logo

El matí de Catalunya Ràdio


Transcribed podcasts: 1714
Time transcribed: 71d 7h 0m 21s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

especialmente en esta posibilidad, que es la Alemania, para que los dineros serían inmediatos.
Joan Bota, buen día.
Buen día.
Comenzamos hablando de Etiopía, donde el ejército avanza en frente a la milicia insurgente Fano,
pero el grupo de turistas catalanes atrapados desde hace nueve días en la región de Amhara
aún no saben cuándo podrán salir del país.
En declaraciones aquí, al matí de Catalunya Ràdio, el experto en cooperación internacional
que hace 15 años que vive en Etiopía apunta que el objetivo de la milicia no son los ciudadanos extranjeros.
Hay turistas de otras nacionalidades y también tenemos colegas y amigos que están ahora mismo en Bajardar.
O sea que hay bastante gente que está atrapada y, en principio, no debe haber ningún problema.
O sea, no son un blanco, yo realmente no veo ningún peri para los turistas, no son el target.
Recordemos que el origen de esta situación es el alzamiento de esta milicia final de julio
ante la propuesta del gobierno de Etiopía de entregarlos al ejército regular.
A Cataluña, España, la juega del Tribunal Constitucional, María Luisa Balaguer,
cualifica de inusual que los magistrados de la Guardia del Tribunal
hayan tomado un recurso clau de Carles Puigdemont y Toni Comín sobre sus órdenes de detención
y se ha impedido que se debatiera el ple del organismo.
Son declaraciones a la cadena CERN.
Yo no sé qué ha animado a estas personas a resolver por auto
una situación que generalmente se suele hacer admitiendo a trámite y evocando.
Pero más allá solo le puedo decir que desde el año 2017 todos estos asuntos se han tramitado en pleno
porque incumbía al pleno tramitarlos cuando hay un interés, que yo creo que es un interés excepcional
en relación con el problema que nosotros hemos tenido planteado como tribunal
en asuntos de esta contenciosidad y de esta importancia.
Recordemos que la fiscalía ya ha anunciado que recorrerá esta decisión inédita del Constitucional.
Fá calor, lo notamos ahora a la esquina, que tienes la finestra, la cortina, abierta.
Aquest sol que ya va apretando.
Recordemos que Protección Civil ha activado la alerta por color intensa, no aquí,
pero si ponen a las terras de la hebra, las temperaturas serán especialmente altas
a las comarcas de la Tierra Alta, la Ribera de Ebre y el Priorato,
donde se espera arribar a los 43 grados.
Y coincidimos con este pico de calor, el Canal d'Urgell comienza hoy un nuevo turno de regue
destinado a las árboles frutas, el tercer de los cuatro previstos,
fins a finales del estivo.
Esta agua ha estado clau para salvar buena parte de la cullita de poma vermelha
a la zona, donde las previsiones iniciales eran muy pesimistas.
Anem cap allà y de Roger Segura, buen día.
Hola, buen día.
Amb el canal tancat per la sequera, a la primavera la cullita es donada per perduda.
Finalment, les pluiges del juny van capgirar la situació
i van permetre reobrir el reg per als fruiters.
L'aigua va arribar tard per algunes cullites de pera i fruita de pinyol,
però ha beneficiat la de poma vermelha, que és cullara.
Ho explique Xavier Gòrguez, productor de Vilassana, al Pla d'Urgell.
Aquest any tenim una calitat molt bona,
tot i no regant gaire i fent quasi la mitad de regs d'un any normal,
hem tingut bona calitat.
Això sí, la cullita s'ha avançat una setmana per la calor.
Roger Segura, Catalunya Ràdio Lleida.
A l'Equador han assassinat un candidat a la presidència crític amb la corrupció
i el crim organitzat després d'un míting per les eleccions previstes pel dia 20.
Fernando Villavicencio, de 59 años, ha muerto cosito a 13 aquí a la capital,
a manos suposadamente de un grupo de sicaris.
En un enfrentamiento posterior con la policía ha muerto un de los presuntos autores
y se han detenido seis meses.
Se ha vuelto a declarar el estado de emergencia,
pero las autoridades mantienen la data de los comisarios.
Vamos con nuestro corresponsal en América Latina, Joan Biosco. Buen día.
6 de la tarde a hora de l'Equador, una de la matinada a Catalunya,
Fernando Villavicencio, candidato a la presidencia de la Ecuador,
abandona un míting político de campaña
cuando es atacado a trens a plena lluvia del día.
Caos, pánico y corredices en escucharse las detonaciones.
Mucha confusión y también mucha miedo con un resultado dramático.
Ha asesinado a un hombre próximo al presidente del país sudamericano,
Salvador Guillermo Lasso, ex diputado del Congreso y periodista de formación.
Anaba a cuarta en las enquestas presidenciales.
Condemna que hacía un de sus rivales a las urnas, Otto Sonjenholzner,
candidato también a la presidencia de la Ecuador.
Al gobierno. No queremos más reuniones, no queremos más declaraciones, exigimos acciones.
Les faltan todavía tres meses de gobierno. Actúen. Nos estamos muriendo.
Nos estamos ahogando en un mar de sangre y lágrimas.
Hay otro asesinado en la FBI que ha asesinado a un hombre
que amenazaba el ataque contra Joe Biden.
La policía que hacía tiempo que lo investigaba
lo quería detener antes que el presidente llegara al estado de Ayuta,
donde vivía el susurro.
El hombre de 70 años se habría resistido a la detención
y habría muerto después de un intercambio de trens.
Y ahora vamos a los esports.
Antes hablábamos de la palanca con Luis Carrasco.
Creo que Marcos también tiene una mica de información en este sentido.
El Barça tiene a horas de ahora 12 jugadores inscritos,
11 con dorsal para arrancar la Liga,
la primera de este diumenge contra el Getafe,
como heu comentado ahora con Luis Carrasco.
El club trabaja para cerrar vías de financiamiento
para aumentar la cantidad de jugadores disponibles.
Se puede resolver entre hoy y mañana, seguramente.
El mercado de fichajes franquecíes va a la Lille Saudita
por 12 millones y medio de euros
y Dembélé está pendiente de cerrar la salida al Paris Saint-Germain.
Antenis Carlos Alcaraz se ha clasificado
para los 8 años de final del Masters 1000 de Toronto
después de derrotar Ben Shelton.
El Mundial femenino de fútbol, la selección española,
jugará la próxima matinada a las 3,
el primer partido de cuartos de final
lo hará contra los Países Baixos.
¿Qué te pasa a tu con el estudio, Joan Bot?
A ver, ¿quina queixa tienes con la cortineta?
¿Se habría de quejar Carme Roca Amora?
No se ha quechado, entiendo que la calor agrada.
Va calor.
¿Por qué lo demanas?
Bueno, porque yo no me lo sé, pero ya me vengo a ayudar.
¿Por qué lo demanas?
Porque es prudente.
Ahora mismo en esta posición,
lo explicamos a los estudiantes,
estamos en una posición del estudio
donde disfrutamos del aire acondicionado
por lo que hace la cara,
pero a la izquierda disfrutamos de este sol de la diagonal
que ya va entrando rescalzadero.
Los tus deseos, Joan Bot, son órdenes
y mira que está bajando.
Está bajando la equivocada, pero bajará la correcta.
Pero es impresionante con un botón, ¿eh?
