This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de Indnik, un podcast semanal donde hablamos de Startups y
tecnología. Podéis ver el podcast en www.indnik.net para podcast y escucharlo a través de iTunes,
e-books y RSS. Bienvenidos una semana más al podcast de Indnik. Esta semana estamos con
Jordi Romero, CEO de Factorial y con Iñaki Arrola, de K-Fan. ¿Qué tal Iñaki? Muy bien, gracias por
implementarme. Iñaki es el general partner y fundador de un fondo que se llama K-Fan y ha
sido emprendedor en coches.com, gran parte de su vida. Y además ahora somos socios después de la
inversión de Factorial. Habrá salido en los medios cuando salgase podcast que hemos levantado una
ronda en Factorial de 2,8 millones de euros. Y el fondo que nos ha ayudado desde aquí de España y
que hemos acabado eligiendo a nosotros y vosotros a nosotros es K-Fan. Luego explicaremos un poco
como ha sido este proceso. Pero empecemos hablando de ti, Iñaki, de cuál es tu historia.
Pues supongo que de mi padre y madre. Pues algo de como emprendedor de una idea de mi padre que
me dijo esto hay que montarlo. Mi padre dijo hace muchos años que se deberían vender coches
a través de internet porque él se dedicaba a apretar a los concesionarios para comprar cuando se
compraba un coche nuevo y yo le dije pues yo lo voy a hacer. ¿Qué año era esto más o menos?
Esto era en el 2001. Este no es tu primer proyecto. Antes no hubiese montado una corredoría. Yo trabajaba
en la corredoría de mi padre. El corredor técnicamente soy yo. Que lo hice en LinkedIn
justamente antes y trabajé también por cuenta ajena en temas de bolsa. Pero en ese momento cuando
yo trabajaba con mi padre me dijo ahí a ver, sobre cómo tal lo monté. Creo que he hecho todo lo
que no hay que hacer en cuanto a todos los errores, los 10 errores del emprendedor pues yo hice 11
probablemente y lo cierto es que con el tiempo coches.com es una realidad en España, es un mercado
clasificado normal de coches, no es algo muy revolucionario, no se venden coches a través de internet. Va
bien, ya no lo llevo y desde hace unos años en vez de estar vendiendo coches como alguna
gente piensa que todavía que hago, lo que hago es invertir en empresas de otros. No sé por qué,
quizá la pregunta sería ¿por qué empezar a invertir en empresas de otros? Pues un poco porque las
cosas me van razonablemente bien como para poder dedicar un poco de dinero como business angel,
este famoso nombre que todo el mundo piensa que es guay pero que luego no es tan guay y porque
me apetecía poder teóricamente echar una mano. Bien sabéis los que ya es mucho en esto que los
business angel se piensan que ayudan más de lo que ayudan, pero la realidad es que la evolución
fue emprendedor, business angel, fondo 5 millones que fue el primer fondo que era vitamina k y lo
ahora un poco más adelante que es el que mencionabas que es k que ya es un fondo de tiempo completo en el
que no compagino el trabajo que antes hacía en coches.com sino que simplemente cada día es mi
trabajo. Para entender coches.com es un negocio que empieza que año? 2001, un negocio clasificado
empezó con una página web que se llama Autodescuento que era solo de coches nuevos, empezamos
haciendo ni siquiera modelo clasificado, empezamos haciendo CPA, pasamos por el CPL, vendimos paquetes
de leads, hicimos un montón de cosas y solo se dedicaba a la parte de coches nuevos que es donde
no había competencia, porque lo que es el clasificado de coche usado hay muchísimos desde los coches
.net, Autoscout y todos los grandes que hay porque por aquel entonces no había Wallapops y demás
pero si estaban los clásicos por decirlo de alguna manera y lo que tuvimos la gran ocasión es de unos
años después comprar el dominio coches.com que nos permitió crecer mucho como que se crece
al search y estar en la parte de usados que es donde paradójicamente hay más mercado porque los
concesionarios están más acostumbrados a pagar una mensualidad, concesionario de coches nuevos ya
lo tiene hecho, la marca ya anuncia a sus coches pero concesionario de coches usados no tiene ayuda
y es un negocio en nuestro caso el 80% SEO tenemos una maravilla que es ese dominio que al
principio lo hicimos muy muy mal, pues mira hubo muchos rumores que custó 1,3 millones la realidad es
que costó el 20% de las acciones de coches.com, pagamos en capital, pues además pagamos en
capital a un dominer paraguayo que se llama Cristian Chena que es bastante famoso que ha tenido
un montón de dominios, muchos genéricos, visionarios porque en aquel entonces se atrevió a comprar
dominios cuando nadie compró dominios y luego los vendió en toda la explosión posterior del search
y uno de ellos era coches.com, yo me entre de esto a través de un post de Carlos Blanco de hecho
si vais a buscar ahí el primer comentario da muchísima vergüenza pero es mío y yo digo gracias
Carlos por la información me encantaría como digo me encantaría tener ese dinero pero no sé
qué fue, yo tenía la suerte que Marek Fodor, fundador de Atrapa de Lorencantox, estaba en
accionariado hablé con él y me dijo igual esto merece la pena echar unos números. ¿En qué
accionariado? En el accionariado de la empresa, la empresa se llama Autodescuento, se dedicaba
solo a los coches nuevos y lo que tuvimos fue la opción de comprar el dominio coches.com pero
nosotros no teníamos ese dinero para comprar eso, Cristian pedía 1,3 millones, entonces lo que
hicimos fue ofrecerle un 20% de las acciones y lo que le dijimos es oye esto que nosotros estamos
haciendo en pequeña escala en la parte de coches nuevos, creemos que lo podemos hacer en la parte
de coches usados y el sueño sería que con coches.com seríamos capaces de competir en todo y llegamos
a un intercambio accionarial y no pagamos nada, no teníamos dinero para eso. Bueno el equity es muy caro.
Sí, pero yo siempre digo que si a lo mejor él lo hubiese dado en ese momento 400.000 euros cash,
a lo mejor se lo hubiese llevado y eso daría para una conversación entera cómo valoramos la
empresa en ese momento, pues has dicho cuando no es el dedo, oye pues que yo pido 1,3 millones,
bueno claro es que mi empresa vale 6,5. Ah, muy bien y ¿por qué vale 6,5? Pues mira,
te lo voy a explicar. Porque este dominio vale un millón. Siempre llegas a un número así.
