This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues es otra de las noticias de esta semana.
Aquest acord entre la Patronal y los sindicatos
por una pujada de los salarios de un 10% en los próximos tres años,
que no es obligatoria, es una guía práctica, diguéssim,
para las empresas para que hagan estos próximos tres años.
Xavier Salé Martín, muy buen día.
Hola, muy buen día.
¿Qué te parece este acuerdo entre la COE y los dos grandes sindicatos,
la UGT y las Comisiones Obreras?
Que se pongan de acuerdo, aunque siguen algunas cosas, es bueno.
Es bueno y siempre es mejor el acuerdo que no el combate.
Pero lo que a mí me gustaría destacar es que los dos bandos han reconocido
los problemas reales de la inflación.
Es decir, por una banda, los empresarios se sienten que la inflación
retuele el poder adquisitivo de los trabajadores, de los salarios,
es decir, con mil euros antes podías comprar unas cosas,
ahora puedes comprar mucho menos, ¿no?
Baixa el poder adquisitivo de los salarios y, por lo tanto, empobrecen a los trabajadores
y esto es una cosa que hay que arreglar.
Por otra parte, los trabajadores reconocen o se sienten que un aumento automático
de los salarios tampoco...
un aumento automático quiere decir que si los precios se pugen un 10%,
el pujar todos los salarios un 10%, tampoco sería bueno
porque lo que haría sería perpetuar el problema de la inflación.
Es decir, si los trabajadores ahora demandan todos un 10% de incremento de precios,
de salarios, porque el año pasado hubiera un 10% de incremento de precios,
entonces ¿qué harán los empresarios el año que viene?
Claro, los empresarios verán que los costos les pugen un 10%,
por lo tanto, pujarán los precios un 10%
y, por lo tanto, el año que viene los trabajadores demandarán un 10%
y, por lo tanto, los empresarios volverán a pujar un 10%
y, por lo tanto, un problema que en principio era temporal
se acabará perpetuando.
¿Y por qué esto es dolente?
Pues porque, como ya hemos explicado muchas veces en este programa,
la única manera de solucionar un problema de inflación permanente
es pujar los tipos de interés.
Pujar los tipos de interés genera una crisis económica
que acabaría con muchos trabajadores del carrer,
muchas empresas tancadas y, por lo tanto,
tanto unos como los otros acabarían perdiendo.
Y, por lo tanto, la puja automática de salarios
cuando pugen los precios tampoco es una buena idea.
Y, por otra parte, una tercera parte,
digamos, los dos se dan de que lo que ha de pasar
no ha de pasar a todo el río igual, es decir,
que los diferentes sectores, las diferentes empresas son diferentes,
es decir, hay empresas que sí que tienen la posibilidad de pujar salarios,
por ejemplo, la banca.
La banca, como que los tipos de interés son más altos,
ahora prestan y obtenen ingresos mucho más grandes que hace un año
y, por lo tanto, la banca tiene muchos beneficios
que sí que podría utilizar para pujar salarios en el sector bancario.
Ahora bien, hay otros sectores,
obviamente, el de los procesadores del porc, por ejemplo,
que, claro, el precio del porc ha pujado mucho
y, por lo tanto, los costos de la gente que hace fuet
pues les ha pujado mucho
y ellos no pueden repercutir el precio en el fuet
porque si pugen el precio del fuet la gente deja de comprar fuet,
el fuet no es un bien absolutamente necesario
y, por lo tanto, si puga demasiado el precio
la gente dejará de comprar fuet
y, por lo tanto, se encuentran en una situación en la que si ellos pugen los salarios
les pujarán tantos los costos que tendrán que cerrar.
Por lo tanto, en algunos sectores sí que se podría pujar los salarios un 10%
o un 8,5% y en otros sectores no
y eso también se reconoce en este pacto.
Por lo tanto, la evaluación de esto es que todas las partes han hecho un esfuerzo,
seguramente, ninguno de ellas estará contento,
cuando preguntarán a los trabajadores dirán que esto es un desastre,
que este pacto es un desastre, cuando preguntarán a los empresarios también
y, por lo tanto, todos han dado un poco
pero lo que me da la impresión es que todo el mundo se da
del problema grave que representa esta inflación.
