casa nuestra.
Hemos hecho estas reclamaciones de mejora a la Dirección General
y la respuesta que hemos obtenido, malauradamente,
no es que no hayamos obtenido una negativa,
sino que hemos obtenido la misma respuesta prácticamente
de los últimos 25 años, que es un ya lo haremos, ya lo estudiaremos,
de que ahora en septiembre ya miraremos cómo lo podemos hacer.
Y el hecho es que, claro, portemos muchos años
escuchando este mismo mensaje de que ya lo haremos,
ya estudiaremos, ya miraremos,
y al final la paciencia de una gran parte del colectivo se ha esgotado.
No es que nos hayan dicho que no, sino que sencillamente ya lo miraremos.
Y al final la gente está cansada
y por eso hemos llegado a tomar esta decisión.
Porque entendemos la magnitud.
¿De qué personal estamos hablando y a cuántos parques afecta esto?
A ver, los déficits estructurales que nosotros denunciamos
afectan en la totalidad al colectivo de bombes voluntarios.
A las horas...
Pero ¿cuántos son? Perdón, señor Massagués, para entender una mica...
Prácticamente unos 1.300 bombes voluntarios
que actualmente están en activo en Cataluña aproximadamente.
¿Y a los 1.300 se suman a esta aturada?
Muitas a muchas se han sumado más parques.
En un primer momento comenzaron todos los pasos de la región de Girona
y a partir de aquí
se va a estar en el resto de parques de Cataluña.
Pensemos que eso es una decisión que, independientemente
como cruz de colectivo, todos apuntamos a hacerla.
Cada parque se ha de reunir en asamblea
y todos los miembros del parque han de estar de acuerdo, o la gran mayoría.
A las horas, hay parques que a día de hoy están abiertos,
aún están con disponibilidad de tener los servicios
y que justamente esta tarde farán una reunión
para decidir si se suman a esta línea que ha marcado primer la región de Girona
y se van sumando al hecho de no estar disponibles
cuando haya un servicio.
Estamos hablando de bombes voluntarios,
pero ustedes explican en sus reivindicaciones
que son el 50% del costo de bombes de la Generalitat
porque hacen las mismas tareas y las mismas tareas.
Exacto, sí.
Las mismas tareas, por lo que los bombes funcionarios,
sí, sí, prácticamente hacemos las mismas tareas,
tenemos la misma informidad, los mismos vehículos,
estamos dentro de la misma estructura jerárquica,
el ciudad de Peu prácticamente no sabe la diferencia
si está teniendo un bomber voluntario o un bomber funcionario.
Aquí en la región de emergencias de Girona
son 10 parques de voluntarios, ¿no?
Sí, correcto.
¿Y cuántos de ellos están haciendo esta aturada?
A Girona la totalidad
y después a la resta de las regiones,
a mesura que pasa este mismo día,
se van sumando. Ya tenemos unos parques de la norte,
de la metropolitana sud, ahora también los compañeros de Minifayet
y otros parques que a mesura que pasan las horas
también se van sumando a esta iniciativa.
No es que de un día para el otro todos los parques de Cataluña
estiguemos en situación de no disponibilidad,
y hasta el dissabte estamos en riesgo máximo de incendio.
¿Cómo puede afectar, por tanto, esta aturada?
Bueno, la aturada lo que puede representar
es que si prácticamente la mitad de la respuesta operativa
de bomberos de naturalidad se alimenta
gracias al colectivo de bomberos voluntarios,
pues que se podrán prácticamente la mitad de los efectivos
que disposen.
Miquel Massager, muchísimas gracias como
y seguiremos de pronto esta aturada, insistimos,
todos los parques de bomberos voluntarios de la región de Girona,
tanto la mitad de la región sud y de la región norte
y algunas otras regiones, como ahora nos explicaban,
en total son 1.300 voluntarios,
una gran parte en comunicación interior que el personal
no está disponible y, por tanto, no harán ningún trabajo.
Gracias hoy para atendernos al matí de Cataluña Ràdio.
Bien, a vosotros, que vaya bien, adiós.
Y también a fons de la Consellería de Interior
si nos quieren explicar por qué ha llegado esta situación
y cómo pensan actuar en estos tres días, insistimos,
tres días que son de un riesgo de incendio muy alto
y las cosas van pasando,
porque sabéis que los partidos políticos últimamente
están acostumados a olvidarse de los micrófonos
y qué hacen, se expresan a través de Twitter, ¿no?
Pues tenemos nueva piulada de Carles Puigdemont
referiéndose a la reforma del reglamento del Congreso
porque si puede hablar en catalán,
como proponía ayer la vicepresidenta del Gobierno de Función,
Jolanda Díaz. ¿Qué dice Puigdemont? Pausa y os lo expliquemos.
Y Toni Cruanyes.
A todos, aviat se les congelará el sonrío.
Porque unas criaturas encantadoras
usarán a prueba la paciencia y el humor.
Torna a l'Opera.
Estrena de la nueva temporada a TV3, esta noche.
Esto cansa, ¿eh?
Aquest estiu, la tarda es...
el mejor momento del día.