Eso pasa un poco con el media for equity también, que es un juego de mentiras. Venden la tele a un
precio que no tiene sentido y las descartan. Los dos lados sabemos que nos estamos engañando,
pero estamos contentos. Y que pena no poder pagarlos, sería un gran valor añadido para
nuestro negocio. Gracias por la infocarlos. Niña que arrola, 28 de julio de 2008. Además yo siempre
digo que a una hora muy temprana de la mañana yo digo ¿y qué coño estaba haciendo yo? En vez de
trabajar visitando blogs. Y poniendo el primer comentario. O sea yo ahí el primero.
Oye coches.com levantó dinero. No, coches.com lo que ha captado dinero de dos personas distintas
en dos momentos que hemos necesitado ayuda. La primera fue el de Marek, que por entonces era
CTO de Atrapalo y que teníamos muchas dudas de qué hacer en todo este mundo. Yo no tengo un
background técnico con lo que yo no tenía ni idea cómo atraer a la gente técnica suficiente
como para y como programar ni nada de nada de nada. Entonces la idea con él fue decir
¿Cómo empezaste la primera tecnología que la hizo? La subcontratábamos con una compañera
que se llama Secuellas en Madrid. La subcontratábamos todo con el gran y eso es un gran error.
Todos lo sabemos. Eso es uno de los once ¿no? Eso es uno de los once. Otro es hacer negocio
con amigos. Otro es hacer negocio con familia. Otros no tienen pactos socios. Otro es poner
solo 28.000 euros en un negocio técnico. Otro es que todos los socios teníamos el mismo
background. Acaba de decir 5 o 6 rápidos. ¿Levantaste dinero con Marek? Bueno, Marek
invirtió 50.000 euros, si se llama levantar el dinero, pues sí, levantamos dinero y invirtió
como business angel ¿no? Para ayudarnos un poco en ese momento ¿no? Y el segundo momento
que buscamos dinero fue como un año y medio después de comprar coches.com. Hablé con
Jesús Encinar, Fernando Encinar y César Oteiza, fundadores de Idealista, porque no dábamos
con la tecla de que estábamos haciendo mal con coches.com. Un año y medio después no
lo levantábamos aquello ¿no? Y lo que se dijimos es, oye, el negocio Idealista es el
mismo que el negocio de coches.com, porque Idealista lo que hace es cobrar agencias
inmobiliarias por anunciar sus casas. Coches.com cobra al concesionario por anunciar sus coches.
Entonces lo que dijimos es, oye, como no dábamos con la tecla, vosotros tenéis experiencia,
porque no invertís porque necesitamos ayuda ¿no? Entonces lo que hicieron fue invertir
150.000 euros por el 15% de la empresa en aquel momento y lo que hicimos fue pedir
la ayuda. Y en vez de invertir ellos a nivel personal, lo que dijeron es si os vamos a
ayudar una vez que Idealista es un player en este sector y que os tengamos que poner
gente de la empresa, no lo vamos a hacer de manera personal, sino que lo hará de la
compañía. Entonces, Invirtió Idealista.
Bueno, algún día traeremos a Jesús a enseñar también al regalo de historia, porque también
tenía algunos líos que no podía repartir beneficios dividendos, es una historia también
de pactos de socios divertidos, creo. Entonces, invertían en compañías.
No, no invertían en muchas, pero lo que al final vieran es, oye, pues es que nos dedicamos
a lo mismo, sabemos de esto y eventualmente en aquel momento también tendría sentido
que Idealista hubiese hecho algo más en otros verticales ¿no? La realidad es que ellos ya
tienen una visión distinta sobre el futuro, porque ahora no sé si saldrán la bolsa o
cuál es el futuro, pero ya no están en un momento de adquirir compañías y lo cierto
también es que el Coche Segundo Com también, gracias a Dios, ha crecido bastante y pagamos
dividendos.
Pues mira, mis socios no me dejan hablar de facturaciones, de facturaciones y de beneficios,
pero…
¿De visitas?
Sí, hombre.
Antes hablaba de visitas.
Estas cosas te puedo decir lo que sea.
De visitas y de todo eso se puede hacer. Pero, o sea, si te digo que voy a dar un dato,
tiene una vida de más de un millón que dedicamos a dividendos. Y cosa que siempre son las reflexiones,
con muchas compañías de internet en España, conocemos que ganan dinero, pues pocas, desgraciadamente,
porque muchas viven de rondas o de…
En parte por culpa de los bicis ¿eh?
De YouTube.
De seguro.
De seguro que sí.
Bueno, y también porque las vendemos a veces antes, muchos motivos ¿no? Y también
porque somos jóvenes ¿no? Porque internet en España parece que es que… parece que
decimos que toda la vida, pero sigue siendo una industria joven.
Sí, he dicho este comentario en 2008, hace tanto.
Claro, hace 10 años.
Hace 10 años.
Y parece una eternidad.
Sí, sí, sí.
Al final lo sacamos live en 2009, entonces, bueno, pues ya han pasado 9 años.
Yo hice una vez un post muy tonto que se llama 8 años, 10 años, 14 años y lo único que
hacía era enumerar nombres de amigos y sus compañías y cuántos años habían pasado
hasta que la compañía o era relevante había sido vendida ¿no? Y un poco la reflexión
era pues, chicos, las compañías tardan mucho en montarse y mucho en hacer grandes, a pesar
de la creencia que hay por ahí, que ya no, en uno o dos años pelotaza, ¿no? Que es
lo que todo el mundo dice. Bueno, que os voy a decir a vosotros, ya lo sabéis.
Y en coches.com ahora mismo estás como presidente del consejo…
Sí, y hay un director general que lleva la compañía mejor que lo que le llevaba yo,
estoy muy contento de eso, se llama Gerardo Cabañas, es un fenómeno que viene de Autoscout,
y no me voy a olvidar de Nuño, que fue la persona probablemente que cambió la compañía
una vez que fue el encaje técnico que yo no tenía, porque fue al principio el empleado,
pero luego el socio, que fue capaz de atraer, gracias al oído de Márez, entre otros, de
tal manera que hubiese alguien que pensase técnicamente, ¿no? Que yo en eso no sé.
Y que Nuño ha sido la clave del crecimiento se ha dado a la compañía, que es una compañía
que genera esos beneficios, es, entre otras cosas, porque tiene un 80% de tráfico orgánico,
y eso, pues a día de hoy es muy relevante. Nuño lo pescó nada.
