logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a Startup Insights Stories de INNIC, un podcast donde hablamos de startups,
negocio y tecnología. Podéis verlo en INNIC.net, dar a podcast y escucharlo a través de Spotify,
iTunes, Google Podcasts, e-box y otras plataformas.
Bienvenido, una semana más al podcast de INNIC. Yo soy Barbat Ferrerosio de INNIC,
estoy con Jorge Romero, cio de factorial y con Eduardo Manchón, que es psicólogo-alicantino.
Y aparte de eso, es un emprendedor de éxito, especialista en UX, con opiniones muy fuertes
de producto y que además ha sido el primer éxito, el primer gran éxito de España que
produzco a una empresa como Google, una empresa internacional, en internet.
Bueno, sí, más o menos el primer éxito a Google, antes habían habido otros éxits
que supongo de mayor tamaño. Pero bueno, sí fue que fue la abogadora de Google más
inicial que vendimos, estoy hablando de 2007. Entonces, que uso mucho impacto. Ahora los
exichas no salen en el telediario, salimos en TV3. Entonces, claro, era muy diferente.
También estuvo Ubaldo, que estaba en el podcast, con Lockwood a eBay, ¿no?
Correcto, pero yo más o menos era un amiguete de Ubaldo, que le eché una mano y entonces
viví en primera línea lo que era montar un startup de garaje. Ubaldo la tenía con el
servidor en su salón inicialmente, con la DSL, en la época que los servidores valían
una pasta. Y entonces, Ubaldo que tenía experiencia en Silicon Valley, que había sido startup
pero ahí y trabajado de developer, pues me enseñó ese mundo que me sonó a música
celestial. Estamos hablando de cuando me lo enseñó en el 2004.
¿Cuál fue tu origen? ¿Cómo empiezas de psicólogo en Alicante? ¿Cómo pasas a arrancar una
compañía que acabas vendiendo a Google? Bueno, aquí sí. Sí, es toda la vida entera.
Simplemente, pues estudié en Valencia. Sí, estudié en la psicología en Valencia.
Entonces, en un año que se fui de Erasmus a Noruega, descubrí que había un mundo donde
se mezclaba la psicología con la informática, que era el mundo de la Human Computer Interaction,
que es como se llama, digamos, a nivel disciplinario universitario. Entonces, decidí volver a Noruega
para hacer el Erasmus doctorado en justo este campo. Había un profesor que es solamente
en mi facultad que había hecho el doctorado en esto. Es un tema que es muy poquito. Hay
más, digamos, más informáticos que se interesaban por la HCI, que psicólogos que se interesan
por esa parte. Esto es lo que casi todo el mundo le llama UXUI, ¿no?
Hoy en día se llama así, pero digamos, a nivel formal, académico, se llama Human Computer
Interaction. Interacción hombre-máquina. Y ese campo, pues, pintaba muy bien. Yo no
sabía programar, pero siempre me había dado mucho la atención el tema y de repente,
pues en lugar de tener que trabajar de psicólogo, podía encontrar algo donde se cruzaba con
la informática. Maravilloso. Entonces, me voy a Noruega de Erasmus del doctorado y estoy
ahí un año, apenas me da tiempo hacer nada, pues el primer año de doctorado no se hace
presente. Nada, prefiero de investigación. Estás ahí viendo de qué hablo. Y salí una
oferta para trabajar en la caixa, en lo que en aquella época, a nivel práctico, no se
llama ni siquiera UX, sino que era usabilidad, porque el que mandaba era el tío Jacob Nielsen,
un abuelito que se dedicaba al tema. Pero de la misma época, no, este es el de una
UX en mi usage, que si la ves, es como para llorar, pero la verdad que lo hacía muy bien
el hombre. Sí, exacto. Tuvo muchísimo éxito, fuimos a un curso suyo en Chicago, la verdad
que estuvo muy bien. Y con Donald Norman, que era su socio, Nielsen-Norman Cruz, se llamaba
que era psicólogo y había escrito un libro muy famoso llamado Psicología de los Ojetos
Cotidianos, que te explica el UX, bueno, como queríamos llamarlo, y la economía cognitiva,
en el sentido de que no es más que pensar en los patrones psicológicos, pero en lugar
de, digamos, para físicos, para la economía de un teclado, por ejemplo, mentalmente, ¿no?
Entonces, este, digamos, es como el cerebro académico detrás de un poco de todas esas
teorías que tenía el... ¿Sigue utilizando esos patrones?
Los patrones no han cambiado, jamás, son psicológicos, si te percibes, igual. Lo que
sucede es que es para que la gente ha aprendido, y lo que antes debía era sagrado, que era
un link azul surrayado, por favor, no me lo pongas un verde fosforito, o te inventes un
patrón nuevo, pues ahora los usuarios saben que hay muchos hints para indicar que algo
es clicable, por poner un ejemplo, ¿no? Entonces, es verdad que la gente va aprendiendo, antes
no hagas scroll, ahora puedes hacer todo lo que quieras y más, todo ha ido cambiando,
entonces la gente va aprendiendo, pero como tal, los patrones, me ocurre inicialmente
la cegra a los banners de sensibilización sistemática en Psicología. Un estímulo repetido
fuerte termina produciendo insensibilidad. Entonces, los banners aquellos que chillaban
no convertían una mierda que todo el mundo usaba, por eso, de hecho, la burbuja del
primer... primera burbuja explosión, el 2001, viene que usaba por muchas cosas, el 11S
y tal, pero a nivel publicitario, porque no funcionaba, y no nadie pinchaban esos banners,
y las impresiones de esos banners chillones que bailaba en la conca, pues no serían para
nada. Bueno, eso y algunas cosas más, como, por ejemplo, que las compañías no tienen
absolutamente ningún sentido. Sí, para pasar muchas cosas, pero bueno, digamos que aunque
no hubieran tenido sentido, se hubieran seguido consiguiendo financiación, se hubieran seguido
tirando... ¿Y en la casa que hacías tú exactamente? Pues en la caixa, pues, por ejemplo, en la
interfaz online pintaba prototipos para, por ejemplo, transferencias. Era muy curioso porque
estábamos integrados dentro de atención al cliente, y entonces ellos nos veían como
reductores de llamadas a su porte. Tenían el hold desk, que imaginaba, pues, la caixa
en aquella época era, bueno, creo que sigue siendo el bank online líder, en aquella época
lo era claramente, era el mejor. Tiene un equipo de, no si éramos cinco, así, en usabilidad
ya. Entonces buscaron como un académico, alguien que tal, yo en realidad tenía un año de
psicología, pero como estaba en Noruega, se sabe, el efecto, estoy en Noruega, algo
de vos saber, ¿no? Que aquí somos muy garrulos y pensamos que lo de fuera es lo mejor. Y
entonces, pues, por ejemplo, lo típico, pues, el formular de transferencias, pues, estaba
diseñado de otra manera, que cuando lo hacías, no que te, claro, ni se había hecho, ni se
podía cancelar, ni, ni mil cosas. Hacías insaldo, te equivocabas, y realmente, pues, fue relativamente
sencillo, eh, eh, hacer un, un, eh, mejorar aquello, ¿no? Y reducir el soporte. Siempre,
muchas cosas tan tontas como poner muy grande, su transferencia se ha hecho bien. ¿Por qué?
Porque la llamada a su porte era, ¿se ha hecho bien mi transferencia? ¿Se ha hecho
bien? ¿Se ha hecho bien? ¿Se ha hecho bien? Pero, claro, la gente enviaba dinero a su
hijo, que estaba siendo fuera, y quería estar muy seguro. Esa transferencia se hiciese y,
y detalles de ese estilo. Entonces, y, bueno, funcionaba bastante bien, solo que era un
poco aburrido, de que el prototipo hasta que se implementaba, año y medio.
¿Cómo vas a estar tanto? Creo que he ido, pero...
Bueno, ese, es un mundo, es normal, al final, es un banco.
¿Y cómo saliste de ahí? No, pues, eh, me fui de sabático, eh, yo, pues, empecé a
hacer, escribí el artículo de tus habilidades en aquella época, ya. Apenas nadie escribió,
solo había César Martín, que también tenía otro web, pues me hice amigo de él, le dije,
yo, eh, voy a escribir en tu web, me hijo, hazte la tuya.
Yo, vaya, vaya, pues, vale, ya me hago la mía, y me dice, hay una Weaver Dream Weaver,
porque yo jamás he sabido programar, alguna etiquetía, HTML, ese poner, pero, eh, no
me ha interesado jamás, bueno, me ha interesado, no, no era lo mío y estaba en otro tema.
Entonces, publicaba artículos de tus habilidades, y entonces me empezaba Nacho, ya en aquella
época, Nacho González Barros, a contactarme, estoy hablando del, del 2002, así, y empezaba
a hacer trabajitos por las noches. Nacho, en algún momento, estaba liderando InfoYours.
