logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vale, oye, vamos a los temas de tertulia de hoy. Tenemos aquí un notion, notion de cada semana,
el primer tema muy importante para Inik, concretamente, venta de equipo. Sabes que Inik es una holding
que ha montado varios negocios, dos en total. En los últimos años ha ido vendiendo todas
las compañías, excepto una, factorial. Hoy, o ayer, no sé cuál ha sido el día oficial,
hemos anunciado la venta de la penúltima compañía de Inik, que era KIPU. KIPU es un
software de gestión administrativa financiera que ayuda a pequeñas empresas a hacer todo
el proceso contable administrativo, gestión de tesorería, reconciliación, bancos y que
sincroniza con la contabilidad y con el gestor. Le ayuda a las empresas a tener una ventana
con el gestor, poder acceder a sus documentos, sus tickets, facturas y poder ver cómo está
su negocio. Este es uno de los primeros negocios que montamos en Inik hace 9 años y hoy anunciamos
que se vende a un private equity europeo, una empresa global, de hecho Providence, pero
concretamente se está haciendo un build-up en Francia con una empresa que se llama Selsy
que quiere intentar conquistar el mundo del SMB con una RP, con muchas distintas soluciones
de gestión y KIPU va a ser una de estas patas clave en la estrategia de este fondo de private
equity. Próximamente en un podcast vamos a explicar toda la historia de KIPU desde su
origen hasta la venta, por qué se ha producido, cómo ha sido el proceso de venta y bueno,
Rujé nos va a dar mucho más detalle, Rujé es el fundador y el CEO de la compañía
nos va a dar muchos más detalles de cómo ha sido este proceso y por qué se ha producido.
Es un podcast que hacemos con Jordi, yo y Rujé. ¿Algo añadir de KIPU?
Yo creo que muchos aprendizajes en el proceso de venta, es una, o sea, varias experiencias
que no habíamos tenido antes de operaciones que se caen, de dar el deal por hecho hasta
que no estaba totalmente cerrado y nos hemos comido unas cuantas sorpresas malas durante
este año, pero ha acabado bien y como dicen la tercera fue la vencida y la tercera fue
la vencida, pero bueno, no quiero dar mucho spoiler porque en el podcast lo contamos todo,
es un podcast un poco raro porque no podemos entrevistar a Rujé como si no supiéramos
nada porque hemos estado ahí durante todo el proceso, pero fue divertido la grabación
que la hicimos ya y nos hemos pasado bien.
Total.
Oye, pues avancemos. Más temas de novedades. Una novedad es la nueva ley.
La ley de Startup, que la hemos comentado un poquito por encima, hoy se ha aprobado
y ayer por casualidades vino a la oficina de Factorial Francisco Polo, que es el alto
comisionado de España Nación Emprendedora, que yo no sabía lo que era un alto comisionado
hasta ayer, y estuve por la mañana un rato hablando con él, donde nos explicaba un poco
las bondades de la idea de Startup y un poco cómo quieren trabajar con Scalabs o Startups
un poquito más avanzadas, y la conclusión es que, digamos, parte de mi feedback es
no la acabamos de entender, había un poco de confusión de lo que acababa entrando en
la ley, de lo que podía hacer, de las excepciones, de si Factorial no es una Startup porque tiene
más de 5 años, hay unos límites de facturación, y al final decirlo ahí como no se entiende
porque no vienes al podcast de Indi que lo explicas, y se comprometió, ha venido al podcast
de Indi que explicarlo, así que tenemos que intercambiarlo, pero vamos a profundizar mucho
más en ello.
Pero hoy oficial, hoy se aprueba, parece ser que se ha caído una de las últimas mejoras
que había, que era el concepto de la repetitividad del emprendedor en serie, uno solo puede
beneficiarse de esta ley si solo ha emprendido tres veces, a la cuarta ya no se beneficia
de la ley, y luego hay otras restricciones que tenemos que profundizar, entender más
que nos lo explique Francisco, y luego quizá las debatimos con expertos en el sector legal
que tenemos varios compañeros cotertulianos.
Quizás valdría la pena explicar que es para ti lo más relevante de la ley de Startups,
que es con lo que te quedas.
Yo creo que hay tres cosas relevantes que realmente ayudarán a las Startups, pero que
no conozco suficientemente el matiz para saber cuán impacto tienen.
Una de ellas claramente es el incentivo de las stock options, que es una de las grandes
limitaciones que tenemos en España, es que no podemos realmente utilizar stock options
a la americana, donde realmente el empleado tiene el derecho de participar de una reparación
de la compañía asumiendo riesgo, pero con luego ventajas fiscales, o al menos no restricciones
fiscales, y esto parece que lo han mejorado, pero hay asteriscos, como por ejemplo cuando
el GRAND cumple 10 años dejan de aplicar estas ventajas, 10 años es poco, te obliga quizá
a ofrecer un evento de liquidez cuando la empresa no está lista, como el otro día hablamos
con el caso de Stripe, no por ley, sino en este caso por GRAND, y esta es una de las
áreas que si realmente funciona nos ayudará mucho al ecosistema, a las empresas que puedan
aplicar a esto a trabajar con este herramienta de manera mucho más potente, no con el Phantom
Share, que es el método español que tenemos aquí, que funciona como un bonus, en lugar
de como una participación en el capital a largo plazo, que es una de las ventajas de
los stock options.