¿Y habéis conseguido sobrevivir a incontables cambios de algoritmo? Todas, o sea, un montón
de empresas de internet también lo va desapareciendo, por apurar un poquito demasiado, ¿no?
Sí, pero, o sea, yo creo que lo que… ¿Alguna que sufristeis un golpe de Google?
Uno enorme hace dos veranos, sí, sí, estando Nuño de viaje de lunes de mil.
¡Has visto! Pobre mujer. Sí, sí, sí, está en Menencia, el tío, y le llamé, porque
yo sigo teniendo en mis tabs de Chrome abierto Analytics, porque a pesar de mucho es la compañía
que me paga mis dividendos y tengo 43% de la empresa, o sea, que 45% de la empresa, con
lo que es relevante, es relevante mi necesidad de que aquello vaya bien, ¿no?
¿Y sigues entrando en Analytics? Todos los días. Tengo los temas ahí abiertos.
Todos los días. No, no, en el real time. No, eso ya no.
Eso los decía la semana pasada. Eso ya no. Sí, es que eso, yo siempre, yo lo he pasado
tan mal, mira, a Nuño ya hemos hecho tantas barbaridades, una de las que hicimos, una
de las múltiples, era el negocio clasificado, eso es un negocio que todos los meses, a
principio de mes, tú le cobras al concesionario para enunciar a sus coches. Pues nosotros
hemos llegado a pagar nóminas del mes pasado, con los ingresos del mes siguiente, del poco
dinero que teníamos, ¿no? Y retrasar, pago proveedores y demás cosas que no son recomendables
para nada, que no hay que hacerlas, pero que en mi caso desgraciadamente, y luego desgraciadamente,
porque a veces utiliza como ejemplo positivo, ¿no? No, claro, como él la salió bien parece
que a mí me va a salir bien, ¿no? Pero, pero en ese momento yo sabía cada euro que
tenía en la cuenta. Entonces, yo no entiendo mucho que haya emprendedores que no sepan
que tiene su cuenta, oye. No, que haya que llamar al director financiero. Bueno, si
habéis tres founders que hay uno que se ocupa esto, fine, pero si el founder no pasa.
Es el aire para respirar el cash flow, ¿eh? Si, cuando se olvida esto, se olvida todo.
Que es bueno.
Estamos de acuerdo. Y luego, después del coche es.com, pasaste a invertir en proyectos. Primero
como Business Angel, y luego de una forma estructurada. También estuviste en Citroquet,
¿no? Sí.
Aquí hemos tenido varias gente de Citroquet.
Sí, de hecho yo creo que uno de los, gracias a Marek, porque a Marek yo le escribí un
día, porque en su blog creo que el sigue poniendo por su email. Y yo le escribí un
día y le dije, oye, parece que es un tío muy interesante, me gusta mucho lo que escribas,
y les encantaría que inviertas, ¿no? Y gracias a que él ya había invertido en mi empresa,
lo que yo empecé fue a tomar contacto con Citroquet, ¿no? Y gracias a eso, cuando las
cosas empezaron a ir bien, es cuando empecé a invertir como Business Angel. Y te diría
que las inversiones que hemos o Business Angel, que he hecho al principio, casi todas, vinieron
en el entorno a Citroquet. Con el tiempo, en una inversión que no era de Citroquet, que
terminamos montando un fondo, pero las primeras fueron gracias a Citroquet.
Y el primer fondo que montaste es Vitamina K.
Vitamina K. En el Consejo de Sintalental, Rafa Garrido, que es el dueño de secuoyas,
aquella consultora que nos desarrollaba externamente en la web auto descuento hace muchos años,
me dijo, oye, esto es mejorable, por fiscalidad, por poder atraer más proyectos, por poder
meter más dinero y aguantar en siguientes rondas, por tener un porcentaje mayor al
principio, que a pesar de que tengas un fondo pequeño, puedas captar más al principio.
Y lo que hicimos juntos fue, entre él y yo, y mayoritariamente 10 más, porque Vitamina
K. es un fondo muy pequeño, tiene 4,9 millones, no tiene más, y de esos 4,9 millones, 70-80%
de 12 personas que salen en la web, que somos muy visibles, y que lo que pretendíamos nada
más era, mientras estábamos en nuestras cosas, invertir en compañías de otros como
lo hacíamos como business angel, nada más.
Llenamos dos.
Un vehículo conjunto.
Un vehículo.
Un vehículo.
Reciclimos una CCR, autogestionada por una gestora, no tuvimos que hacer gestora, sin
gastos, era un poco raro.
Repagábais de la gestora.
Sí, lo repagamos una cantidad para que hiciese básicamente los trámites ante la CNMV, pero
no teníamos mucho que hacer, y de hecho, tampoco no tenía ni comisión de gestión
ni nada de esto, porque es contra YouTube apagarme a mí mismo, una comisión de gestión es
como, no es todo dinero.
Todos los que trabajabais ahí, erais los mismos que pusisteis dinero.
El 70% sí, como un 30% de friends, fulsas, familia.
O sea, sí que tenéis un carrey por eso como fondo.
Tenemos un carrey como fondo, los que decidimos, pero se deciden entre los 12, pero lo que
es el fijo mensual, el management fee, que se llama en un fondo, cero.
Vamos a entrar un poco, explicaros un poco cómo funciona un fondo, estamos hablando
de carrey, de management fee.
O sea, se trata de un cafan, ¿no?
Sí, por eso digo, la experiencia de cafan, pero ¿cómo funciona un fondo en general?
O sea, ¿qué es el management fee?
¿Qué es el carrey?
Pues mira, fondos hay de muchos tipos, pero si hablamos el más estándar es aquel en
el que yo voy a captar financiación, recursos para poder invertir en proyectos de otros y
en el que yo normalmente soy el gestor, ¿no?
Voy a poner números de cafan porque son los números reales y porque somos súper transparentes.
Nosotros fuimos a captar 50 millones, ¿no?
Y cuando vas a captar 50 millones, pues… ¿Dónde vas a captar 50 millones?
Entonces lo primero que dices es a dónde voy, ¿no? y nosotros lo que hicimos fue dividirlo
en dos trozos, ¿no?
Por un lado, inversores institucionales y por otro lado queríamos que determinada gente
relevante en el mundo empresarial español o relevante en el mundo internet español
invirtiera también, ¿no?
