This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La verdad es que confiaron muchísimo porque era solo founder, sin producto, tal,
y levanté 100.000 euros.
Logramos publicar en Nature Communications, o sea, es como la más top en el mundo de ciencia,
pero luego vi que no había cambiado nada.
Al día siguiente era la misma persona, con una publicación más.
Ahí me desenamoré un poco de la ciencia.
Constituí la empresa con mi supervisor de tesis dentro, éramos dos socios,
y recibí el premio de la Comisión Europea.
¿Y cuánto dinero era?
40.000 euros.
O sea, si no sabía responder las cosas era como, ok, enough.
En plan, ya me has dicho suficiente.
Era como, habla cuando tengas que hablar.
Me decían en plan, pero si tú no sabes nada del mar, ¿cómo estás haciendo esto?
O les decimos de hacer unas pruebas y me decían, pero si esto es una tesis doctoral.
Y para mí eran dos semanas, ¿sabes? De experimentos.
Estabas un poco harta del tema de mujer emprendedora.
Ajá.
O sea, que dices, yo no sé si la gente me recibe por ser mujer emprendedora o por el proyecto de la hostia que tengo.
Ajá.
¿No?
Estamos aquí en el Instituto de Ciencias del Mar, ¿no?
Correcto.
Con Sira.
Sí.
¿Qué tal, Sira?
Muy bien.
Oye, ¿dónde vamos? ¿Qué estamos viendo? ¿Qué venimos a ver?
Vamos a ver la máquina de coa.
Vale.
Instalada en un tanque de peces.
Vale.
Por esto, Instituto de Ciencias del Mar.
¿Y tú trabajas normalmente aquí en el Instituto de Ciencias del Mar?
No, yo trabajo en el otro edificio, en el PRBB.
El PRBB que está ahí, ¿no?
Sí.
Vale.
Que es Parque de Investigación Biomédica de Barcelona.
Vale.
Que es donde tenemos el laboratorio.
Muy bien.
Oye, como curiosidad, ¿puedes enfocar que el ayuntamiento ha parado todo para nuestra
filmación?
Filmación.
Bueno, pues vamos.
Vamos.
Venga.
Aquí no estamos.
Aquí venimos a recoger muestras de agua.
Lo que hacemos es coger agua que sea relevante, como agua de luinas, y simular escenarios de
infección y ver cómo los sensores reaccionan y así caracterizarlos.
Bueno, esta es la máquina que ya está en el mercado.
Ah, o sea, ¿esa es la versión de esta máquina?
Esta es la versión sobremesa.
Vale.
Esta es completamente autónoma.
O sea, esta la instalas, queremos que sea plug and play y que los productores se despreocupen
y puedan tener reports diarios.
Esta es para la gente de la granja poder hacer mediciones puntuales.
Muy bien.
Pues muchas gracias por enseñarnos las tripas.
Las tripas de eco.
El podcast de esta semana nos lo trae Citi.
Citi Commercial Bank es una unidad de negocio de Citi que ha aterrizado en España para ayudar
a las empresas de alto crecimiento a expandirse internacionalmente.
Con una red global de 95 países, ofrecen servicios integrales de banca transaccional,
financiación, gestión de riesgos de divisa y servicios de banca de inversión.
Todo en un mismo sitio.
Gracias a Citi, en Factorial tenemos acceso a una plataforma de banca electrónica global
que nos permite gestionar todas las cuentas de todas nuestras filiales.
Además, al ser clientes de Citi, tenemos acceso a todos sus equipos locales para asesorarnos
y ayudarnos a resolver problemas en cualquier parte del mundo.
Y no solo eso.
Para compañías como Factorial, que necesitan preservar el valor de su capital, Citi ofrece
condiciones muy competitivas con las que conseguimos mejorar el rendimiento de los excesos de
tesorería.
Si buscas un banco que te ayude a expandirte internacionalmente, contáctalos a través
del enlace en la descripción.
Gracias, Citi.
Bienvenido a las historias de Startups de Indic.
Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Indic.
Yo soy Bernat Ferrero y hoy estoy con Sira Mogas.
Hola, Bernat.
¿Qué tal, Sira?
Muy bien.
