This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a la tertulia de Irne.
Esta semana estamos con Jordi Romero, César Miguel Áñez y Eneco Nor.
¿Qué tal, Eneco?
¿Qué tal? Un placer estar aquí, que lo tenía pendiente hace tiempo.
Bienvenido.
Y aquí ya estoy por fin.
Y además, tú eres una persona que está siempre en cualquier movida de startups.
No faltas.
Sí, me gusta estar. Al final, como emprendedor, pues siempre me ha gustado.
Y como inversor, creo que es importante estar en los eventos porque al final es donde te viene el deep flow.
Porque la clave como inversor siempre es que tienes que estar, tienes que enterarte de dónde está el mejor deep flow.
Entonces, a veces hay que estar donde están los emprendedores.
¿Tú cómo te defines? ¿Como emprendedor o como inversor?
Pues yo me considero emprendedor.
Pues hubo una época cuando había invertido en una startup y se vendió TicketBeats, a los pocos meses otra.
Pues en un año se vendieron cuatro startups en las que participaba.
Y entonces, pues, me hice algo conocido como inversor.
Y cosa que me fastidiaba porque digo, ¿sabes? Mejor inversor del año, no sé cuánto.
Sí, yo me considero emprendedor.
Esto fastidia mucho.
Fastidia muchísimo.
Pero bueno, o sea, que sí, que bien, que me hacía ilusión.
Pero yo soy emprendedor, sí.
¿Dónde empezaste como emprendedor?
Pues yo...
Tú fuiste Silicon Valley, ¿no?
¿Has tenido una historia...?
Sí, sí.
No, yo empecé a emprender en el mejor sitio del mundo, que como sabéis es Bilbao, ya sabéis.
Y ahí, pues, estaba acabando la uni con unos amigos.
Era los tiempos de Internet, un poco cuando empezaba Internet.
Cuando empezaba a trastear Internet y la gente te decía,
¿pero qué estás haciendo en Internet?
Si Internet es para delincuentes, no lo va a usar nunca nadie.
Pues este tipo de cosas que luego ya vemos a dónde hay de Internet, ¿no?
Y viendo un poco la tendencia que se veía de Estados Unidos, pues empecé a hacer distintas cosas ahí.
Pues todo lo que se nos ocurría en el mundo de Internet y ya se nos ocurrió.
Ya pensamos otra cosa que hacemos mucho los emprendedores, que le damos a todos los palos hasta que un día tienes que enfocarte.
Y creamos una empresa de hosting, de alojamiento web hosting.
Y eso fue, pues, año 2000.
¿Cómo se llamaba?
Hostalia.
Hostalia, pues, con mucho trabajo y pocos fines de semana y vacaciones,
pues en unos años se convirtió en una de las mayores empresas de hosting de España.
Hasta que en el año 2007 nos llegó la que era número 2, Acens, y nos ofreció comprárnosla.
Entonces, llega un momento también, que si podemos hablar de esto,
del momento de vender o no vender una empresa,
que, pues, nos pareció una buena idea en aquel momento.
Y la vendimos, pero en realidad, pues, por distintos motivos.
Sobre todo también, pues, porque eso era una buena oferta y queríamos hacer otras cosas.
¿Y luego la vendiste?
Sí. Entonces, en 2007, pues, la vendemos.
Y entonces, pues, empezó.
¿Y fue una venta de rescate? ¿Una venta de ya no tengo que trabajar nunca más en la vida?
No, no. Una buena venta, porque en realidad es una venta que, en realidad, me podía haber jubilado perfectamente.
Solo que los emprendedores, pues, tenemos la mala costumbre de que no nos gusta jubilarnos,
que nos gusta seguir montando cosas.
Yo, la verdad, es que conozco muchísimos emprendedores que han vendido sus startups por mucho dinero
y no conozco a nadie que esté, pues, tocándose los juegos o andal golf, porque nos gusta montar cosas.
Bueno, es ahí, los de golf.
Yo, uno conozco, los de los dos, también.
Pero, ¿jubilarse qué significa? ¿1, 10, 100? ¿Orden de magnitud?
Pues, bueno, menos de 10, lamentablemente, pero bastante como para vivir bien, sí.
Es cierto que se suele pensar, que la gente siempre piensa que con un millón uno se puede jubilar,
que no es suficiente, pero, bueno, con varios, pues, sí que se podía, sí que se podía, sí.
Depende de la expectativa que tenga cada uno.
César no se jubilaría con lo que gasta.
No, no, con las ganas que tengo de hacer cosas.
Ah, vale.
Vale. ¿Qué pasó entonces?
Bueno, primero, decías el dilema de vender o no vender, que es verdad que es una discusión típica, ¿no?
A mí siempre...
¿Por qué vendiste?
Sí, mucha gente me ha preguntado de eso, pues, le llega una oferta tal si vender o no vender.
Y la verdad es que cualquiera que tenga alguna duda, que me pregunte o pregunte a gente que está en experiencias parecidas,
porque yo creo que está muy bien, pues, compartir y ver las cosas.
Conozco mucha gente que le han ofrecido comprarle la empresa y no la ha vendido y se ha arrepentido.
Y muy poca gente que se haya arrepentido de haber vendido.
No sé si me he liado o...
Se entiende, se entiende.
O sea, porque es que hay veces que a la gente se le ha pasado el tren.
O sea, en la burbuja de internet había un tío que tenía un portal de mierda, con todos los respetos, de internet.
Un gran medio de comunicación le ofrece comprárselo por no sé cuánto y dices,
¡buah! Pues, si esto va para arriba, mucho más.
Y luego ya, pues, ese portal vale cero, ¿no?
Esas cosas...
Ventas que nos han hecho, pues, hay gente que luego su negocio se ha ido a la porra, ¿no?
Pero tu venta, que sí que se hizo, fue mejor que la oferta que rechazaste.
No, no, no, no rechacé ninguna oferta.
Ah, vale.
Eso era un caso.
Entonces, nos pareció, o sea, la oferta era buena y luego eran dos cosas.
Uno, nos dedicamos a web hosting y en ese momento veíamos que nuestros competidores ya no eran solo las otras empresas de hosting.
Amazon, Google y tal empezaron a competir con nosotros y digo, esto me acojona un poco.
Y luego también, 2007, que me parecía que venía la crisis en España, como ocurrió y tal.
