This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, oye, tenemos más temas, pero vamos a las preguntas. Dani, ¿estás por aquí?
Sí.
¿Pareciés?
Hombre.
Ya sé.
Que va más chulo, ¿eh?
Sí, mira, lo he cambiado. La oficina vacía, ¿no?
Con Bernal.
Claro que sí.
Nosotros la cerramos. Vale, pues próximos con las preguntas para que vean que todas las
anotamos, de hecho, estas de la primera sesión que hemos hecho y es ¿qué skills creen que
voy a adquirir para trabajar con ustedes? Aplica para cada uno, ¿sabes? Factorial,
idnick, latitude.
Latitude, vamos, empecemos por latitude.
Usted va a pensarlo más chulo. De los otros que lo tenéis más, que lo tenéis más más
caos.
Sois bastante, sois bastante personajes desde el ático, ¿eh?
Por eso.
Yo no tengo ahí al lado de lo que me siento yo.
Requisito ser personaje.
Bastante nerd.
Tienes que ser conmigo bastante nerd.
Eso sí, eso sí.
Contesta, contesta primero y luego lo voy yo.
A ver, yo, la gente que contrato, es gente que tiene, que tiene, tiene un motor interno.
O sea, tiene energía, tiene un, tiene un drive.
No es gente que tengo que empujar.
Yo cuando veo que tengo que empujar a alguien, desde luego paso página, ¿no?
Gente que tiene energía, gente que tiene curiosidad, gente que se hace preguntas.
Yo nunca hablo del futuro.
Eso es un truco que estoy dando aquí, que no me va a ir bien en las entrevistas, ¿eh?
Pero no me sirve de nada las hipótesis, los hipotéticos.
Yo siempre hablo del pasado.
El pasado es lo más difícil de, o sea, no tiene matices del pasado.
No tiene matices, pero uno lo ha vivido, son hechos, ¿no?
Entonces entrar en mucho detalle en el pasado me permite entender cómo esta persona se ha hecho owner,
se ha hecho responsable de las cosas que han pasado por su mesa.
Ha tirado de los hilos lo suficiente cuando ha habido cosas que no ha entendido o no le han gustado.
Con lo cual, es una persona que me, que, que ha luchado y ha hecho para cambiar y para impactar ahí donde he estado.
No se ha conformado.
Y al final, pues, bueno, yo lo que busco es velocidad de aprendizaje.
Es que no si quieren, ni siquiera busco conocimiento.
No hay conocimiento en el mercado para hacer lo que yo tengo que hacer, que nunca se ha hecho.
Lo que busco es velocidad de aprendizaje.
Si, entonces, si puedo entender del pasado, del pasado,
que esta persona es rápida aprendiendo y tiene interés,
y tiene ganas, tiene energía, tiene drives, tiene optimismo, tiene buen rollo.
Se lo pasa bien haciendo lo que hace, tiene pasión.
He hecho todas las skills posibles, ¿no?
A ver, vosotros, ¿tenéis alguna versión diferente?
Vale, pues, le doy yo.
Nosotros, en la actitud, que además ahora estamos contratando un developer full stack, senior,
y próximamente abrimos otras posiciones, seguramente, en ventas.
Tenemos que acabar de ver el plan del año que viene, pero se vienen cositas.
No, al final, muy de la mano de lo que hice.
Para mí, la skill más importante es la curiosidad,
porque sin curiosidad es imposible que quieras aprender
por muy rápido que seas capaz de hacerlo, si no tienes esa curiosidad es imposible.
La segunda sería la velocidad de aprendizaje, efectivamente.
Y yo creo que hay algo que valoro mucho, que es tener ganas de hacer las cosas mejor.
Mejor que lo que ya hay, mejor que lo que existe en el mercado.
Al final, creo que es una skill que no sé ni poner nombre, no sé cómo se llama.
Mastering.
No, pero no sé, Mastering.
La personal mastery.
Exigencia, perfectenismo.
De tan poco, tan poco. Al final, es querer hacerlo mejor que lo que hay.
Aprende a hablar mejor.
Tranquilo, ¿eh?
Al final, yo solo me he dado cuenta también que es uno de mis drivers.
Yo veo un problema existente, veo una situación concreta,
entro en un área de mi interés, obviamente.