Sira es la fundadora de Coa Biotech.
Correcto.
Que es un negocio muy particular.
Ahora nos contarás, que conocimos en una de las tertulias de Indic, concretamente César,
me dijo, tienes que hablar con Sira, porque está haciendo algo muy raro, pero muy interesante.
Y además me dijo, y además Sira es muy interesante.
Le di una buena chapa, ¿eh?
Después le comenté.
Le diste una buena chapa, ¿no?
Sí, sí, sí.
Se convencer a César no es fácil, ¿eh?
Porque él normalmente pasa un poco de cosas raras, pero, hostia, para captar su interés.
Sí, sí.
Fui bastante a piñón, no sé por qué.
De repente, pues, empecé a hablar con él y le conté el proyecto, sí.
Muy bien.
Oye, ¿qué es Coa?
Pues en Coa hacemos detección de patógenos en piscifactorías.
Esto para digerirlo porque...
Es como muy nicho, ¿no?
Es muy concreto.
Muy concreto.
No tan nicho, o sea, las piscifactorías es un mercado relativamente grande.
¿Sí?
Sí, sí, sí.
Doscientos y pico billions en general.
¿Doscientos billions en pescados?
En pescado, sí, sí, sí.
O sea, más de la mitad del pescado que consumimos viene de piscifactorías.
¿Ah, sí?
Sí, sí, sí.
Y la otra parte viene del mar.
Sí.
O del río.
O del río también.
Más de la mitad del pescado que se vende viene de piscifactoría.
Sí.
O sea, tú sí ves una gráfica de la evolución del pescado que consumimos.
La pesca está saturada.
O sea, lleva muchísimos años que no crece.
La tendencia está, pues eso, aplanada.
Y en cambio las piscifactorías crecen año a año porque se está viendo que, bueno,
se puede asumir una mayor producción con este tipo de industria.
¿Cuál es el trade-off de un pescado de piscifactoría versus un pescado del mar?
Porque siempre se entiende como mucho mejor que sea salvaje, ¿no?
¿Es así?
Es difícil de decir porque también depende mucho de la granja.
Pero el problema es que el mar es finito.
Entonces, la pesca de arrastre ha hecho mucho daño a los océanos.
Y tenemos un límite físico de los océanos.
No nos pueden dar más.
Entonces, la población…
Siempre queremos más.
Siempre queremos más.
La población está creciendo muchísimo.
Necesitamos fuentes de proteína.
Y están muy bien las fuentes de proteína alternativas.
Pero dentro del mundo animal, pues las piscifactorías están ayudando.
¿Pero es más sano o menos sano?
Yo diría…
No me atrevería a responder.
No sé si…
Tú le viendes a piscifactorías.
Claro.
Estás un poco condicionada.
A ver, es verdad que, obviamente, el pescado, pues, como pienso, ¿no?
Entonces, no es lo mismo que un pescado del mar.
Pero sí que es verdad que el pez que tomas de salvaje, digamos,
no sabes qué ha tenido durante su vida o qué ha comido.
En cambio, el otro está como mucho más controlado.
Puede haber comido, puede tener metales pesados, ¿no?
¿Quién sabe?
Ese tipo de cosas.
Cosas que en la piscifactoría igual no pasan.
Está más controlado.
¿Y quién monta piscifactorías?
Pues…
Te pregunto sobre el mercado porque nunca lo he conocido, ese mercado, ¿no?
Nunca…
Y seguramente está cerca.
Estás hablando con propietarios de piscifactorías.
Sí, sí, sí.
¿Qué perfil tiene un empresario de piscifactoría?
Pues, normalmente, es un productor pequeñito.
Es como un granjero, ¿no?
Que empieza con más charcas y luego se va profesionalizando.
Y tiene tanques, tiene jaulas en mar abierto.
Pero, realmente, se necesita una gran inversión.
Con lo cual, normalmente, no son tanto personas físicas, sino grupos inversores que pueden montar una granja.
O sea, yo, si tengo unos terrenos, ¿ahora puedo montar una piscifactoría de tierra?
Porque hay de tierra y de mar.
Sí, sí, sí, sí.
¿No?
De tierra se necesita también mucha inversión.