Y luego, tercer motivo, y este es muy importante como emprendedor, que ya estaban los juegos.
La verdad es que estaba aburridísimo del negocio.
O sea, que después de siete años trabajando, haciendo lo mismo, pues, la verdad es que hay un tipo de emprendedor que quiere hacer cosas distintas
y a mí ya me parecía un aburrimiento lo que hacía.
Y, de hecho, ya mientras gestionaba la empresa ya estaba pensando en la siguiente, qué cosas iba a hacer, aunque sea aparta de mi tal y cual, ¿no?
Y sobre esto, hoy leía un artículo, un pequeño paréntesis, ¿vale?
De Rand Fiskin, ¿os suena? No lo pronuncio bien, pero Rand Fiskin era el fundador de Moz, que antes se llamaba SEO Moz,
que era una herramienta de SEO típica, mitiquísima.
Pues este tío hoy o ayer publicó un blog post que hacía un montón de años que tenía ganas de hacer,
pero por NDAs no podía permitir antes publicar, sobre la historia de la venta de su empresa.
Este tío fundó la empresa, la estuvo liderando unos años, luego hizo un paso atrás como CEO,
puso a su mejor amiga socia COO de CEO, no se entendieron, le echaron de su propia compañía,
él encontró un comprador que era HubSpot, consiguió una oferta de HubSpot para comprar la compañía,
los inversores dijeron ni de coñas, le rieron en la cara de esta oferta de mierda,
luego al cabo de unos años la empresa dejó de crecer totalmente,
el board, los inversores que le habían echado buscar una oferta un poquito peor que la de HubSpot,
no consiguieron cerrarla, no dice el precio de la venta, pero él dice que él se hubiera llevado 14 kilos al bolsillo,
él, y la perdieron y al cabo de unos cuantos años más siguieron sin crecer
y acabaron vendiendo la empresa por un poquito menos, que al final dice,
oye, yo estoy súper agradecido, he ganado un dinero pues life changing,
yo creo que quizá un poquito menos de 10 millones de dólares a su bolsillo,
pero también la historia es decir, tendríamos que haber vendido a HubSpot,
porque HubSpot además era el ganador, quizás si hubieran pagado en equity hubiera podido formar parte de un proyecto ganador
y él se arrepentía de no haber conseguido vender, en su caso tenía un problema con el board, con inversores y tal,
pero bueno, paréntesis cerrado, eso era interesante de Moz.
Mira, hay un caso de Top Rural que lo suele contar François Derbeck,
que le llegó una oferta pues en algún momento bueno y rechazó la oferta
y terminó vendiendo 10 años después la empresa por lo mismo,
por lo mismo que le ofrecieron 10 años antes, entonces 10 años de trabajo pues básicamente para nada.
¿Mod? ¿Quién lo compró?
Private Equity y no ha hecho nada con él.
O sea, el tío Ran Fiskin dice que no tiene acceso a los números ya hace un montón de años,
pero que no queda casi nadie del equipo original, el equipo ha ido decreciendo,
seguramente lo han puesto en modo cash cow, pero que no ha crecido y se ha convertido en irrelevante.
Ahora poca gente va a Moz como la herramienta de referencia, ¿no?
Hay competidores como SEMrush, el propio tooling de HubSpot y algunas otras plataformas que ha ido mejorando,
pero Moz, me acuerdo, cuando empezamos nosotros era la hostia.
Y luego él montó otra empresa, ¿no?
Luego está ahora en ello.
Y Cero Inversión es una empresa, él la define como lifestyle, crecimiento poquito a poquito, rentable,
creo que los viernes no trabajan, o sea, ha dicho como su wish list, lo ha implementado y, bueno,
ha encontrado un negocio y dice que está muy feliz.
¿En Hostalia tenéis inversores?
No, no, era totalmente bootstrapped y nada, no teníamos inversores.
Pero hablas en plural, tenías socios.
Sí, teníamos socios, sí.
Tenía un socio que era minoritario y estaba ahí, fue mi co-founder desde el principio.
Y nada, pues eso, éramos dos.
Era un buen negocio porque, curiosamente, en Hostalia nosotros hacíamos SaaS sin saber
qué era SaaS porque no existía, ¿sabes?
En el año 2001 eso no existía, pero era la maravilla de los ingresos recurrentes que
vosotros conocéis muy bien.
Entonces, que los clientes te fueran pagando todos los meses sin tú hacer nada, eso era una
maravilla.
Y luego, pues ahora es ya...
¿Y el margen, te acuerdas de cuál era?
Pues exagerado, sí.
Exagerado como se ha exagerado.
Pero ahí había, o sea, tenéis que comprar cacharros.
Sí, sí, sí.
Y pagar conexiones de internet.
Era muy intensivo en capital, pues en máquinas y tal, pero luego al fin y al cabo el margen
era muy grande, sí.
¿Qué hiciste cuando vendiste?
Bueno, pues lamentablemente, por eso cuando hay emprendedores que me dicen, pues si vender,
no vender, lamentablemente, que me tenía que haber ido un año a dar la vuelta al mundo
y tal, pues yo en ese momento ya estaba montando las siguientes cosas, ¿no?
Entonces, eso es una cosa que siempre me arrepiento, que...
No diste la vuelta al mundo.
No diste la vuelta al mundo.
Porque, ¿sabes qué pasa con los emprendedores?
Que es como...
No puedo dejar de esto un año, tengo que hacer esto hoy mismo, que es la oportunidad
que tengo ahora mismo, ¿no?
Entonces, bueno, pues son estas tonterías que se hacen en la vida que tenía que haber
aprovechado más en ese momento.
¿Y qué era esto que tenéis que hacer?
Bueno, pues montar más cosas.
Es porque yo decía, bueno, sin un duro y sin conocimiento se montaba una empresa de
éxito, pues ahora que tengo pasta y conocimiento, pues voy a montar no sé cuántas cosas a la
vez.
Clásico.
¿Os suena?
Entonces monté una incubadora, lo que ahora se llama más Venture Builder y tal, porque
queríamos hacer mil cosas a la vez, ¿sabes?
Y era yo solo.
La semana pasada, ¿eh?
Sale el mismo caso.
Era yo solo.
Yo solo que quería montar todas las cosas a la vez, con un buen equipo y tal.