Y la curiosidad me lleva ahí, pero el drive me lo trae, el querer hacerlo mejor.
Hacerlo mejor que los demás, mejorar la vida de alguien,
mejorar el mundo, que es un poco estándar y cliché.
Realmente creo que es uno de los drivers más importantes, al menos de lo que yo considero a la hora de contratar.
Romero.
No sé si quieres enviar o no.
He hecho todas las posibles cosas que puedes encontrar en una persona, ¿no?
A mí me gusta que haya ido a las mejores universidades,
que haya trabajado en grandes empresas y que tenga un apellido de una familia importante.
No me clave.
Cercasmo.
Cercasmo, que quede claro que si no van a cortar, dan irse, snipe.
No.
Te voy a poner en el Twitter.
Esperala, ¿no?
Hay una expresión, hay una expresión en inglés que me gusta mucho,
que me costó tiempo entender,
que es cuando alguien tiene un chip on their shoulder,
que es como gente que tiene ganas de demostrar algo al mundo, ¿no?
O que quiere ganar,
porque quizá viene de una posición por debajo, quizá le han hecho una putada,
y es gente que viene con un nivel extra de hambre,
de agresividad, de prisa,
que creo que es muy potente, ¿no?
Y, precisamente, lo que yo decía de,
pues, sin discriminar a nadie, ¿vale?
Pero de buena familia, buena universidad, empresas grandes y tal,
es gente que viene muy acomodada.
A mí me gusta más la gente que tiene historias raras.
¿Vaya generalización?
No tiene porque a mí me gusta más la gente
que ha tenido que luchar para conseguir lo mismo
que otros no han tenido que luchar tanto.
La gente, con orígenes un poco raros,
en general me impresiona más
y acostumbró a preguntar cosas más allá de la tray,
pero profesionales, de trivia,
pues, mi experiencia es que mucha gente que ha tenido que emigrar,
coño, pues, lo ha tenido más difícil.
Y si han llegado al mismo sitio que otros candidatos,
pues, me han demostrado más capacidad de luchar,
más sacrificio, más energía, más ambición,
y son cosas que no es que lo busque, pero me suma puntos.
Pero tú no has emigrado.
Yo no he emigrado, ¿no?
César sí.
Sí, de las españolas a la Malvada Cataluña.
Bueno, Dani, más preguntas.
Sí, aunque yo quería complementar con esto,
lo que estaba pensando en el caso de Ítnico,
algo que es un muy buen criterio,
principalmente por ser ítnico,
pero es una persona que incluso quiera emprender.
El caso de Ítnico es particular,
el equipo nos consumimos los podcast,
pero tienen que servir de algo, ¿sabes?
No solo para crear contenido a partir de ello,
sino que realmente lo anoten y llegan,
holín, he aprendido algo aquí,
que me va a servir.
Así no emprende ya entre un año,
entre cinco como mínimo,
pero lo tengo aquí anotado.
Es importante, Dani, avísame con tiempo, ¿eh?
También.
Tío, un día veis que deja de haber podcast, es que Dani está emprendiendo.
Ya te hace la advertival muchas veces.
Vale.
Tiene más preguntas.
Vale, hablando de esto un poco.
¿Alguna respuesta top para defenderse de la pregunta?
¿Qué ocurriría si el día de mañana
una macroempresa de fuera competidora al sector
se impone hacer lo mismo que vosotros?
Esta es la pregunta.
Es una pregunta que yo reconozco que la he hecho alguna vez,
y es una pregunta totalmente absurda,
pero la he hecho alguna vez.
Y va a decir una cosa,
sí que ahora que has dicho que la has hecho tú,
me sabe mal.
Primero es que los inversores buenos no hacen esta pregunta.
Por eso.
Pero bueno, todos hemos aprendido la pregunta.
Pero, o sea,
es una pregunta,
sí, y sí, yo qué sé,
si te atropella un camión mañana,
pues la empresa pues es una pregunta,
y la verdad,
mi experiencia es que las empresas grandes,
cuando ya tienen un buen negocio,
tienen pocos incentivos.
Hay un libro que lo explico muy bien,
que es de innovators dilema.
Tienen muy pocos incentivos para dislumpirse a sí misma.
Entonces pocas empresas grandes
consiguen innovar
en otros espacios
a la misma manera que una nueva startup.
