logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Indic.
Esta semana, Jordi, Romero y yo hablamos con Pau García Milá.
Pau es uno de los emprendedores más mediáticos de España,
desde que, de muy joven,
creó un sistema operativo en el cloud llamado iOS,
que acabó vendiendo más tarde a Telefónica.
Pau fue tan mediático que tuvo secciones permanentes
en programas de radio y televisión,
cofundó Bananity con André Buenafuente
y escribió libros prologados por el mismísimo rey de España.
Pero un día desapareció de los medios y volvió a programar
y hacer tecnología, vendió a una empresa por el camino
y acabó creando Founders, que es su actual ocupación,
donde combina comunicación, tecnología y emprendeduría.
Y el podcast de esta semana es posible gracias a nuestros sponsors.
El primero, Factorial.
El software de recursos humanos
que reinventa los procesos de gestión de empleados y empresas.
Por fin, recursos humanos, managers y empleados
tienen la información de lo que pasa en sus empresas en tiempo real
y todos los procesos que más tiempo se llevan,
como la gestión de las bajaciones, los procesos denominas,
el control horario, las altas, las bajas,
pasan automáticamente sin dedicar el más mínimo tiempo al papeleo.
El segundo sponsor de esta semana es Growth Hacking Course.
Si queréis experimentar el hipercrecimiento de empresas
como Factorial, Skyscanner, Airbnb o Dropbox,
no es que de otro que aplicar una metodología de experimentación.
Growth Hacking Course os va a enseñar
cómo aplicar esta metodología en vuestro proyecto.
Growth Hacking Course ha formado hasta día de hoy
a más de 1.000 profesionales, entre ellos,
founders de compañías, profesionales de marketing y ejecutivos,
y han conseguido accionar esta metodología
consiguiendo resultados en crecimiento de tráfico, leads y clientes.
Para la audiencia del podcast de INNIC les he pedido
que nos den una sesión gratuita para podernos hacer una idea
de qué es eso del Growth Hacking.
Podréis acceder a ella en la web growthhackingcourse.io.itnick.
Chísimas gracias a nuestros sponsors Growth Hacking Course
y Factorial por hacer posible este programa
y os dejo con Pau García Milá.
Bienvenidos a Startup Insights Stories de INNIC,
un podcast donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Bienvenidos al podcast de INNIC, yo soy Bernat Farrero,
esta semana estoy con Jordi Romero, que tal Jordi?
Qué tal?
Y también con Pau García Milá, qué tal Pau?
Un placer estar aquí, de verdad.
Pau es una emprendedora estrella, emprendedor y estrella,
las dos cosas, porque ha estado en todos los medios,
bueno, en los últimos 10 años, desde luego,
en Cataluña, pero también en España, montando negocios.
iOS fue el primero que empezaste muy, muy joven con 17 años,
un sistema operativo en el cloud.
Ahora nos contarás un poco.
Luego Bananity, luego Idea Foster y ahora Founders.
Señor.
¿Me lo sé bien o no?
Bastante, ya se ha hecho los deberes.
De verdad es que empezamos muy jóvenes,
yo creo que se juntó muchas cosas al inicio,
el hecho que éramos jóvenes,
de que tampoco nos identificamos como emprendedores,
o sea, me acuerdo que nos hablaban de emprendedores
y pensábamos, pero ¿qué es esto?
¿Sabes?
Somos programadores,
estamos montando un servicio en la nube,
que entonces no se llaman SaaS,
o sea, era como llamamos Web Operating System,
que eran huevos, pero por la broma.
O sea, que éste era el nivel, ¿sabes?
No, que con 18 años tampoco te planteas tu vida.
Y al final, pues sí que hubo,
de repente, que los medios empezaron a buscar historias,
era la crisis del 2008, el mundo se iba a la mierda,
y de repente buscaban historias
para poner una noticia buena entre todas las malas,
y de repente los cogieron a nosotros.
Y también, como teníamos cierto desparpajo
y lo contábamos, y cuando iba bien, pues lo contábamos,
cuando iba mal, pues lo publicábamos,
y igual tenemos que cerrar, les gustaba,
pero en esa parte, y un momento, hasta 2014,
de saturación muy loca de medios,
de hecho, me acuerdo, una semana,
que contábamos 100 peticiones de cosas,
que no eran trabajar,
y entonces dijimos, y decimos que sí, a las 100,
no volvímos a trabajar hasta el mes que viene.
Entonces, hay que montar una empresa aparte.
Pero sí, fue una época guay,
pero que no la repetiría ahora, seguramente.
¿Hay OS? ¿Qué hacía exactamente?
Tú siempre cuentas la historia de que entre...
La cuesta.
Sí, la cuesta.
Sí.
¿Cuál es la cuesta?
No, porque hay gente que asume que es mentira.
La cuesta de la cuesta.
Sí, no, no, no, de mi pueblo, en Ulésa del Montserrat,
hay una cuesta en la calle Sardaña,
pero es que aparte que está ahí, ¿sabes?,
que puedes ir a la vez y dices,
¡joder!, si es que hace un montón de cuesta.
Yo vi arriba de la cuesta,
y mi amigo, Mario, y abajo,
y ir a casa de uno,
y subir o bajar a casa de uno,
o ibas en bici y te dejás las piernas,
y yo tenía unos gemelos a esa edad.
Me subíamos un Serrat y bajaba
sin poner un pie en el suelo.
Ahora no llegaría ni a la...
Pero en esa época, pues, la cuesta.
Y lo conté así, pero porque...
Y de repente me conté que era una gran historia de marketing,
porque para no evitar subir o bajar,
montamos un sistema.
En esa época no había el cloud,
había un FTP,
y los que sabíamos más o menos
de administraciones y sistemas,
nos montábamos un FTP para dejar los archivos,
como un pendrive en la nube,
un FTP de toda la vida,
y pensábamos por qué no lo ponemos
una interfaz web al FTP
para poder guardar las cosas
y verlas desde allí.
Y de repente, pues,
queríamos ver dos cosas a la vez
y le montábamos un sistema de ventanas.
Y de repente ya apareció un sistema operativo,
y dijimos, caray,
hemos creado un sistema operativo
que está en un servidor
al que accede desde cualquier lugar.
Pero basándote en el storage,
principalmente, o sea...
Sí, el concepto de...
Un Predropbox.
Un Predropbox iCloud,
SkyDrive de Microsoft,
ahora han cambiado el nombre,
pero el concepto que hoy todos usamos,
que si pierdes el iPhone, te compras otro
y te lo baja todo de iCloud,
pues en 2005 o 2004 no existía.
Pero esto no es un sistema operativo,
esto es un sistema de storage.
De hecho, es muy divertido porque
la parte de Operating System
era por el...
por cómo se ve, es decir,
por la interfaz.
Es decir, mi madre lo conocía
como un sistema operativo
porque visualmente era lo mismo
que tenían un Windows o un Mac,
pero en la web,
los que tenían en la FIP,
en la facultad,
nos decían,
es que no hacés un sistema operativo.
Al final lo hicimos
porque acabamos montando
un adistro de Linux
con todo cortado,
que cargaba un motor de renderizado web
y cargaba nuestra interfaz
que servía para en esa época
ordenadores muy antiguos,
facultades y demás,
pero también para controlar
lo que estaba pasando.
Sobre todo en escuelas era útil
porque el problema que hoy
todavía no está solucionado
con los Chromebook.
Muchas de las escuelas los tienen
y los chavales tienen ahí
un golpe de teclado
que se mete en un juego online
y el profesor no se da cuenta
con nuestro sistema,
como estaba totalmente controlado,
porque enseñamos información
en el árbol de HTML.
Igual me vengo muy tecno.
O sea, enseñamos algo
en una página web.
El profesor podía estar viendo
lo que los alumnos veían
porque estaba controlando eso.
Con lo cual al final hicimos
un sistema operativo,
pero nos llamábamos
sistema operativo
desde mucho antes de serlo
porque vimos que era
la mejor forma de explicar
lo que hacíamos.
No era muy temprano
en cuanto a todavía infraestructura,
¿no?
El ancho de banda.
Era enormemente temprano.
Hablábamos de época
que no había fibra,
pero la mayoría de la gente
ya tenía tarifas ilimitadas,
pero todavía había gente
que en su casa,
algo que hoy la gente de menos
de 30 años no entiende
que haya tarifas limitadas
en jicas en tu casa
o que tengas que apagar
si te pasas de tal,
pero mucha gente todavía lo tenía.
Pero llegó un punto
que era divertido
porque a ellos no era
un proyecto para hacer dinero.
Era una herramienta
que nos habíamos montado
mientras hacíamos proyectos
que nos tenían que dar dinero.
Y de repente nos dimos cuenta
que la gente que veía
venía a la oficina
un despacho que teníamos en Olés,
alquilado en La Rambla,
del pueblo.
Nos decía,
¿qué guay esto que usáis?
Lo puedo usar.
Empezamos a crear cuentas
para amigos.
Y como éramos muy pocos
y tampoco sabíamos de negocio,
lo hicimos open source,
lo liberamos.
Todo el mundo estaba en source force.
Ahora todo es GitHub,
en ese momento todo era source force.
Y cualquier persona
se podía descargar el código
y instalárselo.
Y lo que nos esperábamos
era que hubo un montón de gente
que empezó a colaborar
y ampliar,
hacer aplicaciones
teníamos una mini app store
antes de las app stores
que podías meter ahí tus cosas.
¿Cuál fue el éxito de ello?
O sea,
era el número de usuarios,
el número de aplicaciones,
los ingresos, la inversión.
Yo creo que...
¿Qué os salió bien ahí?
Yo creo que el mayor éxito,
sin ninguna duda,
es tecnológico.
Es decir,
desarrollamos una pieza,
una tecnología
que hoy 10 años después
de hacerla,
se nació en 2005,
pero el desarrollo potente
vino en 2010.
Hicimos el primer motor
de renderizado de aplicaciones
exclusivamente en HTML5.
Cuando HTML5
no era un estándar,
era todavía si estaba creando
y permitía que sin instalar
ningún software,
nada,
sabiendo un navegador
suficientemente moderno,
sin instalar nada,
pudiera usar Microsoft Word
o AutoCAD
en un ordenador
que ni de coña
podía correr
AutoCAD o 3D Studio Max.
Podía usar Excel en un navegador.