Cosa que es un error gravísimo, porque es como yo solo, como yo ceo de todos los proyectos
que salían.
Eso no se puede hacer.
Hay que...
Existe un Elon Musk.
Nada, eso es.
Ese estilo y tal.
Y imposible.
Entonces quería montar mil cosas a la vez y encima, como en esa época tampoco había
inversores, no existían los inversores.
O sea, estaba cabida y desde alguno más.
Estamos hablando de 2008 y tal.
Entonces yo estaba financiando todo yo mismo, ¿sabes?
Hay 30 tíos haciendo mil cosas, tal.
Yo todos los meses poniendo la pasta en el bolsillo.
Y va, que sí y tal.
Además que yo soy un tío demasiado optimista, demasiado flipado.
Pues nada, vamos ahí a tope.
Y hasta que un día me di cuenta, tuvimos cosas que tenían bastante éxito, como hicimos
algunos primeros juegos de iPhone y tal.
¿Era la compañía que hacía juegos?
¿Un estudio de videojuegos?
No, no.
Era como un Venture Builder con distintas patas.
Y una de las patas era juegos.
Vale.
Entonces, un buen día digo, bueno, tenemos que parar un poco, centrarnos, coger uno
de los proyectos y tal, porque esto de Venture Builder no va a funcionar.
Y luego, pues mucha gente ha montado muchos Venture Builder y tal, que he visto cosas, se
ha aconsejado a gente y tal, y es un modelo complicado.
Spoiler, el lunes que viene el podcast que vamos a hacer en Indic va de Venture Builder.
Concretamente, de uno que se ha creado aquí en Barcelona, que se llama Mütter, que es
madre en alemán.
Los conozco, sí.
Vale.
Bueno, entonces eso, ahí decidí centrarme en una cosa, que eran los videojuegos, los
juegos móviles.
Y ahí es donde nace Lutey, que es la startup que monto en Silicon Valley.
¿Te vas a San Francisco o a Silicon Valley?
Sí.
Si tuve uno de estos momentos que te cambian la vida, y es que fui a uno de estos viajes
de Licex a Silicon Valley, y estoy en Silicon Valley hablando con emprendedores en un montón
de eventos, visitando startups y tal, y digo, si quiero montar una Billion Dollar Company,
¿qué leches estoy haciendo en Bilbao?
Que Bilbao, como sabéis, es una maravilla, pero no me pareció el sitio para la Billion
Dollar Company.
Y entonces dije, tengo que venir aquí.
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Para hacer una startup de videojuegos?
Sí.
¿En Bilbao es un buen sitio?
Sí.
Creo que las cosas han cambiado bastante en los últimos años porque yo creo que ahora
mismo cuando alguien me pregunta, yo creo que no es necesario, incluso es malo yo creo
irse a Silicon Valley.
Porque ya no es el sitio.
Mira, antes, o sea, estamos hablando de año 2009, 10, tal, un fondo de Silicon Valley
no invertía en la vida en un fondo, en una startup europea ni de coña.
Y eso ya lo sabéis y tal.
Y eso en los últimos años ha cambiado.
O sea, fondos de Silicon Valley invertir en empresas españolas, eso ha pasado en los últimos,
no sé, cinco o seis años.
Entonces, pues había que estar allí, con fondos, con tal, entonces parecía que era
el sitio para estar.
Y claro, bueno, es complicado, pero bueno, ahí estuvieron a punto de pasar cosas que luego
al final pues no pasaron.
Pero creo que era el sitio para...
¿Qué significa estuvieron a punto de pasar cosas?
Muy misterioso.
Porque...
¿Eres vasco o gallego?
Porque long story short que esta startup pues al final tuvo que cerrar y estoy a punto
de pasar cosas.
Significa que estuvo la montaña rusa del emprendedor que es un día estás hablando con Amazon que
parece que te va a comprar la empresa, luego tienes una oferta de tal, luego te va a entrar
este fondo, luego desaparece, luego tal, mil cosas que pasan en el camino.
Pero que al final nos hundimos y tuvimos que cerrar.
Y cerraste.
Y te volviste para aquí, para Bilbao.
Eso es.
Y tú estuviste cinco años viviendo en Silicon Valley.
Sí, sí, sí.
¿Y cómo es la vida ahí?
¿Cómo cambia en comparación a Bilbao?
Pues nada, una maravilla en el sentido, bueno, pues ya sabéis cómo es, ¿no?
Todo que al final, ¿en qué entorno estás, no?
Que normalmente pues estamos en un entorno de cero emprendedores, no tienes pues toda esa
red de gente pues que también está emprendiendo tan IMA o inversores o tal.
Y en Silicon Valley pues era otro nivel de gente que estabas hablando con emprendedores
top, pues era, pues te animaba más todo el ecosistema, ¿no?
En ese sentido pues mejor.
Es cierto y siempre digo que al final la startup estaba en Silicon Valley, teníamos un equipillo
que estábamos tres en, con los directivos que estábamos en Silicon Valley, pero luego
el equipo estaba en Bilbao, que era una maravilla.
Porque es que equipos ingeniería, pues la leche, o sea, teníamos un equipo que era brillante.
De hecho, después de cerrar, ahora hay gente que trabajó conmigo, que trabaja en Google,
en Mochila, o sea, en Empresas Top, porque era un equipo de la leche.
O sea, el talento en España es la leche.
O sea, que era, o sea, compitiendo de tú a tú con los mejores de Silicon Valley, eso
sí.
Pero creo que era donde había que estar en ese momento.
Dices que ahí conocías a gente todo el rato, ¿no?
Gente de emprendedores top y tal.
¿Algún highlight?
O sea, ¿conociste a alguien que te cambió la vida?
Bueno, pues hablé con emprendedores bastante buenos.
No sé, uno que había vendido su empresa a un grupo chino, que me contó una pesadilla
que le pasó cuando vendió la empresa a un grupo chino, que tiene gracia porque al poco
tiempo me pasó algo parecido.
Y, bueno, pues una jugarreta de un grupo chino y tal.
Pues no sé, he estado en eventos con el excedente de Google, Eric Smith, pero bueno, pues hablando
con él así, no sé, pues con algunos otros inversores conocidos, no sé.
La verdad es que pasaban cosas, ¿eh?
Tampoco es que todos los días estás hablando con gente top, pero no es, porque también
hay que estar ahí currando.