Para ser un poco más preciso en este tema, los stock options son un tipo de retribución
que se le da a empleados clave, se le puede dar a toda la compañía, se le puede dar
a una parte de los empleados, y el problema es que al ser un tipo de retribución y como
su nombre indica, implica pagar impuestos, porque pasa es que cuando tú estás dando
como retribución una parte de una empresa que probablemente va a morir y no implique
ningún valor futuro, en un 80% de los casos, estos impuestos estás avanzando dinero por
nada, y estás recibiendo un valor que no puedes pagar el pan ni el quiler, vale, entonces
a efectos prácticos aunque esto sea posible nadie lo hace, vale, entonces una de las cosas
que propone esta nueva ley es decir bueno, vamos a ofrecer este valor, este stock option
sin necesidad de tributar en el momento de la recepción, lo cual es una gran ventaja,
que de golpe esto que antes no era una compensación, ahora puede pasar a serlo, ¿qué problema
tiene?
Que han establecido esta ley un límite como dice Jordi, un límite temporal donde esto
no tributa, que han establecido arbitrariamente en 10 años, y ¿qué pasa?
Que de golpe te pueden estar haciendo una putada, el empleado enorme, porque puedes
estar recibiendo una retribución que, vale, no me ha costado nada, pero la empresa no
sé cuánto vale, se valoran las empresas en millones de euros, pero todos sabemos que
es un valor por realizar, no es un valor real, y al cabo de 10 años exactamente con cronómetro
te va a llegar hacienda y te va a hacer pagar en impuesto de la renta, no impuesto del capital,
una suma bastante significativa de dinero, claro, si tú no tienes liquidez para convertir
estas acciones en cash, vas a tener que afrontar un impuesto imposible, con lo cual, por mucho
que es una buena voluntad y es una buena intención, sigue sin ser un instrumento efectivo ejecutable
para las startups, y eso sin entrar en el hecho de que solo es aplicable en los primeros
5 años de la empresa, es decir, si tú haces un plan de compensación de Phantom Shares
para todos tus empleados, hay un día donde no puedes seguir aplicándolo.
Esto, o sea, como los matices lo son todos, vamos a profundizar más un día donde le
vamos a preguntar a Francisco Polo que nos lo explique bien para entender y poder hacer
challenge de estas cosas, pero bueno, así que opción es un adelanto, luego hay un segundo
adelanto importante, que es la famosa Ley Beckham, que es como se conoce, no sé cuál
es el nombre técnico, pero a una normativa que permite importar talento altamente cualificado
y limitar su tributación los primeros años, que esto es un gran incentivo para gente que
está en Estados Unidos, en Reino Unido, o en países donde la tributación es muy diferente
aquí y se asustan cuando se dan cuenta de lo que van a tener que pagar, pues eso permite
suavizar su llegada, esto lo han mejorado quitando un par de restricciones y yo creo
que una cosa buena es que nos va a permitir dejar de llamarle Ley Beckham, que a mí me
da un poco de vergüenza tener que llamarle Ley Beckham y poder decir que tiene un nombre
técnico, pero que es la excepción de la Ley de Startups para talento importado o cualificado.
Y la tercera gran ventaja, desde mi punto de vista también, es mejoras en la gestión
del carrit interest, que al final lo que hará es incentivar más venture capital nacional,
que pues obviamente permitirá más inversión, permitirá más innovación, permitirá más
crecimiento y que no se nos escapen emprendedores buenos, porque no encuentren capital bueno
aquí o el capital bueno no quiere venir aquí y se tengan que ir a otros países de Europa
o en Estados Unidos, que es donde está obviamente la mayor cantidad y calidad de venture capital
en el mundo, con lo cual yo creo que estas son tres buenas noticias, pero vamos a profundizar
cuando tengamos a los expertos en la sala que no somos nosotros.
Este punto que yo lo he hablado con varios abogados, creo que es el punto clave de esta
ley, porque el venture capital está muy desincentivado a España precisamente porque la retribución
del gestor del capital riesgo tributa al 50% al tipo marginal en España, a la renta de
personas físicas.
Y claro, en el resto de Europa no es así, en Estados Unidos de luego no es así, tributa
el capital y entonces lo que han hecho es homologar básicamente lo mismo que tiene la mayoría
de países de Europa.
Bueno, son buenas noticias.
Son buenas noticias para gente que quiere invertir en venture capital en España.
Que es buena noticia para el ecosistema, porque al final serán más gestores de capital
riesgo en España, que seguramente serán más inversiones en startups de España y esto
claramente es muy necesario, como hemos compartido varias veces.
Pero bueno, vamos a profundizar otro día, pero bueno, un pequeño avance, como mínimo.
Te has quedado con la impresión de que desde esta comisión, que no recuerdo cómo se
llama, el alto comisionado de España nación emprendedora.
¿Tienes la impresión de que entienden lo que es un startup, de que han estado bien
asesorados en ese sentido, de que lo han visto de primera mano y de que realmente lo han
hecho pensando en empresas como Factorial, como Latitude, como los startups que conocemos?
Sí.
O sea, concretamente esto sí, o sea, luego yo siempre tengo mis reservas en la capacidad
de una entidad tan grande y con incentivos tan raros como es un gobierno, pero es un
equipo pequeño, que me sorprendió positivamente, porque todo se tiende a hacer muy grande
y muy lento.