Esto son buenas noticias para la Carme,
para que no te corres.
¡Muy bien circulando! ¡Gracias, Joan Bot! ¡Gracias, Marcos!
¡Hasta ahora publicidad y nos volvemos!
¡Hasta ahora publicidad y nos volvemos!
El sol, la plaza,
no haber de convivir con tu agresor.
Gloria Fuertes, el 8.
El 016, estimar en seis lenguas.
Asistencia jurídica sin necesidad de denunciar
para víctimas de violencia masclista.
Sentirte segura, ser libre.
Estar viva. España.
Delegación del gobierno contra la violencia de género.
Ministerio de Igualdad.
Gobierno de España.
A esta maledicción de la mayoría de las mujeres
que no pueden ser lo que les habría gustado.
Y ahora que vuelven a ser buenas hermanas,
¿pueden explicar de una vez qué les pasó
porque les dejaron hablar 14 años?
Días de radio.
Catalunya Ràdio. 40 años.
Hoy a Días de Radio...
Para razones sentimentales.
L'estiu del 1986,
Núria Feliu fa la seva tria musical.
Es, per raons sentimentals,
que torno a ser aquí.
Aquesta nit a partir de les 11,
a Días de Radio.
Aquest estiu, la tarda és
el millor moment del dia.
La tarda d'estiu,
amb Roger Carandell i Marta Montaner.
Us esperem cada dia de 4 a 7 de la tarda
a Catalunya Ràdio.
Déu-n'hi-do, no? Tres horetes.
Vull dir que donen per molt.
Doncs donen per fer entrevistes,
per parlar de l'actualitat,
dels 40 anys de Catalunya Ràdio
i de tot el que passi aquest estiu.
De 4 a 7, la tarda d'estiu,
a Catalunya Ràdio.
El millor moment del dia.
Catalunya Ràdio.
cortado
Deck
10 y 9 minutos,
Ibáñouting Ç이야,
szych Cabrales,
comosilновca Ouramora,
Diez ob ultimately a Holeks Coopero,
que entrèmblan la crónica
Político-Judicial.
La enmienda Jessica Cardona,
engines junior Schilling,
es un clásico,
María Luisa Balaguer ha cualificado de inusual que los magistrados de la Guardia del Constitucional
tomaran ahí un recurso clau de Carlos Puigdemont y de Tónico Mint sobre las órdenes de detención
y por tanto dice que de esta manera es inusual que se impadezca también que se debatiera el ple de la Organización
aunque la Fiscalía ha anunciado que se recurrirá.
Son declaraciones que ha hecho la Cadena CERN, María Luisa Balaguer
Déu ni dono la situación que se vive en este tribunal que aprovechan los conservadores
que los progresistas están en minoría porque han marxado de vacaciones, se supone que esta sala de vacaciones...
Esta semana, la semana que viene, hay mayoría progresistas.
Ah, a ver si también esta sala de vacaciones...
Sí, no, no, se vuelven.
Es aprovechar la finestra que te han dado.
¿Se puede volver de manera suplicatoria al final de una semana?
No, aquí, de las declaraciones de la magistrada Balaguer, lo que crida la atención es que...
Marina, tú has sido generosa hablando de los magistrados del Tribunal Constitucional
porque ella se refiere a estas personas.
Ni tan solo les dicen mis compañeros o estos magistrados o no dicen estas personas.
Cosa que hay denota cuál es la bonica relación que tienen allí adentro.
Porque esta decisión se toma muy bien a traiduría, más aprovechando estos 15 días que hay una mayoría conservadora.
Y aquí la clave es que, efectivamente, como explicaba la magistrada desde el 2017,
todos los recursos que se presentan por las causas derivadas del proceso,
el Tribunal Constitucional las admite, elegante, siempre, o hacen servir siempre la misma frase.
Y es por el interés que puede tener en materia constitucional la resolución sobre este caso.
Y siempre hacen servir la misma frase a la hora de la admisión a trámite.
Recordemos que siempre estamos hablando de la admisión a trámite.
No estamos hablando de la resolución de recursos.
Somos hablando de la admisión a trámite.
Y también hay que explicar que admitir a trámite un recurso es la cosa más normal del mundo.
Y que difícilmente no lo admiten.
Es probable que si pones el nombre mal, te digan que lo corregís.
Pero la admisión a trámite es una cosa que es habitual y que no prefigura ninguna decisión sobre el fondo.
Porque se están rebutjando continuamente y no pasa nada.
Estamos hablando solo de la admisión a trámite.
Por eso es muy curiosa.
Y esto está pasando desde el 2017.
Que se admiten a trámite con este afegidor, por la importancia en materia constitucional que puede tener la decisión.
Y se ha hecho con mayoría conservadora.
No ahora con mayoría progresista del tribunal, sino mientras había mayoría conservadora.
Por eso sorprendiendo esta decisión que es insólita.
En una sala que está prevista por cosas que solo sean de urgencia.
Y que efectivamente la decisión sobre si se admita o no se admita a trámite a este recurso no era de urgencia.
Porque se presentó el recurso el 31 de julio, me parece.
Y ya se puede perfectamente trigar un mes o dos meses en meta trámite.
¿Entorpecen las negociaciones que están teniendo o no Junts por Catalunya?
¿En un mundo posible, o no, goberna o coalición?
Yo creo que Junts por Catalunya ya está entrenada en este tipo de actuaciones de la justicia.
Sobrevolviendo cualquier tipo de debate que tiene internamente Junts por Catalunya en todo momento.
O cualquier intervención que puede tener Junts por Catalunya en el debate político del país.
Siempre ha habido, y podemos mirar la maroteca y el calendario,
que siempre haya alguna intervención judicial.
Ya sea resolución, ya sea sentencia, ya sea fixar judicio, ya sea...
Recordemos que el día de las elecciones la Fiscalía pidió que reactivara la orden de detención contra Carles Puigdemont.
Junts por Catalunya, en teoría, ya lo dan perfecto.
Lo que pasa es que sí que evidencia que cualquier oferta política que haga el PSOE sobre la situación de las personas
que están causadas por procedimientos vinculados al 1 de octubre, que no sea una amnistía, tendrá problemas de resolución.
Porque si tienes que pasar por los tribunales ya sabes que siempre te pueden hacer la guitza.
No depende solo de la política, depende de los tribunales.
Si se ha de hacer una oferta vinculada a las personas que están procesadas por causas relacionadas al 1 de octubre,
ya sabemos que los tribunales en cualquier momento pueden poner piedras en el camino.
Y hace descrédito, ¿no?
O sea, más allá de interrumpir las relaciones con Junts, y como decía la Isabel, es que
el día de mañana de las elecciones ya hicieron otro movimiento, porque queda claro que siempre que la justicia está ya pendiente de hacer las cosas
que quizás la política quiere hacer y la justicia quiere detener, el descrédito hacia el Poder Judicial,
y una vez más un Poder Judicial bloquejado, que se ha de desbloquejar, ¿no?
Claro, un Partido Popular que ahí a sobre, la Cucaga Marra, la su roda de prensa,
va a agafar y va a decir que lideraría el desbloqueo del Poder Judicial cuando son los artífeos que se hayan bloquejado, ¿no?
Es aquel descrédito y que cada vez se ve más como manda la mano y hacen dudar,
incluso, a los que estamos hablando cada día, ¿no? Y lo pone en entrevista.