También hay gente normal, ¿no?
Eso es.
¿Y levantas pasta ahí?
Bueno, pues ahí levantar pasta al final era también, como suele pasar, más difícil
de lo que pensaba.
Que también, pues muchos españoles que iban ahí a Silicon Valley, pues a San Gil Road,
que es la calle donde están todos los emprendedores, pues que parece que vas a ir
ahí, te van a dar la pasta, que precisamente no se lo daban a ningún español, pero nosotros
como empresa de Silicon Valley, o sea, como una inca americana, pues también tenemos
las dificultades, porque parecía que sí, pero, por ejemplo, una vez hablando con un
tío de Andrés de Horovitz, es, ¿y dónde están los ingenieros y tal?
Y digo, no, pues están ahí en España y tal.
Y dice, no, es que tendrían que estar aquí y tal.
Y digo, o sea, aquí, que tienes que pagarles 150.000 y en España son cuatro duros.
No, es que es muy importante que estén aquí y tal, porque se valoraba.
Es que antes también mucho más.
El kilo de ingeniero.
El kilo, sí, sí.
Se valoraba que estaba ahí, porque luego había, pues, Aquahire o lo que sea, si la
empresa iba mal, Aquahire, que luego se vendía cada ingeniero por un kilo.
Entonces, por eso me decía el tío.
Y yo a este Andrés de Horovitz le decía, hombre, también 10 millones y traigo a todos
para aquí, ya.
Y bueno, no era tan fácil, pero bueno, se rió y no me dio los 10 millones.
No me dio ni 10 ni uno.
Entonces levantamos algo de pasta.
O sea, en Silicon Valley hay muchos inversores, pero también hay muchísimos emprendedores
pidiendo pasta a los inversores.
Muy importante eso que dices, que eso, hay muchos inversores, por supuesto, pero es
que la competencia es brutal, porque no solo las...
Todo el mundo es emprendedor, ¿eh?
Todo el mundo.
Y todo el mundo, literalmente, de todos los países del mundo, ha ido ahí a lo mismo
que tú, a levantar pasta.
O sea, tú cuando estás levantando pasta, hay como 500 startups, precisamente, no unos
chiringuitos, sino las mejores del mundo, están ahí compitiendo contigo.
Entonces, es un entorno muy competitivo.
¿Y qué pasa con tu inversión, no?
Porque, claro, montaste varias compañías, luego montaste esta, ¿te pules la pasta?
Sí, entonces, llega un momento, bueno, levantamos pasta de eso, de Silicon Valley, de China,
que fue interesante esta experiencia, porque China fue la oportunidad, pero luego un poco
nuestra ruina, y también de los españoles.
Es decir que levantaste dinero, entonces.
Sí, sí, que confiaran en nosotros y tal.
Pero luego llega un momento en el que empezamos a flojear, apostamos por una tecnología HTML5
que no llega a tirar para arriba y tal, y entonces empieza a terminar la pasta, y entonces, pues
¿qué hace Neco?
Como yo no puedo fracasar, no puedo cerrar, pues se termina la pasta y yo sigo financiando
de mi bolsillo todo.
Digo, ¿qué no puede ser?
Además, llego a lo que sería cuando un avión está despegando a un punto de no retorno,
que es, pues ahora mismo, o sigo poniendo pasta yo mismo, o cierro todo y pierdo todo,
o sigo, no sé cómo decirlo, sigo poniendo pasta porque todavía hay oportunidades, porque
teníamos unas cosas abiertas que tenía muy buena pinta.
Tenía un grupo chino que iba a invertir un montón de pasta, teníamos otras propuestas
que parecía, pues como Samsung, que parecía que iba a hacer cosas con nosotros, tal.
Entonces, como emprendedor, que como insisto, que yo soy tan optimista, que soy un poco delusional,
un poco flipado, pues yo digo, esto tiene que salir, y tiene que salir a veces te equivocas,
¿sabes?
Porque al final yo seguía poniendo pasta hasta límites insospechables.
¿Cuándo dejas de poner?
Pues cuando se me acaba, básicamente, casi.
¿Sí? ¿Es así?
Literalmente, porque es que era hasta el final, porque yo estoy así de loco.
Estoy así de loco y porque justo además llegó un momento en el que teníamos una propuesta
de un grupo chino para tener una inversión.
¿Es el mismo grupo chino todo el rato o son varios?
Es el grupo chino que nos pone cuatro duros, pero luego ya iba a hacer una inversión muy gorda.
Entonces, este grupo chino que nos dice que va a invertir, se retrasa, se retrasa, se retrasa,
y dices, bueno, como no vamos a cortar ahora.
Somos optimistas, pero no gilipollas, ¿no?
Pero como va a pasar, pues habrá que seguir ahí financiando esto, ¿no?
Va a pasar a pasar, se va retrasando hasta que un buen día ya, cuando tenemos todos los
papeles, tal, todo a punto de firmar, pues es un momento que siempre me acuerdo porque
estaba ahí en Silicon Valley, me levanto un día por la mañana, o sea, imagínate,
la firma iba a ser, pues paso mañana.
Me levanto por la mañana, miro el móvil, me llega un mensaje, un WeChat, el WhatsApp
chino, y me dicen por WeChat que han cambiado de opinión y que ya no van a invertir.
Así, sin más, ¿no?
Es como cuando tu novia te deja por WhatsApp o lo que sea, pues así.
Por WeChat.
Entonces, digo, pues nada, entonces ahí ya en ese momento ya vemos que ya es imposible
y que ya tenemos que cerrar, que no nos queda más remedio.
Y estás tú en Silicon Valley con casi cero ahorros de haber tenido bastante y con la
empresa muerta.
Eso es, sí.
¿Y qué haces?
Pues nada, se reúne la comisión, la comisión que era mi mujer y yo, que me acuerdo de ir
a un restaurante ahí en Palo Alto y tal, y le digo, oye, mira, ¿te acuerdas lo del
grupo chino ese y tal?
Pues no ha ocurrido.
Y dice, bueno, pues, ¿qué significa este tal?
Digo, pues que nos vamos a Bilbao y tal.
Y bueno, pues nada, ahí la comisión decidió que ya teníamos que irnos para casa.
Normal.
Sí, sí.
¿Y volvéis a empezar?