O sea, casi todas las granjas están… o sea, no son propietarios las personas, sino grupos inversores.
¿Y son pequeñas?
O sea, ¿cómo son normalmente?
¿Son pequeñas o son muy grandes?
¿Hay de todo?
Pero si hay pequeñas, tampoco requerirán tanta inversión.
Las pequeñas, digo.
Sí, el problema es que es relativamente… es decir, es una tecnología que aún se está desarrollando.
O sea, es relativamente… o sea, es muy complejo cultivar pescado.
Entonces, el problema es que las granjas pequeñas están muriendo.
¿Muriendo qué significa?
Porque, bueno, básicamente uno de los problemas que ataja COA, que es que si, por ejemplo, un año tienen un pico de mortalidad muy alto,
que pueden tener hasta el 100% de pérdidas productivas, esa granja ya no sobrevive.
Además, el pescado de piscifactorías mantiene el tiempo de crecimiento que el mar.
Es decir, por ejemplo, un pollo está súper optimizado y se puede… bueno, no sé si se dice cultivar, pero se puede crecer mucho más rápido que el pescado.
Cultivar un pollo.
Cultivar un pollo, ¿no?
Pero bueno, cultivar un pescado tampoco…
Sí, sí, sí.
¿Se dice cultivar un pescado?
Sí.
Vale.
Sí, o hacer crecer.
Vale.
Entonces, se tarda mucho tiempo, se tardan años hasta conseguir la talla comercial que el productor quiere.
Con lo cual, si no tiene una buena producción, ese productor muere.
Entonces, normalmente son grupos grandes que tienen mucha masa y con lo cual estos episodios les afectan mucho menos.
Imagino que hay un tema también de regulación, de certificaciones, ¿no?
O sea, en Europa hay mucha barrera de entrada por tema de certificaciones, ¿no?
Sí, bueno, cada vez más se están poniendo en tema, por ejemplo, de antibióticos, de obviamente no usar antibióticos en peces.
Entonces, ahora solo hay tres antibióticos aprobados.
Esto, bueno, pues para los productores, si uno no funciona de repente, pues te quedan muchas menos opciones.
También a nivel del residuo que generas, o sea, todo el agua, tal.
Entonces, sí, no es trivial.
Pero, ¿puedes montarlo en cualquier sitio?
¿Tiene que tener algunas características?
O sea, no sé si conoces este tipo de detalles, ¿eh?
Yo soy bióloga.
¿Tú eres bióloga?
Yo soy bióloga, pero bióloga humana, con lo cual...
Bueno, te has metido en este lío.
Sí, sí, sí.
No tengo muy claro cuáles son los requisitos para montar una pista factoría.
Esto no lo sé.
Vale, entonces, tú vienes de desarrollar aplicaciones con bacterias en el pasado, ¿no?
Con bacterias que eran capaces de...
Esto me lo preguntaste en una tertulia.
Correcto, correcto.
Que eran capaces de crear puertas lógicas, ¿no?
O sea, comportarse como un computador, ¿no?
Y pensando dónde aplicar, ¿no?
Dónde aplicar esta solución, acabas llegando al mundo de la pista factoría.
Si has llegado hasta aquí, es que este contenido te está proporcionando valor.
Y justamente, analizando las métricas del año pasado,
nos damos cuenta que más del 70% de la gente que nos escucha
no está suscrita a nuestro canal.
Por eso os pediría, por favor, que si os está gustando este contenido,
le deis a la campanilla, al botón de subscribe, en YouTube,
o en Apple Podcasts, o en Spotify, y le deis un like al vídeo.
Bueno, muchas gracias.
Vamos a ver tu historia.
Lo digo porque no...
Sobre todo el mundo académico, el mundo científico, que aquí nos queda lejos.
Entender cómo ha sido tu experiencia ahí y cómo de ahí has saltado el mundo del negocio.
Vale.
Bueno, pues yo empecé estudiando biología humana en Barcelona.
Luego, bueno, hice en tercero de carrera, me fui a Australia a hacer parte de la carrera ahí,
que me fue estupendamente bien.
Nunca he sido una persona de sacar muy buenas notas, la verdad.