Sí, ahora cuando tú dijiste, Marina, y cambiabas el tema y dijiste, vamos a la Crónica Jurídico-Política,
a mí me ha hecho gracia que tú dijiste a la Crónica Jurídica que tiene incidencia política, yo no lo separo.
Realmente en este país no hay depresión de poderes, las decisiones jurídicas son básicamente políticas y tienen color.
La maniobra es tan lamentable, la maniobra de aprovechar la sala de vacances
para no admitir a otro amigo un recurso de empara, del todo normativo, es insólita, es absolutamente insólita.
Tan es así que incluso, bueno, y más lo que pasa es que saben que es una admisión que prácticamente era obligatoria
y que tumbará cuando estén todos los miembros del septiembre con una mayoría progresista de 7 a 4 con una persona de baixa.
Por tanto, es simplemente focos de encenay.
Por otra parte, también es vergüenza que haya de haber estado la propia Fiscalía la que diga que es personal en un intento desesperado de netejar aquella resulta pastelera hipotrofacta.
Y la gente se equivoca si pensemos que lo que pasa en los tribunales españoles, especialmente en las cambias más importantes jurídicas del país,
se quedan en clave interna, porque Europa está muy pendiente de todo lo que está sucediendo aquí,
porque es evident que hay por parte de algunos agentes políticos denuncias de la manca de transparencia y del exceso de política que hay en nuestra judicatura
y, por tanto, la justicia europea que en este momento será directamente reclamada por temas de Puigdemont, Comín, etcétera, está muy pendiente de lo que sucede a España.
Por lo tanto, por todo plegado, un flag favor una vez más a una judicatura excesivamente politizada.
Hoy acaba esta tertulia, hoy, hablando de la situación que tienen las residencias.
Hace pocos minutos que la Consejería de Derechos Sociales ha anunciado más de 3.000 nuevas plazas públicas para la gente gran, también para personas con discapacidad.
Es una noticia que se hace pública después que han aparecido diversas noticias que hacen referencia a los problemas que viven los geriátricos del país.
Aquest mateix matí hemos sabido nuevos detalles del caso de Salmonelosi, el geriatri caragó de Barcelona.
Es un brot que va a afectar 37 residentes, 8 de los cuales van a morir.
Salud pública acusa la residencia de no cumplir las condiciones higiénicas, como se va a ver hoy en el periodico, y esto va a poner en riesgo a los residentes.
Tenemos el teléfono del Secretario de Derechos Sociales y Familias, es el señor Lluís Torrentz, buen día.
Buen día.
Hablamos de un caso que está judicializado, el Consejero Carles Campuzano negó aquí en Catalunya Ràdio que haya un problema de falta de inspección,
pero ¿cómo se puede hacer para detectar esos casos greus como este, el del geriátric de Aragó o el brot de Sarna,
que tuvimos hace unos días en una residencia de Santa Coloma de Gramenet, ahora mismo hay 8 personas con Sarna y 200 más con tratamiento preventivo?
Sí, bueno, son dos casos completamente diferentes.
El primer, el de la Residencia Geriátrica Aragó, ya va a ser hace cosa de un año aproximadamente, un caso de legionela que va a derivar
con unas inspecciones por parte de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que es la competente en este tipo de temas de salud pública,
y a partir de aquí se les hizo todo un cédito de inspecciones también por parte del Departamento de Salud,
pero también por parte, sobre todo, del Departamento de Derechos Sociales, para ver cuáles eran las condiciones que había en estas residencias.
Es necesario decir que todas las residencias de Cataluña, que hay 953 autorizadas por la Generalitat de Cataluña,
todas tienen una inspección como mínima anual obligatoria y sin preaviso, o sea, todas se las va a ver,
se hace una inspección muy curosa que dura entre cinco, seis, siete horas, por lo tanto se revisan todos los protocolos, los procedimientos,
pero es obvio que siempre pueden haber situaciones que se te escapen.
En este caso, la actuación en el caso de la Geriátrica Aragó fue después de un cédito de inspecciones, etc.,
ya en el mes de septiembre se decidió que para no poner en riesgo a los residentes que se impedían nuevos ingresos,
y la situación aún está así, y después, a lo largo del mes de junio y julio, se van a tener diversas reuniones con la propiedad,
y se va a forzar un cambio, un cambio completo con la gestión del centro.
Se hizo una evaluación de si era mejor cerrar, no cerrar, etc., pero se consideró que lo mejor era cambiar el modelo,
y de momento lo que estamos esperando es que se están haciendo los cambios, ha habido un cambio con la dirección del centro,
y no se han autorizado encara nuevas entradas hasta que se vea que está la situación completamente ya arreglada y protocolizada,
y eso es lo que sabe la dirección y lo que sabe todo el mundo.
El caso de Santó Coloma de Gramenet es un caso diferente, es un caso donde ha habido una situación de sarna,
de un insecto que provoca unas picadas, unas posibles infecciones,
este es un tema básicamente y estrictamente sanitario, donde también el Departamento de Salud, en este caso,
también los servicios sanitarios, han de intervenir para averiguar si hay un brot, si ha habido una situación de riesgo,
si se ha de producir una desinfección del centro, que puede venir, pues, podríamos comenzar desde el cambio climático,
a situaciones más específicas. No es que el com que pasi sovint, porque si no, serían noticias cada semana,
pero sí que es verdad que nos preocupa cuando pasa una cosa que obviamente se ha de actuar.
Y por lo tanto, yo creo que es diferente, sí.
Expliqui'ns per què el Departament ha demanat compareixer al Parlament l'1 de setembre.
Vol dir que estan preocupats per tot el degoteig d'informacions que van sortint?
Bueno, jo crec que el que hem d'evitar és que hi hagi contaminació entre el que són els fets objectius del que ha passat
i quines són les actuacions que han pres tant el Departament de Drets Socials com el Departament de Salud,
respecte al que es pot dir, al que es pot opinar o al que poden dir determinadas persones sobre això.
També hi ha algunes preguntes parlamentàries per part de diputats de grups de l'oposició
i el que vam decidir conjuntament amb el conseller va ser demanar la meva compareixença.
No crec que sigui' el 1 de setembre, però ho hem demanat compareixer l'abans possible.
Ara el Parlament està tancat i no ens han donat encara data, però la idea és anar allà i fer un relat dels fets
perquè tothom tingui la màxima informació, amb la màxima transparencia de quines són les actuacions que s'han fet
en el cas de la residencia geriatrica de Aragó.
Aquest matí des del Departament de Drets Socials han anunciat que crearán más de 3.000 nuevas plazas públicas
per a gent gran, també per a persones amb discapacitat. Quants serà això i quin és el termini concret?
Sí, bueno, son varias cosas. Por ejemplo, lo que son las plazas para personas con discapacidad,
la peça más importante son las sortías de la escuela, o sea, son los niños de 21 años que han terminado su etapa de educación
o centros de educación especial fundamentalmente o con escuelas inclusivas y que han de pasar a centros de terapia ocupacional
o centros de orientación, y eso son 500 plazas. Estas plazas ya están adjudicadas y prácticamente ya,
porque el setembro ya, aquests nois, cuando tornin de vacances, nois y noyes puguin entrar ya.
Después, la parte más importante son las plazas de residencias y las plazas de centros de día.