Hoy existe,
porque Microsoft ha hecho
una versión web de Excel,
pero hablamos de que
la primera vez que se corrió
Microsoft Word
en un iPad,
era con el motor
renderizado de iOS.
Existe,
pero no hay ningún...
nadie utiliza un sistema operativo
en un browser.
O sea, el Chromebook,
el concepto del Chromebook,
el Chrome OS y tal.
No, Chrome OS es un sistema operativo
que se basa en abrir ventanas
del browser.
No es un browser.
Estoy de acuerdo.
Nosotros hicimos una puesta
muy fuerte
porque el futuro
pasaría
por un navegador
y todo dentro
y yo creo que no ha sido así.
De hecho, los grandes players
que han sido quien ha marcado
la tendencia,
porque nosotros no llegamos
a marcar tendencia,
ni mucho menos
en el mundo tecnológico.
Pero los grandes
han decidido que la interfaz
no debe estar
en una misa de ventanas,
sino pasar...
el iCloud de Apple, por ejemplo,
tú tienes sus iconos,
es lo más parecido
al concepto que creímos
que sería el futuro,
pero de repente
abres y todos en fullscreen,
con lo cual si quieres
tener el calendario
y otra cosa,
abres dos ventanas,
pero no puedes arrastrar
entre ellas,
porque son ventanas,
son instancias distintas
del navegador.
Con lo cual,
yo creo que el sistema
puede ser útil
en ciertos casos,
pero que los sistemas operativos
también están evolucionando
cada vez más
en crear espacios noventanas,
que el nuevo Mac Big Sur
se apuesta mucho
en crear espacios
en que tengas muchos escritorios
en fullscreen cada uno.
O sea que al final,
pues la industria decidió
que tenía más sentido
tener la información en la nube
para guardar,
no para trabajar en ella
y lo respeto,
de hecho,
yo hoy uso iCloud
para guardar todo
Google Drive
y rara vez uso
sus aplicaciones web,
siempre lo uso en local.
En retrospectiva,
es un proyecto
muy ambicioso,
de cambio de paradigma.
No empezó así
con este nivel de ambición,
porque quería
centrarse en el storage,
pero fuiste descubriendo
más y más y más cada vez
una oportunidad.
Yo creo que
el nivel de ambición
en los 18 años era máximo,
pero porque tampoco nos lo creíamos.
O sea, nos preguntan
qué hacéis y decíamos
vamos a cambiar el mundo,
pero por las mañanas
trabajamos en telepizza
y repartía flyers de telepizza
en moto,
el otro repara ordenadores
y el tercero hacía logos.
¿Cuál eras tú?
¿Cuál eras tú?
Ordenadores.
Sí, pues sabía.
Sí, sí.
Pero
ganábamos dinero
por las mañanas
y por las tardes
estábamos en nuestra oficina,
Nolesa,
haciendo ayos.
Pero también lo recuerdo
como una de las épocas
más felices de mi vida,
porque
cobrábamos una mierda de sueldo,
pero
veíamos de lo que cobrábamos,
súper felices.
Y me acuerdo, nos íbamos a comer,
hacíamos una siesta
y volvíamos,
estamos hasta las tantas,
pero era una rutina
que no había fines de semana,
era como que
decíamos lo que nuestros amigos
estaban en la carrera,
nosotros ya lo habíamos dejado,
pero la ambición era máxima.
¿Tú empezaste a estudiar informática, no?
En la facultad informática,
en la FIB,
donde estábamos
diferencias que coincidíamos
en años, más o menos.
Pues segura,
de hecho,
no fuimos compañeros
en 2005,
vosotros en 2004.
Seguramente.
Pero seguramente éramos casi
la misma promoción.
Tampoco nos hubiéramos conocido
porque a los dos meses
de empezar la facultad,
mis padres,
yo les decía
que iba a la facultad,
cosa que era verdad,
nunca les mentí.
Lo que pasa es que al llegar
me iba a una aula,
espera,
A5,
es A5,
S105,
que igual ha cambiado,
pero el A5,
S105 era un aula informática
que estaba abajo.
Si yo me iba,
habría un ordenador,
un terminal Linux que tenían
y me conectaba a mí a ellos
y se había programando
y se había avanzando.
Y al final,
al trimestre,
me enteré que había exámenes
y me presenté a programación
de primero.
Te enteraste,
no te lo imaginabas.
Sí, no.
Era provisible.
Podía llegar a haber exámenes,
pero de alguna forma
estaba fuera de...
No sabía en qué me esto.
Me dijeron...
Un año que no tiene nada
que ver con la informática,
física, matemática.
Había programación,
entonces me enteré
de que podía presentarme
a exámenes
de otras asignaturas.
Entonces,
hice programación de primero,
programación de segundo,
programación de tercero,
programación de cuarto.
Y...
Recié una carta
que solo había probado una
y dije,
programas cuatro
y me dijeron,
pero para que te puedas quedar
tienes que aprobar de primero.
Dije,
¿cómo?
Aquí ponía cuatro.
No especificáis.
Pero no,
no cuela.
Te damos un año más.
Perido de gracia lo llaman.
Y hice programación de quinto.
Pero...
Y me echaron.
Bueno, al final,
yo creo que fue también
esas parejas que se rompen
de mutuo de acuerdo,
porque al final,
los últimos seis meses
ya no iba,
casi sin salir de ahí.
Pero también me divorcié
de la edad de la educación,
decía que no servía para nada.
O sea, era pues muy...
Creía en mí mismo y tal.
¿Sigues pensando en eso?
Cero.
De hecho,
cuando ellos empezaba a crecer,
bueno, para cerrar esa etapa,
al final,
pero esto se hizo muy grande
en el técnico.
Había como 4.000 contribuidores
de todo el mundo
que programaban,
traducían y tal,
porque...
Habían empezado ya a los grandes
aparecer
y las grandes revistas
P.C. World de Estados Unidos
nos ponían como la alternativa.
Habían los dos grandes,
Dropbox y tal,
Dropbox y el de...
No sé cuál fue el primero,
Google o Apple.
Y la alternativa Open Source.
Había mucha gente
que decía,
yo vengo a apoyar
porque sois la resistencia,
sois el que...
la alternativa
para ser propietario
de tus datos.
Creo que es importante.
Entonces,
el proyecto de creación
no generaba ingresos.
Entonces, empezamos a dar soporte
a generar algo de ingresos
y ahí es cuando nos buscamos
un CEO.
O sea,
la mejor decisión
que tomé en retrospectiva
fue que con 22 años,
sin ningún tipo de estudios,
23,
me di cuenta
de que había cometido un error
muy grande
dejando estudiar
y pensando que no lo necesitaba.
Entonces,
me fui al Reino Unido
a estudiar unos programas
muy expres
que los recomiendo a todo el mundo,
que es la Manic Night,
en el que se ha hecho el proyecto.
Entonces,
empezamos a hacer entrevistas
para buscarnos un CEO
y vino Michelle Kisfaludi
que venía de un banco
y fue lo mejor que me ha pasado
porque me permitió
reconciliarme con la educación.
Entonces,
me di cuenta
de que había cometido
un error muy grande
dejando estudiar
y pensando que no lo necesitaba.
Entonces,
me fui al Reino Unido
a estudiar unos programas
muy expres
que se llama Manic Night
en la Universidad de Cambridge,
que es brutal
para emprender.
Si tenéis poco tiempo
y queréis hacer
una formación
que os sirva
para entender los conceptos,
la base de la partida
y formaros en ciertas cosas,
es Ignite.
Es brutal.
Y hoy todavía existe.
Mejor que Founders.
¿Cómo?
Mejor que Founders.com.
Yo creo que mejor que Founders.
Vale,
esto no,
tu último proyecto
por el formato
y porque
está enfocado
a hacer un shake,
a dar,
a que te des cuenta
que muchos conceptos
que no conoces.
Pero,
¿cuántos conceptos
que te vas a emprender
a emprender es distinto?
Y eso te iba a preguntar,
¿cuáles son estos conceptos
que son tan importantes?
¿Qué tú buscabas en la Wikipedia?
¿Cuáles son?
Porque al final...
No,
pues te pude ser
un potencial inversor,
pues te pregunta
por radios,
por pasivo y activo
o gestión de activos
que no sabíamos
Si,
¿les preguntaban sobre el pasivo?
Por márgenes.
Sí, claro,
van a invertir una empresa.
¿Qué pasivo tenéis?
Yo...
No lo entendía.
Estoy creando un sistema operativo...
Con datos de tecnología,
decía,
sí, sí, pero tenéis pasivo.
Esta era el inversor de España
en aquel momento.
También,
seguramente,
no es el inversor de Silicon Valley.
Es correcto.
De hecho,
en algunos momentos
tuvimos conversaciones
con el inversor de Silicon Valley
que nos dijeron
Beniz
y os invertimos.
Pero teníais que ir
en aquella época, ¿no?
Pero teníamos que ir.
Era imposible hacerlo el remoto
y tomamos la decisión
de no ir.
Yo no fuimos naif.
Dijimos,
está aquí lo podemos hacer
igual de grande.
Es...
También las mejores decisiones
que he tomado,
porque gracias a quedarme aquí
un año después,
conocí a Ana
y nos casamos
y emprendimos
y tenemos tres hijos.
Con lo cual,
si llego a decidir irme,
no habría conocido a Ana
y mis tres hijos
igual tendría otra vida,
pero esos tres
no estarían
y son los que quiero.
Pero,
con lo cual,
ninguna queja,
pero tomamos la decisión
y fuimos a full.
Entonces,
gracias al CEO,
que vino,
pues yo me pude ir a formar,
después acabé...
Esto era una formación muy corta
a la Dignite,
pero acabé volviendo.
En el Sade,
ahí aprendí
cómo pudiéramos las empresas
en detalle
y al cabo de un año,
me ofrecieron ser profesor
re-invitado
en un máster de Sade,
que se llama
Master in Digital Business,
que ocho años después,
todavía lo sigo siendo.
Pero gracias a buscarme
alguien que ocupara mi puesto
para entender muchas cosas,
pude estudiar
y hoy aplicar
muchas de las cosas
que estudie.
Dices que contrataste
un CEO
en IOS
y que no tenías ingresos,
a la vez.
Aquí nos hemos dejado
algún capítulo,
que es ¿Cómo te capitalizaste
o cómo financiaste a IOS?
Me he saltado igual un año.