Es un equipo que, si no me equivoco mal, son diez personas, punto, donde la persona que
lo lidera, que es el alto comisionado, que es este señor, Francisco Polo, es un emprendedor
que hizo un proyecto social que era una especie de Change.org, que acabó fusionándose con
Change.org y estuvo durante siete años liderando Change.org en España.
Tiene experiencia operacional, tiene experiencia y curiosidad y actitud de montar proyectos
desde cero, con muy pocos recursos, y luego el proyecto de ley de startup lo han trabajado
muy de cerca con algunas asociaciones, que no es completo, pero que es mejor que nada,
por ejemplo, grupos como Endeavor, que es un grupo de emprendedores que estaba muy cerca
de esto, o a Digital, que es una asociación de empresas digitales, que hace poco lanzó
STEC, que es una asociación de Scalabs, de la cual factoría forma parte, y también
con Ascri, que creo que ahora tienen otro nombre, pero que es la asociación española
de Venture Capital.
O sea, sí que había personas del ecosistema en la conversación y nadie está perfectamente
contento, pero el feeling de toda esta gente que yo conozco es decir que es un muy buen
paso adelante.
Mi perspectiva es decir, ok, 1.0, ahora por la 1.1, o sea, no paremos aquí, ¿no?
O sea, ahora vamos a ver cómo va, qué impacto tiene, y vamos empezando a trabajar en la
1.1.
César, ya que haces las preguntas, ¿tú qué es lo que más te chirría, qué es lo que
te haría falta para la actitud, qué te podría ayudar?
Sí, yo creo que...
Un mensaje aquí a Francisco Polo.
Me ha repetido un poco, porque ha sido el primer punto que Jordi ha mencionado, pero para
mí el tema de las Phantom Shares cuesta mucho explicarlo, cuesta mucho que se entienda.
La gente, el contenido que consume habla siempre de stock options, y cuando le hablas de una
cosa que se parece, pero que no es, yo creo que alguna gente se piensa que le estás intentando
estafar, incluso, entonces, por mucho que lo expliques, el tener que utilizar este método
alternativo para final dar un trozo de la compañía a la gente que la está construyendo,
cuesta bastante.
Entonces, si esto lo solucionan, creo que habremos avanzado bastante, pero bueno, con el tema
del límite de los 10 años veremos qué pasa.
Sí, básicamente del tema de las stock options.
Yo creo que el tema de las stock options, en general, es un tema difícil de entender,
la mayoría de gente no está todo el día comprando y vendiendo equity, entonces tener
que explicarlo, yo si no he hecho mil pizarras explicando el concepto de Phantom Shares,
y al final lo que acaba pasando es que como no hay cultura de eso, tampoco es un instrumento
de motivación.
Y es un pez que se muerde a la cola, o sea, muchos emprendedores preguntan hasta qué
punto tienen que hacer plantas de stock options, citar con empleados que a veces, igual, por
10.000 euros más se van a una otra empresa, y la stock option no les acaba de ser viendo.
Bueno, es un tema que creo que, de ir hablándolo, de ir explicándolo, se va a valor más.
Tiene que ver con el desarrollo del ecosistema.
Yo espero que cambie principalmente porque a mí me parece un motivador increíble, realmente.
Realmente estamos todos en el mismo barco, estamos todos construyendo esto y todos nos
vamos a beneficiar de si esto tiene éxito, ¿no?
Qué mejor motivador que esté ahí.
También hay una percepción, un sesgo, que es el crecimiento permanente, ¿no?
Claro, la gente lo percibe como esto va a más, esto va a más, y qué pasa, hay momentos
como ahora que va a menos, y que de golpe la gente ve que tenía mucha pasta ahí metida
y de golpe cero, o en algunos que han comprado las stock options han perdido dinero, y eso
no les mola, pero ese es el juego del equity, ese es el juego del capital, ¿no?
Se también hay que explicarlo esto, ¿no?
Eso es lo que pasó en WeWork, famosamente, ¿no? con las valoraciones absolutamente locas
y luego los reseteos de valoración.
Mucha gente ejercitó sus stock options por optimizar, luego las fiscalías de stock options,
las tienes que tener un mínimo de años, etcétera, y las ejercitó a un precio que
estaban seguros que iban a hacer un por diez, y luego hicieron un por diez por cien, y
o sea, diez por cien quiere decir que se dividieron por diez el valor y con lo cual no valía
absolutamente nada.
Pero sí, ese es el juego que hay, o sea, si queremos que la gente participe, tenemos
que hacerlo para arriba y para abajo, sí, sí.