Pues, creo que ya no estaba liderando InfoYours, ya lo había hecho una, una primera parte de
la venta. Y es, yo diría que sí, porque ahí me suena a ver prototipado, ni un va, link
cara, yo he prototipado un montón de esos proyectos locos de Nacho, que luego hizo dos
exits, aparte del de InfoYours, ni un va, tribo advisor. Nacho González Barros, que también
está en el podcast, fue un fundador de InfoYours y actualmente de Netflix, pasando por Miltrack.
Y fundador de Miltrack también, que hace más o menos un año, así, que poco a poco
yo era coceo y ahora pues ya estoy deseo solo. Pero bueno, te fuiste de sabático. Sí.
¿Cómo llegamos de sabático a Google? Pues, eh, cuando volví al sabático, empecé
a ayudar. Había conocido Ubaldo con esto. Yo no solo, en una época no había blogs, entonces
en mi web entrevistaba también a gente que me parecía que hacía cosas chulas. Y entonces
Ubaldo, en la lista antigua de lo que se llamaba el Cog, de Cog, de Cog del Nodigüi, la Cog,
no coño, no se llamaba, no, Cadius, dismezclando cosas. Era de remoto, que lo fundó Javier
Cañada, luego era Cadius y estábamos los usabiliteros de la época, que antes usabilitero
no tenía ningún carisma. UX ya parece que sea una cosa, y si tiene información a architecture
ya, porque es como arquitecto, ¿sabes? Parece que haces casas. Pero no, eres un pintapantallas.
Bueno, la cuestión, que conocido Ubaldo no había entrevistado ya, y al volver empecé
a interesarme y hablar más con él, y al final me fui metiendo, fui metiendo y ayudándole
cada vez más. Y bueno, fue un sitio muy precursor, aparte de esos temas que os he comentado,
de montar el servidor en el salón. Pues el primer sitio de España que tiene AdSense y
se financia con AdSense es él, cuando sitia solo en inglés. Entonces, de repente se abre
un mundo donde dices, anda, si consigo tráfico, le pongo AdSense, y no tengo que preocuparme
de labor comercial. Yo digo todo lo que tenga que ver con labor comercial, yo se hace producto.
En cuanto me entrampe con la labor comercial, te juegas de producto.
No te gusta hablar con clientes. Me mismo me gusta, pero con clientes, con clientes B2C,
pero no con clientes B2B. Y con los clientes B2C yo hago un funnel y yo les vendo atrás
del funnel, o les doy un servicio bueno en mi financiamiento de publicidad, pero en el
momento que yo tengo que mandar un comercial, pierdo el control de todo. O sea, todo cambia.
Si se vende, se vende porque el comercial se va a vender. Las necesidades de las empresas
no son tan evidentes como las de los particulares. Yo se ponen en el lugar de un particular,
no se ponen en el lugar de una empresa. Es más difícil. Los mercados no son tan permeables.
B2B para España no vale para Estados Unidos, por ejemplo. A lo mejor para Latinoamérica
quizás sí, pero tienen las limitaciones. Entonces, a mí siempre me gusta hacer algo
para producto para todo el mundo. Sí, y luego a lo mejor te hago un B2B como es Meltra,
que se infiltra a las empresas. Pero para mí eso fue la revolución que yo haciendo
producto, que era lo que yo sabía hacer, haciendo contigo una persona de usabilidad.
En aquella época no se hablaba de hacer producto, la palabra producto no se nombraba, era un
pita de pantallas. Yo hago lo de la usabilidad, pinto prototipus.
Entonces, yo le veo que era capaz de financiarse, generando comunidad, porque aunque…
¿Tú te involucraste con Loco o simplemente conocías a Ovaldo?
No, a final me involucré bastante, por eso mi grupo no solo ponía el par de no teníamos
un título, pero bueno, microsocio. Sí, lo que lo pienso era un clon de Craigslist.
Sí, pero bueno, era un clon de Craigslist, pero bueno, había muchos procesos que mejorar,
claro igualmente, y no era todo idéntico. Los clones son clones, pero no son 100%
clones, como todo. Todas las dinámicas internas, bueno, la cuestión, también tiene mucha
parte de marketing de guerrilla, mil cosas. Y sobre todo de gestión de comunidad, porque
Loco, que era una web de clasificados, la gracia estaba en que un equipo muy pequeño,
que se automoderaba, ¿por qué? Porque la era una comunidad donde la gente contribuía,
contribuía marcando anuncios como estafa o lo que sea. Es un poquito en lo mismo de
Craigslist, no tiene a ver con Wallapop, digamos, desde ese punto de vista. En aquella época
me acuerdo que facturaba Craigslist con 12 empleados, 25 millones de dólares, luego
se ha hecho mucho más grande, y ahora ya no sé en qué época estará, porque ha
dado mucha vuelta al mercado, pero al final tu creas una comunidad, no tienes un equipo
de contenidos, pero hace algo que los usuarios contribuyen, ya sea poniendo anuncios, ya
sea poniendo fotos. ¿Cómo llega esa panoramia? Pues justo al cabo de un año, me llamo Ubaldo,
oye, ¿qué me ha venido eBay? Y lo quiero comprar. eBay estaba comprando todos los portales
clones de Loco, hay personas de Craigslist en Europa, porque había comprado una participación
de 95% en Craigslist, probablemente de un socio inicial o algo que se debió salir,
porque el tal Craigslist odiaba a los de eBay. Sí, es muy rogeras. El símbolo de la paz
y tal. Sí, un personaje, un personaje. Ha costado traducir. Sí, sí, sí. Y bueno,
por la cuestión que empezaron a comprarlos todos, porque al final las empresas se compran
y no se venden. Y, pues, fueron por Europa, vieron que Loco era el más exitoso de España,
compraron Gumtree en Inglaterra, compraron Viva Street en Francia, compraron en Alemania
Busforum y en España compraron Loco. Y entonces, yo dije, coño, si no solo estábamos ganando
dinero con el accent, sino que a la parte se venden. Esa parte me impresionó menos,
porque yo decía, esto pasa una vez en la vida, la paso a Ubaldo, también él sabe
que inglés bien y no sé qué, porque, en fin, de igualdad. Yo que sé, a mí se me pasa
el cel de eBay. Dame cinco euros y… Ubaldo nos contó aquí la historia de la venta, que
no tenía una empresa constituida, no sé, el dominio sí, pero ni la marca. El dominio
no era de su tío, me parece, o algo así. O sea, estaba realmente en su casa en Cartancillos.
Básicamente, yo he aprendido de los mejores. Así es como se hacen startups y yo entendí
que así funcionaba el mundo ese. Cuando empecé a ver trajes y MBAs y gestos que es…
Pero a la vez en camisa, ¿eh? Sí, pero eso tiene que ver con mi edad.
Da yo pena en camiseta ya. Vale. Y tú eres loco, perdona, ¿eh? ¿Has
dicho que era socio? No era socio porque si no había ni sociedad
aquí va a haber. Pero sí, realmente estaba full-time, bueno, no full-time del todo porque
me financiaba más con Sultría, pero sí estaba, pues una buena parte de mi jornada me dedicaba.
En aquella época vivía en Alemania y hacía todos los días un hangout con Ubaldo o Skype,
en aquella época. Y yo empecé a llevar loco a Madrid y otro loco con loco a otra ciudad.
Y fuimos expandiendo ciudades y eso. Y hasta aquí vino ese momento, ¿no? Y entonces lo
vende y entonces yo había liado también el loco, pues yo soy un liante. Hay un amigo
mío de la infancia del pueblo de Alá. Yo soy el que eso asegura. Mi socio es de Cox.
Cox está en Alicante, ¿no? No ve en la terra. Y es el pueblo de Alá del mío. La cuestión
que este es el género detrás del paranormal real. Es un amigo mío, pues desde el instituto
lo conozco. Tienes física informática, se la sacó en paralelo. Joaquín Cuenca, así
ha habido. Que ahora está en Free Peak, que quizá lo conozcáis. Una empresa supergigante
en Málaga con 120, 200, yo que sé cuantos. Que lo está apetando a lo grande. A nivel
internacional. Y bueno, la cuestión es que yo había liado a Cuenca, que vivía en aquella
época en París. Le llamamos Cuenca, Joaquín, pero todo el mundo le dice Cuenca. Oye,
es lo guaparísimo expandiendo por Europa, ¿no? Porque en fin de cuentas por los clasificados.
Había que gestionarlos, alguien que tenía que estar encima. Cuenca también ayudó a
nivel de programación. Hicimos con los favoritos. En aquella época que hay ax en una cosa
supermoderna. En fin, cositas, sí, siempre ha sido un tío muy, muy brillante. Eso es
que ha venido a programar el solo en su casa con siete años. Y panoramio. Y panoramio,
entonces, cuando se vende Yvel, le digo, tenemos que hacer loco, tenemos que hacer
la nuestra ahora, ¿no? Y a partir de ahí hemos visto, ponemos el asense. Y bueno, tardará
en crecer, pero si generamos algo que le mole a la peña, al final, pues en aquella época
se pagaba un dólar en las mil páginas de vista, más o menos, ¿no? O sea, se pagaba
via clicks, ¿no? Pero por contarlo de alguna manera. Si conseguías un millón de páginas
de vistas, el click-through rate que había tenido loco más o menos, pues ya no imaginábamos
que un millón de páginas de vista, mil euros. Dos mil millones de páginas de vista, dos
mil euros, ya comemos. Perfecto. Dos salarios. Y nos pusimos a ello. Y entonces, ¿qué hacemos?