El otro día hablábamos con la profesora de Economía Juvilada, la Miriam Echeverreta
y nos advirtió que este acuerdo no soluciona nada,
sino todo lo contrario, que incluso profundizarán aún más las desigualtades.
Bueno, no sé, las desigualtades ya son las que...
habrá desigualtades en diferentes empresas,
porque hay algunas que pueden repercutir y otras que no.
Yo creo que lo importante es ver que no toda la economía es lo mismo
y que no todas las empresas, todos los sectores están en disposición
de hacer exactamente lo mismo.
Es verdad que los sectores, los trabajadores de los sectores que no puedan subir precios,
sus salarios reales, sus salarios efectivos,
su capacidad adquisitiva bajarán
y los de los otros sectores, digamos, como la banca, pues bajarán,
pero es que bajar el salario a todos lo que haría también causaría desigualtades
porque algunas empresas, las empresas que hacen fuentes, habrían de cerrar
y si cerran, todos los trabajadores que ahora cobran dejarán de cobrar
y eso también agrega las desigualtades.
Por lo tanto, estamos en un problema que no tiene solución fácil
porque si lo que buscas es reducir las desigualtades,
lo que haces puede acabar perjudicando, aumentando las desigualtades,
ya sea porque muchos trabajadores se van a ir al carrer.
Si obligas a las empresas que no pueden permitirse,
porque ya están patiendo aumentos de costos brutales por todo el río,
si estas empresas las obligan a bajar salarios, estas empresas se cerrarán
y, por lo tanto, sus trabajadores saldrán perjudicados.
No tiene solución fácil, pero bajar salarios a todos
también tiene consecuencias negativas,
aunque muchos no lo quieran reconocer.
¿Una opción sería ampliar la fiscalidad, es decir,
más impuestos para las empresas, para los grandes empresarios,
para las grandes fortunas del país, para poder corregir estas desigualtades?
A ver, si queremos hablar de fiscalidad,
o sea, esto de poner impuestos en los ricos es una solución mágica
que todo el mundo adopta, que todo el mundo proclama,
pero que nunca se adopta y no sé bien por qué.
Pero si queremos hablar de fiscalidad,
creo que hay un tema aquí que todo el mundo debería de ser consciente,
pero que muy poca gente no es consciente.
Y es que, tal como está el sistema fiscal español,
cuando hay inflación, lo que se está haciendo es
pujar los impuestos a la gente sin que se la donen.
Deja que me lo explique.
El sistema fiscal español es progresivo en el sentido, digamos,
que es bueno que la gente que tiene una capacidad adquisitiva superior
pague unos impuestos proporcionalmente más altos.
Es decir, si tú puedes comprar, si tu salario te permite comprar 5 pollastras,
tienes que pagar el 30% de tu salario,
pero si tú solo puedes comprar 4 pollastras porque eres más pobre,
solo tienes que pagar el 20% en lugar del 30%, ¿de acuerdo?
Cuanto más alto es tu poder adquisitivo, más habrías de pagar,
y esto es algo que todos estamos de acuerdo.
Pero fíjate qué pasa cuando hay inflación.
Imagínate que antes de la inflación, hace dos años,
tenías un salario de 2.000 euros al mes
y que con eso podías comprar 5 pollastras
y con eso pagabas un 30%, es decir, pagabas 600 euros.
Tenías un salario de 2.000
y, como que eso te permitía comprar 5 pollastras,
tenías un poder adquisitivo que podías comprar 5 pollastras.
Cuando digo pollastras, quiero decir 6 tallas de compra.
Podías comprar 5 y eso te portaba a pagar 30% de tu salario, que son 600 euros.
Ahora imagínate que pugen a los precios un 10%,
pugen un 10% y que, como hemos dicho antes,
los salarios no se ajustan a un 10%.
Por lo tanto, estamos de acuerdo que tu poder adquisitivo baja.
Es decir, si hace un año podías comprar 5 pollastras,
ahora que los precios son más altos, como que no te ha pujado el salario,
solo puedes comprar 4 pollastras, ¿verdad?
Es decir, te has empobrado.
Y esto le pasará a muchísima gente.
Muchísima gente que los precios pugen,
pero sus salarios no pugen exactamente igual,
eso es lo que discutíamos antes.
Si tus salarios no pugen igual que los precios,
pugen menos que los precios, tú te empobrirás.