Otra cosa, bueno, el tema de los startups ya lo profundiceremos otro día, pero otra
cosa que yo creo que merece la pena volver a hablar, porque era cansino, pero ayer la
verdad es que fue chocante, es el de FTX, la saga de Sam Bankman Fried, no sé si alguien
de aquí lo siguió ayer, pero microcontexto por si hay algún marciano que no sabe lo
que es, FTX, uno de los exchanges más grandes del mundo, era hasta hace un par de semanas,
implosionó de una manera espectacular, Sam Bankman Fried, fundador y CEO, que todo
Twitter y la opinión pública en general, asume que ha estafado y que ha hecho desaparecer
miles de millones de dólares depositados de los clientes de este exchange, ayer dio,
con dos narices, una entrevista al New York Times, a Dealbook, que es un evento que hace
al New York Times en directo desde su casa en Las Bahamas, y es una persona que todos
asumimos que está siendo perseguido criminalmente, que va a acabar quizá décadas y no toda
su vida en la cárcel y que ha hecho un agujero a un cráter más grande que Enron, y el Deal
con dos narices se planta ahí y seguramente en contra de las recomendaciones de todos
los abogados a dar su opinión, y la verdad es que es alucinante, porque o realmente este
tío se le ha ido un poco la pinza, pero no ha hecho nada mal, y está ir dando la cara,
intentando remontarlo, o la locura es extrema, porque sigue defendiendo que no ha pasado
nada, digamos, incorrecto, que ha cometido errores, que obviamente él pensaba que tenía
una solidez financiera que no tenía, pensaba que todos sus assets estaban respaldados por
la viabilitiz, que luego con la baja de precio de criptos fue bajando y que se le ha ido
un poco de las manos, pero él mantiene que todo bien, y es más, hizo un par de claims,
bueno, os recomiendo que lo veáis si os interesa el tema, porque es muy curioso, el tío estaba
temblando, mirando al suelo, mirando al lado, que me imagino que tendría abogados o gente
asesorándole en directo.
No, esto es el en cada entrevista, ¿eh?
Sí.
Hay entrevistas que se le ve que se mueve la silla.
Bueno, estaba así.
Sí, sí, sí.
Estaba así.
Mal vestido.
Sí, bueno, mal vestido, con una camiseta ahí, como mal que dices, coño, o sea, estás
jugando la vida literalmente aquí, no sé, currátelo un poco, y, o sea, no parecía que
estuviera 100% allá, pero tenía respuesta para todo, no se acordaba un pelo, fue muy
transparente, no sé si es cierto lo que dice, pero fue transparente, o sea, contestó
a todo, no sé, escaqueó de ninguna pregunta, y él insiste en que FTXUS, que es el exchange
que comercializan en Estados Unidos, que no es el internacional, él está convencido
de que es solvente y de que todo el mundo va a recuperar su pasta, y que no entiende
por qué no han devuelto todavía la pasta, porque a él le han quitado los sistemas,
en parte del proceso de bancarrota y de investigación y tal, a él le han quitado acceso a todos
los sistemas, y bueno, y de sospecha de que ha robado miles de millones de dólares, ¿no?
Y no, no, que todo está bien, que fue un pequeño desliz de leverage, y que sí, que
lo siente mucho, que va a intentar recuperar la pasta de los inversores de FTX internacional,
y alamida, sí, esto se fue, y que en general él no está preocupado por ir a la cárcel,
porque no cree que haya hecho cosas malas, sus dos padres son profesores de derecho,
y es bastante curioso, porque dices ¿y cómo te dejan salir en la tele indirecto hablando
del crimen más grande, quizá financiero de la historia potencialmente? Y sí, sino la
verdad es que fue una conversación interesante, y a mí me deja en shock, esta en tu vida.
Te convenció, ¿no? Sí, me hace dudar, ¿eh? Me hace dudar, porque es que digo si es
criminal, ¿por qué lo hace? ¿No? Y llega un momento en el que el criminal se le cae
la careta, y desaparece, y se esconde bajo la tierra, o en unas montañas, o en un tal.
¿Por qué sigue ahí? O sea, ¿qué gana? Si ya todo el mundo asume que es criminal,
si lo es, no tiene nada a ganar, lo único que puede hacer es esconderse y huir, y si
no lo es, pues entonces daría la cara, y él da la cara, con lo cual se me hace dudar.
Pero entre blanco y negro, ¿no? Entre criminal, que lo ha hecho a Adrié de y tal. Ah, irresponsable,
una persona que… Irresponsable es seguro, bueno. Eso es seguro.
Pero este depende de cómo, cuando estás en gestión de dinero de terceres, te convierte
en criminal, según… depende de qué sistema regulatorio, ¿no? Pero, gracias, en las vagamas
igual no. Le preguntan tú, ¿puedes enterrar en los
Estados Unidos? Y dice, sí. Y dice, ¿pas a venir a los Estados Unidos? Si me lo piden.
Pero, claro, están las vagamas, o sea, todo esto es inocente, pero se quedan las vagamas,
¿no? No sé si es inocente. Pero bueno, noticia de la semana en esta saga fue la entrevista
y la cantidad de titulares que dijo. Una cosa que me sorprendió es que realmente dice
este tío, es listo, es inteligente. Pero ¿cómo puede ser tan naif? Una muy buena amiga suya
le empezó a preguntar cosas sobre el tema, por DM, por mensaje privado, y el contestaba
todo. Y esto luego se liqueó como una entrevista. Y el tío dice, yo no pensaba que lo iba a
publicar. Y dice, se me olvidó por un momento que era periodista. Y dice, ¿cómo puede ser
un genio, porque lo es? Y a la vez, explicar una cantidad de barbaridades que explicó
en privado, que no le incriminan, pero le dejan muy mal a una periodista.
Es como un comportamiento supererrático, ¿no? Realmente. Como que quizás no está tan ahí
como mucha gente piensa. No sé si tiene que ver con las prácticas que tenía el costumbre
por hacer en la casa aquella. Él ha denegado todo esto. Ha negado todo esto. Lo de las
drogas y las orgías y tal. Esto lo ha desmentido, pero bueno, es toda mentira.