¿Qué hacemos? No sabemos bien qué hacer. Y vamos a hacer un loco, pero para el tercer
mundo, digamos, ¿no? Perdona. Y montamos... Bueno, ya montamos, no, ya vamos a montarlo
jamás. Es una cosa más baraca. Baraca significa suerte. Baraco va más, que es como suerte.
Pero no llegamos ni a lanzarlo, porque a medias Google Maps lanzó la FBI. Y entonces, a
raíz de sacar la API, él la vio, por supuesto yo ni me entenderé de eso, porque los que
no somos técnicos estamos a por brevas siempre en este mundo. Y me dijo, mira, ¿qué cosa
tan chula? Y había montado un prototipo que en una foto de su madre puesta encima de su
casa en Cox. Se lo pusiste nada. Si notas que era lo informático, ¿no? Se hizo una cosa
que tecnológicamente era la hostia, pero que nadie necesitaba. Bueno, era súper obvio
que al final, lo que era muy gracioso era que posicionaba fotos. Entonces, bueno, muy
obvio, yo que sé cómo era de obvio. La cuestión es que yo lo vi y dije a tomar por
culo baraca, vamos a por esto. ¿Con qué objetivo? Porque si conseguía... Nosotros en la época
de la economía, la amiga no colaborativa, no subí, no luego. La economía, como se
llamaba, la web 2.0 donde se contribuía mucho. Eran comunidades de usuarios donde los usuarios
subían el contenido, donde la Wikipedia empezó a petarla. Entonces era, pues, crear una herramienta
donde los usuarios les guste contribuir, darles algo a cambio, ¿no? Y ellos contribuyen,
nosotros le damos una herramienta donde podían posicionar fotos, espacio limitado para fotos,
lo teníamos, ¿no? ¿Qué más da? De aquí a que aquello se llenara. Y bienvenido el problema,
porque si se llenaba es que teníamos fotos a Cascoporro, con lo que tendríamos potenciales
páginas para conseguir impresiones. Y bueno, pues eso me mandó el prototipo ese, pequeñito,
y yo dije a por esto, entonces registramos el nombre panoramio, eso fue como en junio-julio
del 2005, en octubre lanzamos oficialmente, hubo mucha suerte. ¿Cómo trajiste y sus
usuarios? Lo que lanzaron a página web es muy fácil, pero... Bueno, yo que esa parte
siempre ha sido un poco curiosa, pero en el caso de panoramio salió en Dick inmediatamente,
Dick estaba también su época dorada, porque básicamente todas las mashups que había en
aquella época, coger Google Maps, API y montar algo se llamaba una mashup, y nuevamente la
gente mezclaba cosas. Criminals en Chicago, Chicago Crime, una de las primeras. Otro metió
Craig Lees dentro de mapas también, pero las inmensas en mayoría eran como muy muchorras,
se han mirado una vez y hasta luego Lucas. Pero panoramio, claro, tenía sentido seguir
mirando y explorar el mundo, entonces enseguida gastó la atención, entonces salimos en Dick,
salimos en los sitios más petadores de la época y empezaban a irnos tráfico, y esto
fue en octubre cuando lanzamos, y en, no sé si, primeros días de enero ya teníamos
un email de los de Google, oye, que si os ponemos un enlace en la página de descarga
de Google Earth, bueno anteriormente nos había hecho un bloguero de estos de Google Earth,
oye, porque no queréis un archivo KML, que era para ver las cosas dentro de Google Earth
y necesitábamos un archivo KML, entonces estaba el Meltra que en la práctica tenía
dos páginas, la página de mapa y la página de la ficha de foto, y entonces podía descargarte
el KML con todo el, digamos, el stream de fotos y verlo en Google Earth que era mucho
más potente en aquella época de Google Maps porque podías volar, así era muy influido
y claro un mapa si va a pedales. Yo creo que descubrí panoramio en Google Earth, y lo
uso bastante, hay un montón de fotos y ahí de donde vea cuando iba de vacaciones.
Gracias, luego te doy la comisión. Exacto, antes de ir de vacaciones para ver cómo era
un sitio, iba a un oramio, y miraba las cosas que la gente había hecho.
Sí, sí, sí, es que este era un poco el tema, entonces bueno la cuestión es que nos ponen
en el enlace, que era un enlace, después de descargarlo, y bueno, no sé, porque nos
traían pues 2.000 visitantes al día, que estaba muy bien, y en fin de cuentas era KML
más interesante. Estaba que sí, los terremotos, que si él no sé qué, no son cosas, miras
una vez y ya está. Pero el panoramio era realmente el más chulo, pero tenías que activarlo.
A nivel de volumen de usuarios. A nivel de volumen de usuarios, pues eso, bueno,
prácticamente desde que salió en DIG, no ya no bajó nunca más de los 1.000 usuarios
al día, visitantes al día. A nivel de usuarios inicialmente es que no teníamos ni el registro,
yo subía la foto y la dejaba ser la buena de Dios, es que éramos de la época de eso
que tú dices igual de lo que empijaba en casa. O sea, de busstrap y de mínimo, y al final
en panoramio inicialmente tú subías la foto y era como la Wikipedia, ahí se ha quedado.
¿No tuviste problemas de infraestructura? No, claro, al final las fotos, o sea, tú
dices nada de lo que yo decía ahí en las sales de la época, como para subir una foto
muy grande. No se subía. ¿Tienes mil tíos? No, pero no todos subían fotos, claro,
para subir fotos, aquí yo fui subiendo poco a poco, pues primero no eran 40 fotos al día,
100, 200, entonces también Juan que hizo un sistema que en la época era muy chulo,
que era lo que se llamaba Ajax, que simultáneamente podía hacer el upload de la foto y mapearla,
entonces se quedaba subiendo a la barrita, que en aquella época era la gran revolución,
se quedaba la barrita subiendo, y ahí en un tiempo, como aquello tardaba un buen rato,
tú mapeabas la foto. Entonces aquí fue un tema que hicimos también a nivel de wiki
bastante guay, porque las que se hubiese quedado a batch, se mapeaban automáticamente cerca
de esa foto, y típicamente estos hubiesen fotos de tu viaje a Ole Menorca, y te vas
moviendo por la zona, entonces era relativamente fácil encontrar el sitio. También estamos
hablando de una época en la que no había geocoder, quiere decir que no podías buscar
en el mapa. Esta foto la he hecho en Ciudadela, no, en Ciudadela no salían en el mapa, entonces
en el geocoder inverso, perdona, entonces... tenías que ir arrastrando... exacto, por la
calle y eso, sobre todo en España, en otros países sí que fue desarrollándose. Entonces
tuvimos que usar una base de datos que había sido de la CIA, que había luego liberado,
con todos los nombres extraños de la época de Franco. Sí, sí, y cosas así. Pero bueno,
era la única manera, y funcionó muy bien. El planteamiento era meter AdSense. Claro.
Está en el negocio. Sí, por eso la gracia del... claro, nosotros habíamos visto AdSense,
y yo repito lo que veía que funciona. Entonces, perdona, se me ha olvidado lo geocoder inverso,
la gracia era que... tú no podías decir, dadas unas coordenadas que Google más me diga
esto donde es. Entonces, nosotros dadas las coordenadas, cuenca, creo, eso geocoder, para
qué, para que pusiera esta foto se tomaba cerca de Barcelona, y entonces podía... automáticamente
la AdSense se agarraba eso, porque piensa que la foto la gente no... o sea, AdSense no sabe
lo que no sabía, a lo mejor ya sí lo sabe, lo que había dentro de cada foto, y las fotos
normalmente no les ponían título. Mucha gente se olvida ponerle título a la foto. Entonces,
se agarraba a la línea esa que poníamos nosotros cerca de Barcelona y decía, ¿hoteles a Barcelona,
vuelves a Barcelona, y todo tipo de AdSense que machiase? ¿Y eso saliera en la lajo o en
la página...? En la ficha de foto. Hacíamos varias pruebas, la poníamos arriba o abajo.
AdSense, que son los banners para que no sepa, los banners de Google. Claro, o sea, imagínate
de tener que buscar un comercial para que te encontrate la publicidad o poner una línea
y que sea Google que la venda. Y más si tienes el volumen de tráfico que...