Empezamos a capitalizar a IOS,
ofreciendo servicios
cuando dejamos nuestros trabajos
por la mañana.
Empezamos a ofrecer
un típico modelo de open source,
que es como conocimos
a otros emprendedores,
Manel Sarasa,
que estaba en Open Bravo,
del cual aprendimos mucho.
De servicio,
basado en mantenimiento,
soporte, instalación.
Entonces, empezamos
a tener los primeros ingresos.
Con Michelle,
entró el primer inversor,
con lo cual ahí tuvimos
también una pausa
a nivel de generar,
porque éramos víctimas
de la generación.
Necesitamos general ingresos.
Víctimas de la caja, ¿no?
Pero, sí, como todos.
Como todas las empresas del mundo.
Pero, la diferencia es que,
para poder mantener
el nivel de innovación
y crecimiento de la tecnología,
tenemos que ser
diez veces más
de lo que nos podemos permitir
con la factoración.
Y de ahí la necesidad de los inversores.
Llegó a un punto
que IBM, para mí el capítulo
tecnológico más potente,
fue cuando IBM
tiene un laboratorio de IMST
muy potente,
que se llama
Popicsky,
que es impronunciable.
Si veis el nombre.
Popicsky.
Sí.
No es imposible.
Ni los que viven ahí lo saben.
Y nos avisaron,
después de seis meses
de investigación,
para hacer un red paper,
que son los papers oficiales
de IBM que publican por todo el mundo,
y nos dijeron,
¿Os hemos investigado?
Quiero hacer una entrevista final.
Yo dije, la madre,
o sea, después de esto,
quebramos.
O sea, nos ha mirado el código,
aparte de sus pensores,
no hay nada que esconder.
Y la entrevista final,
íbamos cagados.
Y nos dijeron,
hemos probado
vuestro software
en System Z,
que es el mainframe de IBM,
que son ordenadores
de un millón de euros
para que tienen bancos,
gobiernos y demás
para hacer vindata.
Y ha escalado perfectamente.
Y me acuerdo que
José Carlos Norte,
que era el jefe del hacker,
para mí el mejor hacker
que conozco,
que era el jefe de tecnología,
puso cara de,
dime algo que no sepa.
¿So what?
Y yo puse cara de
como,
espera,
¿Cómo que ha escalado?
Y ellos se aspiraban como,
¿Por qué lo preguntas?
¿Pero cuántos sois?
Y yo,
dije la verdad,
dije siete.
Y preguntaron,
¿Pero qué sepáis?
Y eso sepamos viendo la habeis hecho
entre siete de tal.
Sí.
Pues,
que sepáis que ha pasado
todas las certificaciones
y que a partir de hoy
estáis certificados
para System Z.
Y ahí nos cambió
mucho la perspectiva.
Pero tuvo que venir IBM
y decirnos lo que habéis hecho
enmola un montón
desde el nivel tecnológico.
Y de repente,
pues,
con este cocción es una inversión,
empezamos a hacer software
específico para mainframes
que funcionan muy bien.
¿Qué inversión?
¿Cómo?
¿Qué cantidad de inversión?
No mucha
para las cifras actuales,
en esa época era mucha.
O sea,
creo que era un millón de euros, pero que en esa época no existían los rankings, pero
igual porque ya estábamos en el top 3, ahora en un millón no sales ni en el top, o sea no
existes, pero esa época era mucho mucho dinero y también creo que se gestionaba mejor antes,
porque como las cifras eran diferentes, un millón tenía que durarte mucho, porque no había la
opción de hacer siete millones después, era un millón que ahí tenías que demostrar y tener
vidas, si no estabas muerto. ¿El trade-off cuál era? O sea, perdisteis control de la compañía?
No mucho, no, no, no, de hecho los inversores, yo creo que estuvo en Berrelli liderando y también
era, acaban de nacer, o sea tampoco tenía mucho y creo que para mí si hoy alguien me pregunta les
diría ellos, porque desde el primer momento dijeron la compañía la lideráis vosotros, nosotros
estamos para ayudaros, pero si perdéis el lazco perdemos la inversión, o sea que fue brutal el
apoyo en los momentos difíciles duros, pero bueno, al final fue con todos los grandes empezaron a
meterle gasolina, o sea competíamos contra un equipo que a veces publican fotos, que contamos
las cabezas, típico foto de Imas de Dropbox, o toda la empresa de Dropbox se juntan, la típica
evento de navidad, o Google publicar el departamento de Cloud y había 200, nosotros éramos 30,
y 202 ingenieros, porque nosotros éramos 30 contando el que vendía, el que tal, y ellos
202 eran ingenieros, nosotros de los 30 había 3 ingenieros, muchos éramos técnicos pero no
habíamos acabado los estudios, porque por edad muchos acaban de estar, acabando la carrera, pero
ahí es cuando empezaron muchos inversores que habían dicho que vendrían, de repente dijeron
¿por qué? si estáis en un mar, ya no de tiburones y transatlánticos, yo soy una sardina y muchos
tiraron patras, entonces telefónica empezamos a hablar con ellos, invirtieron con una opción de poder
comprar después que la ejecutaron, y gracias a ellos pues el proyecto pudo, pudo seguir, yo creo
que hicimos cosas mal como emprendedores, porque podríamos haber ido a Estados Unidos y seguramente
seguir creciendo mucho, pero por otro lado también creo que hay que juzgar las cosas por, desde una
perspectiva profesional pero también personal, entonces personalmente volvería a tomar la misma
decisión, porque sea lo que me ha llevado, entonces me quedo con este camino. Fue un buen exit,
o sea una buena venta, menos para los primeros que estudió, los inversores recuperaron el dinero,
una parte depende de que momento vinieron, algunos no, algunos perdieron pasta, otros ganaron,
no se ganaron mucho, yo creo fue un buen exit en el sentido de que telefónica pudo
coger un proyecto en un momento muy muy muy delicado, de la opción de cerrar está sobre la mesa y
eran unas opciones bastante probable, si no entraran ellos, con lo cual sabían muy bien a lo que
estaban yendo, porque era muy difícil conseguir inversión en ese momento cuando ya de repente Dropbox
tenía millones de usuarios, no para encerrar rondas de cientos de millones, había cambiado
mucho el programa y no servía a tener una tecnología mejor, porque al final decían el
cap tecnológico lo que tenéis, cuánto cuesta desarrollar, si vosotros lo habéis hecho siendo
90 en un año, ellos lo pueden hacer en seis meses, siendo 200 o menos, entonces ya no servía
a estar por delante del tecnológico y nosotros nuestra obsesión era crear una buena tecnología,
o sea para mí mi única obsesión era que lo que hacíamos funcionara perfecto, era lo que sabía
y lo que hacía, entonces yo creo que fue una buena operación por la gente que se quedó,
porque telefónica entró con muy buenas condiciones para todo el mundo y sobre todo porque le dio
una oportunidad en la tecnología a brillar, entonces iba el día que entraron, de hecho
fue un day de foster, hubo un traspi ahí en el anuncio, fundamos idea foster un mes antes
de la venta, porque ya estaba todo firmado pero no se había anunciado todavía, pero
tenía claro que prefería empezar algo, que tenía el gusanito empezar algo nuevo.
O sea fue un exit de continuidad, de darle continuidad a la tecnología y a parte del
equipo. A todo el equipo y... Bueno menos a ti.
Exacto, pero al menos me lo hicieron, o sea la oferta estaba, pero fue un exit de continuidad
y sobre todo para permitir que brillara la tecnología, que para mí era muy importante,
yo tenía una obsesión no tanto económica porque todavía era muy joven y pensé que
ya llegaría, sino que la tecnología se viera de lo que era capaz, porque es que llegó
durante dos o tres años y tres años de tecnología son mucho, la única forma de correr aplicaciones
de Windows y Linux en iPad era con nosotros, la única forma de correr aplicaciones pesadas
en un navegador era con nosotros. O sea que llegó un punto de que yo creo que esto no
lo suyamos a explotar bien, es evidente. Lo que está claro es que ahora hablas mucho
de tecnología, parece que has vuelto a la tecnología, pero durante aquella época tú
te estabas distanciando un poco a la tecnología, ¿no? Estabas manteniendo en los medios que
picando ¿no? Picando código, desde que entró Joca, José Carlos, no, de hecho José Carlos
entró, vino a un día a la oficina y dijo, hola, me gusta lo que hacéis, tengo 10 errores
0D que permiten reventar todo y dije, no me lo creo, me abrió mi hallos, me entró
con la contraseña de root y dijo aquí tienes tus archivos, dije, vale, tienes razón, me
dijo, lo voy a arreglar, voy a venir con vosotros con dos condiciones, la primera es que tú
dejes de programar, la segunda es que me des el control de mi información y dije, acepto
y acepto, visto esto ya tienes acceso a mis archivos y acepto. Pero sí que es cierto
que a partir de todo eso yo me empecé a dedicar a la venta, que me gustaba hablar, me encanta
comunicar y me encantaba vender y hacer de la parte comercial y no podía programar,
lo tenía prohibido, Joca me acercaba y decía, oye esto, no, no, fuera, vale, vale, perdón,
puedo opinar ¿no? Vale, pues nada, pero también recuerdo como una época feliz la segunda,
de no programar, solo que lo echaba mucho de menos, porque si me tuviera que definir
con una palabra, antes que emprendedor, yo creo que sería programador, es que me apasiona,
o sea, yo es algo que me encanta y que hoy he podido ir a recuperar, pero que durante
muchos años. O sea, el problema es que cuando lo que te apasiona, no es lo que haces mejor,
tienes un problema interno. Una frustración.
Yo me apasiona a programar y me cuenta que... No te consideras buen programador. Ahora
sí, porque he tenido años para aprender sin presión, porque toda la época de la edición
te ha dejado de aprender, pero sin la presión de tener que aplicarlo mañana a un cliente,
porque no programaba para clientes, entonces estuve años aprendiendo y aprendido de los
mejores, además. Pero tú eres muy buen comunicador y en aquella época era algo que parecía
que te gustaba ¿no? Y me encanta y me apasiona, pero...
Y creo que es un skill fundamental para un emprendedor, probablemente sea un skill
core. Y no existen, al menos en España y cual
en todos los países hispanos, es algo que no se valora. O sea, es evidente que aquí
es cómodo hablar, porque estáis haciendo un podcast con 170 programas con lo cual sabéis
la importancia, o sea, no os voy a convencer de nada, pero en España, sobre todo, si te
gusta comunicar y dedicas parte de tu tiempo a hacerlo mejor, a comunicar, eres un ben
de humo. A ti se te gira un poco en contra, ¿no?