¿Qué más? Acabo de leer que Brett Taylor deja Salesforce. De hecho lo he leído mientras
he entrado por la puerta. Brett Taylor, que se ha puesto muy de moda este año, porque
aparte de ser coseo de Salesforce, que es una cosa más aburrida, es la Chairman de Twitter,
que este año era un trabajo bastante divertido. Ya no es Chairman de Twitter por razones obvias,
porque ahora lo es una extremidad de lo más seguramente. Y ha dejado de ser coseo de Salesforce
justo un año después de unirse a Mark Benioff, que es el fundador y el CEO original de Salesforce,
diciendo que tiene ambición de emprender y tal. Y al final, el comentario del colectivo
del mundo de tecnología es que no cuela. Porque si tenía tantas ganas de ser emprendedor
hoy hace un año seguramente también los habría liado a ser coseo de Salesforce. Con lo cual
es el segundo coseo de Salesforce que cae. El primero fue Keith Block, que duró creo
que menos de dos años también. Con lo cual yo creo que están intentando hacer un cambio
ahí de organización y que seguramente Benioff no lo está consiguiendo. Brett Taylor como
curiosidad había sido CEO de Quip, que es una aplicación de colaboración que compró
Salesforce hace unos años y de ahí pasó a ser presidente y eventualmente coseo de Salesforce.
Y antes había sido CEO de Facebook, que es un tío bastante interesante, este Brett
Taylor. Y bueno, Salesforce puede tener un solo CEO, que es el original que es Mark Benioff
y ya veremos cuánto dura.
Es curioso porque Salesforce es la referencia absoluta para los que nos dedicamos al SaaS,
quien ha abierto camino, quien ha desarrollado el método de venta, que seguimos todos, con
V2V6, ElDoutbound, etc. Y es un poco el que marca la referencia hasta donde puede mover
el mundo tradicional al cloud y al SaaS. Le voy dando a refrescar siempre a su ARR,
porque es público y está ahora en 30 billion. Y yo siempre digo que es el suerte que inventó
el SaaS. Me acuerdo que yo no lo entendía, pero que el logo no lo lo conozca.
Paul Graham no está de acuerdo con esto. Paul Graham dice muchas cosas.
¿Qué dice Paul Graham? No, se lo meto en el SaaS.
VIAWEB. Sí, entre VIAWEB y Salesforce, yo elijo Salesforce en cuanto a impacto. Y Salesforce
me acuerdo que su pancarta, su lema era no como un símbolo de prohibido, no software.
Dice ¿Cómo que no software? Si hacéis software. Pero ellos se referían a no software en
plan vender software, porque lo que vendes es servicio, vendes acceso al cloud. Y sí,
estoy de acuerdo, es la referencia y al final es el que demuestra que es un gran negocio.
Y de hecho me acuerdo mucho cuando 37 Signals, Basecamp, DHH y Jason Freed machacaban mucho
a Salesforce, porque estaba muy bien valorado al principio por venture capital y no dejaban
de perder dinero. Y eran los típicos que miraban la cuenta de perdidas en ganancias de Salesforce
y decían ¿por qué tiene tanto medito esta empresa? Si esta empresa pierde un montón
de dinero, mira, ten cambio Basecamp que factura poquito, pero gana el dinero. Y al principio
me hacía dudar, digo, es verdad, ¿cómo es que esta empresa que ya es madura y tal no
consigue ganar el dinero? Hasta que entendí cómo funciona el compounding del revenue recurrente.
Salesforce estaba perdiendo dinero, porque tenía clarísimo el dinero que estaba ganando
en el futuro y estaba reimbirtiendo todo el crecimiento porque estaban solos en el mercado
del CRM Enterprise y Midmarket. Y en el momento en el que no pudieron crecer tan rápido,
se convirtieron en una máquina de ganar dinero. Lo que pasa es que ellos expresamente estaban
reimbirtiendo todo lo que podían en crecer mientras tuvieran terreno y crecimiento.
Y a mí esto me abrió mucho los ojos, el entender cómo funcionan la rentabilidad o no
rentabilidad de un software hasta service. Así es como me justifico porque factura también
perdí dinero. Y lo ven que nos ha ido, el ejemplo de Salesforce, no, el ejemplo de Salesforce,
¿no? Aunque ahora está cinco veces su ARR, estaba valorado en 145 billion a día de hoy,
ha caído un 50% este año, dice, está en más de 300, casi 340, llegó. Y bueno, esto
es la, no sabemos cuál es el fondo, ¿no? ¿Pero cinco veces ARR? Y net income, o sea,
¿qué está generando? Poco. ¿O el cash loss from operations? Poco, poco. 75.000 dólares
de... 75 millones. 75 millones, perdón. Pero el año pasado medio billion. Sí.
Se ha ido para abajo. Claro, lo primero que se recorta es venta, muchas veces, mercados
en... Bueno, ellos sufren, claro. En recesión. Ellos están en el CRM, en la parte que toca
más ventas, funcionan por seeds, se despide mucha gente, tiene un efecto inmediato en
su bottom line. Bueno, veremos. En la semana pasada hablamos de Disney, que renunciaba
el nuevo CEO. Bueno, parece que está de moda. ¿Y si de vacaciones? Como CEO. Muy bien.