Y luego, cuando terminé la carrera, la verdad es que no tenía claro que fuese mi carrera.
O sea, yo creía que a lo mejor una ingeniería me podía gustar más.
Y decidí hacer ingeniería biomédica computacional, sin haber programado en mi vida.
Y estando pues con matemáticos y físicos, yo pues me puse a programar algoritmos de clasificación
cuando no sabía ni abrir los fichollos para crear un algoritmo.
O sea, fue un reto muy grande.
Y durante el máster, de repente, mi profe de mates de la carrera me mandó un mensaje y me dijo
Sira, quiero que hagas un doctorado en mi laboratorio, lo esponsoriza la US Navy.
Y fue un mensaje surrealista.
O sea, me acuerdo que lo tuve que mirar varias veces.
Y la verdad es que nunca me había planteado hacer un doctorado.
O sea, había gente que sí, que era como carrera científica, tal.
Yo era como, igual sí, igual no.
Pero la primera reunión que hice con mi supervisor de tesis fue
¿puedes hacer los horarios que quieras?
¿Puedes investigar sobre lo que quieras?
Solo dime que sí.
Entonces decidí empezar.
Y me pagan.
Es un detalle esto.
Sí, sí, es un detalle.
Un poquito, pero me pagan.
Y nada, decidí empezar doctorado en biología sintética.
Que es básicamente una disciplina que salió del MIT hace relativamente poco.
Donde se fusionan conceptos de biología e ingeniería para intentar comprender más el mundo biológico.
Y ahí es cuando empecé a trabajar con bacterias y puertas lógicas.
Y mi primera investigación fue hacer circuitos impresos en papel con capacidad computacional.
Pero usando elementos vivos.
Que en este caso eran bacterias.
Y de ahí...
O sea, ¿circuitos impresos?
Sí.
Que esto ya es una innovación interesante, ¿no?
Sí, impresos era yo poniendo puntitos, pero sí.
Y lo que imprime son bacterias.
Sí.
Bacterias que modificamos genéticamente y les añadimos componentes que tengan una función como computacional.
¿Puedes explicarlo un poco más de profundidad?
Pues, por ejemplo, tener una señal y que se pueda apagar la señal porque hay una bacteria que se come la señal.
O otra que autoamplifique la señal y que permita que la señal dure más.
O sea, hacer como este tipo de lógica, pero con bacterias.
Y esto, en el tiempo, ¿cómo se comporta?
¿Mueren la bacteria eventualmente o no?
Sí, mueren.
Mueren, pero con estas autoamplificadoras lo que lográbamos es mantener la señal y digamos que lo que hacías es revivir nuevas bacterias o crecer nuevas bacterias para que continuasen con la computación.
¿Tú podrías llegar a crear un ordenador con bacterias?
O sea, se podría, estamos lejos, pero al menos, o sea, ahora yo creé XNORS, creé circuitos tanto digitales como analógicos, o sea, logramos funciones muy potentes.
¿Y tiene sentido? ¿Cuál es el objetivo?
Buena pregunta, o sea, yo le veía un potencial enorme a lo que estaba investigando.
Logramos publicar en Nature Communications, que es una revista de súper alto impacto, o sea, es como la más top en el mundo de ciencia.
Pero luego vi que no había cambiado nada, o sea, que al día siguiente era la misma persona, con una publicación más.
Y ahí me desenamoré un poco de la ciencia, porque dije, lo que tú dices sirve, pues, bueno, está muy bien avanzar en conocimiento,
pero yo quería ver como un impacto más real, ¿no?
Entonces, yo creo que sirve a nivel de, por ejemplo, diagnósticos complejos, donde quieres integrar varias señales con varias, repito,
en diagnósticos complejos donde tienes distintos inputs y cada input se procesa de manera distinta.
Pues aquí le veo una utilidad, por ejemplo, en screening de X enfermedades, donde quieres ver múltiples marcadores,
uno que sea on-off, es decir, hay o no hay, otro que sea más cuantitativo, otro que sea, ¿sabes?
Entonces, aquí a lo mejor sí que sirve.
Vale, o sea, medicina.
Medicinas.