Esta faceta tan pública... O sea, cuando uno va bien y cierra rondas, eres lo mejor
que le ha pasado al país, cuando de repente... Me acuerdo que yo publiqué un artículo
mi blog contando, igual tenemos que cerrar y al día siguiente habían artículos en
muchos periódicos nacionales que decían, fuentes de años confirman que igual tienen
que cerrar. Y yo dije, joder, contadlo, ¿no? La fuente es el fundador en su blog, igual
no lo hay. Y yo publié un post en mi WordPress, igual tenemos que cerrar y al día siguiente
se abrían portadas. Le vamos a estar en una portada, que yo pensaba, estáis locos, no
hay cosas que las grandes pueden contar, que ellos igual tienen que...
Tú antes has comentado un poco como que así se te erigió como figura del ejemplo emprendedor
muy temprano en tu carrera, muy temprano en el ecosistema startup español.
Está, yo creo que está en madura, mi carrera. No fue culpa tuya, digamos, te le hicieron,
te tocó. Más que me tocó, es que tampoco éramos muchos, es decir, vosotros os acordáis
2005 en Barcelona. Yo me acuerdo mucho de la palabra emprendedor.
La palabra emprendedor no existía, mucho. Sí, sí, pero es que la palabra emprendedor
no existía, es que no la usábamos. O sea, había... Me acordaba, esperad, enteristas,
eres empresario donde 17 años y yo pensaba no. Yo lo juro porque en el mundo más técnico
había bastante gente que te llamaba Ben de Umo en aquella época, luego esto ya, supongo
que ha cambiado mucho. Yo siempre respondía lo mismo, digo, sí, estamos hablando de
startups e emprendeduría a raíz de que Pau está hablando de eso, ¿no? Porque sino
¿quién coño está hablando de eso en España? Sí, y aprendí un poco a hacer las paces con...
Había también mucha gente que decías que tú solo te decías a comunicar y hablar y
yo pensaba... No voy a entrar porque al final yo tenía... Estaba ahí por algo, pues
tenía la fía y me iba... Uy, perdón. Pero es cierto que cuando de repente llegué
se hacía un artículo hablando del primer motor de compilación que hubo para PHP, que
creo que lo hip hop se llamaba que lo fundó Facebook y hacía que mejoraba un rendimiento
20X, o sea, 2.000% una locura, y lo explicaba. Se me quedaba mirando como, esto es parte
el guión, es decir, te lo sabes, pues te lo han contado, ¿por qué tienes que contarlo?
Y yo, no, no, me digo esto. Y no lo entendían, era como incompatible ser friki y comunicar
y entonces ya era como no, no, pero eres un monstruo, tú no. Y creo que hace falta aprender
o darle importancia a comunicar siempre que queramos emprender, porque igual te llamarán
en vende motos o vende humo, pues que si no comunicas, cuántos proyectos hay que han muerto,
que eran brillantes, porque no han sabido comunicarlos. Totalmente. Lo que sigues verá
es que lo llevaste a lo extremo, o sea, estabas, bueno, con buena fuente, estabas en la televisión.
Yo le he ido que te hizo un prólogo, un epílogo, no sé si el rey y el presidente y al revés,
o sea, pues mira, cosas un poco surrealistas, ¿no? Hay momentos muy surrealistas en mi vida
que si os los contara... Cuenta, cuenta.
Para eso estás aquí. Te gusta lo comunicar, ¿no?
Me gusta, me gusta, me gusta, me gusta bien. Hay veces que no contar es mejor que contar.
Un momento que me di cuenta que me encantaba comunicar, cosas que no eran lo mío. O
sea, me pregunté qué quería hacer y me di cuenta de que disfrutaba tanto explicando
cosas de los demás que mías. O sea, igual, no más o menos. Y a raíz de una entrevista
en el programa de Antebuena Fuente, yo no lo conocía, iba súper nervioso y esos nervios
en ese día jugaron a favor, otras veces no han hecho, pero salió muy bien la entrevista.
Y me hizo otra segunda entrevista al final de la temporada y salió bien y ahí era el
momento de reconversión de la tele, empezaba a aparecer en internet y empezamos a conocernos
fuera de la tele y nació a una amistad y llegó como una fuente.
Sí, pero con la persona detrás de la... Yo creo que todos tenemos una persona detrás
del personaje, ¿sabes? Y era todo, hablamos de todo, menos de la tele y me ofreció a
hacer un espacio hablando de tecnología y no me lo pensé, o sea, dije sí, pero qué
guay, ¿sabes? Y lo volvería a hacer, o sea, me lo pasé súper bien. Lo que pasa que es
cierto es que cuando estás haciendo algo que no tiene nada que ver con tu empresa y
tu empresa lo está pasando mal, tendemos a crear organigramas solares proyectados sobre
esa empresa, es decir, esta persona, si no estuviera aquí y estuviera allí, la empresa
iría bien, cosa que al final yo creo que hay muchas más variables, que no voy a pensar
que los éxitos son, gracias a mí, ni evidentemente cuando va mal es por culpa de una persona,
yo creo que tomamos muchas malas decisiones, pero que el proyecto avanzaba y se movía
y había mucha gente detrás intentando que fuera bien, ¿vale? Entonces, para mí fue
una época muy guay que coincidió con un momento pues más duro, pero es que al final
los milos medios que de repente este que estaba comunicando de repente cuando Telefónica
nos compró, ah no, pues ha funcionado y de repente le acabó de tres años, Telefónica
disolvió el equipo y la marca y lo absorbió, pero como parte de una reestructuración,
Telefónica era un momento que tenía muchos satélites y lo absorbió todo y se reestructuró
interamente, o sea, el titular era Telefónica, deja de comercializar el producto de Pau
García Milayo pensando, pero sí, es que no es mi producto, es que es su producto,
o sea, hace cuatro años que me fui y que estoy montando otras cosas y me sorprendió, pero
a mí mismo dije, mira, han hecho esto, algo muy nuevo, pero no es mío, es que es suyo
hace ya bastante tiempo, pero todo lo que hice, la idea de comunicación fueron igual
momentos distintos, ahora en 2020 iba a publicar un libro nuevo que acabó siendo Founders,
pero...
Porque en aquella época empecé a escribir varios libros, ¿no?
Creo que ha explicado tres, dos o tres.
No, escribía porque me encantaba escribir dentro de la parte de comunicar, antes lo
hacían en un blog y empecé a escribir cosas que no publicaba, que era cosas que me habría
gustado decirme a mí cuando empezaban a aprender, donde ya había hostilado algún fracaso,
entonces era como lo bueno y lo malo, y cuando tenía mucho, mucho, mucho a publicar, sin
publicar, me planteé publicar otro de golpe y se lo dejé leer alguien y me dijo, esto
molaría como un libro, y dije bueno, pero yo no conozco a nadie, me dijo te voy a presentar
a alguien, entonces me presento a un editor, me dijo lo puedo hacer como un libro, pero
tú no eres nadie, me dijo, entonces nadie va a comprar, nadie te conoce, había, era
muy incipiente lo de los medios y tal, dije bueno, pues lo guardamos, lo guardo en un
cajón, y me dijo tienes que conseguir alguien importante, te haga el prólogo para que se
vea.
Entonces en el 2010 me dieron un premio de la fundación Príncesa de Girona, que en ese
momento se llama premio Impulsa, hoy se llama premio Príncesa de Girona de empresa, y me
acuerdo que en la recepción había los principios de Asturias, hoy los reyes de España, y me
acuerdo que está que pude en el cóctel, pues fíjate con hacerlo, y demás, y en medio
del cóctel yo no había hecho un curso de protocolo, me habían hecho lecciones de
protocolo.
Eres obediente.
Muy rápido.
Entonces, claramente, Alfredo Martínez, que es el director de protocolo, que nos llevamos
muy bien, pero pobre le hice su dar, porque me contó muy rápido y yo pues no sabía,
hay muchas historias protocolo y antes no nos ha quedado plano, entonces lo rompí todo
sin quererlo, pero probablemente en medio de discursos de crecimiento fui y le regalé
unas pegatinas, tuvieron que hacer una regla de que no, esto no podías bajar del escenario,
había todo un tema de seguridad, entonces yo no lo sabía, y el del momento de la recepción
dije, perdón, igual aceptaría hacerme un prólogo, y encantado dijo, sí, acepto, lo
voy a hacer encantado.
No tenía mucho que hacer.
Y bueno, yo claramente le vi la agenda y era bastante, se iba al minuto, yo creo que
tenías muchísimas.
Pero bueno, eso se lo hace, ¿no?
Nunca lo sabré, yo sé que no tiene, yo creo, también hay gente que duda si os quito
los libros o no.
Y igual.
Nunca lo sabrás.
Y nunca lo sabrás, ¿sabes?
Hay algún libro que he hecho que me ha gustado mucho, entonces, o al resultado que…
Pau.
Bueno, entonces aceptó, llamé al editor y dije, ahí estoy, me dijo, mañana sale el
libro, y hay muchísima gente que lo compró por el prólogo, y con lo cual estoy muy
agradecido que…
No, eres una persona importante.
Me dieron una petición y yo… No, no, no.
… ejecutaste a…
Y pedí un prólogo, ¿eh?
No pedí 15.
Pedí uno y aceptó.
No, no.
Pau, hablabas de Buena Fuente, ¿como Buena Fuente os difisteis tan amigos que cofundasteis
una start-up?
Tuvemos una muy buena relación y cofundamos, de hecho, más o menos.
Van Anity existía como concepto.
Para mí, Van Anity fue un fragaso duro por dos razones.
Primero, porque yo creo que en ese momento también me creía invencible porque veníamos
de ayos, todo iba bien, pero lo más doloroso fue que todavía hoy, años después, creo
firmemente en el concepto de Van Anity, es decir, yo creo que los motores…
¿Pueses hacer el pitch en 10 segundos de Van Anity?
Era un motor de recomendación transformado en red social.
Era un motor bidirectional de recomendación, era una matriz.
Entonces, Amazon está creciendo gracias a su motor de recomendación.