En factoría le anunciaremos algo parecido. Venga, ¿qué más? Teníamos pendiente desde
hace un par de semanas hablar de productos nuevos que habíamos probado. True. César,
el descubridor de productos. El buscatrufas. Certo, trufero. Pues sí, sí. Productos nuevos.
No cuela el atitude. No tenemos... No, mierda. No hay melodía de entrada de la sección
y nada así. No, pues está probando últimamente un producto que salió hace cosa de dos o
tres semanas, que se llama Rewind, que es una aplicación para Mac, que lo que te promete
es memoria ilimitada, un memoria infinita. ¿Cómo funciona? Basicamente tú pulsas una
combinación de tecla y te aparece tu pantalla más pequeñita, o lo que estás viendo en
ese momento en la pantalla, y un timeline abajo que te permite ir hacia atrás en el
tiempo. ¿Vale? Entonces tú arrastras ese timeline y te reproduce hacia atrás todo lo que ha
pasado por tu pantalla, incluyendo pues todas las aplicaciones, videollamadas que hayas
hecho, etcétera, etcétera. Y no solo eso, sino que te permite buscar cualquier palabra
y te saca resultados de todas las instancias en tu pantalla donde viste esa palabra incluyendo...
¿Solo en la pantalla o también en el audio? Solo pantalla por ahora, pero ahora han incluido
transcripción de conversaciones de zoom, solo con zoom por ahora. Entonces te graban
el audio y lo transcriben, y entonces también te permiten buscar exactamente el momento en
el que escuchaste una palabra en esa sección. Es un time machine de cuando salieron. Exacto,
pero de todo lo que pasa en tu programa. ¿Y hay que activarlo o está activado por defecto
o cómo lo usas tú? ¿Lo tienes siempre on? Yo lo tengo siempre on, podría parecer que
es un problema de privacidad, seguridad, pero ellos dicen que todo se queda guardado en
la máquina. Si lo dicen ellos. Siempre dicen eso. Bueno, pero al final mirar las llamadas
del network es fácil, yo no lo he hecho. Alguien lo habrá hecho, ¿no? Como la auditoría
de FTX. Alguien la hace. Yo no lo he hecho. No, pero al final ellos lo que dicen es que
han encontrado una forma de comprimir muchísimo estas grabaciones de pantalla. Te voy a preguntar,
¿no te ha destrozado el estora, es la memoria? No, llevo grabando unas tres semanas más
o menos y estoy ocupando 10, 12 gigas ahora mismo, que en máquinas de día que tienen
mínimo medio tera. Son tres semanas y significa que se va a empezar a borrar de equipo, no
vas a tener medio tera de… Sí, entonces lo que puedes elegir es cuánto tipo quieres
borrar, entonces. Yo seguramente lo acabé dejando en cuatro semanas, un mes. Que irónicamente
es de lo que seguramente ya te acuerdes. Donde necesitas la memoria es…
¡Wa! Pues te sorprendería, para nada. No, no. Muchas veces me ha pasado de estar mirando
yo que sé el fit de Twitter y ver algo que… Ah, clásico.
… que me ha llamado la atención, pero he pasado y lo he perdido para siempre, ¿no?
La siempre. Pues claro, aquí pulsas una combinación
de teclas, vuelves atrás y lo puedes volver a ver. ¿Lo has usado? O sea, ¿qué has recordado
gracias a esto? He recordado, bueno, el caso de Twitter, eso es un caso personal.
¿Tweeter personal? ¿Qué era? ¿Tweeter era tan importante?
No, no me acuerdo. Pusquelo. Pusquelo.
Dale, ¿qué teclas son? Claro, es que sí, pongo Twitter. No, qué más
cosas. Conversaciones de Slack. Me ha resultado todo más rápido encontrarlas en Rewind, porque
se funciona realmente, es increíble. Funciona muy, muy rápido. Escribes cualquier cosa
y te saca todas las instancias donde has visto esa palabra. Nombres de empresa. Hostia, ¿dónde
es que vi el nombre de esta empresa? Pues, mira, fue una nota de prensa, que es imposible
de encontrar de nuevo, porque quizás no era sobre esa empresa sino que era sobre la otra.
Cases de uso de este tipo. Es increíble. Para preparar llamadas con prospects también
es bastante útil. Por el final, puedes ver todas las instancias donde has hablado o
visto el nombre de una persona. Entonces, estos casos de uso, la verdad, que es bastante
bien. Y es buscando, ¿eh? ¿Tú buscas y encuentras
esto? Sí. Pero, por ejemplo, este tuit, ¿qué es lo que
buscas? Porque podrías buscar, si sabes la keyword exacto, podrías buscar en Twitter.
Sí, claro, pero si la keyword es, ¿qué sé? Startups. Twitter. Quizás lo has visto hace
un minuto. Pero Startups tendrá mucha chicha si buscas
Startups en Rewind. Claro, por eso mismo. No, no, no. Claro, pero
yo sé exactamente cuándo lo he visto. ¿Sabes? Yo sé que hace una hora vi un tuit que mencionaba
esta palabra y es imposible de volver a encontrar. Tuit, artículos, e-email. ¿Pagarías por
esto tú? Estoy pagando para ello. ¿Cuánto? Creo que son 10 euros al mes.