Y la única,
y creo que lo hemos dicho muchas veces,
la única ventaja que tiene tu startup,
es que la gran empresa que tiene clientes,
tiene dinero, tiene marca, tiene todo,
tiene acceso a crédito, tiene absolutamente todo,
menos la capacidad de ir rápido.
Con lo cual
asume que la empresa no podrá ir tan rápido como tú,
yendo muy, muy rápido.
Y luego pues a veces la empresa grande
te mata, porque resulta que sí que lo hace
y te fusila, o sí que lo hace
y compra un competidor tuyo, o hace un build up,
compra varios competidores tuyos y atinó
y te machaca, pero en general
las startups no mueren por esto.
No se me ocurre ninguna, si no serían muy pocas
de startups que hayan muerto por esto.
Yo justo ahora he estado hablando
con un periodista del país
que estaba sentado aquí en el lado,
Spoiler, va a salir alguna noticia de factor
en el país.
Qué miedo.
Yo le decía una cosa
que me hablaba sobre emprendedores,
que tiene que tener un emprendedor, es la típica pregunta
que nunca nadie ha hecho.
Y yo le decía
cómo un emprendedor es capaz de cambiar de modos.
O sea, cómo puede vivir
en esta bipolaridad de
pasar de super optimista, me voy a comer
en el mundo, voy a hacer esto, etc.
Y luego pasar a paranoico, extremo paranoico.
Oye, este puede ir a hacer lo mío,
este otro player que se puede meter en mi espacio
y me puede quedar sin caja, Venture Depth,
tal, ¿no?
¿Cómo pasar de estas dos etapas?
Es importante.
Entonces, yo creo que por mucho que sea una pregunta de mierda,
yo creo que no es tan pregunta de mierda.
El emprendedor tiene que tener una buena respuesta.
Tiene que tener una buena respuesta.
Tiene que conocer el mercado.
No puede decir, no, esta es una pregunta de mierda, no.
Obviamente no se puede contestar esto.
Con lo cual, más vale
que tengas una teoría de por qué
Looker no va a hacer
un sistema de visualización
de data
que compita con lo que está haciendo César,
¿no? O por qué no tal,
más vale tener un criterio en eso.
Yo creo que no es una pregunta buena,
pero estoy 100% de acuerdo
con que la ganas
con un dominio absoluto
de tu espacio, sabiéndolo todo
sobre tu competidor. Ahí el inversor
dice, ok, este tío sabe mucho más que yo
me cae y voy a otra pregunta.
100%.
Venga, ¿qué más?
Por cierto, la gente que nos está escuchando en YouTube
ahora es el momento
para escribir una pregunta.
Es más fácil escribir
que a veces levantar la mano en directo
en los jueves.
Sí, aprovecho precisamente para la de
José Luis, bastante particular.
Bueno, mencionando el caso
de Kikars, que Pablo Fernández
que lo recomendamos a Tope,
mencionaba que la idea de negocio
la consiguieron haciendo un Excel
anotando ideas y posibilidades.
Y como veis el tener un equipo
pero no tener idea, seguir el mismo
approach. Yo no sé
cuando viendo esta
pregunta, me imagino a veces
cuando él esté precisamente
querer emprender el...
Tenemos un equipo top y decimos, ¿pero qué hacemos?
Recomendaré hacer un brainstorming
o qué problema solución.
¿Somos buenos en general?
¿Hacemos brainstorming?
¿Soy tan
buenos?
¿Qué, joder, no encontráis ningún problema en un mundo
lleno de problemas?
O encuentran muchos y es cuál
es el que podemos abordar.
No sé, pero ¿es cosa por esta
etapa?
Nunca.
Yo la verdad que no.
Tengo un brainstorming con cientos
de ideas que se van a ir ocurriendo
de problemas que he tenido yo mismo
a los que me he enfrentado.
Al final,
pienso que la idea es lo más fácil
y es que realmente es lo que menos importa
porque al final, tú empiezas por la idea
y acabas haciendo una cosa completamente distinta.
Vas rascando, rascando, rascando
de cómo resolver ese problema concreto
para ese grupo de gente, ¿no?
Yo para mí es lo de menos.
Soy muy...
como el meme este del
meet whip.