Para ver si éramos capaces de que esa gente pudiese dar valor a las compañías que les
interesara, pues, supuesto, no es obligatorio, ¿no?
Entonces, ahí estaba, pues, como cuando abres una ronda, ¿no?
¿Y qué hago?
Pues, empezás a abrir puertas, ¿no? y decir… y lo primero que te encuentras es que la gente,
lo primero que te dices es que tienes que invertir tú, ¿no?
Que…
Como vosotros, ¿no?
Screening de gamers.
Tú cuánto pones, ¿vale?
50 millones, pero tú cuánto pones, ¿no?
Y los nombres que se utilizan en toda esta jerga, lo primero que es ¿cuál es el management
fee?
Es decir, yo capto 50 millones de gente, una parte lo pongo yo y otra parte lo pongo los
inversores, pero yo a esos inversores les capto un porcentaje anual, ¿no?
En el caso de Caffan, cobramos un 2,5% anual máximo, con un máximo del 16% durante los
10 años de vida al fondo, eso significa que cobramos un promedio de 1,6%, ¿no?
Es decir, en un fondo de 50 millones no son 50 millones sino son 50 millones menos los
fees.
Los fees de 16% máximo significará que no inviertes 50, sino que inviertes 42, ¿vale?
Entonces, lo que haces es establecer una estrategia, ¿no?
Lo que haces es establecer una estrategia de inversión, de captar dinero y de captar
dinero para invertir en compañías y para en algunas de ellas continuar, en aquellas
que van bien, y según el retorno del fondo entra lo que decías el famoso Carrey, ¿no?
¿Qué es el Carrey?
El Carrey es cómo dividimos los beneficios.
Si vosotros sois mis inversores, lo normal es que los números estándares, aunque yo
me llevo el 20% de la plusvalidad y vosotros os lleváis el 80% y hay un anglicismo adicional
que se llama Hardel-Raid, que significa que hay un 8% que también es el número estándar
que vosotros tenéis que cobrar cada año combinado antes de que yo cobre el 20%.
Estando también el management fee, que es contado antes.
Es sobre el retorno.
Es decir, vamos a hacer el...
No, no, neto.
Imagínate que quita el management fee, es decir, 50 millones, imagínate que los 50
millones se sacó un retorno de 100 millones adicionales, es decir, que mi fondo, después
de todo, se termina cerrando con 150 millones, ¿no?
50 se le devuelvo a los inversores y sobre eso no hay nada.
De los 100 millones se reparte 20, 80, 20 para los gestores, 80 para los inversores,
pero como eso se va devolviendo deal by deal, es decir, que a medida que vamos desinvertiendo,
vamos dándole el dinero a los inversores antes de que entre el 20 y 80 yo tengo que
estar pagando 8%.
Antes de que yo cobre 20, vosotros tenéis que cobrar un 8% cada año.
¿De todo el portfolio o solo de lo que se ha desinvertido?
Del retorno al fondo.
¿Del retorno al fondo?
Del retorno al fondo, claro.
Al final lo calculas y dices, oye, a ver, estamos ya en el año 6.
Llevamos un retorno de solo el 10%, pues como no es un 8% cada año, yo todavía no puedo
cobrar mi 20%.
¿Y el management fee se cobra sobre la cantidad comprometida del fondo?
No sobre lo dispuesto, no sobre lo invertido, sino la cantidad comprometida, los 50 millones
los tenéis en el banco hoy?
No, los vas llamando, eso es una cosa que en el largo de los fondos se llama capital
call, es decir, que tú vas llamando al dinero a medida que vas invirtiendo.
No pasa que lo llames y no venga.
No puede pasar, pero los fondos están bastante preparados para que si tú haces eso como inversor
pierdas o toda tu inversión o casi toda tu inversión, entonces no te merezca pena.
Es decir, que cuando decides, imagínate que te dice, no lleno año o dos, ya no puedes
poner más dinero, ya, pero es que vas a perder todo el anterior, a lo mejor te interesa buscar
a alguien que te lo compre con algo de descuento.
¿Es secundaris entre el PIS?
Sí, es secundaris entre el PIS.
¿No son mueres?
¿Secundaris?
Perdón, movimiento es entre socios, no inversores, del fondo de capital de inversión, ¿no?
Que al final tú tienes un porcentaje.
La capital quizás está yendo muy bien, pero no es líquida y uno de vuestros inversores
quiere líquido y se lo vende a otro.
Eso es, no son muy comunes, pero lo sé.
Muy bien.
Y vosotros, por ejemplo, lleváis casi cuatro años como kafán.
Dos.
Ah, dos años.
No conoces a tus socios todavía tanto.
Hago que no soy líquidín, pero entiendo que es cuando empezasteis con el proyecto, otra
cosa es que el fondo estuviera ya listo.
El fondo se lanza en julio del 16.
Julio del 16, o sea, técnicamente dos años y dos meses.
Dos años.
¿Cuántas inversiones habéis hecho?
Con la vuestra 20, factoriales la 20.
¿Y habéis desinvertido?
Todavía no hemos desinvertido nada.
Al final el proceso de un fondo es un fondo, una cosa que nos ha faltado por explicar es
que un fondo dura 10 años, ¿no?
En esos 10 años suelo estar dividido en periodo de inversión y de desinversión, ¿no?
Por hacerlo fácil, 5 y 5, ¿no?
Pero normalmente depende de más cosas, ¿no?
Depende del número de compañías en las que hayas invertido, porque a veces define
es un número máximo de compañías en las que hayas invertido, o depende de un número
máximo de importe invertido en las compañías para generar la cartera, o depende de un plazo
máximo de años.
Hay determinados triggers que lo que hacen es decir, a partir de ahora ya se acaba el
periodo de inversión y empieza el desinversión, pero el fondo está 10 años vivo, ¿no?
Entonces la vida normal de un fondo es que lo primero que ves no son las desinversiones
sino que normalmente son las muertes, ¿no?
Son las compañías que en primera ronda inviertes, pero luego las cosas no salen, y los fondos,
al contrario de lo que mucha gente piensa, nos venimos aquí a invertir y meter más dinero
a aquellas que van bien, pero desgraciadamente dejar morir a aquellas compañías que vayan
mal, ¿no?
Entonces lo que ves al principio son muertes, ¿no?
¿Habéis visto alguna?
Estamos viendo una.