En lugar de comprar 5 pollastras, solo podrás comprar 4.
Y, por lo tanto, como hemos dicho antes,
tú deberías pagar menos impuestos,
porque, aun que tu salario siga siendo de 2.000 euros,
tú eres más pobre.
¿Estamos de acuerdo?
La gente que ve que su salario no puso,
cuando han puso el precio, es más pobre.
Y, por lo tanto, como es más pobre, debería pagar menos.
Pero, en cambio, esto el gobierno no contempla.
La ley fiscal española no contempla.
La ley fiscal española dice, ¿verdad que tú cobras 2.000?
Pues tú tienes que pagar el 30%.
Y, por lo tanto, tú seguirás pagando los mismos impuestos,
aun que seas más pobre.
En un contexto en el que todos los trabajadores
que no vean cómo su salario se ajusta
exactamente en la misma proporción que la inflación,
verán que están pagando más impuestos
de lo que deberían estar pagando.
Y esto, a mí me parece, es una cosa muy grave,
que está ubicada dentro del sistema fiscal español,
que nadie habla, pero que poco a poco
lo que está pasando es que, sin que nos lo donemos,
el gobierno está pujando los impuestos a todos.
Y, sobre todo, está pujando a la gente
que no puede ajustar su poder adquisitivo
a través, como decíamos antes,
de demandar salarios más elevados.
Esto es lo que yo creo que se habría de ajustar
cuando hablamos de reformas fiscales.
De hecho, en España solo hay una comunidad
que tenga en cuenta este efecto,
que es la Comunidad de Madrid.
Que sí que los impuestos se ajustan automáticamente
con el poder adquisitivo y no solo
con el valor nominal del salario.
Esto es un problema que la resta de España,
fuera de la Comunidad de Madrid,
la resta de España tiene un problema,
incluyendo el gobierno central español.
No tiene un problema, tenemos un problema
con los ciudadanos, porque el gobierno español
ya está contento de esto, porque nos va
pujando los impuestos sin que nos lo donemos
simplemente porque pugen los precios.
A todo esto estamos hablando de un acuerdo
que las empresas no están obligadas a cumplir.
Es solo una recomendación.
¿Por qué habría de hacer una empresa
pujar el salario a sus trabajadores
a este 10% en los próximos tres años?
¿Por qué habría de hacer?
¿Por qué una empresa habría de pujar el salario
a este 10%?
Bueno, supongo yo porque tendrán
diferentes capacidades negociadoras
los unos y los otros.
Es decir, es cierto que este acuerdo
es una recomendación que en los próximos
convenios colectivos que son diferentes
a diferentes sectores, que tengan esto
como guía de qué es lo que ha de pasar
más o menos con los precios, con los salarios
en los próximos años, que más o menos
han de pujar un 10% en tres años.
Pero, como hemos dicho antes, no es
obligación de nadie y está bien que no lo sea
porque habrá sectores que no podrán tolerarlo.
Yo creo que ahora mismo el sector, como
he dicho antes, de los transportes, que
los han pujado los costos de la benzina,
de la electricidad, los puja todo.
Si a sobre los obligan a pagar
10% más de salarios, se encerrarán
y habrán de cerrar muchas empresas.
En cambio, la banca y otros sectores
que están ganando muchos dinero, en
aquellos no tendrán problemas de pujar
y, por lo tanto, los convenios colectivos
de la banca y de los transportes
deben ser diferentes.
Pero claro, estos convenios siempre
dependen de la capacidad negociadora
porque no hay una ley que diga cómo
se han de hacer las cosas.
¿Es comparable al que se ha decidido
con las pensiones y la pujada en función
de la IPC con este acuerdo por los salarios?
Sí, y las pensiones, de hecho, es un
ejemplo de lo que decía antes de los impuestos.
Las pensiones se han pujado el
Real Decreto 20 del año 2022, es decir,
a finales del año pasado, se ha dicho que
las pensiones, como la inflación del
año 22 había sido del 8,5%,
pues que las pensiones
pujarían un mínimo de 8,5%.
Había algunas pensiones más bajas que
pujaban un 15%, pero como mínimo,
todas pujaban un 8,5%.
Fíjate qué pasa aquí.
Los precios han pujado,
van pujar el año 2022, un 8,5%,
las pensiones pujan un 8,5%.