Si te gusta un libro X, te recomiendo otro libro y te puedo decir que en un 98% que te
va a gustar, Netflix lo hacía con las películas.
No había un motor de recomendación basado en una matriz, es decir, si te gusta idnick
como marca, te gusta la FIB como facultad, este libro, esta película y la Sagrada Familia
y esto.
Si te odias estas 5 cosas, incluido una salsa de tomate de una marca, puedo recomendarte
un viaje, una ciudad, una marca, una persona, con lo cual es un motor de recomendación
totalmente bidirectional, es decir, puedo recomendarte cosas que están fuera de los
grupos, de los universos, que tú me has dicho que te gustan.
Entonces yo creo que eso cada vez es más necesario porque venimos en un mundo con millones
de cosas que nacen cada día y que es imposible verlas todas.
Con lo cual, lo más doloroso fue que al fracasar tuve que asumir que era por errores nuestros,
porque si fracasas y crees que no era el mercado, no era el momento, no era el concepto, pues
ya está, la culpa no es tuya, es de otro.
Pues que yo creo que el momento, el mercado de la tecnología son muy necesarios, con
lo cual es doloroso pensar que has fracasado porque no has sabido tomar buenas decisiones
y no pueden echar la culpa en ello.
¿Qué decisiones son las que…?
Seguramente a mí leo, o sea, no… ¿Pero en qué área?
En el mercado era bueno… En todas, es excelente en producto,
intentamos tocarla en un producto muy amigable, bananitico, marca divertida, quizás si lo
digamos a vender a la empresa, se habría funcionado, no lo sé, igual en lugar de
V2C tiene que ser V2V, es que no lo sé porque no probábamos otras alternativas.
Pero es que hoy volvería a invertir, si alguien viene con una empresa similar a Bananiti…
Yo creo que es un poco difícil lo que estás diciendo, o sea, el pein que resuelves.
Yo en general tengo que entender muy bien cuál es el problema que se nos resuelve.
Y no lo acabo de entender.
Te pongo un ejemplo, hay muchas empresas en sus procesos de funnels y de embudos de conversión
que se basan en intentar entender desde Facebook hasta Google quién eres y qué intenciones
tienes.
Google hace un mes, 2020, te hablo, dentro de sus categorías cuando creas anuncios
de Google Ads ha creado la categoría de interés de compra, que lo encuentro maravilloso,
que es que te diferencia a ti que te gusta el fútbol de él que está buscando un balón
de fútbol para su hija.
Pero los dos buscas el fútbol, pero entiende que tú eres un fan que no comprarás nada
y que él puede ser fan o no, pero quiere comprar algo, con lo cual antes de la audiencia
fútbol si vendías balones.
Ahora no, la audiencia interés de compra en fútbol, ¿vale?
Que está a él y tú no, en este ejemplo.
Entonces Bananiti era una tecnología que buscaba exactamente esto, poder diferenciar a partir
de los gustos intenciones de compra.
Claro, pero Google tiene todo tu universo de navegación.
Correcto, pero nuestra tecnología seguramente, si tuviéramos suficientes datos, podría
estar, pero la tecnología lo que permitirá diferenciar entre interés a nivel de compra
y interés a nivel de me gusta, porque me gusta que gane el barça, pero no tengo interés
en comprar una camiseta de 80 euros ahora.
Es más, hay gente que le encanta el barça, no se pierde ningún partido, se compra la
camiseta falsa por 16 euros en Aliexpress, entonces esto es diferenciable a nivel de
datos, si tienes la inteligencia correcta detrás.
Sí, lo que pasa es que el usuario no está en sus planes compartir estos datos contigo.
Pero es que no hace falta que los comparta, aquí está la gracia.
Perdón, te corté, perdón.
No, que digo, Google está en el negocio de ordenar y organizar el contenido, ayudarte
a encontrar el contenido que buscas.
Vale, y como su producto de esto tiene tu interés de búsqueda, ¿no?
El problema que está resolviendo es el acceso a la información.
Y también hay algo que es que nosotros no nos gusta compartir datos, pero lo compartimos
a partir del behavior, es decir, hay un ejemplo muy divertido que es cuando alguien dice,
no me puedo creer que no he buscado nada de cursos de nutrición y no para de salirme
de cursos de nutrición.
Y yo digo, no has buscado nada, no, pero es que a partir del comportamiento Google sabe
que quieres comprar eso.
Porque aunque no hayas buscado absolutamente nada, cuando vemos una anunciión en YouTube,
Google sabe, cada persona es distinta, cuánto tiempo tarda de media en saltárselo.
Igual tardamos de media, no se lo podemos saltar a partir del segundo a cinco, igual
tú tardas doscientos mil segundos en pulsar saltar, tú tardas trescientos y tal o quinientos.
Cuando tú, en lugar de doscientos, has tardado novecientos, deja de ser menos de un segundo,
¿eh?
Google detecta que te podría interesar.
Global empieza a enseñarte cosas.
Y si al final acabas mirando una anunciion tero, dice, vale, tú quieres comprar esto.
Entonces, estás muerto porque el remarketing te va a machagar con esto.
Entonces, esta intencionalidad de compra que hoy se mira con mil y segundos, nosotros apostamos
a nivel tecnológico que se podría mirar a partir de gustos e intereses.
Es decir, en lugar de comportamiento, que es sin pedirle a la persona que opina aprender
que yo encuentro que es una violación de la privacidad, pero es mi opinión, hazelo
a partir de preguntar, preguntas muy concisas y divertidas, que es entre estas dos cosas
que prefieres.
Pero el usuario no le gustó tanto como para estar ahí, o sea, ¿qué pasó?
¿Cuándo es el fracaso?
¿Por qué fue un fracaso?
¿No tuvo otra acción?
Tuvíamos muchos usuarios que venían a nivel de cuestión de usuarios, el fan lo funcionó,
el problema es que no había un modelo de pago en sus usuarios, el modelo era de publicidad
con las empresas.
En muchas empresas nos decían, no quiero pagar en un lugar donde me pueden odiar.
Es decir, Vanity era dos conceptos, Love and Hate era, la oficina estaba pintada en
dos colores y si te ensendas, si programas de ese día en la parte del Hate era asodiado,
pero era dos colores, me acuerdo, era muy divertido.
Entonces muchas marcas nos dijeron, quita del Hate y me publicito, pero no me quiero
publicidad y la gracia era que es imposible saber la opinión de una persona sin saber
lo que no le gusta.
Es naif pensar que solo vas a entender una persona a partir de lo que le gusta, porque
nos define más lo que no soportamos que lo que te gusta mucho.
Es decir, tu puedes ser que te encante la bici y te encante el basket, pero que odies profundamente
el fútbol.
Te define más el antifútbol que el pro-basket.
Hay grises, el problema es el mundo polarizado de hoy, que todo es odio o amor, y hay grises.
Estoy de acuerdo que hay grises, pero si es que ni siquiera tenemos el odio del amor,
al menos si tuviéramos el odio del amor podríamos empezar a tener…
O sea, no traccionó o no monetizó.
¿Cuál dirías de los dos?
No traccionó y no monetizó, porque fallamos en el plan de conseguir crear un modelo de
negocio que no dependiera de los inversores, con lo cual hay un momento en que nos dimos
cuenta de que…
Pero levantasteis pastas desde el principio, ¿no?
No desde el principio.
Fue muy familiar en France.
Fue muy, muy familiar en France.
Nos metimos todos bastante y yo personalmente puse parte de mis ahorros.
Y también al cierre fue interesante, porque cuando debemos que no funcionaría decidimos
cerrar…
Yo creo que como se debería hacer a la mayoría de startups, pero hay algunos que no lo hacen
y lo respeto de cada persona tiene el mundo, pero decidimos cerrar lo mejor posible, con
lo cual los emprendedores nos juntamos, pusimos el dinero que hacía falta para despedir
sanos, sin empleados, sin…
Al final vosotros sabéis si cierras con empleados es bastante marrón, porque la gente tiene
que quedarse sin cobrar muchos meses, con lo cual cerramos pagando hasta la última nómina
y el último finiquito, y ahí cuando ya no queda nada cerramos.
Y creo que gracias a eso me ha permitido tener muy buena relación con algunos inversores
que invirtieron y perdieron a posteriori y también con todo el equipo de Van Anity.
Nos encontramos a veces y hicimos una fiesta de cierre, cosa que es poco habitual, cuando
ya estaba cerrada, pues para encontrarnos y ver cómo estábamos, todos ya tenían
otros empleos.
Muchos cobraban más, con lo cual no había tampoco de las más personales que lo hace
más fácil, pero tenemos una fiesta un día para celebrar que lo habíamos intentado.
Y creo que aprendí mucho de esa fiesta, porque no había rencor, era, joder, ha sido
cuatro años muy guais, como empresa, hemos conseguido cosas guais, hemos pagado un montón
de nóminas y no ha funcionado.
Y para nosotros, para el equipo, fue algo muy potente, el ese momento de reencuentro
y empezamos a ir a Foster y con algunos nos acabamos reencontrando.
Oyendo la historia de tanto antes de ello, es como ahora de Van Anity, leo mucha pasión
por una tecnología que no existe y que tú sabes cómo construir, pero en cambio no
tanto un problema de un usuario o de un cliente o una falta de negocio, de visión, de negocio.
Pero al final es el cliente o el usuario y tú siempre lo oigo mucho que lo enfocas
desde la tecnología.
Sí, y también es que hages porque mi parte lo que me apasiona está debajo de la superficie
de la que me gusta comunicar, entonces es divertido esa, pero os estáis cuenta de…
Pero tú eres más un inventor que luego comunica muy bien una posible necesidad para esta tecnología
que si realmente existe la PETAS, pero si no existe te quedas ahí frustrado, porque has
hecho una tecnología que no existe, que es muy innovadora, que podría valer mucho…
Hasta y a Foster, sí.
No, de momento.
Sí, pero precisamente, totalmente de acuerdo, porque a Foster nació en el otro extremo,
es decir, llevamos 8 años montando… Bueno, a tercera, o sea, yo creo que como empresa
AYOS, y ya lo digo tecnología, porque tecnología le pondría 10 a las cosas que hemos hecho,
porque creo que hay equipos brutales detrás, pero como empresa…
Todavía cuando en el mercado laboral se habla de gente que ha estado en AYOS en general,
se ha dejado un sello reputacional bueno, ¿no?
Es brutal.