Estamos viendo la primera muerte de una compañía que invertimos muy al principio, ya lo harán
público en un tiempo, y bueno…
No se puede salvar.
No pasa.
¿Cuál es el problema?
El problema que ha ido mal, el equipo, el mercado…
Aquí no han encontrado el product market, ¿cierto?
Nosotros estamos invirtiendo entre 100 y 2.000 millones de euros, entre 100.000 euros y
2.000 millones de euros en fase inicial, ¿no?
En algunas compañías estamos invirtiendo el preproducto y en otras compañías cuando
ya tienen métricas, ¿no? y somos bastante agnósticos en qué invertimos, ¿no?
En esta compañía es que no han encontrado… o sea, han encontrado el uso de los usuarios,
lo que no han encontrado es la monetización de esos usuarios que sirve para algo, ¿no?
Y no han encontrado más capital para seguir probándolo o han decidido que no merece
la pena?
No han mezclado las dos cosas.
¿La transición dura, no está?
Sí, sí, sí.
¿Porque hay mucho invertido?
Sí.
En nuestro caso no es una compañía en la que hayamos invertido mucho.
Ya no dinero, ¿no?
Años de vida.
Line time.
Eso es lo más duro, ¿no?
Y os lo dije el día que nos vimos aquí la última vez, pero siempre lo decimos, ¿no?
Es por un lado él las gracias por invertir y por otro lado también el ver en que se
puede ayudar, ¿no?
Y ayudar en esos momentos también es difícil, ¿no?
Porque al final la persona siente que ha salido mal, siente que te ha fallado, hay que entender
con fondo va a perder dinero y es que no pasa absolutamente nada, pero no es fácil
ayudarla a la gente porque todos queremos ver la parte positiva, ¿no?
Ya lo sabéis que ya es mucho tiempo montando empresas, siempre nos anclamos de lo bueno.
Sí.
El emprendedor es optimista, ¿no?
Y por definición le cuesta un poco decidir algo como cerrar una compañía, es como algo
anti-emprendedor, ¿no?
Sí, siempre hay uno y ahora va a salir bien, tal.
Yo creo que además es que hay una creencia bastante mala regada de la zona de confort
y de no hay que empujar porque luego sale y yo soy un ejemplo de a mí como emprendedor
extremado la zona de confort.
Me ha salido bien, pero es que eso no hay que hacerlo y lo digo yo hacia atrás cuando
me ha salido.
¿Por qué dices que eres un ejemplo de zona de confort?
Porque yo antes decía, oye, con Nuño, por ejemplo, hemos estado pagando nóminas del
mes siguiente de nuestros clientes, o sea, me los pago nóminas del mes anterior con ingresos
del mes siguiente.
En una compañía tienes que tener dinero suficiente para cerrarla, por supuesto no teníamos dinero
suficiente para cerrarla porque estábamos cobrando y estamos haciendo algo que probablemente
no sea legal, porque es legal no tener un margen de dinero y estar cobrando con el dinero
de tus clientes pagando empleados, bueno, no sé, por lo menos está en límite, ¿no?
Y desde luego y también está en el límite de que cuando llegas a esa situación normalmente
es porque tú no puedes poner más, ¿no?
Y normalmente eso significa que has estresado tu familia, tus recursos o lo que sea mucho
para esa situación, ¿no?
Pero yo lo que digo siempre es que las zonas de confort dependen de cada persona, pero
que lo suyo es que si aún no le va mal a la empresa no haya puesto en jaque tantas
cosas en su vida como para haberse la cargado, ¿no?
Yo he visto emprendedores llorar, he visto emprendedores que han perdido sus casas, he
visto emprendedores que no podían tener teléfono y eso ha sido por estresarlo a dope, ¿no?
Entonces si no sale el chico.
¿Tú crees que hiciste mal tensando tu compañía?
Sí, sí, sí, sí.
La tencetando.
Igual no estaría aquí.
Pero lo que pasa es que hay pocos ejemplos como este, que el mío fue un caso de absoluta
suerte por tantísimos de tantísimos de tantos que estresando la salen mal y han puesto
en jaque su vida, ¿no?
Se carga en su vida por esto, ¿no?
Yo te quiero comparar con Elon Musk, pero es un ejemplo…
No, no, no, por favor.
No tengo ni la E de Elon Musk.
Es un ejemplo también de persona, ¿no?
Que ha riesgado todo, normalmente, el doble de lo que tenía y parece que siempre levantan
en ese caso, seguramente, su mismo.
Claro, pero vemos al que levanta.
Todos los que no levantan, ¿dónde están?
Dices, no, ni a quién coches le fue bien.
Es claro que va de riesgo, ¿no?
O sea, capital riesgo por un lado, pero entender es un riesgo extremo, ¿no?
Sí, pero lo que pasa es que cuando pones en riesgo…
Pones en riesgo, ¿tanto es que es el riesgo?
Yo creo que el poner en riesgo a la gente es todo alrededor, ¿no?
O sea, es decir, es que a lo mejor por esto… O sea, yo he visto un emprendedor que no
podía vivir en España sin estar perseguido.
Eso es loco.
Por el nivel de deuda personal…
Su familia, sí, su familia… Eso es lógico.
O sea, arriesgar todo lo que tienes, por entendernos, es ok.
Pero arriesgar lo que no tienes es demasiado.
Es que me parece absolutamente irracional.
Yo no lo haría y yo a nuestros emprendedores siempre les recomiendo que cierran el tiempo.
Que no hagan lo que tú existen.
Sí, sí, que cierran el tiempo.
Sí, pero es que es así, es que es triste, pero es que yo creo que muchas veces intentamos
aprender más de los casos de éxito y se aprende mucho más de los casos de fracaso
y de las cosas mal hechas.
Yo no sé, no tengo tan claro esto.
Yo prefiero escuchar los casos de éxito.
Al final, tu caso es un caso de tensión, pero al final, revertido, te has movido.
Has movido el culo.
Ya.
Yo te puedo contar lo mismo en Camalún, ¿eh?
Está en la misma situación que tú.
Y extraí aquí estoy también, ¿no?
O sea, al final…
No olvides, te alto, que si no vas a esforzarse a todo el mundo por decir,
¡hay que hacer eso porque luego se alejan!
No, pero es difícil recomendar lo que no haces.
Yo creo que al final, emprender, montar un negocio requiere estar dispuesto a todo.
Estar dispuesto a tensar al máximo todo.