Exacto. También tenía la ventaja de que las fotos son contenido internacional. Quiero
decir, la puede consumir cualquiera. No tiene ni idioma. Claro. Entonces, aunque arrancáramos,
por ejemplo, en España más fuerte, tú podías quedar contenido para Estados Unidos y que
fuera útil en otros países. ¿Cuánto facturasteis? No mucho, pero el... porque íbamos creciendo
poquito a poquito, pues el primer mes no sé, 200, 300, nosotros decíamos eso, pues aquí
empezamos de un cálculo de aquí a dos años, comemos. Y como él trabajaba de software
developer en París y yo me financiaba... Con eso se come mejor. Con consultoría, pues
estábamos ahí tranquilitos. Hacíamos, pues le decíamos, no sé, la mitad de la jornada
o algo así, part time. Entonces, a raíz de que Google nos pone ahí, se ve que la cosa
empieza a pintar mejor, Google ya nos llama, nos invita una conferencia en San José, nosotros
no sabíamos que nos pagaban todo y íbamos ahí hospedándonos en hoteles hostales de...
Muchungos. Y el último día, cuando te pidieron la factura, pues cagaste. Claro, dijimos,
el hotel está claro y el hotel está claro que nos lo pagan, perdona, la conferencia del
vuelo, pero nunca pensábamos que se iban a hacer cargo de todo. Bueno, de igual, la cuestión
que... que a partir de esa visita nos presenta todo el equipo Google, la imagen de nosotros,
dos pueblos erinos ahí que por mucho que hayamos estado en extranjero, somos de vuelo.
Y con un inglés un poco de aquella manera de... que te dicen que si te han servidores, que
tal, que como funciona esto y todo. John Hanke, que es el creador de Pokémon Go, fue el
tipo que le... que fue el que nos contactó y el que había... había sido el fundador
de Wellers antes. Antes también había vendido otra, un tío ultra potente, fue el que...
al que le caímos en Gracia y el que nos mandaba los emails, el con el que hablábamos.
Y entonces nos presentó todo el equipo de Wellers. Nosotros, bueno, pues muy bien, yo
que sé. Molano. Encantado. Encantado, ¿no? Y un teléfono, el típico, cosas que tuve
aquí muy normales ahora, que tenía un tío de escalzo de la oficina. Allí era la cosa
más normal, ¿no? Ahora en el mundo de esta tapil ya se ven más normales las centricidades.
Nosotros estábamos alucinaos. Y... y nos dijeron, bueno, bueno, ahora sí vamos a seguir
colaborando y tal y cual. Muy bien, vale, pues estaba. Así, nos damos servidores y digo,
bueno, tenemos servidores aquí mis fotos, ¿no? Sí, yo. Entonces, con el tiempo, luego
intentaron hacernos una Google Hire al cabo de como de cuatro o cinco meses. No lo pensamos,
porque, bueno, no está mal, ¿no? Pero por otro lado, no nos pagan mucho. Es más bien
que nos vayamos a trabajar para Google. Yo no tenía ningún interés, porque yo sabía
que Google era una empresa de developers y ya me parecía bien ingenieros, pero yo no
era un ingeniero. Yo que pinto ahí, que no soy tan nerd, que me pongo camisas, ¿sabes?
Entonces, tampoco soy un MDA, pero tampoco estoy en el mundo de disfrutar con los nerds
tirándome el pelotón al restaurante. Entonces, pero una cierta buena es la cosa que, oye,
cuánca, mira a ver si tú quieres ir, ¿eh? Yo que sé, que lo tena algo, estamos a arrancar
o tampoco pasa nada, ¿no? Y al pa... fue, hizo las entrevistas, las pasó, porque las
en entrevistas cada una cuja el valoran en el personal. Yo, evidentemente, no les interesaba
nada, porque era como, sé quién es. Sí, esto no ha montado nada, tecnologicamente, ¿no?
Era así un poco, final, pues, de la empresa, y yo no, ya me parecía bien. Tenía un éxito,
no se puede criticar eso. La cuestión que, bueno, fuimos viendo, conforme
hacíamos nuestro propio doodiliens de cuánto podíamos negociar y tal, nos dimos dado cuenta
que, bueno, yo ya tenía claro que no quería, pero mi socio también compartió esa visión
conmigo de que coño, es que tenemos una cosa muy chula entre manos y, a fin de cuentas,
pues, tampoco es para tanto el tema de que nos compre Google ahora y nos de cuatro chavos,
¿no? Si, total... ¿Qué os ofrecían, se puede...
Pues no llegamos a negociar del todo bien, o sea, nos hablaban de bonus de 100, 200 mil,
o algo así, después el si se quedaba a mí al principio, luego empezamos de apretar
más y empezaron a subir a medio millón y tal, y bueno, ya empiezas a ser más gracioso,
no tal esto es la entrada de una casa y una casa voy a comprar igual, ¿para qué quiero
yo eso? Te coloco bien que estoy con el panoramio, con que me dejan mis 2 mil horillos cada mes,
qué bien estaría yo. Así que, pues, decidimos decirles que no, y no se cabraron, solo tomaron
muy bien. Empezamos a negociar mal para que no subieran tanto, porque ya veíamos que
lo que queríamos nosotros pedir era como loco. Nosotros, a la mojada aquella época, por dos
hubiéramos vendido, pero claro, dos, eran mucho dinero para eso.
No parece que factoraba 2 mil euros a mes. ¿Qué va? 2 mil euros. No, no, no, que nosotros
pensábamos que llegaríamos. Estaba ese 300 euros a mes. 700, o sí. Claro, cómo vas
a pedir 2 mil en ese factor de 700, pero tuve días, coño, esto va flechado, esto va muy
bien. Sí, sí. Bueno, ¿te lo querías quedar? Claro, bueno, porque a mí al final yo lo
que quería es un lifestyle business en aquel momento, no sabía que las tardes se podían
afectar grandes. Y si hubiera interesado mi tecnología y tal, bueno, pues bien, pero no
me soluciona nada. Prefiero quedarme con mi lifestyle business. ¿Y qué había de panorámico
que quería a Google? Porque al final la tecnología, o sea, era realmente rompedora. Pues eso,
según lo quieran mirar. Evidentemente, teóricamente, Google puede hacer cualquier cosa tecnológicamente.
¿Habéis dos personas? Éramos dos, luego tres, Florido de Málaga, que era el diseñador,
sí, José Florido. El Google puede hacer teóricamente cualquier cosa, es almighty,
¿no? Pero en la práctica, pues, tú cuando entras a Google vas viendo que ellos tienen
sus prioridades y que, bueno, que los pobres de Google Inbox acaban de tener que chapar.
Y pasa como en la casa un poco también. Como en cualquier cosa muy grande. Y entonces,
pero sobre todo había un tema yo, no saben hacer comunidades. Jamás han sabido, Google
Plus es un ejemplo, varios intentos no saben. Entonces, ingeniería social no saben. Entonces,
yo no sé programar, pero bueno, aparte de la ingeniería social, ya me gustaba más.
Yo qué sé. No voy a decir yo que una empresa que va tan bien, como Google,
necesite algo, ¿sabes? Pero bueno, nosotros, aparte de la comunidad, aparte de la ingeniería
social, ya tecnológicamente ha sido una cosa bastante graciosa. Por otra, porque luego,
en la práctica, aparte del Ajax, para subir la foto, mapeado, todo muy impecable a nivel
Wix, que en aquella época no se estilaba nada. Era también, por ejemplo, cuando tú tiras fotos
de un mapa, pues a partir de cierto nivel, la app de Google+, en aquella época, se quedaba
tiesa. Entonces, no podía echarle más de X fotos. Nosotros sí, porque el cuenca era
mucho cuenca. Y entonces, si yo tengo una serie de índices más de Google, yo que se leí
unos papers, se encerró un mes en casa sin salir, y aquello iba más fluido que cuando
lanzamos con Google. Porque al final, bueno, pues tú creas una infraestructura, yo siempre
decía, esto era un 600 que corre como un Ferrari. Es un 600, pero ojo, corre como un Ferrari.
Claro, ¿cuánto valen 600 que corre como un Ferrari? No se sabe, depende de lo que te
interese. Bueno, ¿y qué pasó? Bueno, pues el dijimos que no, pero entonces dijeron,
bueno, seguiremos colaborando. Digo, ya veremos. Y efectivamente... Pobre tío de
Mané y de Google. El tío de Mané y ese era un chungo. Pero aparte de eso, si os quitaban
el Google Earth, los que lo dejen más. Pero nosotros no nos ponían un enlacillo. Entonces,
nosotros teníamos un enlacillo en la página de descarga. No estábamos dentro de Google
Earth. O sea, tenías que hacer un esfuerzo. Entonces eran unos poquitos usuarios. O sea,
de poquitos. En aquella época ya no eran 2.000, a lo mejor eran mil y pico al día, más
los nuestros por otro lado y tal. De Google Earth también era un enlace. Nos podían quitar
uno, pero ellos también salían perdiendo. La gracia fue que, pues, nos dicen, bueno,
vamos a poner como capa por Google Earth. Entonces, ya tenías capas que podías activar por efecto
con Chef Boxes dentro de Google Earth. Nosotros pensábamos que era eso. Bueno, ya, queréis
hacer unos servidores, hombre, si nos ponéis ahí adentro, a lo mejor sí que queremos los
servidores. Bueno, no eran servidores de Google, genuinamente, era de la empresa que tenían
antes que tenían unos servidores por ahí, si no, antes que nos iban a dejar meter nosotros
en infraestructura Google algo en aquella época. Pero bueno, la cuestión es que no
tienen unos servidores mucho más potentes. En aquella época los servidores valían una
pasta. Entonces, nos decimos que vamos a integrar. Cuenca hace todo, lo preparará todo para
que, haciendo la integración, saldrá miércoles. Apuntirá muy bien, es una prueba que ha hecho
con los usuarios. Vale, miércoles no sale, jueves no sale, viernes no sale, sábado me
dio al Mercado de Navidad de Leipzig a ponerme fino de Glubhain y el cuencava a la montaña
a una casa rural, que ya había vuelto a España. Y que sale. Y que va y sale. Y que va y sale.