Pero no me acuerdo, ¿no? Lo puedo buscar en Rewind. Pero el donación, porque ellos están
early access o ya… Te hacen poner la tarjeta antes de probar
el producto. Ah, sí.
Es que esto también es una de las razones por las cuales estoy pagando.
Pero en qué manera? Por eso te olvido, ¿no?
Claro. Si hubiera sido free trial y luego hubiera pido la tarjeta, no sé si pagaría,
pero por ahora me sirve. ¿Renuevas? Por ahora sí. Sí, sí. Lo estoy usando casi
cada día. Ha adelantado 10 millones de Andrés en Horowitz.
Hay un capítulo de Black Mirror que aplica esto, pero una especie de device que se
ponen en sus ojos. Y luego en interfaz pueden volver atrás y encontrar exactamente la memoria
que estás buscando. ¿Cuándo comentaste esto? ¿Cuándo tal?
Que suele mucho miedo, porque creo, si no me acuerdo mal, que en el contexto de Black
Mirror era para bajar la prima de tu seguro. No, creo que este era otro capítulo.
¿Este era otro? Sí. Es todo terrorístico.
No, da miedo, porque yo te estoy escuchando a ti, pero igual en mi retina está pasando
algo ahí que ahora no me estoy fijando, pero luego cuando vuelvo con el metro puedo estar
analizando la otra cosa que no había visto, ¿no? Y puedo verlo en EBC y cuando…
Tú me dices, está bien, esto es un súper poder. No, y cuando tú luego me dices…
No, no sería bien. Sí, porque me dices, ¿te acuerdas que me dijiste
esto? Y digo, ni de coña. Vamos a la memoria y lo recuperamos.
En fin, estábis, voy a pagar 10 euros. Pero el free trial, ¿cuánto dura?
No lo sé, porque te hacen poner la alzeta y yo, supongo, estoy pagando.
Y ahora que he dicho lo del súper poder, precisamente esta es como la historia detrás
del fundador. Bueno, es curioso, porque claro, está perdiendo la audición a eso de los
20 años y a los 30 la recupera gracias a los típicos audífonos y dice, holín, esto,
como es posible. O sea, esto es un súper poder. El hecho de perder un sentido y volver
a recuperarlo con la tecnología es fantástico. Y dice, ¿qué más se puede hacer con esto?
No, tenemos las gafas para recuperar la vista. Bueno, no, completamente.
Y la memoria, y precisamente dice… O sea, lo considera un súper poder, el hecho de
volver al pasado y ver exactamente todo lo que has hecho.
Así sea solo a través de este Mac, pero lo que es, es decir, literalmente Black Mirror.
Hablando de súper poderes, Open AI y el nuevo sistema de chat que está tweetando todo el
mundo, ¿puedes tener conversaciones brutales? ¿Lo habéis probado?
Yo no lo he probado, pero a ver, por los tweets que he visto, parece que es simplemente otra
interfaz para el modelo de GPT-3 que ya podrías replicar en el Playground que tiene Open AI.
O sea, para los que hemos probado el Playground, la verdad que no es muy nuevo, pero sí que
es impresionante lo que te permite hacer.
Yo le he hecho una pregunta. Justo hace 20 minutos le he dicho, ¿What is it, Nick? Y no
lo sabe para como nosotros.
A ver si por fin lo sabemos. Nunca sabemos explicar lo que es, Nick. A final decimos
que es un podcast, que es lo más fácil. Pero sí, lo que dice César, yo probé GPT-3
y he visto un montón de ejemplos, y es lo mismo, pero montado con el use case de hacerle
preguntas, porque el GPT-3 hace texto predictivo en cualquier contexto, no tiene por qué ser
preguntas, esto ya solo es un prompt de hacer preguntas.
Y la verdad es que hay muchos ejemplos en Twitter de gente que lo compara con Google,
y la verdad, lo comentábamos antes, pero es mucho más útil lo que te dice esto, lo
que te dice chat, GPT, que lo que te dice Google, y el típico ejemplo de ¿Qué es el teorema
de Fermat? Que es una pregunta que tiene una respuesta cierta y que no es trivial y que
hay que explicarla.
Y tú preguntas a Google, ¿Qué es el teorema de Fermat? Y te pone ahí un párrafo un poco
random de una cantidad de contenido que ha arranqueado bien por eso, pero con el párrafo
no te responde, porque es un tema difícil de responder, y luego te salen links.
Y este sí que te lo responde, y bien, y con ejemplos con formatos, o sea, es una buena
respuesta.
Es como si alguien te tuviera que contestar un email bien hecho, te lo haría, así que
es paciente.
Yo creo que esto habrá un debate, que igual es para otro foro, es un debate de filosofía,
¿no?
Pues es un debate sobre el determinismo y el determinismo, que es la verdad y que no
es la verdad.
Tú haces una pregunta a un sistema de inteligencia artificial y te responde de forma concisa,
pero la verdad no es concisa.
Lo bueno que tiene Google es que te muestra un resultado resaltado en un contexto de mucha
información que tú quieras o no, puedas comparar, puedes analizar, puedes entrar a
varios links, pero vamos a través de la lexa o a través de sistemas conversacionales tipo
este, vas a una verdad única, ¿no?
Y depende de qué pregunta, es difícil asumir una verdad única, ¿no?