Y sí que es verdad que tiene que haber ciertas líneas rojas.
Por ejemplo, tu patrimonio personal o tu padre o tu casa,
igual esto debería quedarse fuera.
Mira, antes lo…
Estamos hablando.
Lo voy a declarar con el momento.
La tensión de la tesoría de la empresa es distinto, ¿eh?
Igual las nóminas, incluso las nóminas,
creo que, a ver, es muy impopular decir eso, ¿no?
Pero realmente la gente, cuando entra en una startup, sabe lo que está jugando.
Sí, sí.
Sabe que está todo en riesgo y están aquí también por eso.
Pero imagínate que yo puesto en riesgo la casa de mis padres,
para mi compañía, y mis padres se tienen que ir a la calle.
Claro, esto es una línea roja, seguramente.
Claro.
Y, mira, voy a volver al enganche de cuando el idealista invirtió.
Por lo que no tiraba poches un turnón,
es porque estábamos en el sandbox de Google.
Porque estaba baneado Google.
Y no lo sabíamos, porque por lo tanto no había herramientas
para saber que esto…
Claro, realmente es la web y te dicen, ¡esa está mal!
Nosotros debíamos comprar una web, porque se llegaba a hacer linking,
y farming, y cosas raras, pues estaba baneada.
El dominio.
Sí, el dominio.
Antes de que…
Tú ponías coches nuevos, y no aparecías.
Ponías coches, y si salías, pero claro es que se llama coches.com.
Pero si ponías coches nuevos, coches de alguna manera,
no salía por ningún lado.
Estábamos absolutamente desesperados.
Y llegamos ahí al límite, con el límite idealista, lo que tú quieras.
Y de repente, un día hizo así, y se puso a vertigrar.
¿Por qué? Porque Google la sacó.
Pero si eso es tarda seis meses más…
¿Nos estaríamos?
O sea, factor suerte o…
Es que hay una suerte…
Pero con esto es difícil tener una tesis de inversión.
Claro, sí.
Bueno, que es un debate que tenemos mucho que ver.
Es que es imposible…
¿Cómo encuentras…?
Es que es imposible tener una tesis de inversión.
Es que yo…
Se tiráis monedas al aire.
¿Por qué vais a entrar en factorial?
Eso…
Mira…
¿Por qué vas a meter en factorial?
Lo voy a hacer un poco mirando…
No sé si queremos saber la respuesta.
Es muy arriesgado esta pregunta.
Porque se entiende que por vosotros y por el mercado,
y porque con unos recursos estáis haciendo cosas.
Ya está.
Y porque cualquier estrategia de un fondo presupone
que la mortalidad de las compañías…
La mortalidad de determinadas compañías
va a compensar con aquellas que va bien
y en las que voy a meter más dinero.
O sea, al final el juego nuestro y de cualquier fondo es
meter un porcentaje pequeño del fondo
en nuestro caso 30%. En la creación de la cartera,
quitarte las que van mal y meter más dinero en las que van bien.
Y entonces teóricamente los números salen.
Y cuando digo teóricamente,
es porque el mundo del venture capital es muy difícil
y porque solo la mitad de los fondos del venture capital
recuperan su dinero.
O sea que ya empezamos mal, ¿no?
La mitad pierde o todo o algo, ¿no?
Pero ¿por qué inviertes en unas compañías o en otras?
Las compañías no son parables desgraciadamente.
Yo miro hacia atrás las compañías
en las que me vertimos en vitamina.
Y estoy igual de seguro que si volviese a estar en la situación
en la que estuve al decidir con cada compañía
decidiría invertir, a pesar de que ahora digo
qué estúpide de haber invertido en esa compañía.
Era obvio que iba a salir bien.
¿O por qué iba a invertir?
¿Por qué invertí yo en 8 Fit?
¿Por qué me hiciste en 8 Fit?
Por Pablo.
Por Pedro.
Y ya está, nada.
Había hecho algo que estaba diciendo algo en redboots
y que estaba dedicando a esto y que ya está.
Y que era un riesgo pequeño.
Invertimos 150.000 euros en Netflix.
¿Vitamina K o K-Fan?
¿Vitamina K?
Es súper contento.
Sí, sí, vamos.
Y ya está dando una parte importante
del retorno al fondo actual.
Pero igual que podemos decir...
¿K-Fan invirtió también?
No, vitamina K.
No, K-Fan no puede invertir en compañías de vitamina K.
Eso lo hemos puesto en el Pacto Social.
Bueno, no, no, eso es vitamina.
Ah, vale, vale.
8 Fit es una inversión de vitamina K
y K-Fan no puede invertir
ni en ninguna compañía nuestra personal
ni en ninguna compañía de vitamina K.
Lo pusimos por su acaso,
porque es que nos da igual.
Y otras cosas que creo que sirven como reflexión
es que para un busy no es nada fácil
comparar un deal con otro.
¿Por qué hago el vuestro
y no hago el de un emprendedor que hay por ahí
que puede tener cosas buenas?
Es que al final hay hasta un tema de tripa
de decir por aquí sí, por aquí no.
Y en componente suerte enorme.
Especialmente sí, ¿eh?
Cuando ya son las cosas más...
en vez de ser en bolsa, pues esto es otra cosa.
¿Todo lo pasabas más fácil?
También.
Una pregunta que cuando nosotros estuvimos hablando
mucho de factoría de este proceso de inversión,
tú y otra gente en la que tú has invertido
hablabais mucho de nuestro criterio
a la hora de elegir un inversor.
O sea, tú casi...
¿A elegir un emprendedor?
No, no.
Nuestro criterio como emprendedores
para elegir un inversor, en este caso vosotros,
pero bueno, o sea, tú nos hacías mucho
challenge, ¿no?
Es decir, ¿quién queréis en la compañía?
¿Quién queréis en el consejo?
¿No?
Y muchas de las referencias que nos dieron
a otros emprendedores donde
kafan de estado o tú estás involucrado
iban en esta dirección, ¿no?
Es una persona que casi empatiza más
con el emprendedor que con el inversor,
siendo el mismo inversor.
¿Qué tiene que ver...
O sea, ¿cuál es tu criterio para un emprendedor?
¿Cuál es el mejor inversor para un emprendedor?
¿Y no me digas que también acaba?
O sea, ¿qué hay que buscar o kafan?
Hay que buscar.