Y dentro de las plazas de centros de días, las dos categorías que ahora tenemos, que son los centros de día más urbanos
y después los Salles, que son los servicios experimentales que ahora también entraremos dentro de la cartera de servicios
para entornos más rurales, pero también son centros de día, y que la idea es, bueno,
eso lo hemos explicado en una comparecencia al Parlamento, al propio conseller Camposano,
la idea es, primero, ampliar todos los convenios que podamos con residencias de ámbito público, básicamente de ámbito municipal,
por lo tanto, ocupar nuevas plazas que aún estén disponibles para poder ser financiadas públicamente.
Lo hacemos así porque también es más rápido firmar convenios que no los procedimientos de concerto.
La segunda remesa o la segunda tongada sería ampliar, que también es permiso la ley,
hasta el 50% de plazas con residencias que ya tienen, residencias o centros de día, que ya tienen plazas concertadas.
Y con eso ya tenemos también, digamos, una lista.
La idea es, estas dos tongadas, estas dos primeras fases, tenerlas en funcionamiento entre octubre y noviembre,
y después nos queda la parte una mica más compleja, porque se ha de hacer una convocatoria pública,
que eso afectará unas 600 o 700 plazas del total de estas 3.000,
para hacerlas también, hacer la convocatoria ahora, en septiembre, para que estén a finales o principios del año que viene.
Estamos hablando con Lluís Torrents. Sí.
Ahora nos explicaba los términos de cuándo realmente se van a crear estas plazas,
porque una cosa es que se anuncia y la otra cuando son en realidad estas plazas.
Hoy hablábamos de la plataforma de los estelos silenciados, que nos decía esto.
Es un abandonamiento impresionante. No se los cambia.
Si tienes pipi y la persona lo está pidiendo, porque te está pidiendo, es que tiene pipi, he de ir al babo.
Parla de avis que están mal parcados y mal cuidados de las residencias.
¿Els arriben denuncias de casos como aquests?
No, casi a veces, pero sí que es verdad que de vez en cuando nos puede llegar algún caso, ¿no?
Es verdad, y con esto podemos dar razón a esta plataforma o a otros grupos de personas de familias usuarias,
que nos ha cambiado el perfil de las personas usuarias de los centros residenciales.
Estamos hablando de personas con una dependencia muy elevada, que necesitan una atención más intensa,
y por lo tanto es obvio que a veces puede haber mancanzas.
No tanto porque no tengan los ratos que hay ahora, que son ratos que todos pueden discutir si son altos o bajos,
sino porque a veces no se hacen las sustituciones cuando hay una baja o porque sencillamente no tienen personal.
¿Y por qué no tienen personal?
¿Por qué es un personal que está mal remunerado, una feina que está mal remunerada en este caso?
Sí, el resumen es este.
Creo que no.
Si tú agafas las estadísticas de salarios en nuestro país, el sector que paga más a nuestros profesionales,
y es un sector que, como podemos todos entender, es un sector de valor afegido, es el sector de las curas,
ya sea el de las curas informales, de las trabajadoras domésticas, o ya sea el más profesional,
que es el sector de las curas con residencias o otros tipos de servicios.
Estamos pagando prácticamente una mica por sobre del salario mínimo.
Y en estos momentos este sector está competiendo con que la gente se va a trabajar en cualquier otro sector que paga mejor,
y a veces las condiciones también son mejores.
¿Y el gobierno no puede hacer nada ante esta situación?
El gobierno lo que puede hacer es pedir más dinero.
¿Aquí, en Madrid?
En Madrid, obviamente, porque tenemos un infrafinanciamiento crónico del modelo.
Cuando se aprobó la ley de la dependencia a finales del año 2006, la teoría lo que decía es que el Estado y el gobierno de la Generalitat,
o los gobiernos autonómicos en este caso, tenían que poner más o menos a mitjas, tenían que parar a mitjas el cos de la dependencia.
En estos momentos el desequilibrio es que el año pasado nosotros pusimos el 60% del cos, el 30% lo puso el Estado,
o sea, lo pusimos el doble, y el otro lo pusieron los propios usuarios.
Por lo tanto, ya hay un desequilibrio muy grande que hace que no haya muchos recursos para pagar.
Y esto ahora se está accentuando con el crecimiento de la economía en general que está competiendo para importarse a profesionales.
Es obvio que esto debe cambiar, porque si no, no nos saliremos.
Tenemos un adjudicado muy grande, nuestros profesionales ya no solo competen con el sector sanitario, que es el más cercano,
un auxiliar de enfermería que obre, de salida, sin contar guardias ni complementos de productividad, un 25% más que un auxiliar de geriatría,
pues es que estamos competiendo también con el sector utalero, con el sector comercial, y es que es bastante, es muy difícil competir de esta manera.
Señor Lluís Torrent, secretario de Aferros Sociales y Familias, veremos si desde el gobierno pueden hacer alguna cosa o no para cambiarlo,
porque mientras tanto, las personas grandes que viven en geriátricas y residencias,
pues han de vivir situaciones que la veridad no son desitjables para ninguno.
Gracias, hoy, para atendre los micrófons del Matí de Catalunya Ràdio.
Muchas gracias a usted.
Vamos a resolver el concurso pagando Carrasco, Cubero, Carme Roca Mora, os necesito, Mireia, repetezca la pregunta que hacíamos.
Pues a ver si lo sabéis, todos plegados, la gente de esta taula, ¿quién fue el primer programa matinal que se hizo en Catalunya Ràdio?
Era el año 1985 y así era el anuncio.
Este hombre está renovando la radio de los matíes, porque usted trena con la rutina.
Este hombre hace su programa sin cadenas, porque usted disfruta de la radio de Catalunya Ràdio.
¿Quién es, quién es?
La Carme no existía, ni los padres no se conocían.
Yo era muy joveneta, pero debo ser un cuní, ¿no?
A ver, a ver, a ver.
Este hombre es en Josep Cuní.
Aplaudimiento para Isabel García Pagan, Luis Carrasco, Carme Roca Mora, Alex Cubero.
Muchas gracias a ustedes hoy para acompáñaros a la tertulia.
Por cierto, quien sabe muy bien esta historia es el Marc Vidal, es el cap de política de Catalunya Ràdio.
Marc, buen día.
Hola, buen día.
Josep Cuní va ser el primer de hacer el Matí de Catalunya Ràdio, l'any 85, mira, l'any que yo vaig néixer, es deia sense cadenas, llavors.
Diguem, es deia sense cadenas, pero un título que va a portar una mica de cua,
porque en un primer momento el programa va a tener tres nombres, había de decir APA SOMI, que de hecho es el título provisional que va a salir al diario cuando se va a anunciar,
después se va a grabar un anuncio en el cual el Josep Cuní dijo un día cual se vol, como el nombre del programa,
y sobre este anuncio se va a doblar y finalmente se dió, sense cadenas, que es el nombre que le va a quedar, digamos, eh.
Todavía después, como ya sabéis, va a ser el Matí con Josep Cuní.
Tú estás haciendo una tesis sobre...
Sí, sí, en las meves estones libres.
No sé, como eres cap de política y tienes estones libres, me parece, con la Pagan, como me dijeron que debía decir que es posible.
APA SOMI, yo creo que Luis Carrasco podría hacer una disertación, eh.
No, en todas las cosas yo sabía que era el Josep Cuní, podría ser Jordi Hurtado, que estaba en Marconi cuando se va a inventar la radio,
pero en todo caso sí, era bastante conocido, eh.