Sí, entonces volver a Bilbao con la L de Luser, porque la verdad es que en España,
que el fracaso está tan mal visto y tal, yo estaba como, joder, qué duro volver ahí
con, ¿sabes?
Como Luser y tal, que la gente te señala por la calle como, joder, mira este que se fue
a Silicon Valley que pensaba que le iba a petar y vuelve ahí.
Pero eso no pasa, ¿no?
No te ha señalado nadie por la calle.
Pues menos de lo que pensaba, ¿sabes?
Llegué ahí pensando, ojo, este tal, tal, menos de lo que pensaba porque, bueno, la verdad
es que luego, pues, ves que eso, que la gente, pues, pues, valora lo que has hecho tal
y cual, pero bueno, que también hay quien diría, quien dice, oye, pero ¿para qué te
fuiste a Silicon Valley y tal y cual?
O lo que sea, ¿no?
Pero bueno, mejor de lo que pensaba.
Y luego ya ahí, pues, te vas más, pues, te tienes que reinventar, pensar qué más hacer,
qué cosas montar y tal, ¿no?
Entonces ahí me puse.
La gente piensa menos en nosotros de lo que nos pensamos, ¿no?
Eso es cierto, ¿no?
Yo eso creo que lo dicen los libros de psicología, que a veces te preocupas demasiado por lo que
piensa la gente y es importante que no, que nobody cares.
¿Y has montado una tercera?
Bueno, entonces me puse a montar distintas cosas.
Otro Venture Builder.
No, eso se lo dejo para otros.
Todavía siempre tengo la idea de montar ahora un Venture Builder más de cripto, pero no
lo voy a hacer.
Entonces, lo que vi es, pues, yo al final estuve en los comienzos de Internet, cuando
la gente te decía que no iba a funcionar, estuve en los comienzos del móvil, cuando
la gente decía que no iba a tener móvil y hicimos los primeros juegos móviles y luego
me pareció que la siguiente tendencia era, pues, blockchain, cripto y tal, ¿no?
Donde, curiosamente, pasa lo mismo, porque en cripto ahora la gente me dice, pero si esto
es para criminales, esto no lo va a usar nunca nadie y tal y cual.
Lo mismo que decían de Internet en aquella época, igualito.
Yo creo que por eso me gusta tanto cripto, porque me veo como hace 20 años en Internet
y tengo como una especie de déjà vu en ese sentido.
Y entonces me dedico a cripto a tope.
Digo, pues, monto primero una empresa de mining de cripto, luego estuve en un proyecto de crear
una nueva cripto.
Hace cinco años monté Onis, que es una startup que va muy bien, que es custodia de cripto.
Y hace unos meses monté un nuevo proyecto, que es este Evolut, que es una moneda estable de cripto.
¿Cómo lo financias?
Pues en Onis nos juntamos unos que conseguimos inversión y en esta nueva startup también
hemos conseguido inversión inicial para montar estas cosas.
Cuando dices que va muy bien la compañía de custodia, ¿qué significa?
Bueno, pues que tenemos clientes que van a empezar a ofrecer, bancos que van a empezar a ofrecer
cripto a sus clientes, que hay muchísimo movimiento, muchísimo interés y tal.
Entonces, bueno, que es una startup que va de maravilla.
Bueno, que podría ir mucho mejor porque hay un puesto de cripto winter y ahora atrás son
muchas cosas, pero que estamos muy contentos.
¿Y cuál es tu tesis de cripto? ¿Qué crees que va a pasar?
Bueno, cripto la verdad es que es una alternativa al sistema financiero tradicional y que va a ir
comiéndose una parte de lo que ahora conocemos como sistema financiero tradicional, lo que
llamamos pues Tradvay.
La filosofía que hay detrás de cripto, de la persona que inventó Bitcoin, que no sabemos quién es,
pues es, Bitcoin nace en un momento donde los bancos pues empiezan a caer, donde el sistema
financiero tradicional se rompe y entonces esta persona piensa que tiene que haber una
moneda que no dependa ni de gobiernos, ni de bancos centrales, pues ni de bancos tradicionales,
¿no?
Y porque la gente necesita algo alternativo.
Nosotros aquí pues tenemos la suerte de que pues usamos el euro y nos podemos fiar del
euro, más o menos, ¿no?
No hay inflación, pues pierdes poder adquisitivo, pero hay gente que en sitios como Venezuela,
Argentina o Turquía tal, pues que no tiene tanta suerte y la gente está obligada a guardar
sus ahorros en su moneda local cuando se va a depreciar y hay gente que ha perdido los
ahorros de toda su vida.
Y entonces por eso la gente necesitaba una alternativa que sería pues poner sus ahorros
en Bitcoin para que nadie controle su dinero y nadie se lo quite y pueda por lo menos librarse
de eso.
Esta filosofía está más fuerte que nunca, pues por todas las cosas que han pasado
precisamente últimamente, ¿no?
Por eso Bitcoin yo creo que ahora es más importante que nunca y un sistema financiero
tradicional pues que se libre un poco de los abusos de los estados y los bancos y
tal, pues es más importante que nunca.
¿Tú crees que la cripto va a sustituir los estados?
No, yo...
O sea, que se va a tokenizar alguna parte relevante del estado y descentralizar?
Los criptopuristas anarquistas, pues Bitcoin nace con la idea de pues cargarse los bancos
y cargarse los estados, ¿no?
Que por ejemplo, para un purista de cripto que un banco ofrezca cripto a sus clientes como
activo de inversión, pues es como una herejía, ¿no?
Un banco, pero si Bitcoin nace para cargarse a los bancos.
Pero yo creo que al final pues conviven.
Esto es una opinión pues biased como interesada porque Onis precisamente se dedica a que los
bancos ofrezcan cripto a los clientes, pero en realidad yo creo que tiene sentido, ¿no?
Que coexistirán y cripto yo creo que arañará una parte del sistema financiero tradicional
pero que seguirá todo igual.
Y cuando dices una stablecoin, ¿no?
Has dicho stable, stable loot.
Sí.
¿Es stable en cuanto a que está vinculada a un dólar o un euro o es stable de otra
fórmula?
Sí.
Porque si está vinculada a un euro o un dólar, el gobierno lo necesita es igual.
Porque al final la inflación y defender el valor de ese euro o ese dólar viene de
los gobiernos.
Pues está vinculada al dólar.