O sea, yo creo que es que probablemente
no haya que buscar nada, sino que hay que preguntar
qué pasa con ese inversor
cuando las cosas no salen bien
y cómo generoso es cuando las cosas salen bien.
Con esas dos cosas, probablemente
tengas mucho sabido, ¿no?
Al final la gente quiere saber
cómo funcionan los buenos
y los malos momentos, ¿no?
¿Pero añaden valor los inversores?
Mira, una vez hablé con un bici americano
que decía que él intentaba buscar
los life-changing events
para sus participadas, ¿no?
Lo que decía y yo compro mucho en eso
es que el trabajo lo hace a vosotros.
Puede que nosotros os ayudemos
a pensar alguna vez y a alguna vez
os demos algo de valor, ¿no?
Pero la realidad es que si esto
saldría más por vosotros tres.
En el caso de cada,
lo que sí que decimos es que intentamos
abrir puertas para que vuestras posibilidades
sean mejores, pero las cosas
que os dáis a vosotros ya está.
Y que somos un poco distintos
para intentar hacer preguntas distintas.
Pero en ese ser distintos muchas veces
es las experiencias negativas que hemos tenido
o las cosas que hemos hecho mal
o las cosas que hemos visto mal
antes que las cosas que se han hecho bien, ¿no?
¿Qué tienes que preguntar como emprendedor
a un bici para saber si es bueno o malo?
Bueno, yo creo que preguntarle mucho.
Tú tienes que saber en qué momento
una cosa son las partes técnicas, ¿no?
¿Cuál es la cierta? ¿Qué capacidad tiene?
Pero eso no se pregunta mucho.
A la gente no se le pregunta en qué momento
del fondo estás.
Oye, no, estoy al final del periodo de inversión.
Pues ese fondo es menos interesante para ti.
No pasa nada.
Y yo creo que lo que más hay que preguntarle es
si crees que me puedes ayudar en algo
¿en qué me puedes ayudar?
Porque el dinero de todos es igual.
Cuando dices esto que es menos interesante
al final del periodo de inversión es porque
tendrá más prisa en desinvertir, ¿no?
En fin, yo estoy recibiendo dinero
por parte de mis inversores por gestionar
sus inversiones.
Yo no quiero tener un fondo abierto sin idea
porque estoy cobrando un management fee, ¿no?
Entonces, lo tengo que cerrar en algún momento.
Y en ese momento, oiga, señores
de factorial que
voy a cerrar el fondo.
Ya, pero es que no nos quedan muchos años y dices
ya, pero es que yo tengo que vender mi participación.
Y para ti es un... igual no pasa nada
porque buscamos un comprador, compra la participación
y ya está, pero para vosotros, aunque sólo sea
algo a lo que dedicas el tiempo.
Y en otros casos, lo que te obligan es a vender
la compañía entera.
Cuando hay dos o tres fondos...
Que me dedicas yo a buscar ofertas por ahí
y que vosotros no queríais vender por ahora
pues, dependerá de los factos de socios, pero a veces...
Es una de las cosas que hemos luchado bien.
Bien.
En este caso, ¿no?
También contar en nuestra experiencia
en este proceso, ¿no?
En nosotros empezamos que al principio nos costó
encontrar muestras de interés
como pasa siempre, ¿no?
Cuando empezó un proceso de fan-raising
y luego, pues, por suerte
empezamos a recibir interés de fondos
de incluso fondos internacionales
y en el caso de
España, pues, vimos a varios fondos
y con vosotros
desde el principio
os mostraste interesados,
estuvisteis ahí y la verdad es que
tenemos que decir que nos ha ayudado en todo el proceso
y eso es algo que valoramos
muy positivamente. También hicimos
las preguntas que hacía Jordi que hay que preguntar
realmente
nosotros hicimos este proceso de hablar
con distintos proyectos, ¿no?
Y, realmente, el feedback que tuvimos
de la gente que está inmersiva por vosotros
fue muy positivo.
Yo diría que...
Es muy difícil de responder, ¿no?
Nosotros hablamos siempre de hacer la tarta más grande
y no nuestro trozo de la tarta más grande, ¿no?
Y os hablo mucho de esa señora
que está sentada en la mesa, que es la empresa
y la pregunta que hay que hacerle al fondo
es por delante. Tu participación
o hacer la compañía más grande, ¿no?
Y es muy difícil de responder, ¿no?
Y nadie te va a responder y todo el mundo te va a decir
que sí, que la empresa tal. Pero cuando al final le preguntas eso
a las participadas, esa es la clave.
Es que aquí a lo que venimos es hacer una compañía
grande.
Yo puedo validar el feedback que hemos recibido
de referencias y con nuestras semanas
de relación como socios
es que realmente Kafa ha demostrado
que vosotros ponéis la compañía por delante
de vuestro propio interés en el sentido de que
vosotros tenéis un interés desde la compañía a largo plazo.
Dos cosas sobre eso.
Una, no hemos pagado este podcast.
No es publicidad.
Y dos, un inversor me llama
una vez el Robin Hood de los emprendedores,
estoy muy contento de serlo.
Porque es que hay que luchar.
Pero lo que no se dan cuenta de esos inversores
es que si yo lucho por la compañía
es porque creo que voy a hacer una compañía más grande
luchando por ella. Sí, sí, no, obviamente.
Si tú tienes que luchar para los emprendedores
y para tus inversores también, ¿no?
Tonto, pero lo que sí que tengo que
y por eso muchas veces en las negociaciones
yo os hacía ver pensar cómo funciona
en fondo, pensar que hay cosas que se piden
aunque solo sea por no quedarte colorado
y que pasen cosas raras.
Pero de ahí a que muchas decisiones
de las compañías a veces se hacen
pensando en mi parte
o pensando en vuestra parte
o pensando en la parte de la empresa.
Y yo quiero pensar que no tengo que pensar
ni en los emprendedores ni en los inversores.
Tengo que pensar en la compañía y a la vez estará pensando en todos.
Parecer una última reflexión en cuanto a mercado.
¿Cómo crees que es España
y Europa dentro del mundo
de la emprendeduría
o del entorno global de emprendedores?
¿Crees que aquí en España hay madera
de emprendedor en general?
¿Crees que ha cambiado en los años
que estás invirtiendo?
Yo creo que ha mejorado tanto.
Yo siempre lo digo, ¿no?
Y esto lo podéis ver en el ejemplo del coche.com
que era un mercado de clasificados local
que nos agarramos al CEO y al SEM
y ya.