Vale, no es tanto el sentido de generar una computación de propósito general, sino muy específico para reacciones a problemas o síntomas
que puedan tener enfermedades determinadas o tratamientos determinados.
Sí, aunque, es decir, medicina es porque también es lo que me queda como más cerca,
pero en verdad, o sea, lo que tú dices, ¿no?
Que yo creo que la biología puede dar mucho, simplemente aún estamos como en los inicios, ¿no?
Sí, pero si comparas la capacidad de computación que tiene una máquina contra un sistema biológico o vivo.
Claro, claro, ahora mismo es muy ineficiente.
Muy ineficiente, pero sí que es verdad que te permite hacer cosas que a lo mejor no te permite la electrónica como tal.
Y aquí es donde entra el mundo de sensores, por ejemplo, es decir, hay muchísimos sensores naturales.
Las bacterias, por ejemplo, pueden resistir a temperaturas súper altas, o sea, a temperaturas extremas, de hecho, a entornos sin oxígeno,
o sea, tienen como unos mecanismos que les han adaptado a sensar su entorno.
Entonces, nosotros lo que hacemos es utilizar estos mecanismos que ya existen en la naturaleza y usarlos a nuestro gusto.
Como input para que una máquina, eventualmente hay una máquina, lo procese y pueda tomar decisiones.
Entonces, tú ves que te desencantas un poco en esta carrera de conocimiento por conocimiento,
de buscar simplemente, bueno, simplemente no, de buscar el conocimiento como fin,
y dices, bueno, pero todo esto para qué sirve, ¿no?
Y entonces, después de esta publicación, estamos en finales de 2019,
me mandan en la universidad un programa que se llama Crash, de Barcelona y Boston,
donde puedes presentar una idea de negocio.
Y dije, pues voy a presentar una idea que es en tiritas de papel hacer detección de metales pesados,
o sea, de químicos o de agentes biológicos como, por ejemplo, cólera.
¿Como, por ejemplo, cólera?
Sí, sí, sí, sí. O sea, era como tenemos versatilidad de detectar lo que tú quieras.
Y nada, 2020, pandemia, y en marzo yo recuerdo hacer reunión con los jefazos de Boston vendiendo esta idea
que realmente no había ni testeado en el laboratorio.
Y me seleccionaron en el programa cuando todo eran empresas y estaba yo como estudiante de doctorado y tal.
Entonces, ahí me dijeron, nos gusta tu visión de, o sea, creemos que puedes tener una buena idea,
pero no tienes una idea de negocio.
Con lo cual, intenta buscar una idea de negocio.
Y el programa consistía en, cada semana tenías que hacer 10 entrevistas a stakeholders
y luego hacer presentaciones de una semana modelo de negocio, otra de roadmap regulatorio.
Y yo dije, vale, o sea, la gente está haciendo entrevistas, yo no tengo ni idea de negocio por dónde empiezo.
Y recuerdo la primera semana, les hice como un estudio de mercado que yo no tenía ni idea.
O sea, yo sabía hacer ingeniería de bacterias, pero estudios de mercado no.
Les dije, mira, este mercado...
Parece más difícil la ingeniería de bacterias.
Pues a mí me pareció complicadísimo.
En plan, ¿cómo hago un estudio de mercado?
O sea, ¿qué significa estudio y qué significa mercado?
Pero ¿cómo, qué enseño? ¿Sabes?
Entonces, les planteé algunos mercados que podían ser interesantes
y me dijeron, muy bien, pero esto no es lo que te hemos pedido.
La siguiente semana, ¿tienes idea de negocio o estás fuera?
Y nada, empecé a rascar en tema de atunes y metales pesados.
Luego vi que realmente...
O sea, no es bulo, pero tampoco es tan relevante como para crear un negocio ahí.
¿Los metales pesados en el pescado?
Sí, pero ya estaba en pescado.
Entonces, pensé en mejillones, porque España es la gran productora de mejillón.
Empecé a hablar con cofradías de Galicia de mejilloneras.
Y al final terminé con acuicultura, que es reproducción y cría de peces y crustáceos.
Luego me dijeron, vale, tienes algo.
Empiezo a hacer entrevistas a lo loco.
Y dije, ¿y yo con quién hablo?