Por tanto, el poder adquisitivo
de los jubilados no cambia gens, ¿verdad?
Es decir, si tus ingresos pujan un 8,5%
y tus costos pujan un 8,5%,
tú sigues podiendo comprar la
misma cantidad de jubilados al final del
año. Tu poder adquisitivo queda
exactamente igual que antes.
Pero los impuestos no están pujados sobre
el poder adquisitivo, sino sobre la
pensión. Y como tu pensión ha pujado un
8,5%, el gobierno dirá que ahora, señor
Abby, tú eres un poco más rico porque
tu pensión ha pujado y, por tanto,
tienes que pagar más impuestos.
Y fíjate que los avis, aunque no son
más ricos porque su poder adquisitivo
no cambia ni una milésima,
su poder adquisitivo es el mismo,
como que su pensión en euros ha pujado,
aun que su pensión no le permite
comprar ni un puesto más que antes,
es decir, es exactamente igual de rico,
como que la pensión ha pujado,
le harán pagar más impuestos. Y, por tanto,
los avis, en realidad, el salario, digamos,
la pensión neta después de impuestos
habrá bajado. Es decir, que sin que los
avis se nadonen, los estarán
poniendo los calés. Y esto es un ejemplo
de lo que decía antes, de que el sistema
fiscal que tenemos es un problema
porque, sin que tú te nadones,
te van pujando los impuestos,
los avis ahora mismo, como que cobrarán
8,5% más, pagarán más impuestos,
aunque su poder adquisitivo no ha
cambiado en absoluto.
Esto es una injusticia, esto es una cosa
que se ha de cambiar y esto es una cosa
que cuando a la ministra Montero se le
dice que hay un problema fiscal
grave, ella se escaquece y
se ve que no lo entiende. Pero, digamos,
miles de, millones de avis en Reu de España
saldrán perjudicados por este problema
fiscal que mencionaba.
Y esto, aunque se acostuman a vender
estos anuncios como grandes favores
y como grandes beneficios, ¿no?, que es
el discurso que se hace.
Sí, es que es un beneficio porque, digamos,
el poder adquisitivo de los avis,
los avis sí que no tienen poder de negociación,
los avis no pueden hacer vaga,
si tú les bajas el poder adquisitivo,
no pueden hacer nada, están en las
manos. Y, por tanto, es bueno que
se les mantenga el poder adquisitivo.
Pero fíjate que esto no es lo que se hace.
Si los precios pugen un 8% y
las pensiones pugen un 8%,
pero los impuestos pugen una
mica más porque, digamos,
como que les han puesto las pensiones,
les han puesto los impuestos,
después de pagar impuestos,
los avis serán más pobres.
Es decir, si no hubiesen impuestos,
los avis no perderían poder adquisitivo.
Pero como que ahora cobran un 8,5% más,
el gobierno les puso los impuestos
porque los impuestos, como hemos dicho
antes, son progresivos.
Y, por tanto, lo que queda al avis
después de pagar impuestos es más bajo.
Y eso no es culpa ni de la
inflación, ni de los mercados, ni de
las empresas. Es culpa del gobierno.
Es culpa del gobierno que tiene un
sistema fiscal que, digamos, beneficia
al gobierno, pero perjudica a los
pensionistas.
Claro, y eso en época electoral,
además, Xavier.
Claro, el problema es que esto es
difícil de entender, ¿no?
Sí, sí, sí.
Y el gobierno se aprovecha de que
seguramente cuando tú le explicas a los
avis esto, no acaban de entender,
pero los avis lo notarán.
Al final de año verán que los impuestos
que han habido de pagar, un
poco en la declaración, serán
200 euros más que el año pasado.
Y, por tanto, aunque su poder
adquisitivo no ha cambiado ni un euro,
porque su pensión ha bajado exactamente
lo mismo que los precios,
sus impuestos sí que han bajado.
Y, por tanto, los ingresos después
de impuestos, lo que llamamos
los ingresos netos después de impuestos,
han bajado.
El gobierno,
sin decir nada, sin cambiar
la ley,
porque no ha hecho una ley explícita que
diga que los avis ahora los protejaremos
y los pondremos más calés.
No, no lo hacen esto.
Ellos han hecho ver que los han
protegido, pero sin que se
adornen, los han bajado los impuestos.