Pero de APA SOMI como nombre del programa...
El APA SOMI tiene tela.
Era provisional, eh.
La presentación del programa Cuní, de todas maneras, es muy de aquella época, eh.
También podría estar el Fernández Díaz por detrás o cualquiera de esos periodistas de la época.
Escolta, ¿tú no has sueltado al cap de política de Catalunya Ràdio?
¿Estoy haciendo una tesis sobre Catalunya Ràdio?
No, no, no.
Yo me lo he pasado súper bien.
De hecho, ya estoy acabando, eh, que es todo el último año.
Y la idea era investigar, sobre todo, aquellos dos primeros años de Catalunya Ràdio,
83-84 y tancar el 85.
Que va a ser especialmente transgresora.
La verdad es que a Catalunya Ràdio, a nivel de imagen, a nivel de formas, más que de fondos,
la verdad es que va a ser muy transgresora, tanto en la forma de comunicar como en la forma de presentar.
Sí, sí, esta es la idea, ¿no?
Era muy transgresora y realmente estabamos comenzando en una cosa que podía ser muy grande o nada.
¿Explicas por ejemplo dónde viene este Llam, este logo de Catalunya Ràdio que el...
Seguramente lo saben, ellos también, eh...
Sí, sí.
Es que yo y el Carrasco no hemos hablado de esto, te recuerdas...
A ver si coincidimos, eh. Yo tengo una teoría, pero igual no es la buena.
No, digas, digas...
La meva teoría, la del Llam.
Eso, me lo explicó José María Francínez que va a ser uno de los primeros directores de la Casa,
viene de la marca Opel, porque Joan Mantalló, que era el cap de publicidad y de promoción de La Casa en aquel momento,
En aquel momento era un apasionado del motor, llegaba a muchas revistas de motor y explican a los primeros directivos que veían el llamo de la Opel,
se van cada invadir de hacer el llamo por Catalunya Ràdio.
Que era coincident...
Si es correcto o no.
Si, si, es del todo correcto y era coincident con cómo viajan las zonas ergeanas que se dibujan o se grafican de esta manera.
Es que la mía tesi va pel buen camí, eh. Marina, ho veus, eh.
També es monxulo quan expliques el nom, d'on ve el nom de Catalunya Ràdio.
Sí, este nombre viene de la revista que antiguamente, durante la República, editaba Radio Asociación de Cataluña, que portaba el nombre de Catalunya Ràdio,
era una revista que se enviaba, digamos, a las personas que estaban suscritas en aquella radio,
porque antiguamente la radio, pues, estaba, eso, se metía por suscripción de las personas que la querían escuchar.
Y que lo ponen por primera vez, posando radio detrás del nombre, haciendo que la forma sea más anglosaxona.
Sí.
Y, por lo tanto, también transgresora en aquel momento.
Sí, sí, pero va provocando críticas, eh.
Pero las radios eran radio alguna cosa.
Hay alguna crítica en algún diario, el diario de hoy, concretamente, de algún lingüista que se quecha que no puede ser que fem servir la fórmula anglófona
en lugar de hacer servir la fórmula Radio Catalunya, eh.
Voy a decir que va también a crear cierta polémica en este sentido trencador.
Sí, sí, sí.
Y explica también por qué, este estudio que estamos ahora, es el estudio 1, pero antes no era el estudio 1.
Sí.
También lo explicaba José María Francino, es interesante porque van hacer todo el proyecto de reforma de este edificio
para acudir a los estudios, básicamente, a partir de la segunda planta,
y cuando estaban a la mitad de las obras, se me dieron cuenta que realmente un estudio aquí a peo de carrera,
en este parador, sería una buena idea.
Pero claro, el proyecto estaba tancado y hecho, y por eso este estudio, que ahora se llama el estudio 1,
en aquel momento se llamó el estudio 7, porque era el estudio que se va a afegir a los seis estudios que se habían construido.
¿Sí, correcto?
No sé si habías escuchado esto, Marina, que este estudio íntimamente era el estudio 7.
No, no, no, no.
Era el 7.
Estaba hablando de esto hace muchos años, sí.
Sí, sí.
Y de todo lo que tú has descubierto, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?
Porque claro, ¿cuántos años has trabajado en Catalunya Ràdio?
Muchos.
No, 40 no puede ser.
Mira, yo fui bacán en esta casa en el año 95,
entonces a partir de ese momento, más o menos,
he estado haciendo las oposiciones, todo esto un período de dos o tres años,
y sí, sí, desde aquel momento, tal vez el 98, no recuerdo ahora, sí.
Y de todo lo que tú has investigado con esta tesis, ¿el que tú dirías que más te ha sorprendido?
Es esta idea, sobre todo, de lo que decía el Lluís Carrasco, de la emisora trencadora,
de que venían de un no-res, digamos, y se había de crear todo,
y van a hacer este modelo tan trencador,
y es súper interesante ver cómo aquellos primers directivos que van a poner en marcha la emisora
realmente no van a saber asaborir el éxito que ha tenido después,
porque van a plegar en cuestión de uno o dos años.
Un va a plegar Jordi Costa,
y se dice que es el único director de Catalunya Rádio que ha plegado voluntariamente, digamos,
cansado, yo entiendo que la posada en marcha del proyecto consumía muchísima energía,
y el otro va a tener cuestiones de salud,
va a tener un inferno de acuerdo el mes de marzo,
el mes de marzo del 84,
y ya no se va a reincorporar más a la dirección de la emisora,
porque va a haber cambios, entre ellos la llegada del nuevo equipo directivo,
con Josep Cuní, también.
Y en este sentido, el logotip ha cambiado tres veces, el de la Catalunya Rádio,
y el que ha tenido más éxito y ha durado más en el tiempo es el actual,
que creo que tiene casi ya 30 años.
Pues me parece que ha cambiado, ¿eh?
El 96, ¿eh?
¿Ha cambiado ahora?
No, ahora necesariamente ha de cambiar, porque cambia en todo el tema del branding a la casa.
¿Tú lo has visto ya?
Bueno, he visto las fórmulas que quieren utilizar.
¿Y qué tal?
Yo creo que es una pena eso de la Catalunya Rádio,
cuando tienes una marca, se ha de mimar.
A mí me parece una pena.
Bueno, es una decisión evolutiva, pero a mí me parece una pena.
Se pasan de dos cuartos de once del matí.
Ahora sí, haremos una pequeña pausa y después...
Arriba la Marina Garcés.
Vota la millor lletra de cançó en català de la temporada.
Una de las 8 candidatas es...
Trobarás las 8 cançons finalistas y las letras a CatRàdio.cat.
Pots votar a la teva abans del 10 de setembre.
Premi Cerverí 2023.
Convocat per la Fundació Prudència i Bertrana, Catalunya Ràdio i ICA.
Con la colaboración de Enderrock.
Cada día a las 10, de dilluns a divendres, somos Podcasts.
Una selección de nuestros Podcasts a la antena de Catalunya Ràdio.
El diario, personas conocidas aceptan crear el llindar
para entrar en territorios inquietantes.
Bienvenidos al llindar. ¿Ya no ves nada?
No, si la verdad es que no tengo idea de dónde soy.
Perfecto.
El llindar, el diario a las 10 de la noche.
El estiño es un buen momento para escuchar Podcasts.
Tria los teus al app y al web de Catalunya Ràdio.