No tenía ni idea.
Empecé a hablar con gente de la Universidad Autónoma de Barcelona, que vi que tenían un grupo de cosas del mar.
En plan, lo que yo conocía.
Hablar con investigadores.
¿Esto en qué año estamos?
Esto estamos en 2020.
¿2020?
Sí, sí, sí.
¿Cuántos años de 2020 no habías oído hablar de una pisefactoría más allá que…?
En mi vida.
No, no, no.
No, no, pero yo es verdad que hablé con muchísima gente y luego ya empecé, ya te digo, hablando con gente más de carácter científico, a ir más a…
Negocios.
Exacto.
Y ahí empecé a ver que tenía una idea de negocio.
Me presenté a una convocatoria de ideas de la Caja de Ingenieros y me dieron premio a Mejor Idea de Negocio.
Y dije, ojo, que aquí a lo mejor hay algo.
¿Y cuál era la idea de negocio?
Eso, detectar patógenos en pisefactoría.
¿Ya era esta?
Ya era esta.
Ya era esta muy poco madura.
O sea, era esta, pero era como no tienes ni idea de cómo es una pisefactoría, ni tienes ni idea de cómo lo vas a materializar.
¿Aún así ganabas el premio?
Sí.
Era idea, era idea.
Vale.
Sí, sí, sí.
Pero yo aún estaba haciendo doctorado a todo esto, ¿eh?
Pero ya te digo, estaba dentro, pie fuera de la universidad.
¿Dónde hacías el doctorado?
En la Universidad Pompeu Fabra.
¿Que es donde estudiaste biología?
No.
Sí.
También.
Y el máster, o sea, soy...
¿Has estado en la Pompeu?
Sí, sí, sí.
Vale.
Y luego me presenté a un programa de la Comisión Europea que se llama EIT Food para buscar como cofundador.
O sea, ya estaba yo pensando en a lo mejor el mundo del emprendimiento me gusta.
Y gané un premio también, el primer premio.
Entonces dije, ostras, o sea, desde yo era muy insegura, pero desde fuera todo el mundo era como, qué idea de negocio más, o sea, tiene mucho sentido, tal cual.
Y ahí me dijeron, ¿el dinero puede ir a la universidad en una bolsa y tú lo usas desde ahí o a tu empresa?
Y dije, no, no, a mi empresa 100%.
Qué pregunta, ¿no?
Qué pregunta.
Pero claro, no tenía empresa, era teóricamente una spin-off de la universidad, que esto ya, si quieres entramos en más detalle luego.
Y en plan tienen órganos de gobierno, o sea, tienen una serie de fases que dije, ni de coña, en unas semanas esto está listo.
Con lo cual hablé con la UPF y les dije, oye, tengo este dinero, quiero que vaya a la empresa, me dejáis constituir la empresa y luego ya negociamos pacto de socios, lo que sea.
Y me dijeron que sí.
Normalmente es el orden, el orden normalmente es al revés, ¿no?
Sí, sí, sí.
Pero lo hiciste, o sea, primero constituís, recibes la pasta y luego ya os ponéis de acuerdo.
Sí, tal cual.
Sí, sí, o sea, fui inteligente, creo, porque luego mi tío tiene una asesoría de legal, laboral, tal, conocí a un notario, hicimos la gestión súper rápida, constituí la empresa con mi supervisor de tesis dentro, éramos dos socios y recibí el premio de la Comisión Europea.
¿Cuánto dinero era?
40.000 euros.
Ah, bueno, tampoco era tanto.
No, no, no, pero yo no quería porque en la universidad tenía que pagar un overget, o sea, no era fácil.
Y justo esto estamos hablando de 2021, el mismo mes que constituí la empresa, deposité la tesis, hice una tesis express en dos años, que de hecho el programa son tres y normalmente se extiende a cinco,
pero les pedí que si podía presentar antes y me dijeron que como había hecho las actividades obligatorias, digamos, de primer y segundo año, que si quería podía presentar.
Y esto era la tesis sponsorizada por U.S. Navy.
Sí.
¿Y hablaste con U.S. Navy en algún momento?