Y cuando llego a casa veo, no sé, 30 emails ahí, yo que sé, 20 emails. Muchos de John.
¿Qué pasa, chicos? ¿Qué se ha caído esto? ¿Cómo? En aquella época, claro, los móviles
no tenían conexión y nada. Entonces, miro el AdSense, coño. Estabamos ganando 1.000
euros al mes. En un solo día llevábamos ganado 1.000 euros. Y además, como las películas,
llamo por teléfono cuenca. Tengo una noticia buena y una mala. Digo, la mala es que se
ha caído el servidor tras siete horas de esto. Digo, la buena es que se ha multiplicado
el beneficio por 30. Digo, la buena es que se ha multiplicado el beneficio por 30. Entonces,
de ganar 1.000 al mes a 30, 1.000 al mes. De algún día para otro. Y, claro, evidentemente,
el servidor había aguantado como pudo. Entonces, por teléfono me dijo cómo realizar un servidor.
Yo no tengo ni idea. Ahí, clico, clico, clico, la pantalla negra. Me sentí hacker por un
día. Y respondía a los de Google y tal. Y bueno, a partir de ella fue una pesadilla
de crecimiento, una locura, una pesadilla y alegría. De infraestructuras. De infraestructuras
donde nos devoraba por todas partes el crecimiento. Porque, claro, en aquella época tenían como,
no sé si 200 o 300 millones de instalaciones Google Earth. Todas las que abrían Google Earth
por defecto veían las fotos de panoramio sin hacer nada. Y eso fue el detallito que se
no se les olvidó explicarnos. Bueno, los de Google era una empresa muy plana. Son bastante
hippies o eran bastante hippies en aquella época. Eso tiene cosas buenas y malas. La información
fluía de aquella manera. Y con unos tios que están fuera, imagínate que van a decirles
exactamente lo que va a pasar. ¿Y vosotros tenéis la empresa constituida?
No, no teníamos ninguna empresa. No tenéis empresa. Tampoco. No será más, la marca
código en un ordenador de Google. Bueno, no metes estas operaciones cuando se vende,
se vende la propiedad electoral. Ya, pero el hecho de que os dejan poner código no
se va a ayudar pseudo de Google. Los fondos por defecto, los americanos, los patios son
muy espalantes ¿no? Sí. Pero bueno, que no era un servidor de Google, era un...
Y haya bueno. Una picture por defecto. Sí, una picture por defecto. Fue un poco
loco. Un poco. Un poco loco. Pero que realmente lo necesitaban. Google Earth muy bonito, pero
se lo veían los tejados de las casas. Acabó un rato de cansas de ver tejados. No querrán
ver qué hay allí. Entonces veías un puntito azul, pinchabas y era la foto nuestra. Entonces
nosotros hayamos diseñado la ventanita que salía para ponerse a upload your picture.
Entonces, claro, la gente decía que mi foto va a aparecer en Google Earth, porque qué
parece un contenido cerrado, que no ellos tú no podías participar. Entonces, cargabos
la foto y abajo ponías sube la tuya. Y la gente empezó a subir fotos como si no hubiera
mañana. Y hasta qué volumen llegasteis de usuarios.
No me acuerdo, dos o tres millones. No sé. La verdad que ya lo he escrito por algún
blog y por ahí. Algún día tengo que escribir esta historia completo. Y no sé, dos o tres
millones de usuarios, no sé, veinte millones de fotos, yo que se la habrá aquí ni me
acuerdo. Hace mucho tiempo. ¿Y en euros? En euros no. Llegamos a 40.000 porque a los
cuatro meses ya nos vinieron a decir. Ahora sí que sí. Ahora sí que sí. Y me acuerdo
que primero tuvimos la videoconferencia con John Hunky y nos dijo, bueno, nos encantaría
mucho que viniera y tal y cual. Si no nos vendéis, entonces estará más complicado que
llegamos colaborando y a cierrar la videoconferencia y el negociador de Google nos dice, por si
no ha quedado claro, nos quitamos de Google. Normal. Ya no lo esperábamos. Todas nuestras
cuentas que habíamos hecho para saber qué precio van a ospedir es.
¿Cómo habéis hecho las cuentas? Pues sabíamos por qué nos habíamos vendido Flickr que se
acaba de vender. Muy barato por cierto, se ha vendido regalado.
¿Por qué no se ha vendido? 23 o así. Aún debe estar dándose cabezazos. Pero bueno,
no pasa nada que luego va a fundar Slack, el tipo.
La idea mejor. Sí. Y sabíamos el precio de loco. Entonces
pudimos hacer una estimación, aunque la verdad que cuando se compran empresas así pequeñitas
que son así se compra más bien al kilo de, al kilo de founder. ¿Cuánto está el kilo
de founder? Pues a lo que esté en aquella época y de qué país sea y si quiere un
sead león o quiere un Maserati, pues qué gustos tiene personales y a partir de ahí
se habrá deal o no. Claro está. Porque al final...
¿Habéis tres ahí, Florido? Sí, éramos tres. Sí, sabíamos, se vinculó a Florido,
le dimos un cachito y porque al final ¿qué pasa? Pues que Juan que era programado pero
no le gustaba diseñar y yo no soy de estética. Yo soy prototipador puro, o sea de cajitas
y de flows y de procesos y de textos, pero no se pintaba tampoco. Y entonces necesitábamos
a Florido y Florido era muy brillante porque para también era bueno, no hubo X. Y bueno,
que a Florido luego estaba en el equipo de Pokémon GO y todo, ese chiquise quedó muy
bien de años en Google y es un tío súper brillante, que tuvimos mucha suerte con él.
También viene de la parte del loco, del equipo del loco inicial. Igual de un viaje, no sé
si han agranado o malago, lo descubrió y abrió loco o malaga. Me acuerdo que era la época
que estaban los estándares de HTML y en un plaz hizo la web en estándares y dijimos
este tío, mira este tío, que bueno. Nos acordaremos de para donde necesitamos y luego lo necesitemos.
Y Ubaldo también ha asociado… No, no Ubaldo, no, no es tú. Aunque todo en realidad se
los vemos a Ubaldo porque sin él jamás nos hubiéramos conocido este mundo y nos hubiéramos
metido de esa manera. Claro, es que es como la deuda infinita.
Y entonces cuando se vendió esto, ¿os fuisteis a trabajar para Google? En Mountain View?
No, no, aquí fue una acabada. Porque teorico… Yo hasta el día 2 me lo conocí en Mountain
View. Sí, sí, sí, que se fue para allá. Sí, sí, se fue, sí, se fue. Luego.
Entonces el tema es que, bueno, la primera oposición de Google, el que fue por teléfono
no entendíamos una puta mierda. Entre que yo estoy medio sordo, mis socios había
estado en Francia y en inglés que lo teníamos en aquella época, no era tan bueno, pues
la cosa es que ahora sea muy bueno. Pero digamos que aquello era Pedrestre. No entendíamos
nada. Entonces parte también salió mal porque es que era complicado entender a quién nos
asustecian aquellos. Entonces ya dijimos, bueno, vamos a Londres a negociar y entendimos
o sobreentendimos que sería para trabajar en Londres. Yo ya 3 años en Alemania, el
último que quería seguir hablando alemán. Pero lo que sí tenemos es claro que no nos
queríamos ir a Estados Unidos porque, yo qué sé, nos hacíamos un poco caquita. Estamos
hablando del 2007. No estaba la cosa tan movida. Y entonces al final resultó que Londres no
era y que era Zurich. Y entonces donde tenían mapas, Londres tenían Mobile, pero la oficina
ingeniería de mapas era Zurich. Que bueno, la ingeniería de verdad de mapas estaba en
Silicon Valley, en San Francisco, pero en Montenviu. Pero algo aquí valente donde había
un equipo decente de mapas era la de Zurich y tuvimos que ir a Zurich, que fue una cagada
porque al final toda la transición tecnológica que no se hace evidentemente con la gente
de Zurich se hace con los que están en Montenviu, se retrasó un mogollón. Porque los americanos
son muy déjate a tu bola. Y entonces claro, tú imagínate, dos tíos del sur de Alicante
allí llegan a Google y a donde migró yo las fotos. ¿Tienes un rinconcito para mí,
para mis fotos? ¿Qué las tenemos en Amazon? ¿Dónde las meto?