Hay que hacer cosas. Y haciendo cosas, descubres
problemas y problemas
que merecen la pena resolver. Así que
lo más fácil es ponerse a hacer cosas sea lo que sea.
La idea es lo fácil.
Lo difícil es el nombre
de la startup.
Es difícil de cojones.
Es difícil de experimentar.
Es difícil de acordar.
Yo lo que intento,
o sea,
hablar con gente,
hablar con gente para quien te apetecería
trabajar, tu target,
tu target, empresas, por ejemplo, en mi caso
pues desde empresas, es envis, que es lo que me gusta,
lo que he hecho toda la vida, entonces estar con ellas
y encontrar problemas. Y intentar encontrar
problemas que se queden
en mi cabeza, ¿no?
O sea, porque hay cosas que me las cuentan
y hay otros que no paro de darle vueltas, no paro
de darle vueltas. Entonces, lo voy contando
otra gente. Oye, ¿qué te parece tal?
Tengo que crear una hipótese de una posible solución
muy rápido. Entonces, lo cuento.
¿Cómo verías esto?
Y ese proceso de interactivo me dura un tiempo.
Cuando me dura un tiempo,
es señal de que hay algo,
al menos para mí, me ha pasado.
No sé.
Venga, ¿qué más?
CEP.
¿Cómo decir si continuar o dejar morir
el proyecto?
Muy fácil.
Nunca morir.
Porque el proyecto
puede significar
un proyecto dentro de una empresa
o puede significar
una empresa entera, ¿no?
Yo sí que creo que
en el primero de los casos, que no sé si la
protebo por ahí,
sí que es importante
ponerse un
límite temporal.
Porque muchas veces pasa que va alargando, alargando, alargando
el proyecto.
Ves que salen dragones nuevos,
que es imposible entregar, etcétera, etcétera.
A más, si llega un punto que dices
no me merece la pena seguir la inversión
en este proyecto, paso a otra cosa porque veo que es imposible.
Pero
no sé, no sé, sigo por ahí.
Yo creo que, o sea,
tiene que importar lo que haces, ¿no?
Porque si dices lo del límite temporal, me viene la cabeza
o la otra vez es SMM
o ese cómic donde hay un tío
picando en una mina con un pico
buscando oro y
justo después de cuando se rinde y se da la vuelta
estaba el oro o el diamante
y estaba ya tan cerca, tan cerca, pero no lo sabe
porque ha dejado de
picar justo un centímetro antes de llegar.
Yo creo que si te importa
lo que haces, pues dale,
o sea, pica pinedra, yo qué sé
si te importa, te lo pasas bien y te lo puedes permitir
porque si tienes ahorros
no hay dinero en el banco y no te echan
de tu casa, pues métele gas
si te vas
a la mierda y no puedes, pues en algún momento sí
porque en algún momento
fracasas, pero
yo no estoy de acuerdo en el time limit
si te importa de veras lo que haces
de gente que está muchos años
sin ver luz al final del túnel
y luego la consiguen, la mayor parte de standups
empiezan con mucha mierda
y empiezan con muchas miseria
y más que nunca se cuentan, a veces es un año
a veces son tres, a veces son diez
pero es normal que cueste encontrar
la luz al final del túnel.
Dicho esto
factoré al piboto tres veces.
Así que es como...
Claro, llegó un punto donde decidiste
bueno, donde decidimos...
Pero no tiramos a tu valla.
Por eso digo que depende del scope de la pregunta
o sea, si el scope
se refiere a pues esta línea de negocio
o esta
propuesta de valor que ofrecemos a los clientes
o este modelo
cuando dices basta, cuando dices
hostia, no está funcionando
porque teníamos una idea mejor
cuando empezamos a tener una idea mejor
que la anterior cambiamos de idea
eso es muy importante, claro
esta me gusta
esta me ha gustado esta última
no hay cosa que me pongo más nervioso
que es cuando me viene el equipo y dice
bueno, hemos validado que
que no va
y ahora que no
¿Qué significa eso?
No, y ahora hemos validado
eso es como una especie
de locura
que el línestar da para instaurar a la gente
una especie de vídeo
ha hecho mucho daño
está de acuerdo con esto
venga Dani, que mal
para dar el polo puesto de una pregunta
la se ha pasado
en caso de tienes tracción
entendía como maldemanda la que puedes abarcar
pero tú sos
no quieres recibir inversión
por miedo a hacer controló porcentaje
¿Qué le irías?