Sí, cuando estaba en el máster, que de hecho no era ni oficial que estaba haciendo la tesis, vino el señor Navy con su ordenador, o sea, bastante a modo película.
Yo no tenía ni idea.
¿Qué sin ver con su ordenador?
Como un ordenador donde tenía, bueno, no sé, tenía como unas claves muy raras para entrar y yo no sabía de qué iba el proyecto, la verdad, pero en teoría era la doctoranda que contrataban y dije, espero que no me pregunte nada porque quedaré como muy tonta.
Por suerte, más o menos, no me pregunto mucho. Ahí lo que queríamos hacer era circuitos computacionales también, pero con capacidad de reconfigurarse. Es decir, imagínate los, o sea, yo creo que lo veían más para aplicaciones de, bueno, navales obviamente, de barcos que están muchos meses en el mar,
tienen un contenedor de células que son como no diferenciadas y que cuando tú añades un estímulo se diferencian en, por ejemplo, comida sintética.
Echas otro estímulo y se convierten en biocombustible. Entonces, que de un mismo broth tengas distintas aplicaciones.
O sea, tienes células y puedes convertirlas en lo que tú quieras.
Este era más o menos el proyecto, sí.
Vale. ¿Y esto pasó o no?
¿Esto pasó?
¿Existe algo así?
Bueno, es que también en el mundo de la ciencia, o sea, hay proyectos, hay bolsas de dinero y luego cada uno va investigando sobre lo...
Es decir, éramos varios grupos, entonces yo la verdad es que no hice mucha investigación en ese...
En este ámbito.
Exacto.
¿Te fuiste a las piscifactorías?
Me fui, no, a los circuitos impresos y tal, las pistas y factorías ya fue más adelante.
Ah, fue más adelante.
Sí.
Vale. Entonces, tienes el 21, estamos en el 2021.
2021.
Presentas la tesis, constituyes la empresa.
Finales, sí.
Y 2022 empiezo a hacer análisis de mercado a saco.
O sea, a saco significa irme con el coche a visitar toda la costa de Galicia, toda la costa de Cádiz, empezar a hablar con productores, empezar a entender cómo es una granja.
Porque, o sea, dije, no puedo desarrollar una idea si no entiendo el sector.
Y me seleccionaron en una, en un Innovation Studio en Hawái.
Y me fui un mes.
Bueno, estábamos como post-pandemia, con lo cual me fui dos semanas a México, como de, ¿cómo se dice? Cuarentena.
Y luego dos semanas en Hawái.
Y ahí empecé a hablar con empresas grandes como Cargill, por ejemplo, de una empresa súper grande, pienso.
Y empecé a ver...
¿En Hawái?
En Hawái, sí, sí.
¿Se fuiste a Hawái?
En Hawái.
Para trabajar.
Sí, sí, sí, sí.
Voy a también hacer algo de buceo y tal.
Ah, vale, vale.
Pero fue una experiencia brutal.
Y ahí dije, o sea, realmente fue la, el momento en el que dije, todo esto tiene sentido.
Ya conozco un poco más sobre el sector.
Y a todo esto, o sea, fue, 2022 para mí fue aprender mucho.
Hice maratón de, en plan, de todos los programas estos de aceleración y tal.
Fui a muchísimos, o sea, de escuelas de negocio como ESADE, EADA, porque en verdad, bueno,
yo partía de un background súper técnico, con lo cual quería saber, pues, cómo hacer
un plan financiero, quería saber cómo pensar con un modelo de negocio.
Entonces, me sirvió bastante, o sea, hay que me sirvieron más y otros que menos.
¿Cuál fue el que más?
Te preguntaría el que menos también, pero, ¿el que más?
Es el que he dicho, Crash.
O sea, para mí fue brutal.
Porque además la gente...
¿Es el que está en Boston?
Sí.
Pero también por mentalidad de ahí.
O sea, John...
Sí, perdona, perdona.
Era como el jefe, ¿no?, de ahí.
Y te cortaba si, o sea, si no sabía responder las cosas, era como, ok, enough.
En plan, ya me has dicho suficiente.
Era como, habla cuando tengas que hablar y cuando tengas algo interesante a decir.
Entonces, era muy duro, pero en verdad, o sea, tenía razón.