A ver, que fue un show. Tardamos muchísimo tiempo, tuvimos un montón de product managers,
también fueron cambiando demasiado rápido, ninguno se nos dedicó al 100%. Yo no podía
ser product manager porque no ingeniero, burocracias de Google y fue muy duro, el primer año no
migramos una puta mierda. La comunidad echaba fuego y me acuerdo que las fotos cargaban
lentísima hasta que un día, un viernes, me acuerdo un viernes por la mañana para Larry,
para nosotros por la tarde. Mando un email, las fotos de Panoramio tardan mucho en cargar.
Lo que no se había migrado en un año se migró en un fin de semana. El domingo llegan como
la seda. Llarry le gustaba las fotos de Panoramio, también él había sido uno de los impulsores
de Larry Page. No digo que es un matrimonio, hay muchos Larry en el mundo.
Bueno, Larry contaba las de Google, está claro cuál es.
A Larry le gustaba mucho Panoramio. Sí, entonces claro, las fotos tardan como
17 segundos en cargar. Se migró de viernes por la tarde a domingo.
Sí, las fotos solo, las servidas por Google Earth, pero por lo menos aquella parte se arregló
y ya la experiencia ya no era tan penosa. Pero es que claro, con las tasas de crecimiento
que teníamos, sea solo mantener aquello vivo y mientras tanto la comunidad echando fuego
y va intentando calmarla, ni ingeniería social ni leches.
No me quedo claro, no lo has dicho, la cantidad por la que se vendió.
Ah, no hay manera de preguntar. Entonces, ¿cuándo dice que estuviste en la cárcel?
No la he dicho y no la digo. ¿No la dices?
Porque general es feo decirlo, pero digamos que es muy bien vendida.
En comparación a Flickr? En comparación a Flickr, no era una empresa
constituida tan grande, pero básicamente te diré que en las empresas cuando se compran
a kilo de founder, entre uno y cuatro, lo que se suele vender a menos en aquella época.
Entonces, pues, si echas cuentas, más o menos. Por founder o...
Por founder, más o menos. Esa es la de founder.
Sí, bueno, founder original, con mucho cacho de stock.
¿Por qué no había stock? Porque no había empresa.
Bueno, sí, pero había una conversación personal entre yo y Cuánca, donde era 50-50.
Y eso valió mucho. En ese momento no se tensó nadie.
No, hombre, pero nos ven habido toda la vida como vamos a pelearnos.
Esto es muy importante. Bueno, a ver, yo que sé, podemos tener
unos tratensiones sobre el producto, sobre el estrategia, pero siempre dicen no ganar
negocios con amigos. Pues, vaya mierda, amigos, tienes, ¿no? Si no puedes hacer negocios
con ellos. Tengo amigos que... O sea, con los amigos que quieren negocios, son amigos
que yo sé que no me van a joder. Podemos tener un otro más o un otro menos,
nuestras tensiones, por supuesto. Pero Dios sí le ve una cosa buena hacer negocios
con amigos. Otra cosa es que tengas una relación enferma
con tus amigos. Tú verás. Yo también.
Sí, sí, voy a decir demasiado tarde aquí. Pero no me parece un problema. O sea, no
digo que hay sólo que hacer negocios con amigos, pero bueno.
¿Y tuviste dos años en Jurik? Sí, dos y medio, creo.
¿Y luego te fuiste? Sí, me volví a...
¿Por qué no te quedaste en Google? Porque, bueno, la prensa de la adquisición
y luego aquello fue bastante traumático. Pero había... O sea, Google ya era una empresa
enorme, ¿no? Estamos hablando de 2011. Sí, pero tenía la mejor, creo que eran
12.000 empleados que ahora tiene 150.000, 200.000 yo que sé. O sea, era otro de los
otros en demanditu. La oficina de Zurich... Pero la oportunidad que tenías
tú ahí también de la infinita, ¿no? Bueno, si yo pensé que yo no era un
tipo que quisiera ser la profesionada aquí a época, yo era un bustrapero que había montado
aquello con mi socio y a mí usted pague me que yo me voy a mi casita y a ver luego
qué hago. Entonces, también la experiencia, yo digo, fue muy traumática en el sentido
de que la negociación fue durísima. La parte de los agogados y esto. Nunca hubo
el riesgo real, pero tú no lo sabes. El riesgo real de ruptura. Luego la migración
fue también bastante compleja y, bueno, pues tú nunca sabías aquello si va a pasar algo
por en medio y quizá no ibas a recibir un pago, ¿no?
Y si volvieras ahora al día que vendiste, ¿cambiarías de idea o crees que fue una
buena idea? Ah, no, no, es que no había otra opción, nosotros sí...
Si no me digas, ¿qué pasaba? Bueno, sí, habíamos un plan B y sabíamos
hasta cuánto podíamos apretar. Sabíamos que si nos quitaban...
En Yahoo Mappas. Nos quitaban... No, no, Yahoo... No era tanto eso,
porque el app y seguíamos podiendo... Era gratuita. Era si nos quitaban del tráfico
de Google Earth, que era lo que nos inyectaba el tráfico, pues probablemente nos quedábamos...
Calculamos 3.000 euros al mes, éramos 3.000 euros, fantástico.
La piz gratuita, pero si quieren manejarte te bañan, ¿eh?
Hombre sí, pero en aquella época Google realmente el Donbí Evil se lo creían y hacían el Donbí
Evil de verdad, de verdad, de verdad. O sea, fueron... Era muy majetes siempre. O sea, yo
no sé cuando empezó a entrar aquello que romperse o cuando entraron los de ventas o los de marketing,
o romper a la cosa, pero siempre han sido bastante majetes.
¿Y qué pasó? ¿Cuándo te fuiste?
No, me fui, entonces me fui alicante, ya estaba muy cansado, estaba en extranjero, yo a muchos años,
y me fui a mi tierra a ver qué hacía. Y entonces ahí se monté al alicante Hacker Club,
que juntea... Yo dije, oye, habrán estatales alicantes y yo jamás he vivido aquí, si me fui con 18 años.
Bueno, alicante ciudad, que ni siquiera la conocía, porque había llorado en pueblo.
Y empecé a buscar, buscar, buscar, y encontré a Andrés Torrubia, que había vendido su start-up,
un trimedia por 35 millones en Estados Unidos, había levantado en el 6 millones en Estados Unidos de inversión,
en el 2003 o por ahí. O sea, un tío muy, muy potente, que ahora está en temas de inteligencia artificial
y que haga todos los challenges que hay. Y tiene una empresa más fixer que también opera en Estados Unidos,
un tío que es una fuerza de naturaleza. Y a partir de ahí empecé a tirar de la cantera que él tenía
y de otra gente a tomarme muchos, muchos cafés y buscar gente, pues, una especie como de club selecto de start-ups,
que eran proto-start-ups, la inmensa mayoría, porque eran gente con ideitas por ahí.
Pero bueno, luego de ahí, no es mérito mío que ellos hayan tenido éxito, han tenido éxito y yo porque lo valían.
Pero siempre han juntado gente muy chula, pues, la gente de mi receta, que se lo vendieron a CUPPA,
unos japoneses que no tienen oficina al alicante, Planeta Huerto, que ahora se ha vendido a Carrefour,
y después hay gente muy potente por ahí, también con otros proyectos bastante chulos, que están ahí.
Y son del grupito este de alicante. Bueno, me lo pasé bien, pero yo voy a...
Y entonces me gustaba mucho eso de estimular la comunidad, porque era una especie de estado benevolente,
donde modulaba todo para que no... O sea que hay gente que viene ahí a aprovecharse y a sacar más que a ofrecer.
Entonces yo siempre decía, no, aquí no se viene a recoger, pero a dar también.
Entonces cuenta historias interesantes, cuéntame detalles. Entonces no se grababa nada, porque la gente contaba detalles, confidenciales.
Y éramos al final, en total éramos 100, pero que participaban activamente en cada reunión, mejor eran 15, pero gente muy sólida.
Y pues ahí, pues, era un sitio para aprender. Y por ejemplo, pues, hacíamos unas cosas que se mandaban descuartizamientos,
que tú tenías tu startup, tu proyectillo, y rara, rara, te lo rajabas, arriba, abajo. Y ayudaba mucho, la verdad, a la gente.
Y nada, como dije, me estaba haciendo, pues, después de tres años, creo, dije, pues, me voy para Barcelona,
a ver si... que parece que ya no sé cómo se hacen startups, que yo he oído muchos años aquí un poco así semisabático,
por sabático, con la hacker. Y entonces Nacho me dijo, tengo una mesa para ti. ¿Quieres una mesa? Claro, hombre.
Nacho que estaba en Meltrack. Que estaba en Meltrack, que ya llevaba dos años y pico, y que, pues, siempre habíamos tenido buena relación
desde el 2001 que lo conozco, pues, y me invitó...
Pero tú habías hecho algo antes de esto en Meltrack, porque Nacho te presenta como fundador de Meltrack.
Bueno, porque yo he sido un paisor desde el principio, lo que pasa es que...
Pero está alicante, con poco... Sí, exacto, con poco esto. Y yo soy paisor de mancharme las manos. Me gusta mucho mancharme las manos.