El matí de Catalunya Ràdio.
A l'estiu també hi som.
Sésamoa Rosalía.
En la saludar Marina Garcés.
Marina, buen día.
Buen día.
Para seguir indagando en la historia de la comunidad,
aquí estamos.
En la historia de la comunidad,
aquí estamos.
Aquí estamos.
Aquí estamos.
Aquí estamos.
Aquí estamos.
Aquí estamos.
Aquí estamos.
Para seguir indagando en las promesas,
la semana pasada aprendimos
que la promesa también va muy ligada a cierto sistema,
concretamente al capitalismo,
y en este sentido aprendimos que una promesa
también puede convertirse en una amenaza
o en una decepción.
Hablamos de esto
y nos quedó un aspecto para tocar,
que creo que hoy le podemos dedicar una estona,
que es ¿qué relación tiene todo este sistema
basado en promesas de una vida mejor
con el futuro?
Y con lo que hoy día pienso que experimentamos
de una manera muy general en nuestra sociedad,
que es que el futuro está en crisis.
Aquesta cosa de que el futuro es amenazador,
ahora dejas amenazas,
el futuro es perilloso,
quizás no haya futuro.
Hemos ido asumiendo casi de una manera
esta idea del movimiento punk,
del no futuro, de cargarse el futuro,
se ha convertido en una idea del sentido común.
Ahora cualquier persona que está haciendo su vida,
intentando trabajar, estalviar un poco
o tirar adelante,
lo hace bajo la aceptación
de que quizás no haya futuro,
pero hay futuro por un mismo o por los propios,
cuando pensamos en los hijos, etc.,
pero también en un sentido global,
es decir,
hay futuro por esta civilización,
por esta sociedad,
en el futuro inmediato,
en el tiempo inmediato,
hay futuro por la humanidad como especie.
No hay planeta B, ¿no?
Claro, no hay planeta B.
Todos estos imaginarios de la extinción,
que está ahora plena,
toda la industria cinematográfica, las series,
siempre...
Fijaos que hemos pasado de películas
y series apocalípticas,
donde se acababa el mundo y pasaban accidentes
y catástrofes,
a post-apocalípticas.
Ahora hay muchas de ellas,
como de las tofás o todo este tipo de series,
y hay muchas más,
y películas que no dejan de conocer,
pero me he parado un poco a ver algunas,
y en la literatura también,
hay novelas,
y eso que comienza el día después del final,
que es muy interesante.
Es decir, ya no hay futuro,
por lo tanto, hay un después del futuro.
No tenemos que hacer un reset,
ha de colapsar todo
para poder imaginar que el tiempo puede continuar,
que no quiere decir continuar,
sino volver a comenzar,
una cosa también de muerte y renacimiento
de nosotros mismos.
Estamos aquí,
es decir,
estos son productos que estamos,
no estoy haciendo especulaciones extrañas,
son productos que estamos consumiendo,
que tienen éxito
y que van permeando de alguna manera,
se van infiltrando
en nuestra manera de entender.
Hoy que vivimos en un mundo,
sea el planeta,
sea la sociedad,
que no tiene futuro.
Es muy curioso.
Entonces, si aquí estamos hablando de promesas,
¿cuáles promesas pueden hacer?
Si hemos asumido de alguna manera inconscientemente
o, más o menos,
de manera flotante,
que no haya futuro.
La casa tú el dice que no hay futuro.
Como todos nosotros, como tú misma.
Como decía, no hay que ser painkiller.
Está muy bien,
porque ahora estamos en el estiño,
la gente va a la playa,
va a la montaña
y apagará la raíz de cópia.
Para escuchar
dos veas femeninas
que nos dicen que no hay futuro,
escucha,
¿cómo lo explican en septiembre?
Esto lo podemos decir de esta manera,
pero también lo podemos decir de otra manera.
Como siempre,
me gusta aquí recomendar cosas
que se pueden leer,
que se pueden aprender.
Hay un libro muy interesante
de un físico italiano
que se llama Carlo Roberti
y que tiene un libro
que se puede leer en castellano,
en agrama,
que se llama L'Orden del tiempo
y hay otros libros de él.
Creo que se está traduciendo bastante ahora.
Aunque sea físico,
no se asuste a nadie.
Es un hombre que escribe de una manera
no solo muy interpelativa,
sino bueno, bonita,
interesante
y hace pensar,
hace pensar mucho.
Ese libro es sobre el tiempo,
el orden del tiempo
y entre muchas otras cosas
muy interesantes,
básicamente nos viene a decir
que no es que no haya futuro,
sino que el futuro no existe.
Así de claro.
Y si lo pensamos bien,
está claro que no existe.
Es decir,
el futuro es una conjugación,
no en el lenguaje,
pero es un producto de la imaginación,
es allá donde proyectamos
nuestros deseos,
nuestros proyectos,
nuestros planes,
nuestras pors, también.
Son parte de lo que se proyecta
hacia el futuro,
nuestras esperanzas.
Todo esto es el futuro.
Es decir, el futuro está hecho
de todo lo que desde el presente
y los pasos que nos van haciendo
quien somos,
entonces se va aprendiendo forma
hacia adelante.
Pero es evident que no existe el futuro.
Por lo tanto,
quizás podemos partir de aquí.
Es decir,
en lugar de tener tanta miedo
a que no haya futuro,
comenzar pensando que el futuro no existe
y que lo que sí que existe
son todas estas imaginaciones
de todo tipo
que estamos gestando,
que estamos generando,
que estamos creando
hoy,
en la manera como hoy vivimos
y en la manera como hoy pensamos
y en la manera como hoy nos comprometemos,
que es también un verbo
que ha salido suavemente
en estas conversas,
o en la manera como hoy nos educamos,
o en la manera como hoy,
etcétera, etcétera, etcétera.
Esto es el futuro.
Por lo tanto,
quizás el futuro es muy presente.
¿No?
Sí, porque lo estamos imaginando ahora,
lo estamos creando ahora,
pero no existe el futuro.
De hecho,
yo pensaba que el otro día
hablábamos de salud mental.
Hoy en día,
hay mucha gente
que paga mucha ansiedad.
La ansiedad no deja de ser
una miedo preventiva al futuro,
pero también hay mucha gente
que paga mucha depresión,
que no deja de ser
una miedo al pasado,
a muchas cosas que han quedado
para resolver,
que han quedado para trabajar,
si lo quieres decir.
Quiero decir,
está muy bien que lo digas,
porque quizás el primero
que tenemos que situar
es que no existe ni el pasado,
existen las consecuencias del pasado,
pero el futuro tampoco,
lo estamos imaginando,
lo estamos creando ahora.
Totalmente.
Y esto,
siguiendo con algunas cosas
que dice este físico italiano
que ahora os mencionaba,
Carlo Roberti,
claro, en realidad,
y lo dicen muchos otros filósofos anteriores,
por ejemplo,
Espinosa,
un clásico del siglo XVII.
No Albert Espinosa, ¿eh?
No.
Espinosa con Z,
de entrada,
Iset Espinosa.
Espinosa con Z.
Un juez portugués
exiliado,
como tantos,
en este caso,
en los Países Baixos.
Tallador de Lens,
era un filósofo que tallaba...
Ah, sí.
Sí, eso es muy bonito.
Es un filósofo,
de los pocos filósofos que trabajaba.
Ahora trabajamos todos, pero...