Claro, como esto es
difícil de explicar
a los avis,
nadie se quecha, pero es lo que
pasa.
Los avis lo notarán.
Al final, cuando lleguen el mes de
junio y se hagan de retornar
los calés y tal y tal, resulta que
este año los avis los retornarán
menos o tendrán que pagar más.
Bueno, es difícil de explicar a los avis
y a los no avis, porque
entender todo este funcionamiento es
complejo. Xavier,
hablábamos hace unos días
de la inteligencia artificial.
Vaya, en hablamos más de un día.
En hablamos más de un día.
Porque es actualidad últimamente.
Y hemos leído algunos mensajes
preocupantes del
anomenado Padrí de la Inteligencia Artificial,
Jeffrey Hinton, después de
la salida de Google.
¿Cómo le intentan interpretar esta
marcha, esta salida? ¿Es un avis?
A ver, Jeffrey Hinton,
digamos,
los que hayáis leído
mi libro de la Sabana
Mar, recordaréis que el libro
comienza con un estudiante
ruso y un estudiante
ucraniano que
en el año 2012 revolucionan
el mundo de la Inteligencia Artificial
con lo que llaman charlas neuronales.
Todo comienza,
la primera frase del libro es
sobre estos dos estudiantes, que son
estudiantes de la Universidad de Toronto
y su director de tesis es
el Jeffrey Hinton. Por tanto, estamos hablando
de una persona muy importante
dentro de la
Inteligencia Artificial moderna.
De hecho, tanto el
estudiante ruso como el ucraniano
como el Hinton mismo,
después de esta revolución del año 2012,
de seguida son contractados
por las grandes empresas.
De entrada, los tres
se van a Google, después el ucraniano
va y crea la propia empresa.
El ruso, lo que hace es salir
de Google y crea una empresa que se llama
OpenAI, que ahora se ha hecho famosa
porque es la que ha creado el chat GPT.
Por tanto, estamos hablando
de personas muy, muy, muy
relevantes dentro de esta
revolución. Y entonces, el Hinton,
que estaba trabajando en Google, que va a
salir de la Universidad de Toronto, va a
trabajar por Google y ahora
una semana ha dicho que salía de Google
para poder hablar. ¿Y qué es
lo que nos dice? ¿Qué es lo que quiere hablar?
¿Qué es lo que quiere explicar a este señor?
Pues nos explica que hay
dos problemas con la Inteligencia Artificial
tal como se está
haciendo ahora. El primer problema
es que
tiene
el chat GPT
y estas Inteligencias Artificials
que crean dibujos y crean vídeos,
lo que se llama la Inteligencia
Artificial Generativa,
tiene un problema
grave y es que manipula la verdad.
Es decir, no dice la verdad.
Son algoritmos, son máquinas
que están diseñadas para hacer
una predicción de la
propia palabra. De hecho, la
hacen tan bien que, como predica
una propia palabra, después otra, después otra,
después otra, va prediciendo palabras,
resulta que acaba haciendo textos
que se parecen maravillosos, se parecen
escritos por humanos y se parecen
coherentes, pero esta máquina
de predicar palabras
tiene un problema, que predicar palabras
no es lo mismo que decir la verdad.
Y de hecho, hay millones
y millones de ejemplos que están saliendo
cada día por Internet de máquinas que,
cuando no saben una cosa, se inventan.
Directamente, sí, sí.
Se inventan directamente. Y esto puede crear
problemas. Por ejemplo, el
Washington Post. Va a hacer un artículo
que algún iluminado va a preguntar
quién era un profesor,
quién era el profesor de las
universidades americanas que había
tenido más problemas de
asetjamiento sexual. Y el tío, la máquina
se va a inventar un profesor de Stanford, no sé
cómo se dice. Y van a hacer un artículo
en el Washington Post, hablando de este tío,
y todo lo que decía la máquina era mentira.
Todo. No había tenido ningún problema
de asetjamiento sexual, este profesor de
derecho que mencionaba el Washington
Post. Por lo tanto, hay posibles problemas
de verdad. Han salido fotos
del Papa vestido de
Valenciaga, han salido fotos del Trump
haciendo ver que luchaban unos policías.
Todo esto era falso. Y claro,
en un mundo en el que es difícil
distinguir la verdad de la mentira,
es un mundo en el que
la democracia está en perill.