Es brutal, tecnológico.
Sí, sí, mucho.
Y precisamente yo creo, y esto es algo en lo que yo no interviene, es una medalla que
no me puedo colocar, porque desde el primer día que vino a Joga, dijo esto, lo dirijo
yo.
O sea, que tecnologicamente, yo creo que a AYOS fue algo brutal, en cambio, Vananity,
igual hay otros motores que lo han hecho mejor o peor o igual, pero a AYOS me gusta
más la idea que la tecnología.
Pero precisamente lo que decías, y de a Foster nació pensando… Hemos hecho cosas que han
funcionado, hemos hecho cosas que no han funcionado, nos la hemos pegado.
Tenemos un conocimiento que puede ser útil para otros, entonces en lugar de pensar más
tecnologías, vamos a explicar eso, y nacimos como una consultora, pero los que nacemos
tecnológicos no tenemos remido, acabamos creando producto propio para hacer nuestro
trabajo más eficiente y automatizaciones y demás.
Lo que es el no-code hace unos años que nos ha dado de modo…
¿Y esto?
Este plural era de AYOS, tu mujer y tú.
Y ahora tu mujer ahí… Arrancamos a AYOS, fue toda la vez, nos casamos, nos hipotecamos
para una casa y fundamos y de a Foster el mismo año, que fue 2014, y nuestro primer
hijo en 2015.
O sea, que fue todo muy, muy, muy intenso, lo fundamos nosotros, ella venía de la gran
consultora de Airsten Young, yo venía a emprender.
¿Cuál era la idea detrás de Ida Foster?
Era ayudar a grandes empresas a innovar como las startups, empezamos con no grandes empresas
porque nadie confía en nosotros porque acabamos de nacer, hasta conseguimos el primer gran
cliente, una empresa de Suiza de seguridad, y a partir de ahí fue gigante porque vamos
saltando, o sea, teníamos muchas más peticiones de las que podíamos llegar a ver, y nacimos
con una máxima que era que no tendríamos inversores y que no tendríamos pérdidas,
es decir, dijimos, viviremos de lo que generemos, no queremos inversores y no queremos créditos,
porque venimos de deberle demasiado a aquellos decidas por nosotros, ¿sabes?
Al final…
¿Hay el concepto de Bidda?
Ya lo tenías claro.
Lo tenía clarísimo, además lo había aprendido a golpes.
Pero dijimos, viviremos esto, va de cash is king, entonces, o generamos, o cerramos.
¿Será una consultora?
Nacimos como una consultora y acabamos siendo una empresa de producto, pero desde el primer
año facturamos poco, cobramos poco, el segundo año facturamos más, entró el primer empleado
que fue Ankit Balai, que tenía un MBA y tenía otro rango de sueldos, y Ankit entró
siendo ya el que más cobraba, pero fue el primer empleado y él nos ayudó mucho a
crecer, luego empezó a crecer el equipo, empezamos a trabajar casi todo fuera de España, primero
en Suiza, después en Estados Unidos y al final en América Latina, y acabamos teniendo
nuestros principales clientes a fecha de hoy, todavía son Nestlé, Procterangambul y…
¿Pero esta gente paga por consultoría o paga por el uso de esta tecnología?
Ninguna de las dos, esta gente lo que mide son dos variables, que es el time to product
y el time to time, que es cuánto tiempo tarda en generar un produtipo y lanzarlo en mercado,
hablamos de empresas gigantes que lanzar un produtipo significa crear una nueva línea
de producto.
Hablamos Gillette es un producto de Procterangambul, cuánto tiempo se darán produtipar Gillette,
¿vale?
Ya no hablo de modelos de negocio, hablo de esos productos físicos, ¿vale?
Entonces ellos tienen un time to product que suele ser de un año y un gasto de x millones,
con Ida Foster y a diversas de nuestras tecnologías pueden hacer un pre piloto que para nosotros
serían un MVP, para ellos es un pre pre pre piloto, porque está muy antes de empezar
a validar producto, empezar por las certificaciones y demás, que les permite con un grado alto
de porcentaje de éxito en cuanto a la decisión, predecir si funciona o no, y muchas veces
hacerlo sin su marca, estadísticamente a vosotros dos, seguro, pero a la mayoría de
gente que los estábientos, hemos impactado muchísimas veces anuncios y startups de Ida
Foster que no habéis sabido que eran de Ida Foster, porque mucho menos habéis sabido
que eran de Procterangambul o de Nestlé, o sea, es imposible saberlo, entonces porque
creamos empresas, lo probamos, veamos si funciona y después entregamos los resultados, entonces
a partir de ahí han tomado decisiones, de si lanzaron o no lanzan su línea de producto,
entonces eso es...
¿Pagan a éxito o a front?
Mi pregunta es ¿por qué pagan?
Si no pagan por consultoría ni por el producto, a front siempre, porque hay dos cosas que
no, no vendemos horas, vendemos un producto, por lo cual si acabamos antes cobraremos,
tenemos más beneficios y vamos tarde, tenemos menos, pero siempre a front, nunca hemos entrado
al negocio de ir a éxito, pues seríamos víctimas de eso entonces, al final solo cogeríamos,
al final el éxito es suyo y el fracaso es suyo, nosotros les ayudamos a llegar antes,
o sea, el CEO de Nestlé, tuvimos una presentación al CEO de Nestlé global y no nos dejaron
hablar, me quedo en tu entras y te callas y voy a hablar yo, así lo hice, y entró
y les digo señor, estos chicos nos están ayudando a fracasar rápido y barato, y me
encantó y dije, qué guay, y uso ahora esta forma de presentar, o usan, estamos ayudando
a fracasar barato, sí, ayudamos a multinaciones a fracasar rápido y barato y a veces a encontrar
éxitos, algunos mil millonarios, o sea, se ha generado un revenido por muchísimos
millones a partir de, pero es que es suyo el éxito, no me lo puedo colgar, porque la
idea fue suya el éxito es suyo, o sea, al final no generamos ideas, las ideas les ayudamos
a que surjan a veces, pero las ideas son suyas, entonces, y una de estas compañías que puede
pagar por eso, en 10 mil, 100 mil o un millón de euros. Hemos hecho proyectos, hemos hecho
proyectos, ah, al año más, pero, pues que cobramos por proyectos, o sea, no tenemos
un revenido constante, un monthly revenue rate, es divertido, pues ya desde cero, no, son
proyectos que nacen y se cierran y nacen otros, pero en general hemos hecho proyectos de 10
mil euros y hemos hecho proyectos de 300 mil, no suelen pasar de ahí, porque a partir de
ahí está muy cerca de lo que les cuesta hacerlo interamente, que es 1 a 2 millones de euros,
lo cual tenemos que hacer un factor de por 10 más barato, o es que no compites, o sea,
lo hacen. ¿Y en 2014 vendes? No, nace, 2018 vendemos, y lo vendemos porque a un fondo
de inversión que tenía dos empresas en su propiedad, o invertidas, que estaban queriendo
su plan de futuro a través de nuestro, a través de diferentes protocoles están decidiendo
hacia dónde irían, entonces, dijeron, queremos tener control, que también lo entiendo,
pero la startup que está ayudando a definir hacia qué camino irán mis empresas, para
ofrecerlo al resto de empresas, pero para no tener dependencia de alguien que lo podría
comprar un competidor mío y ponerme en un aprieto, porque el conocimiento se iría.
O sea, era como el departamento de innovación de estas empresas, es como lo percibía este
forzo. Son empresas muy grandes que tienen departamentos de innovación muy potentes,
nosotros ayudamos a los departamentos de innovación a acelerar ciertos procesos, es decir, lo que
antes tardan un año internamente, a veces lo pueden hacer en una o dos semanas, pero
es que, si os contara las tecnologías, veríais que no hay tanta magia, porque vosotros lo
debéis aplicar, y mucha gente que igual está viendo este podcast, se cuenta que dirás
que no hacéis demasiada magia, porque no hemos inventado metodologías, pero para uno
multinacional, esta daña os luce, de cosas que hacéis aquí o que hacemos.
¿Cómo se fija un precio de transacción en ese caso, no?
Muchas veces mirando lo que te va a costar hacerlo, que es un mínimo, pero tú hablas
de la venta de la compañía. No de los estudiantes.
Aquí en este caso fue distinto, porque más de un multiplicador hubo una medición del
valor que tiene tenernos y controlarnos, versus no tenernos y no controlnos. Es decir, a final
la conversación fue más de, a partir de aquí negociaremos, y ellos dijeron hasta aquí
negociaremos, y inicialmente había un gap y se fue cerrando, pero la empresa tenía beneficio,
estaba facturando, pero si llegamos a hacer un mill, porque facturábamos poco, si llegamos
a hacer un múltiplo de la facturación, por ahí no habría salido. Al final se hizo un
múltiplo de la potencial facturación a unos 50 años vistas. Era buscar una fórmula,
porque siempre tenga que haber una fórmula, pero hubo un momento de, os queremos ahora,
y nosotros era, nos queremos vender en 5 años, porque el crecimiento actual en 5 años habrá
nos multiplicado muchísimo, y ellos dijeron, vale, pues os compraremos algo que podría
ser, que igual no será, porque también cambiaremos también la estructura para también trabajar
con empresas nuestras del grupo, pero bueno, entonces miramos una curva hacia donde íbamos,
de donde veníamos, de donde íbamos, y aquí fijamos. Fue una discusión extraña, porque
el grupo que nos compró suele comprar empresas que facturaban 50 veces más que nosotros,
era su compra más pequeña, son propietarios de Walmart en Brasil, o sea, no hablamos de,
con lo cual éramos los más pequeños, pero a la vez tenían un interés especial, porque
podíamos influenciar a que la empresa X funcionara mucho mejor.
¿Y qué compraron, el compromiso de un equipo a seguir trabajando en estos proyectos estratégicos?
Habíamos hecho mucho producto interno, que tenía un valor, por todo…
No se hablan a propiedad intelectual. Propiedad intelectual de los productos, equipo, metodologías
y base de clientes, porque también les interesaba, a través de Cambia, que es la empresa en
la que trabajamos y que nos compró, que es su brazo de transformación digital, que está
en América Latina, les interesaba mucho tener casos de éxito como los que teníamos.