Antes no, ¿no?
No,
antes eran...
O les pagaba la iglesia
o les pagaba algún príncep,
o eran marginales,
y luego no llegaban a escribir un reino
y no le hemos sabido nada.
Claro.
También el acceso a la palabra pública
es un privilegio.
Claro.
Y,
en paréntesis,
gente como Espinosa,
gente como Carlos Robelli,
también nos dicen...
Precisamente la importancia que tiene,
y yo creo que es muy bonito de pensarlo
y nos puede ayudar,
incorporar todo lo que no sabemos
en el futuro.
¿Qué nos pasa ahora?
Que todo lo que no sabemos,
cómo irá, cómo pasará...
Sí.
¿Qué haré en septiembre?
Exacto.
¿Cómo irá?
Lo sentimos como un peligro.
Claro, como una miedo.
En lugar de sentirlo como una puerta abierta
para poderlo crear,
como decías ahora,
o poderlo cambiar,
o, bueno,
poderlo aceptar,
porque hay muchas cosas
que no podemos cambiar,
pero la ignorancia,
la idea de esta línea de pensamiento
es que el futuro está hecho
de todo lo que proyecta
nuestra ignorancia,
es decir,
lo que no sabemos cómo irá hacia adelante,
la ignorancia es buena,
en este sentido.
Hay un tipo de ignorancia
que es el complauras,
en no saber nada
y ser un ignorante,
en este sentido,
que es otro tipo de ignorancia,
pero la ignorancia
en el sentido más literal,
es decir,
no sabemos qué pasará,
hoy es sinónimo,
fíjate,
si yo digo ahora,
tallamos el contexto
de lo que estamos diciendo,
yo digo,
no sé qué pasará,
cualquier vez que me escucho
sentirá que estoy hablando
de algún tipo de peligro.
Sí, negativo.
Negativo.
No sé qué pasará,
nos preparamos,
nos protegimos,
nos aseguramos,
firmamos una aseguración,
digamos que,
claro,
porque la incertidumbre
es un tema que también
trataremos,
la incertidumbre
nos hace miedo,
la incertidumbre
se ha vuelto amenazando.
Entonces, claro,
el futuro está hecho de ignorancia.
Si sabiéramos todo lo que ha de pasar,
bueno,
no viviríamos,
sería aquella cosa de la bola de vidra,
aquel gran mito
de que podemos ver el futuro,
que también es toda una foto
en el fondo de muchas fantasías
y de muchas tecnologías.
También hablaremos.
Nos queda tema, ¿eh?
Nos queda tema, ¿eh?
Sí, no.
Nos queda tema.
No, sí, para todos.
Encara te recuerdo
cuando me vas a llamar
y me vas a decir que querías
hablar de las promesas,
y a ver, sí,
pero ¿vols a decir
que siempre he hablado de...
Todas las cosas.
Todas las cosas.
Podríamos estar
años y años hablando de...
Pues sí, sí,
fíjate si nos quedan cosas.
Pues eso, claro,
a las horas,
yo preguntaría,
quizá, ¿no?
¿Hay futuro
para la vida
y al deseo de crear
si encontramos la manera
de que lo que no sabemos,
de lo que pasará,
no nos haga miedo solo?
¿Se puede hacer miedo?
Claro que la vida hace miedo
de muchas maneras,
pero la miedo no es buena
ni dolenta en ella misma.
Es dolenta si nos domina.
Claro.
Y es dolenta cuando
el domine a través de la miedo,
que lo saben manipular muy bien,
todos aquellos que se tiran de nosotros
como sujetos atemoridos,
ciudadanos atemoridos,
que porque tenemos miedo
queremos seguridad.
Claro, ¿quina mercadería,
ya sea política
o en forma de,
es igual, de asegurancias,
alarmas o lo que sea,
es más vendible hoy
que la seguridad?
¿No?
Compre seguridad.
Entonces la puedes comprar
en forma de líder político,
la puedes comprar
en forma de todo lo que decían,
la puedes comprar
en forma de vida
tancada en una bombolla,
bombolla pandémica,
¿no?
Y es eso,
es porque vivimos la incertesa
como un accident permanent.
Una noche mi mirada creció,
mi vida secreta es luna aquí.
No hay nadie más para torturarme.
Dime absoluto control
por toda mi alma de vida
y la vida detrás de mí, bebé.
Eso es una orden.
Dime un crack en el sexo,
take the only tree that's left,
stow it up the hole
in your culture.
Give me back the burning wall,
give me a start
and say,
oh, I've seen the future.
Aquí Leo Narco en Parra del Futur,
una letra que recomano.
Tú deias ahora, Marina,
que la incertesa
s'ha tornat amenaçant,
com' si no ho fos,
¿no significa que la incertesa
la vivimos como un accident permanent?
¿Eso significa que la incertesa
no tendría por qué ser amenaçant
y no tendría por qué ser un accident
permanent y constante?
La incertesa va con la vida,
es decir,
¿qué vida no es incerta?
De hecho, ya es incerta
el hecho de que hayamos llegado a vivir.
Sí, exacto.
Totalmente.
No somos hijos de ninguna incertesa.
Si alguien tuviera la incertesa
que no solo nos quiere llevar al mundo,
en el caso de que nuestros padres
nos hayan querido llevar,
si no que serás tú
y de esta manera,
¿no?
Y como un plato de empresa,
bueno,
esto es absurdo,
ya sabemos que es absurdo.
Por lo tanto,
en la vida ya ha incorporado
este elemento de exáreo y de necesidad.
Las cosas han estado así,
pero podrían haber estado de otra manera.
Y no podemos controlar,
fíjate que en el trozo de canción
que hemos escuchado de Leo Narco,
había la palabra control.
Sí, porque dice,
todo lo que quiere es el control, ¿no?
Exacto.
Ese trabajo de control,
en realidad,
es una defensa
que tenemos
ante la conciencia
de que la gran parte de las cosas
que realmente definen nuestras vidas
no están bajo control.
Eso no significa que sean amenazadoras.
No todo lo que no está bajo control
nos amenaza.
Al revés,
puede precisamente ser lo que nos lleva
la posibilidad de vivir
de una manera más abierta,
más acollidora,
más receptiva.
Pero claro,
esto tiene que ver con esto,
con entender la vida
como un accidente permanente.
Yo creo que hoy
mucha parte del esfuerzo
tanto personal como coletivo
respecto a lo que puede pasar
es precisamente evitar el accidente.
¿Cómo evitar el accidente?
¿Cómo evitar el accidente?
¿O cómo gestionar las consecuencias?
Eso es lo que decía la cultura
de la aseguración,
del contrato de aseguración,
que además,
nos fijamos,
siempre están hechos
porque lo que te pase
es que no estés tan cerrado.
No estoy tan cerrada.
Nunca.
Nunca.
Tú compras una aseguración
por un móvil,
mira lo que te ha pasado,
no cobrás la aseguración.
A la casa,
el mismo,
donde sea,
siempre el coche,
el mismo,
y dices,
¿y por qué estoy pagando una aseguración?
Coberturas médicas,
todo,
todo siempre está hecho
porque puedas imaginar
y que esté escrito
toda la casoística posible
de lo que puede pasar,
que es lo que dijimos,
querer saber todo lo que puede pasar
y siempre pasa lo que no era.