O sea, en la stable loot, el USTB, vale un dólar todo el tiempo, ¿no?
Entonces, precisamente las stablecoins, volviendo un poco a los puristas...
O sea, la inflación no te la salva.
No.
También, o sea, ¿qué nos sirve para eso, precisamente?
O sea, que es muy buena pregunta.
Para los puristas de internet, una criptomoneda estable también es un desastre.
O sea, es una herejilla también.
Bueno, te cargas la mitad del argumento, ¿no?
Sí, porque eso, que es una criptomoneda que vale lo mismo que un dólar.
Pero si queremos algo que el dólar no tenga valor, digamos, ¿no?
Entonces, pues tampoco les gusta.
Pero las stablecoins es un mercado de 130.000 millones porque tiene una utilidad gordísima.
Bueno, precisamente, Bitcoin sale para que una persona argentina tenga su dinero en Bitcoin.
O sea, para librarse de su moneda local.
Pero lo que pasa ahora es que, claro, te libras de tu moneda local, pero tienes la volatilidad de Bitcoin.
Entonces, la gente lo que está haciendo ahora es pasar su dinero de su moneda local a monedas estables.
Que lo tienes en tu wallet, nadie te lo puede confiscar.
Pero por lo menos tienes esa estabilidad del dólar, que, bueno, depende un poco ya de la inflación y tal.
Pero por lo menos te puedes salvar de eso.
O sea, es más digitalizar el dólar que no cargarse los gobiernos.
Eso es. En este sentido, pues es tener un dólar digital que tú controlas y tú te lo guardas.
¿Y eso está en marcha ya?
Sí, sí, sí.
Bueno, o sea, nuestra stablecoins no la hemos lanzado todavía.
No la habéis lanzado, vale.
No la hemos lanzado todavía.
Está en marcha en desarrollo.
Pero que hay stablecoins en el mundo muy populares.
Bueno, y hubo, el año pasado creo que fue, ¿no?
O sea, hubo algunas historias guapas alrededor de Terra, ¿no?
Sí, sí, sí.
Precisamente, pues eso afectó muchísimo al mercado, que una criptomoneda, una de las más populares, pues petó y se llevó 20.000 millones de...
Esto era Terra.
Sí.
Que era USDT.
USDT.
USDT Terra, sí.
Que eso era el Dock One.
Sí.
Entonces, este...
Un gánster.
Hay un montón de palabras que no he entendido nada.
Que crea un nuevo formato de criptomoneda que, básicamente, pues estaba respaldado por su propio token, no sé cuánto tal, una moneda algorítmica que se llamaba.
Pues que en un momento, pues hubo un ataque, pues fracasó, no aguantó este ataque y se hundió.
Se hundió con 20.000 millones de capitalización, que ha perdido la gente, ¿sabes? 20.000 millones.
¿No va a sacar antes la Federal Reserve un dólar digital?
Ya que es el dólar lo que estamos hablando.
Sí.
Y genera un poco más de seguridad, digamos, para las partes que...
Está, pues eso, la Unión Europea y muchos países que quieren sacar su euro digital, su dólar digital.
Lo que llaman...
Se llama CBDCs en sus siglas en inglés, ¿no?
Las monedas digitales de los bancos centrales.
Esto, en realidad, para los criptofans, los que creemos en cripto, esto es un desastre.
Un desastre total.
O sea, primero, no lo consideramos cripto, pero luego es que es un peligro para la libertad en el mundo.
O sea, porque una CBDC, o sea, estás, en nuestro caso, lo que sería el oro digital, los gobiernos tendrían acceso a ver qué estás haciendo exactamente con tu dinero.
O sea, ya no solo como las tarjetas de crédito que te ven ahí lo que estás haciendo.
No, no, este dinero, ¿a dónde va? ¿Dónde lo has mandado? ¿A quién se lo has transferido? No sé cuánto tal.
Y tendrían poder incluso de cortarte tu dinero, de quitarte dinero, de aplicarte un tipo de interés negativo al dinero que tienes.
O sea, un control total.
De hecho, se suele decir que las CBDCs, o sea, las monedas digitales de gobiernos,
el primer gobierno que se puso las pilas para ponerlo en marcha es el gobierno chino.
Porque en China yo creo que alguien diría, oye, mira, hay una forma de que todavía podemos controlar más a la población.
Y diría, joder, te vas a poner, no sé, hosta, qué maravilla, venga, vas a ponerlo en marcha.
Entonces yo creo que es un atentado contra la libertad y que no deberían ni existir las monedas digitales de los bancos centrales.
¿La caída de FTX y de SBF te afectó de alguna manera?
A mí personalmente no, una suerte, pero indirectamente afectó al mercado de una forma exagerada.
O sea, el año pasado con la caída de Terra y lo de FTX y tal, creó una sensación de que todo se va a la porra,
pues que todavía seguimos arrastrando el cripto winter, el cripto invierno que llamamos,
pues que estamos en un mal momento, pues no nos habíamos recuperado.
Pues hemos seguido ahí por culpa de estas cosas que pasaron.
A largo plazo lo que se dice también es que la caída de FTX o de Terra, pues al final,
que es que era bueno para el sector, era bueno porque al final pues es limpieza de bad players,
o sea, gente que está haciendo cosas mal, gente que está como timando, pues que tienen que desaparecer.
Pero quedará alguien, ¿eh? Quedará alguien bueno, digamos. Han caído bastante.
Pues bueno, pues muchas cosas van cayendo, otras que no estarán haciendo las cosas bien, pues sobrevivirán,
pero por lo menos pues hay una limpieza, pero en general pues es un desastre para todos.
¿Tú crees que FTX ha hecho cosas mal?
Pues bueno, en principio parece que los fondos de los clientes, pues los cogía y los usaba para otras cosas,
cosa que los bancos lo hacen todos los días, pero supuestamente ellos no podían hacerlo y lo estaban haciendo, ¿no?
Entonces llega un momento en el que pues se descubre un poco el pastel y se va a la porra.
Malísimo para el sector y lo que faltaba porque en el mundo, y especialmente en España que es un desastre,
en el mundo pues la prensa bastante mal habla de cripto, se criminaliza, que todo es un desastre,
que todo es un timo, como para que haya estas cosas, ¿no?