En Europa. En el mundo. Al final, en Europa, tampoco trabajamos
tanto. En Estados Unidos mucho, en Suiza. Sí, en Europa, en Suiza, pero no lo pillamos,
tampoco lo teníamos tanto. ¿Y el precio de transacción es algo que no has publicado?
No lo he publicado, me gustaría publicarlo cuando se pueda, acordamos cinco años desde
la compra, pero a pesar de eso, cuando pasen cinco años les preguntaré. ¿Os parece bien
que lo he publicado ahora? Pues me dicen que no, por respeto a no verlo.
¿Erais tu mujer y tú? Habían habido más socios, algunos habían
ido, en el momento de la compra, el 90 y poco por ciento, éramos su mujer y yo. Y es una
compra que te permite pagar la hipoteca, que te permite comprarte diez pisos en Barcelona
o que te permite comprar un equipo de fútbol. Depende de la zona. No, el equipo de fútbol
no. Fútbol descartado. Mira, fue una compra de… ¿Sabes que en los contratos de compra
en el 90 se ha avanzado a no poder publicar el precio y hay otro, ni dar pistas que permitan
aterrizarlo en un rango. O sea que los abogados cada vez son más buenos en esto. Pero lo
que sí es cierto, lo he dicho antes y no revelo nada nuevo, es que fue una compra que nos
permitió por primera vez en 13 años de trabajar, poder decidir lo que haríamos en los siguientes
años y hacer cosas que nos apasionaran sin una presión de…
O sea, te permite estar unos cuantos años sin trabajar y mantener un ritmo de vida.
Y también porque hemos elegido una vida muy familiar, que para mí es lo más importante,
es decir, que el dinero nos ha ido a invertir en bolsa e intentar multiplicarlo, sino a pagar
una hipoteca, por ejemplo. Y para mí me orgullece muchísimo después de un camino de que veas
a ver qué podría haber sido. ¿Sabes? Ah, yo si lo llamamos a vender… Pero sí, vale,
cabezas frías, con 32 años no tengo una hipoteca.
Es curioso porque hablas mucho del concepto de presión, pero luego cuando haces sumin
en cada una de las historias que has hecho, te lo pasabas de puta madre, o sea, no presión…
Pero me la pongo… Yo creo que vosotros también lo vais a hacer, me la pongo a mí
mismo en el sentido… Es autoimpuesta.
Totalmente. O sea, yo si hago algo es una presión de que quiero que vaya bien y que
lo doy todo. Y es una presión que igual no es necesaria, que puedes convivir mejor con
lo que haces sin presión. Yo creo que hay gente que consigue dirigir una empresa y conciliar
perfectamente. A mí me quita el sueño lo bueno y lo malo. O sea, yo si estamos a punto
de cerrar un proyecto o no va bien un proyecto con un cliente, duró fatal. O sea, sueño
y al día sin haber despierto y viajo, o sea, me he hecho viajes a Chile para hacer una reunión
que no sabía el propio cliente y llevábamos la por videoconferencia y coger un avión
y llegar y decir, pues prefiero estar aquí.
Antes comentabas que tu estilo a veces es un poco controvertido, tu estilo de gestión
o que puede ser duro.
No, más que duro. Esto te lo comentaba antes de empezar en el sentido de que… He perdido
amigos. He perdido amigos muy buenos amigos de los mejores que tenía en ese momento por
empezar negocios juntos y muchas veces ha sido por estilos distintos. No he dicho que
yo fuera el duro y igual era el duro. No, eran estilos muy, muy, muy, muy distintos.
A mí me encanta comunicar, pensar en la tecnología, lo que decías tú. Pensar mucho en tecnología
en si estamos comunicando bien o no, en si sirve o no. Y en cambio igual hay otros estilos
que es poner, no sé, la factoración, el revenue, el potencial, el margen por delante
de otras cosas. Perdón, ¿qué me están llamando? En mi caso no es así. Entonces,
son estilos muy distintos y lo que pasa es que cuando hay una discusión yo defiendo
mucho mi estilo, mucho. O sea, mi posición, perdón. Yo defiendo que esto es lo mejor
porque lo creo y creo que es lo mejor para el negocio. O sea, entonces nunca he salido
de una empresa antes de su final, excepto en Ida Foster, porque nos compraron, pero
en ellos podía haber vendido una parte mía y no lo hice hasta el último día. O sea,
que al final creo mucho en el proyecto, ¿me entiendes? Eres pasional defendiendo tu posición.
Muchísimo. Y por eso también en 2018, cuando vendimos Ida Foster, lo que más ganas tenía
era de ganar tiempo para nosotros, para la familia y por eso nos fuimos ahora a viajar
en 2020, que fue el peor momento de la historia para viajar. Pero cuando se cerró el periodo
de loco de Ida Foster, lo que hicimos no fue empezar a otra cosa el día siguiente. Cogimos
a los niños y nos fuimos a viajar. Estuvimos viendo en Nueva Zelanda, en Australia y fue
una época muy guay para poder pensar. Y para mí ha sido una época que me ha permitido
desconectar y pensar mucho que quería hacer, que no proyectos futuros, ideas y me ha servido
mucho para no tener una... Te cambia mucho la perspectiva con hijos y poder decidir a
qué quiero hacer lo siguiente para mí es un privilegio que no lo cambiaría por nada.
¿Ese es que puede ser duro y que puedes perder amigos con tu mujer? ¿Es distinto o es arriesgado?
Yo creo que es muy distinto y porque hay un momento en que encuentras la vida de una
persona con la que puedes montar proyectos y negocios y quizás vosotros antes os lo
decías, sois un héroe y lleváis muchos años juntos. Y solo hecho seguro que os discutís
y hay una parte que no enseñes. Pero solo por el hecho que seguís juntos. Ya está,
es decir, hay una máxima que es que habéis sobrevivido a esto. No sois lo habitual. Lo
normal son discusiones, lo normal es en la momento separarse. ¿Estáis ahí? Entonces
yo esta persona la encontré y casualidad, porque a veces te enamoras de una persona
y es otra, el partner ideal de negocio que fue la misma y nos enamoramos y podemos montar
proyectos juntos. Y yo sé que todos los proyectos que voy a montar de aquí al final van a
ser con ella porque nos complementamos, pero perfecto. Yo sé dónde falla ella, ella
sabe dónde falló yo. Y antes de que eso pase, nos avanzamos. Y hasta hoy ha servido
muchísimo. Es decir, si vosotros tuvierais atracción sexual, estaríais casados, pero
seguiréis emprendiendo. Segurísimo. Estaríais casados, no pasado. Pero a veces, cuando
pasan muchas horas, pero estaríais casados y seguiríais haciendo proyectos y por el hecho
de estar casados no estaríais peores emprendedores, aunque os lo preguntarían más. Hay muchos
casos de todo tipo. Y en el podcast, precisamente, ha habido historias divorciados y divorcias
durante el proceso. Y también hacemos broma porque hicimos tres cosas que las tres son
motivo de divorcio. Es decir, hacerte una casa, cuando te la construyes tú, es ahí
tensión. Ya era liquea. Es como ir a una empresa, es motivo de divorcio. Aunque no la
empieces con esa persona, si la empiezas más. Y era liquea. Entonces, fuimos en la casa,
fuimos a liquear muchas veces y empezamos el negocio el mismo año. Y sobrevivimos
a eso, sobrevivimos a cualquier cosa. Y teniendo hijos por el camino, ¿no?
Tenemos tres ahora. El último nació hace muy poquitos días.
Oye, y cuando dices que tienes tiempo para pensar qué hacer en el futuro, ¿no? Tienes
pasta, tienes tiempo, tienes todo bien. Entonces, decides arrancar otro negocio. ¿Qué es
Founders? Es que tampoco, es lo único que se hace. Es decir, tampoco hay mucho más en
lo que pensar. Es decir, no sé hacer otra cosa. Si yo pienso y no sé qué haría.
¿Qué Founders? Founders es una escuela online de emprendimiento
que intentan hacer explicando de forma muy sana que es que es emprender. Es decir, es
una escuela online, es un infoproducto. Significa que son cursos hechos por mí, muchos de ellos,
pero también por otras personas, abogados, periodistas y demás. Que donde explicamos
qué es emprender desde la perspectiva de cubrir todas las etapas, desde generar ideas, metodologías
de ideación visual, pensamiento creativo, hasta aterrizarlas, crear modelos de negocio
con linkambas o bienes modelcambas, crear páginas web sin saber programar, con herramientas
de no-code, integrarlas, aprender a comunicar, preparar una entrevista con una periodista
que se llama Laura Secorum, que ha trabajado en New York Times, aprender cómo hacer un
pacto de socios con los abogados de Alcoros Legal, que cuáles son los mejores que hay
en este sentido. Aprender a qué tipo de seguro necesitamos, cómo haréis reparados, de cobera
segura, de mil uno cobera seguranzas. O sea, al final hay muchos cursos de qué tipo
de seguro necesitas, hasta qué tipo de sociedad, hasta hacer una página web, hacer anuncios
en Google Ads, en Facebook Ads, hasta todas las etapas, pero mucho foco en la realidad
emprende. 80% de las ideas fracasan, fracasar va a pasar, no es que intentar que no pases,
aceptar qué pasará y intentar avanzar lo siguiente a la siguiente idea.
¿Esto es tu mentalidad? Sí, yo personalmente creo que emprender es cíclico, no es un inicio
con un fin, pero no creo que sea una mentalidad, creo que es más un diagnóstico, es una realidad,
es decir, hay proyectos que funcionan y otros que no. Eso es evidente.
Lo que está clara es que dependen de las referencias que cojas. Si tú coges...
Sí, pero internet está lleno de cursos que yo los he visto, que ponen la piel de gallina,
que dicen cómo hacerte rico rápido, cómo ganar tu primer millón. O sea...
Pues es siempre, el chollo. Pero hay cursos que valen miles de euros, que valen de cómo
ganar tu primer millón. Este ha ganado un millón, seguro, o el caso del curso, o cómo
hacerte rico rápido. Y me llaman vendeumos a mí. O sea, ahí los cursos de cómo ganar
un millón vendiendo como ganar un millón. Claro, es que el último ha ganado un millón
así que vendrán tu internet. Founders vale 15 euros al mes. O sea, perdón, para poner
en perspectiva... Es como HBO. Sí, un poco más caro. Somos más caros.
Siento, chicos. Los economics aquí complicados, ¿eh?