También,
esto está muy premeditado
pero claro,
pero esto forma parte
de una manera de entender
que vivimos,
o sea,
en lugar de vivir en la incertesa,
que a veces obra cosas buenas,
a veces cosas dolentes,
vivimos,
eso,
sota la amenaza
de un accidente permanent.
Cuando este accidente
no solo es personal,
me puede pasar esto con el coche,
me puede pasar esto con la salud,
me puede pasar esto
con un vidrio de la finestra,
sino que lo llevamos a la escala
de lo colectivo,
de la vida social
y,
incluso,
a nivel planetario
como estamos hoy,
de este accidente
ya no lo llamamos accidente,
sino que lo llamamos colapsa.
Colapsa es una de las grandes palabras
de nuestro tiempo,
aquellos que trían
la palabra del año
y estas cosas
que nosotros hacemos.
Yo diría que ya es la palabra
de la década,
una mica,
esta colapsología,
esta idea
de que todo está colapsando.
Claro,
¿por qué es el colapso en realidad?
Es precisamente el accidente
ya hecho
en el que vivimos,
en el que vivimos,
en el que vivimos,
en el que vivimos,
en el que vivimos,
en el que vivimos,
en el que vivimos,
en el que vivimos,
y en el hecho
ya hay previsión.
O sea,
prevalecemos
que el accidente es irreversible
pero convertimos en accidentales
cosas que no son accidentales,
porque colapsa,
colapsa una casa
cuando cae,
pero sabemos
que está mal mantenida
y sabemos que
hay otras
de causa natural,
que son de otros tipos,
pero cada vez
denominamos accidentes
o, a nivel pequeño,
o colapsos
a escala más grande,
fenómenos
que son del todo previsibles.
No era previsible, ¿no? Ahora, también, en este estiú hemos sabido los problemas de la agua potable en Uruguay, en Montevideo.
¿Toda una ciudad sin agua potable? ¿No era previsible? Que la agua en este planeta...
No solo tenemos sequeras y cambio climático, evidentemente, sino que además las fondas de agua están privatizadas en gran parte del mundo
y que esto tiene consecuencias, esto no es un accidente. Es decir, yo creo que una de las maneras, precisamente,
de darnos futuro, no es tanto hacer proyectos extraños, que teníamos que vivir con arte y haremos no sé qué cosas raras,
sino, precisamente, comenzar a dejar de considerar y de ver como accidentales situaciones reales que hemos causado
con la acción de unas determinadas decisiones, relaciones de fuerza, maneras de tratar el entorno o nosotros mismos como personas.
No es un accidente que no haya agua potable en Montevideo. No es un accidente que las aguas del mar se vuelvan más agresivas y salgan.
No es un accidente. Por tanto, un tsunami puede tener una parte accidental, que es allí donde hay una falla, pero hay una parte que no es accidental.
¿Dónde hemos construido? ¿De qué manera? Porque ponemos centrales nucleares al lado del mar. Y tantas y tantas ya...
Por tanto, estamos denominando esto de manera impersonal todos estos colapsos que en realidad son consecuencias de las maneras que hoy tenemos que vivir.
Y que, por tanto, como que son consecuencias, podemos interrumpir. La otra día dijimos, ¿quién ha hecho la promesa?
Sí, ¿quién ha hecho la promesa en un final dentro del sistema capitalista? Exacto.
Y aquí podemos decir también, ¿quién? La pregunta de quién es muy importante. Pero no solo para acusar, sino para comprender,
para situar las cadenas de acciones que llevan a determinadas consecuencias a sus responsables, evidentemente, y también a las respuestas posibles.
Eso es tener respuestas. Cuando el otro día me preguntabas si tienes respuestas, tienes soluciones...
No, es que las encontraremos si preguntamos bien. Si solo nos ponemos del lado del mundo como un tsunami, porque ahora también lo vemos todo como un tsunami que va bien...
Sí, sí. Y que nos arrocega y que ya no podemos hacer nada.
Ve el desastre y, por tanto, no te puedo prometer nada. Bueno, esto es una pura construcción ideológica.
Yo creo que además es muy deliberadamente construida a través de muchas palabras que nos llegan, ya sea a través de la política de los mediados,
pero también lo decíamos el otro día, ¿no? De toda una industria cultural que se dedica... Bueno, la industria de la por es muy rentable.
Muy. Muy rentable. Sí, eso no descubrimos nada nuevo. Pero, entonces, ¿qué hacemos con esta promesa, con este futuro que es incerto, como la vida misma?
¿Cómo se conectan, por ejemplo, promesa y futuro cuando no hay futuro, no?
Pues yo diría que, mira, las promesas, tal como las hemos ido viendo estos días, tienen una cosa que es muy evident, que es que solo se llaman en presente.
Tú no dices nunca, prometré, te prometré que... Bueno, puedes decirlo, pero no estás haciendo nada.
Es decir, un día te prometré, un día te prometo que un día haremos lo que sea, ¿no?
Por tanto, es una palabra de presente, pero es una palabra de presente que obra futuros.
A veces hemos visto futuros, pueden ser futuros, buenos y futuros, más tramposos, ¿eh?
Pero, precisamente, la fuerza de la promesa es que nos habla de qué presente creemos que estamos viviendo, ¿no?
De qué presente creemos que nos puede comprometer a otra persona o a un conjunto de personas o a un entorno o a un proyecto de sociedad, al nivel que sea.
Por tanto, con muy pocas palabras, lo que hace la promesa es vincular el presente al futuro, no inventarse futuros en el aire.
Porque esto, también, juntar la colapsología, de que todo colapsa,
también estamos en esta especie de especulación permanente de futuros entre autópicos, fantasiosos, tecnoutópicos,
¿no? Ens posarán implants, faremos no sé qué, salvaremos, cultivaremos no sé en qué lugar del universo...
Bueno, sí, no sé, no sabemos dónde llegaremos, volvemos al no saber, no sabemos dónde llegaremos.
Pero el futuro no es una fantasía, ¿no? El futuro no es una fantasía,
nos permite generar muchas fantasías, pero hay futuro cuando el presente habla, cuando el presente se puede entender,
cuando el presente se puede vivir sin terror, cuando te puedo decir hoy que mañana seré.
O que te prometo que aquel día seré, precisamente, no es autoritario con la incertesa, ¿no?
Es decir, te firmo un contrato que mañana seré y si no te compensaré con tanto.
Es una otra manera de hacer trato con las cosas y con la gente.
No, no, es un deseo de volver, en este caso, es un deseo de vivir, es un deseo de ser, es un deseo de...
Y es un deseo hecho vínculo, hecho compromiso, por lo tanto, es presente, es un presente que respira,
es un presente que se infla, un presente que se abre en lugar de cerrarse en la miedo.
Los nuestros abis decían, nos vemos mañana, y afegían, si Dios quiere, ¿no?
Si Dios quiere.
Me encanta cómo hoy hemos reflexionado sobre que las promesas no solo tienen tiempo presente,
que ahora abren tiempo futuro, un futuro que es incerto, que no existe,
porque al final es una imaginación nuestra del presente.
Exacto, buen, fantástico.
Y si hay futuro o no, lo veremos.
Lo veremos, y también sí.
Gracias, Marina García.
¡No!
Exacto, no, no, Dios mío, es mi mejor chía también.
No sé si te he trobat o más buscat.
Catalunya Radio.
Obre el corazón al estiu más especial.
No sé si te he trobat o más buscat.