Us esperem cada dia de 4 a 7 de la tarda a Catalunya Ràdio.
Déu-n'hi-do, no? Tres horetes. Vull dir que donen per molt.
Ui, si donen, donc donen per fer entrevistes,
per parlar de l'actualitat, dels 40 anys de Catalunya Ràdio
i de tot el que passi aquest estiu.
El millor moment del dia.
¿Sense aglicismes?
Ja l'entén.
Els Estats Units és un país de contrastos.
Seguiu-me, que us ho explico.
Tenim paraula.
Ara que tens més temps i que te l'administres com vols, escolta podcast.
Aquest estiu, emporta't als podcast de Catalunya Ràdio.
Jo t'estimo igual
Catalunya Ràdio obre el cor
a l'estiu més especial.
10 minutos i seran a les 10 del matí
fent tartúlia amb la Laura Znar, amb l'Alejandro Tercero,
amb en Xavier Fina i també amb l'Aude Iacharte,
que per cert ha rebut un missatge d'un anticap seu que li diu
pots defensar l'Empordà, que no tots els que estem a l'Empordà tenen piscina.
No, és això. L'estimat Miquel Riera em deia
que els que tenen piscina, sobretot, són els que tenen segons residències.
No criminalitzem la gent que hi van.
Jo he de ser clar que no criminalitzem.
No criminalitzem els que hi van.
Criminalitzem gent com tu, Xavier Fina.
Escolteu-me, que teníem aquesta piulada de Carles Puigdemont
i diu que quan us parlin de la reforma del reglament del Congrés,
perquè si pugui parlar en català ho he de tenir en compte dues coses.
Una, que en lloc del reglament o si diu que hay obligación de hacer servir el castellà
o la prohibición de hacer servir una otra lengua oficial.
La segunda, que el proceso de reforma sol ser una estrategia
para hacer perder el tiempo. Fem veure que intentes arreglar un problema
cuando en realidad a tu te importa un rabo.
Y enllaça la web del senador, del senat en este caso.
Diu de prórrogues y más prórrogues.
Diu que son mestres en filibusterismo parlamentari.
Una reacción que diem.
¿Por qué? Porque el partido está...
ha estamut, de alguna manera.
El partido no se posiciona, si más no públicamente,
si más no los mitjans de comunicación.
Avui el país, Camila Baquero, ha titulado un artículo interesante
diciendo cómo Junts es debate entre los pragmáticos
y los que quieren hacer saltar los puentes.
Pero sí que me gustaría saludar a esta hora
una persona que conoce muy bien el partido.
José Costa, buen día.
¿Entén el silencio de Junts per Catalunya?
Es una época una mica peculiar
porque no hemos tenido elecciones al final de julio
y ahora estamos en el mes de agosto, la gente intenta hacer vacances
y supongo que las estrategias de negociación
o de diálogo o de lo que sea, o de no negociación
o de hacer ver que negocies pero no negocies o que no negocies
No es todo eso, es barreja, digamos, con este cóctel
y nos transmite supongo confusión sobre lo que realmente está pasando.
Ayer la Secretaría General de la izquierda, Marta Rubira,
decía que el primer que debe hacer el independentismo,
Esquerra y Junts, es ir a Alemán y hacer valer a los catorce diputados
a Madrid para reivindicar la amnistía, la autodeterminación
y todo el conjunto de demandas que hace tiempo
y en campaña electoral dicen los republicanos,
desde el déficit fiscal, hasta el traspaso de rodalías.
¿Lo veis posible?
Bueno, hay una cosa que a mí me llama mucho la atención
y que no sé si se ha comentado mucho,
que es que una de las razones que dijo Junts
que los llevaba a abandonar el gobierno el año pasado,
es que no se estaba cumpliendo
un de los puntos del acuerdo de investidura de Pere Aragonés
que era que habían de hacer frente a Madrid en común
y habían de ir juntos.
Por lo tanto, es como extraño ahora que se esté plantejando
hacer una unidad de acción a Madrid,
que es uno de los motivos que supuestamente se cumplió
y llevó al rupturo del gobierno.
A partir de aquí no es lo mismo lo que se dice que lo que se hace
y yo creo que uno de los malos que patee el independentismo
es la diferencia entre los hechos y las palabras.
Junts per Catalunya, por ejemplo, miri,
¿Ha pasado de decir que ya habían votado
a reclamar la autodeterminación a Madrid?
A ver, claro, se te decía hace un momento
que Junts ha estado muy en silencio
y, por lo tanto, no sabemos exactamente si están reclamando
o hay gente que dice que están reclamando
o simplemente han dicho que no tienen interés
en participar en un acuerdo de investidura
y que son conscientes, como creo que la inmensa mayoría de catalanes,
que en un acuerdo de investidura
nunca se plantejará nada de esto
y que, por lo tanto, es una manera de decir
a mí no me enreden con otras cosas, yo estoy por eso
y, por lo tanto, no cuentan conmigo.