Que por eso no conseguimos quitarnos un poco el, pues el, la que tenemos, o sea, para que cripto funcione
y la gente crea en cripto y la gente invierta y haga proyectos, lo que tenemos que quitarnos es
un poco el sanminito ahí de la criminalización de cripto, ¿no?
César, tú pregunta esto porque, ¿tú defiendes FTX de alguna manera o no es bien?
No, curiosidad.
Curiosidad.
Le están juzgando ahora mismo.
Mientras hablamos.
Sam Van Manfred, hoy tomaba el...
De hecho vamos a conectar en directo.
Sí, espera que ya vamos a...
No, hoy y de hecho salía que él ha decidido salir al, ¿cómo se llama?
A la palestra.
A la tridume, sale la palabra, no sé.
Estrado.
¿Eh?
Estrado.
A eso, bueno, a salir él a representarse a sí mismo, que dicen que es una cosa que es muy peligrosa
que casi nadie hace, que siempre se delega a los...
Que los abogados son sus padres.
A los abogados, bueno, es que es un follo en eso, la exnovia, los padres, Gary Gensler,
o sea, está todo el mundo metido en esto.
Y, pero bueno, la semana que viene lo hablaremos porque yo tengo mucha curiosidad sobre este caso,
pero ahora mismo en teoría está él declarando y a ver cómo acaba, porque tiene una mala pinta
que no veas.
Oye, me gustaría preguntar en el público, ¿quién ha transaccionado en cripto en los
últimos seis meses?
¿Puede levantar la mano?
Tú también.
No, yo no.
No, vale.
¿Y en toda la vida?
Casi todos, ¿eh?
Oye, muy interesante el efecto del cripto winter, ¿eh?
O sea, que la mayoría ha transaccionado alguna vez y en los últimos seis meses nada,
que es como, bueno, pues todo parado porque estamos aquí en mal momento del mercado.
Dicho esto, Bitcoin este año ha subido un 60%.
O sea, comparas hace 375 días y hay un 60% de...
Sí, no me acuerdo muy bien, pero no sé si estaba en enero a 15.000 o 20.000, ¿no?
Y ahora a 35.000.
Es curioso también porque estas cosas, todo el mundo te dice, no, es que Bitcoin ha bajado
un 50% y tal, y luego cuando sube el 100% pues nadie te dice nada, ¿no?
Es como, bueno, pero bueno, que al final también los que estamos en este sector construyendo
cosas, o sea, no pensando pues en especular y tal y cual, oye, que todo el mundo nos gusta
que suba Bitcoin y todo, pero que el precio pues al final nos despista mucho.
Lo que en realidad está pasando es que en los últimos años, o pese a que el precio
va bajando tal, la gente seguimos construyendo cosas, nuevos proyectos, nuevos protocolos,
nueva tecnología a saco, la mayor innovación y algunas de las mentes más brillantes pues
están construyendo cosas sobre blockchain, entonces hay algo que no se ve, pero es el
uso sigue creciendo, las wallets, todo pues sigue creciendo.
¿Las NFTs? ¿Ha quedado algo de esto?
Pues un desastre, sí.
Ahí sí que hubo una burbuja grandísima, pero como suele pasar pues en conventuras
tecnologías, pues fue una locura que se pagaran pues millones por un iconito de un mono,
no sé qué, entonces pues eso era...
Pero no era ni el iconito, era la firma del iconito del mono.
Bueno, entonces pues eso cayó y o sea hay, no me acuerdo, pero hay precios de monos, los
board apes que llegaron a valer pues uno que valía dos millones, no sé si ahora se
podía comprar por 20.000, o sea esa es la magnitud del desastre.
Y no se transacciona nada, pues ha caído todo.
Que sigue siendo una locura, 20.000 por un monito.
Sí, sí, sí.
Que hay gente que piensa que puede caer todavía más y tal.
Entonces los NFTs pues se hundió el mercado muchísimo, o sea yo sí pensaba que era una
exageración, pero que se hundiría tanto, no lo veía tanto.
Pero bueno, pues los NFTs pues están ahí, tienen su función, su utilidad y bueno pues
se irán encontrando distintas formas de que funcionen.
Ya no hay a lo loco de que cualquier obra de arte digital pues la gente se forre.
Has hablado de tu historia como emprendedor, para resumir tu historia como inversor en
tu top 2 de compañías que has invertido, ¿cuáles son?
Pues Ticketbiz sería la número 1.
Ticketbiz, precisamente la venta me llegó en un buenísimo, bueno en un mal momento de
mi vida porque vuelvo de Silicon Valley he hecho un desastre, un cristo y me llama uno
de los fundadores de Ticketbiz y me dice oye Nico tengo unos papeles para firmar para ti y
tal que vamos a vender la empresa y yo, ah vale, ah que bien, y por cuánto y pues
por X y yo, joder.
Pero entonces no es a un grupo chino, ¿no?
Y yo, joder, pues enhorabuena y tal, hago yo mis cálculos y digo joder, puta madre.
Y entonces pues esa fue muy buena, o sea una startup en la que invertí en un PowerPoint
valoración 2 millones, que es una locura, pues eso, invertir en un PowerPoint y tal y
cual.
Se vendió por muchas decenas.
Sí, sí, y se vendió por, según la prensa, por 160 millones, según la prensa, porque
según un NDA gordísimo no puedo decir nada, pero la prensa dijo eso.
¿Pero iba bien la prensa o no?
Eso parece.
Y entonces pues esa fue muy buena y luego la segunda mejor pues fue Habitísimo, Habitísimo
que es una startup de aquí que salió de Seed Rocket y tal, pues fue una venta de 25 millones
que también entramos a valoración muy baja y fue un múltiplo muy bueno también.
Con Seed Rocket, ¿no?
Sí.
¿Tú estás en Seed Rocket también?
Sí, sí, sí, estoy casi desde el principio como mentor de Seed Rocket, sí.
Han hecho un muy buen trabajo en el...
¿En Teambox invertiste?
Teambox no.
No, no, no, no.
O sea, se me escapó.
Me suena haberte visto a los principios de todo, pero ahora no.
No, no, eso que Pablo Villalba, que le considero un emprendedor magistral, yo le estuve
mucho hablando con él y tal, al final no entré ahí, ¿no?
Bueno, y antes de pasar al de 0 a 1, César, tú tienes un córner, ¿no?
Si queréis lo hacemos.