La democracia
se basa en lo que todos tengamos
claro unas ciertas
cosas que son verdad, y
discrepamos sobre algunas otras,
pero hay un centro en el cual todos
estamos de acuerdo. En el momento que esto se pierda,
dice Hinton, tendremos un problema
grave. Y el segundo problema
que dice él es
que él ha estado trabajando
por Google, que ha estado intentando
crear
estas inteligencias
artificiales generativas.
De momento parece que han perdido
la batalla con OpenAI,
pero esto se ha transformado
en una guerra de cercadores.
¿Qué quiere decir la guerra de cercadores?
Pues bien, todos conocen Google.
Google es una empresa en la que tú buscas
cosas, cercas cosas.
Vives francés, y te dicen
los vines franceses, etc.
Esto es un mercado
que domina Google,
que la mayor parte de nosotros hacemos servir Google.
De hecho, hacemos servir, incluso, el verbo
Google, ya en sustitución
de buscar.
Y esto le da una
cantidad enorme, enorme de calés
porque
gracias a que Google
nos conoce a nosotros, sabe lo que
queremos y vende esta información a las empresas
de publicidad para que nos pongan publicidad.
Y Google va cobrando una comisión
de cada publicidad y se está
forrando. Es decir, se ha hecho de oro gracias
a esto.
Hay otra empresa que se llama Microsoft
que tiene un buscador que no tiene tanto éxito
que se llama Bing.
Pues bien, Microsoft,
a la que va a ver que sortía el chat
GPT, pum, el va a comprar
por 10.000 millones de dólares.
Y la ha incorporado en el Bing.
Y eso esperan,
esperan los de Microsoft que
una parte importante
de este mercado de buscadores,
la gente se va hacia Bing,
hacia Microsoft, porque así
podrán ellos dominar
de este mercado lucrativo.
Y, según Hinton, esto
ha hecho que Google, que
desde ahora, decía él, era una empresa
que anaba en mucha cura, que
intentaba no traer a ningún producto
que no se diga documentado que funcionaba
bien. Pues claro, como ahora están en una guerra
previa con quien domine el mercado
de buscadores, pues ha hecho que Google
traiga productos y ha traído un producto
que se llama BART, que figura que es
competencia del chat GPT, que no
está claro cuáles serán las consecuencias
que tendrán. No sabemos si dice la verdad
o no. Y, por tanto,
así, esta guerra comercial,
según Hinton, nos llevará al desastre
porque las dos grandes empresas
que dominan la inteligencia
artificial generativa, que son
Microsoft con el chat GPT
y Google con el BART,
pues dejarán
de tener cura a la hora de
poner productos en el mercado
antes de que estén testejados.
No hacen como los médicos que
antes de poner una vacuna en el mercado la
testen mil veces, pues no.
La tirarán al mercado y
las consecuencias de esto ninguno sabe
cuáles pueden ser.
No, no, pero
en la banda positiva
se ha de decir que Hinton no
tiene un buen
currículum a la hora de hacer predicciones.
El año 2014
va a decir que las máquinas,
los algoritmos,
comenzaron a ver y mejor que los humanos, va a decir
que en cuatro años habrían desaparecido
todos los médicos que viven
de la interpretación de imágenes, como
los radiólogos. Va a decir
concretamente, los radiólogos son como el
coyote, ¿sabes el coyote que surge
del abismo y está unos segundos
antes de ver que no toca
tierra, entonces cae?
Los radiólogos son como el coyote que están
ya en el aire y aún no han mirado abajo,
pero de aquí cuatro años no quedará ninguno.
Esto va a decir el año 2014,
han pasado más de cuatro años y
ningún radiólogo del mundo ha perdido
la trabajo y, por tanto, la
interpretación predictiva es poco
espectacular. Ahora,
repito, es uno de los padres
de la inteligencia artificial, es una de las
personas más relevantes y, por lo tanto,
ha de ser escuchada,
aunque de vez en cuando se equivoque.
Yo no sería tan negativo como él,
pero como padre de la inteligencia
artificial, creo que es una persona
que se ha de escuchar.
Ya tenemos más herramientas para situarnos
ante todos estos temas y estos retos.
Xavier Saramartín, muchas gracias.
Gracias a vosotros. Adiós, buen día.