Entonces varias ideas de Meltrack, como la firma, por ejemplo, pues, y de mí, ahí no sé qué. Entonces, Nacho, que es un tío muy majo,
siempre habla demasiado bien de mí. Y entonces, al final, el cargo de Founder es un cargo que también tiene un punto honorífico,
que no solo se da a la gente que está desde el primer día a cero, sino que los early trabajadores o socios que entran,
pues, al final, terminan siendo Founders. Hay sitios donde se corrompe demasiado y hay 20 Founders, y eso es un poco demasiado.
Pero bueno, Meltrack habrán, pues, tres o cuatro, no sé, cinco.
¿Y con qué rol entraste?
Pues, yo simplemente echaba una mano en producto. En aquella época, Meltrack, pues, ya tenía tracción, que solo era muy guay,
porque yo dije, coño, pues, voy a ayudar a alguna cosa que ya pinta bien, que crece, pero tenía problemas de monetización,
acababa de empezar a poner el modelo en negocio, y, pues, el, no sé, quemaba 30.000 al mes y tenía 30.000 en el banco,
la cosa nos pintaba bien. Y claro, al final, cuando tienes experiencia, pues, ves que la popa besa dos brochazos y convierte el triple.
Entonces, muchas cositas. Bueno, pues, estoy muy agradecido, porque al final yo llegué y ya funcionaban muchas cosas.
La parte más importante, la tracción. Y la idea del double check fue brillante. Es así, no fue mía.
¿Y actualmente eres del CEO de...
Sí, entonces, Nacho, ya poco a poco me fue dando más responsabilidad, y el ya de siempre, sabéis que es hiperactivo,
si tuvo aquí una entrevista, y entonces se estaba pensando ya en otra cosa, y entonces se fue a Netflix y ya me dejó a mí.
Estuvimos como de coseos, una temporadita. Y siempre hemos tenido roles muy separados, entonces, nunca nos hemos pisado, digamos, la manguera.
¿Cómo van Miltrak ahora?
No, ahora van muy bien. 130.000 nuevos sign-ups al mes. Tengo entre 3.000 clientes de pago, en total 4.000 de sign-ups.
Activos, un número que, según los exigentes, que sea sin consideración de móviles activos, puede ser entre 600.000 y 1.400.
¿Móviles activos?
Sí, bastante, bastante gente.
¿Y en ARRE o MRRE?
Pues en MRRE, 200.000, 180.000 o algo así.
¿Y ingresar más de lo que gastáis?
Sí, sí, claro. Sí, nosotros ahora mismo gastaremos 100 o así.
Sí, claro, pero no es tan común.
Sí, bueno, porque yo soy muy roña, en realidad.
Races catalanes.
No, quiero decir que no soy roña, pero pienso que es sano tener cierto tipo de prácticas.
A nivel de salario no, pero a nivel de otro tipo de temas sí.
A nivel de salario no es el momento donde creo yo que se debe ahorrar, porque para cada gente lo que vale.
Y no considero una mala suerte que el mercado esté disparado, si no considero una buena noticia.
Pero a nivel, digamos, de como gestionar una empresa, sí que soy muy cuidadoso en cómo gasto y cómo crezco.
Cuando yo llegué, a ver si había levantado un millón de inversión más o menos,
cuando yo llegué ya no quedaba casi nada de eso, y entonces nunca la he disfrutado.
Ahora, si lo hubiera hecho yo, a lo mejor lo hubiera hecho sin inversión.
También es verdad que entonces no sé cómo hubiera arrancado.
Pero bueno, Nacho lo hizo así y me lo dio muy bien puesto, muy bien posicionado.
¿Qué inversores tiene?
Pues tenemos Vitamina K, Bixour, Bank Inter, Capital Risk y después un montóncillo de los amigos de Nacho de Barcelona.
¿La gestionas tú o Nacho ahora?
Ahora yo, ahora yo. Nacho está totalmente fuera.
Les hace poco que hablo con inversores.
¿Y tu qué opinión tienes de las rondas y estos negocios que le van tratando dinero?
Bueno, el...
Porque eres un fenómeno completamente opuesto, ¿no?
Sí, a mí no me parece mal.
O sea, de hecho, yo considero que es un modelo perfectamente válido y ha comprobado su validez y que funciona para ciertas cosas,
porque hay ciertos modelos que necesitan una inyección que te cagas de dinero al principio,
y sí o sí o la tienes, o aquello no funcionará.
De parte, si es tecnología, tienes que conseguir que la gente se acostumbre a cosas,
yo qué sé, como Amazon todavía ha financiado los gasos de envío,
pues al final, para que el modelo escale, inicialmente tienes que perder pasta.
Entonces, considero que es positivo para el progreso tecnológico y económico, ¿no?
Ese tipo de proyectos.
Ahora, si me dices, si yo quiero uno de esos, te diré, ¿para qué?
Habiendo de proyectos que hay posibles que no requieren inversión, ¿para qué me voy a tener yo en ese jaleo?
Anda que no hay.
Proyectos que puedes haceros en el modelo freemium y buscando modelos de rentabilidad iniciales,
pues con una pequeña, con que tengas, no sé, 50.000 de ahorros para vivir un tiempo,
y hoy en día la gente ya saca la tarjeta de internet mucho más rápido,
y si te enfocas al morcao americano, enseguida puedes estar sacando 4.000-5.000 de MRR en un please.
Entonces, yo siempre prefiero no hacerlo.
También hay un tema que creo que es tendente a, o sea, cuando tienes ese dinero,
es muy difícil saber gestionarlo bien, es una responsabilidad,
y te lleva a tomar decisiones un poco rarunas, a veces, creo yo.
Yo que se, imagínate, ya estás en publicidad.
Entonces, si yo amé el fragmento, yo qué sé, pasa para qué crees que es publicidad, qué pasa cuando se me acaba esa pasta,
si la publicidad no ha sido realmente rentable. Lo he hecho para gustar a pear,
pero tengo un reloj que va tic-tac-tic-tac, de cuando si no se me acabe,
o yo consigo que la máquina de hacer churro esté funcionando y ingreso más de lo que me cuesta,
o ese día me estoy mastido, soy convacado.
Entonces, ese tipo de decisiones a mí no me gustan.
Prefiero ir más poquito a poquito, pero encontrar el modelo y no tener eso delante,
porque eso he visto a fundadores que les han matado psicológicamente.
Ver que van ahí, van al muro, van al muro y van al muro.
¿Tú no sientes presión del mercado, digamos, de que otros competidores estén invirtiendo más?
Ah, no, porque siempre hay manera de desarrollar producto para hacerlo,
donde hay lo que se llama el Océano Azul, siempre hay manera. Tú siempre puedes tener más foco.
¿Estás saliendo bastante competencia en el...?
Sí, sí, pero yo en realidad la competencia siempre se ve de fuera como que es toda una misma cosa.
Y sí, es verdad que a grandes rasgos, estrategia y no sé qué,
pero a otro día me dijo José Le, nuestro CPO de Miltrack, José Luis Pérez,
que la estrategia mata la táctica.
En final, como tú estás tanto en los trenes del mercado y lo sé que hay los competidores,
no haces una puta mierda, porque ya dices que lo sé que él lo va a hacer,
que cuando lo va a hacer dentro de cinco años,
para cuando lo haya hecho dentro de tres, o dentro de dos,
para cuando lo haya hecho yo ya estoy en la luna, con mi chiringuito.
Pero en el terreno de la táctica también hay competencia,
es decir, si alguien se invirtiendo en tus campañas, tú es su lcpc.
Claro, por eso yo no hago campañas, yo no gasto un duro en publicidad.
Bueno, compro la palabra Miltrack porque hay unos cabroncetes que me la compran competidores
y también quiero salir ahí, pero solo por eso, me gasto 2.500 al mes,
para que salga mi palabra y prácticamente no compro.
Tampoco hay mucho volumen, como somos pruebas, no hay volumen,
sino ya hubiera puesto la máquina de hacer churros en marcha,
pero crecer perdiendo dinero, ¿qué pasa cuando no pueda gastar más?
¿Cuál es el objetivo de Miltrack a largo plazo?
Es un lifestyle de business.
Claro, como mis inversores me dan libertad, yo ya no les he prometido nada,
en el sentido de que con la pasta puedo hablar libremente.
Entonces, no tengo que contar ninguna película de que me he emocionado ni nada.
Yo quiero que Miltrack tenga una posición de privilegio,
en el sentido de que yo pueda inyectarle a Gmail lo que me salga de la gana.
Hemos empezado por el Double Check, un pixel transparente chusquero
que mucha gente dirá, pero eso que hacéis todo el día mirando los checks como se ponen verdes.
Todo el mundo dice, pero eso no lo hace un full stack solito.
¿Qué hacéis ahí, 8 o 20 si quieres y te enseñamos?
Yo también pensaba lo mismo.
Yo también pensaba que esto era un proyectillo así de chichinago.
Pero en la práctica yo puedo hacer lo que quiera sobre Gmail.