Power MBA es muy parecido al pitch que haces tú. Ayuda a emprender, a dar el contexto
de negocio. Es guay porque yo los veía como que eran los reyes del mambo, sobre todo en
mercado. ¿Qué cuesta el Power MBA? ¿Es pano? ¿Qué coste tiene para el empreendedor?
Yo creo que son más de 500 euros, cursos. Ellos los llaman másters. Hay toda la controversia.
Han tenido muchas controversias. Si son másters o no, si son cursos o no. Si son un MBA o
no. Y usar este tipo de anuncios del fundador de Tesla te enseña. Y tú te esperas ahí
lo más y no, pues no está. Pero porque hay un... Técnicamente hay un cofundador de
Tesla que no está conocido tal. En mi caso, el posicionamiento no va tan... con el machete
en la boca a tal. Sino que es otro rollo y no sabía si funcionaría o no. Pero de momento
está rancando y estoy muy feliz. Somos 150 alumnos. Lo explicaba ayer en un vídeo.
¿Qué pagan 15 euros al mes? Algunos pagan 150 por un año entero, con una
mentoría incluida y otros 15 euros al mes. Si pagas 150, regalamos una mentoría. Si
pagas 15 al mes, no las puedes comprar aparte de las mentorías, pero solo... Y te puedes
dar de bajar el primer mes si quieres. ¿Usan unos 20.000 euros al año de momento?
¿20.000 euros al año? ¿Has hecho ese cálculo?
Sí, 2.000 y pico al mes me ha salido a mí. Sí, pero en 1.800...
Pero es que nacimos hace ocho días. Ah, tía. Sí, Founders nació... Uff, pasa el...
No, mentira, 12 días. Nacimos el 15 de... Y vamos a nacer el día que Apple presentó
los M1 hace dos, tres semanas y retrasamos porque había evento de Apple y nadie hablaría
a nosotros y lo presentamos en ese juego. Sí, sí, acabamos de nacer. O sea, no...
Es todo nuevo, pero es que no me esperaba tampoco. El timing es bueno, ¿eh? Ahora con
el Covid. Fue bueno en marzo, pero ahora yo creo que vamos tarde para coger esa ola,
pues también parece un poco frívolo aprovechar el Covid. O sea... Bueno, hay un cambio que
se quedará, ¿eh? O sea, hay que estar siempre construyendo.
Eso es construir, ¿no? Más que aprovechar, lo puedes ver como quieras.
Sí, pero aprovechar es revender mascarillas extorsionando. Esto es aportar contenido en
este caso. Esto es que no es el caso.
Hacer un producto que puede ir bien, puede dar mola, pero también me da mal rollo.
O sea, más vale que haya más gente que te aproveche, porque no sé quién continúa
con esta economía, eh. Estoy de acuerdo, pero estamos hablando de montar algo en la
nueva realidad, no de aprovechar. Aprovechar es eso. O sea, no tú, eh, like, tu concepto
de tu cabrón, ¿no? No, es de aprovechar las carillas.
Entonces, bueno, yo creo que el enfoque es muy distinto en Founders de lo que hay. Contamos
lo bueno y lo malo. ¿Cómo?
Sois tu mujer y tú. Nosotros hemos empezado, obviamente, siempre. En este caso, he estado
haciendo más mucho vídeo y ya no salen los vídeos por muchas razones, entre ellas, que
grabamos todo cuando estaba de ocho meses y dijo, no me apetece ahora mismo meterme
a grabar los vídeos. Bueno, ahí hizo todas las clases, hay dos tipos de clases, con vídeo
y sin vídeo, y ahí hizo todas las que no tienen vídeo. Pero, pero sí, sí, entonces
hemos arrancado. De momento, guay cada día hay algo nuevo, y va gente que se va apuntando.
Pero y estamos a la expectativa en el sentido de que nunca pedimos competir con Power and
Media y demás. Era un proyecto que nacea como un libro, de cómo emprender lo que había
aprendido en 15 años y se fue haciendo grande y, al final, como había más gente y tal,
pues. Y lo llevamos a escuela porque me gusta mucho el concepto de escuela. No somos un
máster, no somos un MDA, no somos un sitio donde vas a aprender cosas y creo donde más
cosas hemos aprendido en la vida es en la escuela. Es una escuela que hay gente de 50 años, hay
gente de 16 y hay gente de…
Lo que está claro es que resumen un poco todas tus pasiones, ¿no? La comunicación,
la pedagogía que tienes y la tecnología…
Bueno, es el hecho que estabas programando, ¿no? Ahora, de hecho. Flántus lo programó
yo. La plataforma está hecha en Larabel 8 y está funcionando en Forge y estoy muy
feliz. O sea, y a par de que me encanta. Y va a comprar a Zinkify que va al 100 euros
al mes para moderar ahí los cursos. Y al tercer día me estaba gobeando porque no
me dejaban meter, yo que sé que cosa cambiaron un poco la estructura y me gobía y me lo
oíste todo. Entonces, sí, sí, pero no sé qué me he preguntado. ¿Están múltiples
lenguas o…? De momento, solo en castellano. De hecho,
al malconvein que es abogado de Haití, pobre, lo haría más como en inglés, pero lo hizo
en castellano, hizo el esfuerzo. Pero algo que has dicho que es cierto, junta todo lo
que me gusta y quizás el proyecto que ha arrancado que más cariño le tengo en el
sentido de que es muy personal el proyecto. Me he hecho ir a la plataforma, lo he programado,
hago yo muchos de los cursos, hablo de emprender desde mi punto de vista lo que para mí es
emprender. ¿Estás full-time entiendo en eso? Ha sido un accidente que lo esté. Inicialmente
no lo estaba. Hace tres semanas era un side project y se ha transformado en full-time
y ahora hay muchas posibilidades de que en 2021 sea mi principal proyecto. Vamos a montar
un tema de inteligencia artificial, mi mujerío, obviamente, y hemos tenido que retrasarlo
unos meses porque hay una oportunidad que no habíamos calibrado que podía existir
y que hemos visto que existe. Un ejemplo muy tonto, lanzamos una campaña en Facebook
ads, pero esas campañas automáticas, pero que Disply, todo Smart, todo topuse gente
que le guste emprendimiento de 18 a 60 años en España, para probar, ¿sabes? Y al cabo
de dos días tenía un Roas superior a uno, es decir, que estaba generando más dinero
que costaba. Habíamos invertido, no sé, poco, 200 euros y había generado 300 en facturación,
que es casi beneficio, porque es un infoproducto. Igual, la facturación, si no te resencuenta
los costes previos, a partir de pones a reset, pues…
Está grabando un espacio muy rentable y en crecimiento ese. Yo creo que es muy buena
oportunidad en este momento. Sí, no sé qué habría pasado si llevó a meter un millón
de euros, si habríamos sacado un millón y medio o habíamos quebrado. No lo sé, porque
pusimos poco dinero. Pero fue una señal de decir, hay algo. Y entonces frenamos y preguntamos
y los que habían pagado nos decían, creo que tiene más valor de lo que he pagado.
Es decir, me está ayudando a decidir un siguiente paso y dijimos, guay, no hemos subido el precio
tampoco, os hemos dicho, vale, mola, y estamos ahí.
Al final, el problema de tener estos negocios es cómo llevarlos a los 100 millones de euros
de facturación o al billon, ¿no? Porque es difícil escalar el contenido.
Pero fíjate que yo quería llevar… O la creación de contenido constante.
Yo quería llevar al billon a ellos y no lo conseguí. Y de a Foster no lo quería llevar,
no lo quería llevar al billon, no era en Están ni en mis planes, no queríamos pedir
un crédito al banco. Vivíamos cada año de lo que facturábamos, el beneficio lo remerciábamos
y nos compraron. Yo creo muy bien. El founder se ha aprendido a la elección, no nace con
la intención de ser un billon de dólares. Eso es lo más importante, es tener claro
qué es lo que está haciendo. A mí me gustaría, mi éxito para founders es el día que lleguemos
a mil empresas creadas de gente que las ha creado viendo y aprendiendo en founders.
Es decir, el día que… Porque lo pedimos. ¿Has creado una empresa o lo has hecho para
el… El impacto social.
No, no, el pacto económico. Bueno, es un impacto social, una sociedad.
Sí. La creación de founders.
Pero no es un aprendimiento social, la idea es de hacer dinero con founders. No me he escondido
nunca. Es una empresa que espero que pague las facturas. Y que funcione y que nos reporte
un beneficio. Pero ¿qué es éxito más que en facturación de founders? Lo pongo en cuando
haya mil empresas que se han creado. Yo diré, joder, mola. ¿Cuánto facturan mil empresas?
Hablamos unas pequeñas y unas más grandes. Pero esa facturación acumulada no es mérito
mío ni de founders, pero es algo de lo que nos sentiremos muy orgullosos.
Pues Pau, muchísimas gracias. Yo creo que la gente que nos escucha está inspirando
a que ranque que monte esos negocios, con lo cual ya sí estás contribuyendo estas
mil empresas. A vosotros os escuchan C2 igualmente, o sea que
ya están por encima el bien y el mal. Mucha gente cree que quiere emprender un código
de descuento que se llama INNIC. Y que si compran founders poniendo este código distiere
cuánto se envale. Aprovecha la última falca. A ver cabrones, emprender.
Lo voy a grabar. Estoy con el Andoastry para hacerlo. Bueno, lo haré después.
Lo voy a dar a la persona. Lo voy a dar a la persona.
INNIC en mayúsculas. ¿Qué porcentaje de descuento os pareció de
cuento? 90. 90 mínimo.
Pues hecho. 30% de descuento para los que vengan de INNIC, cortesía de… El otro se
presenta para vosotros. Entonces los compráis y los vendéis al día
si queréis. Pero vale. Muchísimas gracias y te iremos
siguiendo desde luego. Un placer. Ya ha sido de hecho un placer específicamente
hablar abiertamente de emprendedor a emprendedores de fracasso y de éxito, porque la mayoría
de conversaciones no bajan a este plano. Y personalmente me he sentido más como hablando
de fracasso con vosotros que muchas otras veces donde hay más amerillismo que entrevista.
Que de verdad me placer. Ojalá todas las entrevistas fueran así.
Muchas gracias Pau. Gracias a ti.
A vosotros. Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial entre otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de co-working a Startups y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología
hasta la saciedad. Desde INNIC FAN, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes
productos y negocios. Te esperamos.