¿Necesitas la inversión?
en este caso
o sea teniendo un maldemanda
a la que puedes abarcar
la situación que pone
estás hablando de un caso muy común
esto es el típico caso
de diferencias
de founders
oye
vamos a por todo hacemos un double down
y con el riesgo de perderlo todo
o no, vamos más lento
pero más seguro
modelos mentales de riesgo diferente
esto separa los founders
y genera discusiones efectivamente
más vale que lo hables el primer día
cuando vas a fundar la empresa
oye ¿Qué esperamos de esto?
¿Qué puede ir mal? ¿Qué pasa si va mal?
¿Qué pasa si va bien? ¿Hasta dónde nos arriesgamos?
¿Queremos tener inversores o no queremos tener inversores?
si tenemos inversores entendemos muy bien
¿Qué significa?
yo creo que esto es
en el podcast de Project Nude
hablábamos de eso
con los founders
Nude Project
Nude Project, perdón
ha dicho Project Nude
ha dicho Project Nude
no sé por qué
madre mía, esto pasa en la intro también
y tenemos que cortarlo
así
nos falta aportar todo Dani
lo que iba a decir
es que en este podcast les estaba
tentando live
porque me dijeron y eso de los inversores
es bueno o malo
¿Qué conlleva?
y claro, yo lo que les decía
es oye pues tenete en cuenta de que
que estáis metiendo
fue muy divertido pues estés metiendo a alguien
en vuestro edificio
de pisos
estáis metiendo ahí otra casa ¿no?
y que es de otra persona y oye ya no puedes tomar la decisión
y os interen en cuenta vuestro vecino
y tal y dicen ya pero
¿Es un adosado?
o es alguien que se mete en tu cama
pues esto es muy buena pregunta
esto depende del contrato
hay un matiz interesante
en la pregunta
que es que al co-founder
de la persona que pregunta
le da miedo ceder un porcentaje
pues aquí yo creo vale la pena
explorar por qué le da miedo ceder un porcentaje
o sea es un tema económico
es un tema de control de la empresa
es algo que se puede navegar alrededor de ello
si es un tema económico por ejemplo
y tu tienes tanta demanda
a la que no puedes dar servicio
es probable que la inversión te haya ido a multiplicar
o sea que esto es algo que mucha gente
pues quizás no ve de primeras
y es un poco constratitivo incluso
pero yo voy a ceder una parte de mi empresa
me voy a diluir los días
voy a perder el upside económico
o sea esto te va a ayudar a crecer
tanto más que al final tu participación
en la empresa valdrá mucho más
que si no lo hubieras hecho
según este matiz yo creo que es algo que se puede navegar
pero si es verdad que como dice Bernat
tiene que estar muy claro es el primer minuto
y es una conversación que tiene que pasar al principio
el empezar a hacer algo y no tener claro
cuáles son las expectativas de cada uno
te acaba tumbando la empresa
porque los funders se paran
me encanta escuchar el testimonio
de un indie hacker rehabilitado
rehabilitado?