Nada más, ¿no?
Y que
contratamos a la gente de aquella manera
y que no teníamos recursos.
Ahora te muestro con gente
que quiere lanzar cosas mucho más grandes
y que
hay recursos para ello
que muchos son capaces de estar
peleando internacionalmente
desde el día 1 en mercados hipercompetitivos
y que España es un gran país
donde vivir
con otra talento, ¿no?
Entonces, ¿qué creo que somos? Somos un país muy joven
pero con mucha capacidad de seguir creciendo.
Probablemente no comparable con nadie.
Es decir, no, es que tenemos que seguir con Vale.
Pues, chicos, vamos a hacer otra cosa.
Vamos a hacer nunca así.
¿Has preguntado en cuanto a tamaño?
Nosotros no hemos creado un Facebook, un Amazon, un Twitter.
No, pero lo haremos.
Es decir, a mí me decía
Rodrigo de PointNine
me decía en su momento
y le tengo muchísimo cariño
y compartimos inversión en factorial
él me decía
yo no sé si hay hueco
para un fondo de 50 millones en España
y también me lo decían
cuando había un fondo de 5 millones, ¿no?
Yo lo que creo es que aquí hay suficiente madera
como para ir creciendo
y que en su momento construyamos cosas grandes, ¿no?
También se decía en su momento
nunca haber un unicornio, digo unicornio
por la famosa métrica, que es una gilipollida de un unicornio
pero la famosa métrica 2.000 millones.
Bueno, pues con el tiempo ya hay alguno
otros están cerca
y eso no es una métrica en sí, ¿no?
sino demuestra la evolución del mercado
y cada vez hay más dinero
y las cosas están haciendo bien
voy a hacer un publicamente
de un fondo
medio competidor nuestro
o sea, ya es el mejor fondo de Europa
también se decía, no, el dinero del ICO está tirado
¿así?
pues es el mejor fondo de Europa de los últimos 10 años
es que tienen la suerte de haber cogido Kavify
bueno, no tienen la suerte, tienen la visión
de haber invertido en Kavify
y desde España, sí
pero lo que está haciendo el retorno al fondo 1
es Kavify
pero yo he visto muchos inversores
que cuando lanzamos los fondos 1s
en mi caso Vitamina K
se haya uno, quivo uno y demás
no, no, no, esto es un desastre
no hay mercado para esto
pues la realidad es que desde España
se puede hacer el mejor fondo de Europa
cuando digo el mejor fondo de Europa
y del mundo no sé cuál es
esos fondos son datos de pre-queens
antes de la venta de Spotify, pero me da igual
si es el segundo, será el segundo
pero lo que quiero decir es
podemos competir desde España haciendo cosas potentes
¿por qué no?
o sea, ¿por qué los mayores mancos
del mundo están en España?
¿por qué unos señores más ricos del mundo están en España?
¿y por qué no vamos a hacer
hoteleros
textiles? ¿por qué no vamos a hacer algo fuerte
en Internet?
¿entre Barcelona y Madrid hay diferencia?
hay muchas, pero nosotros curiosamente siempre hablamos
de un tercer ecosistema, ¿sabéis?
siempre hablamos del ecosistema de Madrid
el ecosistema de Barcelona
y el ecosistema de los extranjeros en Barcelona
que es también bastante interesante
muchos founders extranjeros que están montando compañías
este no cuenta como Barcelona
sí, pero parece como que estáis menos conectados
parece como que especialmente
yo creo que es más difícil de acceder para los inversores
porque el inversor
claro, el que es un inglés que está aquí
aquí le pide dinero
y busco dinero allí
y sí, son distintos, pero los dos evolucionan muy bien
y esta pelea famosa que es que parece
la pelea al fútbol, Madrid y Barcelona
en los dos lados
no, pues mira
yo soy de Madrid como nadie
sí, de Madrid y Ciudad, pero mi padre
era de Vilvao
nosotros tenemos más o menos
a tercios ahora en el fondo
un tercio de Madrid, un tercio
de Barcelona también incluyendo extranjeros
y un tercio de otros lados
pero es una compañía salamanca
tenemos una compañía en Alicante
tenemos compañías en sitios distintos
y
¿dónde hay más?
yo creo que cada vez que decimos
hay más en un sitio o en otro
no nos damos cuenta de como fondo
los chiquitos que somos a la hora de pensar
dónde hay más, además inversión en Barcelona ahora
es evidente, pero
es un ecosistema que va creciendo
y última pregunta, ¿mujeres emprendedoras?
es una pena, todavía no he podido invertir en ninguna
tenemos varias a las que estamos percibiendo
pero es una pena, no
no hay, no hay
recibimos el 4% de los proyectos
solo son de chicas
y si el 4% de los proyectos son de chicas
y al final invertimos en uno de cada 100
pues se invertiríamos en el 0,04%
no sé si vosotros es un tema cultural
es un tema coyuntural
es que yo no sé si es un tema coyuntural
si es un tema de riesgo, si es un tema de qué
gracias a Dios cada somos un ejemplo
en que cada lo hemos montado
y Carina es una mujer maravillosa
y es de los pocos ejemplos que tenemos
en el bencho capital
pero a nivel de emprendedoras es que muy pocas
es cierto que en los fondos también hay
hay pocas
si, si, si, vea
bueno, es que ahí es justamente
lis, y poquitas, si, si
oye Iñaki, muchas gracias
muy interesante de todo lo que nos has contado
yo creo que la gente no sabe cómo funciona un fondo
son esa gente con el dinero y tal
y vosotros explicáis muy transparentemente todo
el blog en vuestros canales, tenéis un podcast también
tenemos un podcast, somos transparentes
que tenemos el termini publicado
la ca es de Iñaki o de capital
ni Iñaki, ni Iñaki, ni de Carina
que se escribe con C
la ca viene vitamina K
y era porque Rafa dijo que las empresas
además de dinero
a veces les venía bien que se les echas una mano en algo
y la vitamina K parece ser que es una célula
que necesitan los globos, los blancos, los rojos
no me sé la historia ni siquiera después de tantos años
y yo le dije, ah, fenomenal, qué nombre más bueno
un poco el decir, oye, pues
hemos intentado ayudar un poco a los emprendedores
tenemos que poner una K por algún sitio
entonces que dijimos lo más sencillo que es poner
solo una K y ya está
es fácil, pues muchas gracias
y nos vemos en el próximo vídeo.