De hecho, en los casos en los que funciona bien es increíble, yo he visto ejemplos de
gente que le pasaba código, pues una función, de hecho, me parece que del blockchain de
Solana, he leído, y le preguntaba, ¿este código seguro?
Y la respuesta que le daba era, no, no es seguro por estos motivos, o sea, es que realmente
parece que contestaba una persona, ¿eh?, no es seguro por estos motivos, así es como
deberías hacerlo, con snippets de código, todo súper bien formateado y tal, eso es
increíble.
Pero luego, por el contrario, he visto también en Twitter una persona que le preguntaba cómo
generar un certificado de la FNMT aquí en España, y le contestaba, pero algunos detalles
no estaban bien.
Por ejemplo, le decía, ¿tienes que entrar aquí, no sé dónde, introducir estos datos,
bla, bla, bla?
Y si tienes dudas, llama este teléfono, y yo por curiosidad he visto a ver si he mirado
de...
Es llamado.
No, no he llamado.
Ese ya no llama por teléfono, aunque le vaya a la vida.
No he llamado, pero he buscado en Google el teléfono a ver si estaba bien, a ver si
era realmente de la FNMT, y no lo era.
Entonces, cuidado con las cosas que te dice GPT-3, porque a veces seguramente estén del
todo bien, ¿eh?
Yo me espero encontrarme mucho más ruido, o sea, en cinco años, ya cuando navegas por
internet, encuentras blogs, encuentras artículos, hostia, todo es ruido, encuentra, cuesta mucho
encontrar señal, si ahora añadimos el factor inteligencia artificial generando contenido
a punta pala, o sea, la cantidad de ruido que va a haber en el mundo es tremendo, ¿eh?
Yo creo que Google se habrá forzado a cambiar con funciones de olorismo, o sea, lo antes
posible, porque a mí me pasa cada vez más, busco, pues yo qué sé, tendencias del mercado
de data, ¿no?
Y todo lo que te sale es basura, pero basura, absoluta, o sea, cosas que están mal, cosas
que es simplemente contenido... Es spam. Es puro spam, y es que no te aporta ningún
valor.
Pero es que a veces es más spam el escrito por humanos que por...
Ah, no, no, no, es por humanos que se aprovechan de la plataforma.
Claro, claro.
Yo tengo un amigo cuyo nombre no voy a decir, CEO, con ese, que está en el podcast, por
cierto.
Que se llama como yo.
Que, hostia, me manda unos artículos súper profundos de la temática que está trabajando
ahora mismo, que escribe 100% con inteligencia artificial, que joder, es brutal.
Y aporta mucho más valor que los artículos basura.
O sea, para el copywriter que hace refrito de blog posts, hostia. Buena suerte, ¿eh?
Sí, sí.
Es flipante. Otro caso de uso que justo tenía esta mañana. Estamos haciendo swag de empresa
para navidad.
Merchandising.
Merchandising.
Para los no-millennials.
Que tampoco es en español.
Productos personal.
Mercadizaje.
No sé cómo.
De látito. Y digo, hostia, voy a ver si se me ocurre alguna frase así ingeniosa relacionada
con el mundo de data, no sé qué. Y tenía cerebros fritos y que digo, bueno, voy a intentar
con GPT-3.
Pet on data.
No, no.
Voy a probar con GPT-3. Y le he dado contexto de la empresa, le he dicho lo que estoy haciendo.
Le digo, estoy haciendo swag para los empleados de la empresa de data, no sé qué, no sé
cuántos.
Génerme 20 frases cortas para poner en un gorro y que además sean como graciosas.
Y es que te lo hace mejor de lo que yo podría hacer nunca.
¿Cuál confes que ha dado?
O sea, tendría que buscarlo.
No soy ninguna, he cambiado de idea.
Pero...
No haces gorros.
No, haré gorros, pero con otras ideas.
O sea, no con frases graciosas.
Yo le pedí a quién fue a Dali, creo que no sé pero hay varias de esas plataformas
y creo que era Dali.
Le pedí que hiciera un logo para Factorial, le expliqué qué era Factorial y le dije,
hazme un logo.
salió una castaña, no sé qué tranquilo, que todavía un poquito de trabajo te queda.
Bueno, pero...
Ese sal hizo el primer logo de factores.
Pero ha salido, por ejemplo, no recuerdo el nombre, pero es un plugin para Figma que
te permite generar iconos con AI, iconos vectoriales y realmente puedes poner conceptos
como una caja y es que te genera un icono casi perfecto de...
Total, he visto apps, apps enteras, o sea, screens de apps, también he visto gente que
está usando, no sé si era Dali o una de las otras, pero que le decía que era una aplicación
para pasar el perro donde puedas ver donde están tus amigos, y te hacía ahí seis pantallas
que te las encuentras en el App Store y te crees que es una aplicación cojonuda.
O sea, si le juntas esto a GitHub, Copa y lo tital, con cuatro frases tienes ya el negocio
hecho.
Tenéis ya estrategia de inteligencia artificial en el estudio.
No estamos en el metaverso todavía.
Ah, vale, vale.
El anesthí sale pronto, ¿no?
Exacto, ahora lo sacamos, no, y el Coin, primero el factor de Coin.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial
entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la satidad.
Desde idnickfund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
Te esperamos.