las redes son distintas
se perder de cómo lo mires
a final la conversación
que quizás es difícil tener
queremos inversión no queremos inversión
hay que llevarla a un paso más abajo
es decir que queremos
quiero ser muy muy grande
quiero ganar pasta
quiero vivir tranquilo
quiero arriesgarme
hay que tener esta conversación un poquito más filosófica
que tiene que ver con la vida
a mí a veces me ayuda el framework
con gente del equipo a 31 de diciembre
ahora no que estamos muy cerca
31 de diciembre del 2023
que tiene que haber pasado
para que estemos todos muy contentos
como medimos el éxito de tu rol
en mi vida, en el hecho de muerte
o a mis 50 años o a mis 70 años
que tiene que haber pasado para que estén muy contentos
si es vivir muy tranquilo
y generar un millón de vida a cada año
y irme a pescar cuatro días a la semana
pues no pilles el capital
si es hacer una presa muy muy grande
pero que quizás mores por el camino
pues entonces
tiene sentido
y se puede pescar el fin de semana también
si
bueno aquí hay una pregunta
de alguien que pregunta
cómo escalar un negocio vía franquicias
no sé qué es ponerla Dani
le voy a recomendar
el podcast
que escalar franquicias
es el título
escalar franquicias con Francisco Morán
que es el fundador de lucan fine
de equivalencia
y aquí tu reforma
y el de jef
yo también recomendaría el de jef
que también está guay
bueno conectando un poquito con la pregunta anterior
esta marketing instagram facebook google
como prever o alantarse
la competencia fuerte para que no te barran
del mapa
es un tema de inversión
principalmente
yo creo que
tendemos a sobre
valorar la competencia
en general
la competencia es muy importante y hay que conocerla muy bien
pero en la mayoría de mercados
no va de que te lo llevas tú
se le va a llevar al otro, hay que enfocarse en el cliente
y aportar mucho valor
y cuando una empresa se hace más grande
la competencia, pero cuando uno es muy muy pequeño
la competencia siempre es más
hay que enfocarse más yo creo que en el cliente
que en el competidor
insisto a lo de mirar en la historia
hay pocas empresas que mueren
por competencia y muchas que mueren
para no aportarle valor al cliente
y por quedarse sin caja
una de las sesiones pasadas
¿cuánto según vuestra experiencia varía el cac
ltv y paybacks a medida que se fuerza
el crecimiento tanto de la fase
ser un millón como de un millón a cinco
millones o de cinco millones a diez
millones
se va poniendo chungo
el cac ltv
hay gente que
piensa que realmente va bajando
si es no mira tal
escala economía es escala tal
no, a la práctica
empiezas en un nicho muy productivo
cuando encuentras el producto marco
sí encuentras hay un nicho que funciona
muy bien, que convierte muy bien
y luego te vas saliendo cada vez más
para conseguir volumen de tu nicho original
el que te producía el buen rey
la buena conversión, buenos retornos, buenos paybacks
y cada vez vas cogiendo
cosas que ya no son exactamente
lo tal y le vas enchufando tu producto
no es exactamente así
pero a escala al límite
al límite
acaba pasando esto, entonces ¿qué pasa?
bajan las conversiones y suben los cacs
y eso por no decir
que puedes ser que te metas en otros nichos
donde hay otros decenas competitivos
con otros cacs estructurales
porque hay otros competidores
entonces
crecer es duro
pero es más fácil que generar valor
es más fácil que encontrar producto marco
para mí lo más duro es encontrar producto marco
encontrar un, que es lo que
bueno, donde estáis un poco látitos
y para mí esto es lo...
no sabes si importa
es turísimo
pero oye, luego cuando hayas encontrado
un cliente o un par de clientes, tres clientes
que más o menos estáis ahí resolviendo el problema
están contentos y tal, y si plus es este feedback
bueno, luego ¿cómo encontrar
audiencias a escala?
pues esto está inventado, encontraréis a alguien
contrataréis a alguien que os ayudará
pero ¿cómo conseguir resolver
un problema nuevo, con una solución creativa
y diferencial?
Good luck
Peña he dicho una cosa solo
porque quiero que en la pregunta hablaba
de CAC to life time value concretamente
que creo que la hablamos hace unos dos
semanas en la tertule también
pero que, o sea, yo lo que he dicho Bernat
lo suscribo 100% en CAC
o sea, el CAC sube, tiende a subir
yo creo que en CAC to life time value
o payback period, que es como lo medimos
nosotros, hay
una manera de mantenerlo
flat, que es subiendo precios
aportando más valor al cliente
haciendo mejor producto, subiendo precios
cobrando a clientes más caros
y que aunque te suba el CAC
el CAC to life time value no tiene por qué subir
puedes mantenerlo igual o incluso mejorarlo
si tú eres capaz de generar más valor
y capturar más valor
a través de precios
o optimización de margen
etcétera
Pronto, me causa curiosidad
tenéis un director
en officers insurance?
esta pregunta es mía
si no?
cuando es necesario contratar
un director en officers insurance?
a partir de que rondas imprescindibles?
y cual es la cantidad igual que cubre el seguro?
en nuestro caso
no es lo que exigieron los
bicis
creo que de dar ronda así, o sea, los bicis
cuando entramos bicis ya en serio
que ya sea impresionante, pegado a alguna hostia
te lo recomiendan
no es exageradamente caro
y la cobertura pues va con la empresa
yo creo que nosotros quizá empezamos
con medio millón
un millón de euros o algo así
y ha subido un poquito
esto es la cobertura, no el coste
coste un poquito
la siguiente pregunta que nos darán es
tenéis seguro de vida?