¿Cuántas cosas están rotas en Gmail que yo puedo mejorar?
Miles, bueno, miles no sé, pero decenas o centenas, seguro.
¿Hay maneras de implementar esas soluciones de forma radicalmente diferente que en mis competidores?
Sí, que hay cosas que serán iguales y otras que no.
Entonces, si es verdad que hay una competencia, pero ellos, por ejemplo,
que si todos mis competidores han ido al mercado más caro, para cobrar más,
porque ellos tienen pasta e inversiones para hacer un producto superpotente,
yo no tengo esa pasta, en España jamás voy a levantar ese nivel de pasta que compite en Estados Unidos,
esto les doy las razones por no levantar pasta.
La pasta que tú puedes levantar aquí es ridícula comparado con lo que va a levantar el tío de allá.
Te vas a competir en features, a ver quién saca más features,
alguien contrata a mejores ingenieros, no, no tienes estánforma aquí al lado.
Por tanto, yo voy en modo, siempre guerrilla como se le quiere amar,
pero yo nunca voy a enfrentarme con ellos en campo abierto y voy a dar a mi manera.
Hay empresas como Globo, Travel Perk, etc., que están levantando niveles de pasta
exactamente iguales que los de...
Sí, probablemente, pero parecio que valer, y al final soy un tío de producto.
Entonces, cuando entras en los rollos al final, la empresa es otra cosa,
y ya estamos hablando de otro motivo de modelos,
empiezan a tener fricciones físicas, a ver, los globos, que si la normativa dice que si tal,
que si cual, yo no, yo, yo hago software puro y jamás me saldré del software puro
y no mando un tío con el píxel en una bolsa y se lo da al otro, no.
Hombre, no es software puro, también haces guerrilla como dices, marketing, ¿no?
Sí, pero quiero decir que todo lo que yo hago sucede en un mundo virtual,
donde nadie mueve físicamente nada, ni nadie tiene una fricción física,
más sea el momento de sacar la tarjeta de crédito, que no lo está.
Una vez interesante, o sea, ¿y dirías que no a una venta de metric, o diríais?
Todavía, evidentemente, nosotros sí hemos tenido una inversión, yo me debo a mis inversores,
evidentemente, aunque yo no he hecho las rondas, yo lo que no intentó siempre,
lo que los interesé todo el mundo, se alineé.
Entonces, yo tengo que conseguir el máximo valor en MailTrack,
y ese valor en MailTrack significa que habrá una venta, un exit en algún momento determinado.
Ahora estamos en una posición de privilegio, porque crecemos más que todos nuestros competidores
en uno de los temas de lo que estaba diciendo.
Ellos van a sacar features como churros, mixmax, front, tal, tienen equipazos,
pero ninguno crece ni como yo, ni remotamente, porque sus features no son para la masa.
Entonces, mis features son para la masa y hay tiempo para los profesionales.
Por lo tanto, yo tengo la facilidad de convertir con el modelo fremium a usuarios de gratuitos a pago,
y tengo cientos de miles de altas.
En mixmax no sé si tienen 90.000 usuarios en la Chrome Store, el cifra pública,
yo tengo 1.400.000 en la Chrome Store.
Entonces, nadie sabe crecer como nosotros.
¿Por qué? Yo que sé, porque crezco tanto, la verdad que no sé decirte lo probablemente.
La Chrome Store tiene muchas impresiones, la firma también está mucho viendo el tráfico.
Nacho, yo que sé. Nacho es el que tuvo la idea.
La cuestión es que al final yo crezco más que ellos, yo hago la necesidad de virtud,
y lo que no voy a hacer es perder eso, sabiendo que convierto de puta madre,
y tengo 53.000 usuarios de pago, pagan poquito, 59.000 al año.
¿Qué más? Si el modelo va como un tiro, y no tengo fricción.
Si yo quiero subir el precio a lo que pagan por un mixmax, que son a lo mejor 49.000,
imagínate, no es el mismo overfill de personas.
Como mucho a lo mejor yo puedo subir un poco, yo lo quiero subir y quiero añadir más valor,
pero probablemente a mí, o sea, yo intentaré compartir con ellos en su terreno.
Estamos locos. Entonces, al final, y he visto muchos proyectos,
tu tuist que por ciento al fundador está aquí en Barcelona, a mí, Salendic,
pues también empezó así, muchos proyectos que funcionan así,
y que modelo fremium. Entonces, a mí más que inversión,
yo siempre digo por qué atrás un modelo fremium, que requieren poca inversión,
aunque pueda requerirla, vale, pone que no tienes ese dinero para arrancar,
y esos recursos, pero con un millón o dos montas un MWP,
y a tirar mías. Eres casi más B2C que B2B.
Son B2C2B, o sea, al final, que es drop, pero es B2B.
Pero la cuenta es muy pequeñita, al final, ¿no?
Claro, entonces no tengo que, no hay un decision maker que tiene que aprobar
que nos quiera gastar al dinero de hecho. Es como un taxi.
En lugar de gastarte un mail truck, pagas un taxi.
Como un taxi, es correcto. Entonces, nosotras tenemos 700 en Uber,
por ejemplo, en Uber.com, que están usando mail truck.
700. 700. Y cada uno con su tarjetita.
No, no, no, solo pagan como 12 o así. Me da igual.
Yo no quiero mandar por ahora mismo un comercial a Uber.
Porque te valora a tumbar. Bueno, más que nada,
porque el comercial vale un dinero, se va a gastar un dineral,
y veremos si me sale a cuenta el viaje que se va a echar.
Y ese modelo, como yo no lo controlo, y encima, los comerciales,
yo no sé de comerciales, el comercial sabe venderse muy bien,
se sabe vender a Uber y se me sabe vender a mí.
El comercial, trabajan para ellos mismos.
Por definición, sí es un buen comercial.
Entonces, yo no tengo esa capacidad, no me sé mover.
Y me va a decir que los de Uber necesitan no sé qué feature,
o no me compran, no me hacen ese contrato de 50.000.
¿Cómo le dices que no lo haces la feature cuando vale tanta pasta?
O mejor aún, una vez que ya tenemos ese contrato,
el año siguiente es que si no hacemos no sé qué,
perdemos el contrato. Todas tus métricas se tumbarían a la,
pues has pasado a hacer consultoría.
Uy, Eduardo, última pregunta que nos vemos de tiempo.
¿Cómo es la experiencia de ser CEO de un equipo ya más grande
que te gusta y que no te gusta ser CEO?
He descubierto que me gusta ser CEO.
Sí, jamás lo hubiera pensado.
Me pareció una cosa así como ripilante decirle a gente qué es lo que tiene que hacer.
Pero he descubierto que si tienes suerte de tener gente muy buena,
no hace falta decírselo y que en realidad tu contrato es gente
para que te diga la tiro que tienes que hacer.
Como dicen también, el rol de un CEO es pedirse a sí mismo.
Entonces, si encuentras a la gente que cuando ha tenido que hacerlo yo todo,
ha sido un poco estresante porque lo he hecho todo mal,
porque tenía que cubrir mil perfiles hacia el marketing, hacia el producto,
hacia las reuniones con los inversores, ahora ya hago solo CEO
porque tengo una gente, un CTO, Raúl Ramos, súper potente,
que es el supremo engrasador de equipos,
el patrón que le llevamos internamente y a José Luis Pérez,
que estaba en Hooks, que estuvo en Techstars, como CEO.
No le salió la aventura bien en el sentido de que el proyecto
al final no consiguió tener la atracción suficiente,
pero ahora tengo ese amigo mío también, es del grupo de Jaxclata Alicante
que ha servido para muchas cosas, es de Orihuela,
y lo tengo ahora de CPO trabajando en remoto, desde la playa en Torrevieja,
y hemos tratado de un equipo técnico muy potente, lo hemos duplicado.
¿Cuántas veces en total?
Ahora ya somos 18, nada, sermos 20, hace nada, ahora somos 7.
Hace, no sé, hace menos de un año.
Y le voy a sacar features este año para ver que,
sacarlas como churros, porque somos también muy de probar, probar, probar,
somos data inform, pero no data driving, porque data te dice lo que has hecho,
no te dice lo que tienes que hacer, a veces tienes suerte,
pero en general, yo creo que tú defíes dónde va tu producto,
las métricas te dicen hasta cierto punto, o te hablan del pasado, no del futuro.
Totalmente te acuerdo, de hecho es un tema recurrente, discos.
Ya tienes que decir qué quieres hacer tú con el producto,
si te dejas llevar, bueno, eso es otra cosa, a mí eso no me gusta.
Eduardo, muchas gracias.
A vosotros.
En una buena por la trayectoria, increíble,
y te seguiremos entrevistando anualmente,
pero para ver los updates que tiene el maestro.
Cuando queráis.
Un placer.
Pues hasta la próxima.
Suscribíos a nuestro podcast en youtube.com.
Spotify, iTunes, Google Podcasts, Evox y otras plataformas
para no perderos ningún episodio.
También lo podéis recibir en vuestro correo
suscribiéndos a nuestra newsletter en ignec.net.