Supongo que también hay diferentes
puntos de vista sobre esto
a nivel de los diferentes sectores del partido,
pero la verdad es que
todo es como muy curioso en estos momentos
la manera en que el relato
mediático, político
de los partidos,
por ejemplo, algún partido
que formaba parte del gobierno español
que han hecho manos y mangas
a todos lados siempre para evitar que
no haya ningún tipo de acuerdo
o coalición que incluya juntos, por ejemplo,
la alcaldía de Barcelona, y que ahora están
defendiendo en elogios y en todo tipo
de acostamientos para ver si pueden conseguir
sus votos por la investidura. Todo esto es una
poco el cinismo de la política que hace que
mucha gente se enloñe y piense que ya no se puede creer nada.
El primer que nos subió después de este 23 de julio
es Carlos Puigdemont, en la
piula de Twitter, en la text de las redes
diciendo que estaba dispuesto a negociar.
No me agafé estas palabras porque realmente no lo ha dicho así,
pero es lo que todos íbamos a intuir, es a decir, en ningún momento
Carlos Puigdemont me dijo que no, aquí juntos no entrarán ni a negociar.
¿A qué se debe este cambio?
Yo no puedo hablar juntos, yo
no tengo ninguna responsabilidad ni ninguna
vinculación. En todo caso,
puedo imaginar que
las circunstancias
maritméticas, el hecho de que ahora mismo
haya como dos bloques en el tabler español
y que no se pueda hacer una mayoría clara
o que no se pueda hacer ninguna mayoría, si juntos
votan contra quien sea el candidato,
se le da una centralidad,
se le da una posición
que no había tenido hace mucho tiempo.
Y eso...
Puedes traerme a Reddit, digamos, propagandísticamente,
internacionalmente, mediáticamente,
puedes traerme mucho a Reddit y lo otro es que, evidentemente,
yo creo que todo el mundo sabe que, bueno, al menos es lo que yo
pienso, que en Madrid los votos del
independentismo sirven para cualquier cosa
menos para hacer el independentismo.
Por tanto, ¿usted sería partidario que juntos anés a la repetición electoral?
Es decir, que es, quizás, el escenario de la repetición electoral, ¿eh?
No, no, no. Yo creo que
si hay una dozena de partidos políticos
y hay dos grandes partidos que tienen opciones de gobierno,
si ellos logran hacer gobierno o no, es su responsabilidad.
Es una forma
de presionar o de
voler atribuir responsabilidades
a grupos.
El hecho de decir que si no hay gobierno es culpa teva.
Si usted quiere hacer gobierno, busque los votos.
Yo creo que todo el mundo lo sabe. El 2016,
España ha repetido ya dos veces las elecciones.
Si ahora seguís de repetir las elecciones,
sería la tercera vez. Y las dos anteriores
no va a pasar nada. No se va a acabar el mundo. De hecho,
de la primera vez que se han repetido las elecciones,
salió el gobierno que aplicó el 155
con la gran coalición PP PSOE.
Y el segundo...
No, digo, digo, es que quedan tres minutos por las 10 y no me
voy a olvidar de hacerle una pregunta y es que, si no recuerdo malamente,
usted va a interposar una demanda al Tribunal de Derechos Humanos
por violación de derechos fundamentales. ¿Aquí cuando era vicepresident
ha avanzado este tema?
La verdad es que sí, avanza bien.
El mes pasado nos van a admitir a trámite
una de las demandas, como ya se explicó, que era la que
habíamos posado por las decisiones del Tribunal Constitucional
que nos impidían o que nos instaban a impedir determinados
debates del Parlamento. Y ahora nos han admitido
una segunda demanda, en este caso
en mi propia, en que denuncié al judicio
en el cual varen ser sumesos los miembros de la mesa
en clara vulneración a la inviolabilidad parlamentaria
y, a més, en un tribunal que ni era imparcial ni tenía las mínimas
garantías de independencia. Por tanto, ya son dos las demandas
que tienen emesas a trámite en el
Tribunal de Estrasburg por las vulneraciones
de derechos que han patido como diputados y como representantes
populares. Y todo eso ya se ha comunicado a España
y ya tienen el emplazamiento para contestar.
Y creo que ya era hora, pero
España habrá de contestar
y habrá de dar explicaciones al Tribunal de Estrasburg
sobre toda la represión que ha ejercido contra el Parlamento.
Gracias y buen día.
El matín de Cataluña Radio.
Hacemos ahora una conexión para saber las novedades del
Corte Inglés. Buen día. Hola, ¿cómo va? Muy buen día.
Solo los más rápidos podrán conseguir ofertas
increíbles. Arriban al Corte Inglés
las ofertas Límit, aquel momento perfecto para que los más
despertos puedan importar grandes productos
con los mejores precios. En Llar puedes encontrar
matalasos al 50% de desconto en una selección de
principales marcas. Aspol, Dinox, Flex,
Airloom, Picolin, Váltex, Relax.
En artículos de terraza y jardín, mira, hay una selección
de productos con un 40%
de desconto y un 60%
en una selección de paramento de taula y decoración
de la marca El Corte Inglés. Jocs de
fundas nórdicas y de llençols