tenéis
yo sí, pero no soy el beneficiario
tengo muchos y no soy el beneficiario de ninguno
o sea, ni yo, obviamente como muerto
no, pero ni nada
el beneficiario no acostumbras a ser tú
es decir, que son bancos y cosas raras
nadie es conocido
yo cuando me hice padre
me hice uno
con los beneficiarios
mi mujer y mi hija
mira, tú es César
tienes un seguro de vida?
yo, la verdad que no
tengo que pensar esto
que va, claro
se cheque para el perro
yo me encargaría
de Frank, no te preocupes
cuento con ello
bueno
ya está, no?
una más
una más
es que es de una fan
tú la conoces
ya está, ya está
como no
aquí nadie está hablando
te voy a buscar la tercera planta
última
es de Isan Anthony
fan del podcast
cuando erais 100 en el equipo
qué proporción eran developers
qué proporción, marketing, ventas y suces
yo no me acuerdo
cuando eramos 100 en el equipo
esto era
hace dos años
y ahí
de memoria te diría
que seríamos unos
entre 25 y 30
producto de desarrollo
con el 30
quizá
20 pico en ventas
30 también
30, 30, 60
luego tendríamos
gente en marketing pues
más de 15
experiencia cliente
10 y pico
y luego pues el resto
management, people
finanzas
y las otras áreas
pero sí
hasta aquella época
todavía estaban un poco balanceados
producto y ventas
ha escalado mucho más rápido ventas
bueno, esa época
si mal no recuerdo
duramos poco en la época de 100 empleados
porque fue justo
20, 60
a 200 en cuestión de unos meses
entonces yo creo que ahí es donde hubo
la explosión de ventas
principios de 2020
eramos 40 y pico
final de 2020 eramos 120
final de 2021
éramos 300
así fue el principio del 21
o final del 20
que fue una época rara con el covid y los lockdowns
que soltamos un poco el gas
el pie del acelerador
y el panasacos y una época
un poquito más rara
vale
ahora sí Bernal
me acaba de recordar
una métrica que compartía Jason Lemkin
esta semana
ahora no se quiere ir
una cosa que nos da machacada
mucho en factorial
para hacer siempre full disclosure de todo
es nuestro reunitar
nuestro revene por empleo
porque en algunos momentos hemos contratado muy a saco
hemos crecido de forma muy bestia
nuestro revene por empleo
es una métrica, hay gente que la sigue
pues se ha disparado
y publicaba Jason Lemkin
esta semana
como veis somos muy seguidores de Jason Lemkin
que ha estado en el podcast
hay un podcast con Jason Lemkin
porque alguien no lo ha visto
comentaba que Adobe
tiene un revene por empleo
tiene 22.000 personas
y tiene un revene por empleo
de 800.000 euros
que es muy
es muy bestia
realmente con 18 billion de facturación
genera un cashflow brutal
siendo todavía una empresa
que crece
que crece de forma significativa
un 15%
bueno tampoco es mucho
pero no está mal
y que consigue generar estos cashflows
y esta métrica
de un pocos empleados
por facturación
y por profit
es importante
es un comentario deslaro
lo dejo
pensad en ello
bueno
pues esta es ya la última sesión
de la navidad así que haced una
despedida
¿está bien?
no, está bien
¿puedes estar desde el confesionario?
ya se había acabado
ya se había acabado
pero fue ahi hagamos una última
eso fue lo que sucedió
pero
el evento en si
los fueses de evening vuelven el 12 de enero
el podcast vuelve el 9 de enero
y
newsletter este lunes es la última
que vendrán con sorpresitas
ya veréis
cambios importantes ya que
la última newsletter no tuvo buena recepción
para hablar solo de twitter
y
y de sangue
normal
es un tema repetitivo
pero nada
bueno con todos felices fiestas
y
hasta el proximo año
felices fiestas
hasta el próximo que viene
feliz movida
somos un ecosistema de
startups tech de barcelona
creadores de camalun, kipu y factorial entre otras
ofrecemos mas de 5000 metros cuadrados
de co-working a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio
y tecnología hasta la saciedad
desde idnick fund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos
y negocios te esperamos