¿Cómo vamos de tiempo?
Mal.
Mal.
¿Puedes hacerlo muy breve?
No.
La verdad que no.
Pero bueno, yo lo hago.
Pero joder, acorta.
Estaba mirando Twitter el otro día.
Empezar la sección con mucho entusiasmo.
Entonces, estaba mirando Twitter el otro día y vi un tuit que de hecho tengo por aquí.
Vamos a sacar la chuleta porque si no es complicado.
Ahora voy a hacer muchas cosas de las que no tengo ni idea, entonces mejor que las lea
de un sitio donde las he apuntado.
Se acostumbrado ya.
Es por eso.
Vi un tuit de Robert Scoble.
Mítico.
Que es un bloguero mítico.
Sí, sí.
Donde hablaba de una empresa que yo no conocía, que se llama Cortical Labs.
No.
Esta empresa, básicamente, el tuit me llamó la atención porque decía
una diferencia en filosofía de empresa.
Neuralink pone cables en el cerebro.
Cortical Labs crece un cerebro encima de cables.
¿Vale?
Y me llamó la atención y el tuit incluye un vídeo de 35 minutos de Robert hablando con
el founder de Cortical Labs y haciendo una demo del producto.
¿Vale?
¿Qué construye Cortical Labs?
Están construyendo un ordenador biológico, ¿vale?
Donde en un plato de Petri crecen neuronas, las alimentan y las mantienen con vida.
¿Qué dicen neuronas biológicas?
Sí.
¿Celulares?
Sí.
Sí, sí.
Es loquísimo.
¿Vale?
Y es un aparato que tiene cables para poder alimentarlas, cables para poder...
Bueno, no son cables, son tubos, tubos de plástico.
Uno para los excrementos de las neuronas porque al final producen químicos, residuos que tienen
que desprenderse de ellos...
¿Hay algún biólogo en la sala?
Espero que no porque...
O que venga y se siente aquí, por favor.
No, pero lo interesante de esto es que ellos lo proponen como la nueva forma o una forma
futura de entrenar redes neuronales, pero aprovechándose de las capacidades biológicas
de los últimos cuatro billones de años que ha habido de evolución biológica para
el tipo de funcionalidades para las que se han simulado utilizando máquinas, ¿vale?
O sea, una red neuronal típica basada en un sistema digital, tú lo que estás utilizando
es un montón de energía para intentar que la máquina se comporte como una neurona real,
¿no?
Mientras que estos lo que dicen es que con muchos menos datos de training son capaces
de obtener un nivel igual o superior a lo que te costaría muchas más veces en cuanto
a costo energético en una tarjeta de envidia, por ejemplo.
Entonces, cosas interesantes.
Han entrenado a estas neuronas a jugar a Pong, ¿vale?
O sea, las saben controlar, ¿eh?
Saben...
Sí.
Tienen...
No sé si es cada...
Supongo que es cada neurona.
Tiene un sistema para poder darle recompensas o castigos en función del comportamiento que
hayan tenido, de la misma forma que lo harías en una red neuronal normal, ¿no?
Pero estos son impulsos eléctricos.
Y una cosa interesante es que, por ejemplo, eso lo voy a explicar fatal, porque lo tengo
que ver cuatro veces para entenderlo.
Pero, básicamente, la recompensa es ayudar a la neurona a ser capaz de predecir mejor
el futuro, mientras que la no recompensa o el punishment, el castigo, es darle como input
ruido blanco que le dificulta la capacidad de predicción futura, ¿vale?
Y con este sistema han conseguido entrenar las neuronas para que sean capaces de jugar
a Pong, con un gasto energético mucho menor de lo que te costaría hacerle a una GPU.
Joder.
Y me cuesta... no sé.
Me cuesta entender.
Puedo decir algo, ¿no?
Sí, sí.
¿Qué pasa con esto?
¿Es un experimento ahora?
Estos levantaron 10 millones hace... bueno, este año me parece que ha sido, de inversores
como Lifex Ventures, que viene de Life Extension Ventures, Horizon Ventures, Blackbird Ventures,
Radar y In-Q-Tel, que es el Venture Arm, la rama de Venture Capital de la CIA.
Y con estos 10 millones, lo que dice el CEO es que han estado construyendo estos prototipos
y los van a utilizar para construir cientos de estos ordenadores, ¿vale?
Y los van a distribuir a distintos laboratorios de todo el mundo, para construir software específico
para BioWare, que es como se llama el sistema operativo que utilizan para entrenar estas neuronas.
Entonces, ellos lo que ven como futuro es, en lugar de utilizar GPUs para simular comportamientos biológicos,
vamos a utilizar biología para ese mismo tipo de computadores.
Yo pensaba que la ley de Moore había superado ya la capacidad biológica, la capacidad de computación humana.
Depende para qué, depende para qué.
Porque para cálculos matemáticos, por ejemplo, esto lo hice en el vídeo,
para cálculos matemáticos, de la misma forma que un large language model, por ejemplo,
una red neuronal, falla bastante, no es su especialidad,
mientras que un ordenador, una calculadora, lo hace perfectamente en muy poco tiempo
y con mucha fiabilidad, para ese tipo de sistemas, evidentemente, el digital es mucho mejor para matemáticas.
Pero para hacer predicciones probabilísticas, inferencias, cosas así,
nos hemos inventado este concepto de las redes neuronales,
que se basan en cómo funciona una neurona de verdad.
Entonces, claro, ellos lo que dicen es, joder, vamos a utilizar el hardware que ya tenemos
de 4 billones de años de evolución para hacer ese tipo de cálculos.
Puede ser.
Un dato que me ha hecho pensar es 10 millones de dólares,
que hay gente que se gasta en hacer una para pasear perros o un videojuego,
y esta gente hace 10 cerebros con neuronas.
Son 4 duros para lo que están haciendo, que es una revolución mundial, eso.
O sea, los que nos estamos gastando 10 millones de dólares en una feature, no está mal.
Contexto.
Sí, sí, totalmente.
Y nada, muy interesante, os recomiendo mucho ver el video.
Yo os digo, Robert Scoble en Twitter, tiene el video publicado, 35 minutos,
y ves al founder cómo le explica todo, parece bastante real.
Yo, evidentemente, no soy biólogo, disclaimer.
No tengo ni idea, pero parece legítimo.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ignic Fund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!