Era, no quería perder el tiempo.
Entonces, y ahí me metieron un, o sea, nada de vergüenza en hacer entrevistas, en hablar
con gente, en plan, ve fuera y habla, ¿sabes?
Entonces, aprendí mucho.
¿Cuánto tiempo estuviste ahí?
Bueno, ahí no estuve porque estábamos en pandemia, pero fueron tres meses.
¿Fue corto?
Fue corto, sí, sí, sí.
¿Pero te sirvió mucho?
Muchísimo.
O sea, la primera semana casi terminó llorando y a las tres semanas era casi una emprendedora.
Ostras.
Pero llorando es de tu casa, o sea, en Zoom.
Sí, sí, sí, en Zoom de, oh, han sido súper duros conmigo, sí, sí, sí.
Pero bueno, porque estaba, ya te digo, o sea, estaba en mi zona, o sea, fuera de mi zona
de confort al 2000%.
O sea, yo estaba en mi laboratorio haciendo mis cosas y de repente me apunto a esto, ¿sabes?
Que me decían, hazme un roadmap regulatorio.
Y decía, pero, pero ¿por dónde empiezo?
O sea, ¿qué hago?
¿Qué les enseño?
¿Qué, sabes?
Vale.
Fue empezar demasiado arriba, te diría, en cuanto, porque no estaba suficientemente madura
la idea ni nada, pero me sirvió para hacer sprint.
Vale.
¿Y hasta dónde llegas con eso?
Bueno, eso, 2022...
Dice que haces muchos programas de aceleración, o sea, acabas aceleradísima.
Muchos, sí, terrible, demasiados, pero bueno, no pasa nada.
¿Eso te cuesta dinero?
¿Te cuesta equity?
¿Qué te cuesta esto?
Nada.
¿Todo es gratis?
Todo es gratis.
¿Por qué es gratis?
Porque ganas premios.
Bueno, también gané varios premios, pero no, los programas, yo que sé, hay uno de Barcelona
Activa, que es gratis, el de Sadeo también es gratis.
¿Pero gratis para todo el mundo?
Para todo el mundo.
O sea, tienen filtros y solo entran 10 startups, o sea...
O sea, entonces, hice muchas cosas, pero así, o sea, básicamente intenté buscar cofundador o cofundadora, lo cual no surgió.
No es nada fácil.
No es nada fácil.
No es nada fácil.
No es nada fácil.
Hice aplicación a mucha subvención pública, entre ellas Neotec, que es una subvención de Zedeti, y ahí hice un movimiento porque mi supervisor de tesis, que había entrado en la empresa, vi que tenía un rol que no estaba implicado con...
O sea, bueno...
No estaban el día a día empujando como un emprendedor más.
Exacto.
Porque también él tenía una empresa, y a mí me costaba mucho también, o sea, habíamos generado un rol, o sea, él era mi profesor, mi supervisor de tesis, y yo ahora no podía ser su jefa, o sea, me costaba mucho.
Y le pedí de hacer... para Neotec necesitabas 20.000 euros de capital social, y le dije que los quería poner yo a valor nominal, y con lo cual ahora tiene menos de un 2%.
Vale. O sea, cuando dices a valor nominal, para que lo entienda la audiencia, o sea, vosotros habíais empezado la empresa con 40.000 euros.
Con... no, de hecho eran 3.000. O sea, 3.000 porque lo otro es un premio, entonces no estaba como capital social.
O sea, constituí la empresa con 3.000 euros, y tú luego haces una ampliación de capital de 20.000 euros la nominal.
Sí, empezamos 90-10, yo 90% y el 10.
Así es como empezaste.
Sí, y luego dije, me parece, o sea, que el quesito que es el equity se va muy rápido y lo quiero optimizar.
Y luego hice esa ronda, bueno, ronda, puse 20.000 euros, bueno, 2017, y luego el...
¿Y dónde aprendes este tipo de cosas, no? El desarrollo corporativo de la empresa, cómo se hace una ronda,
cuál es la buena dilución o la mala dilución, ¿de dónde se ha gastado este conocimiento?
De escuchar mucho. O sea, los cursos estos te ayudan a tener como unos conceptos básicos,
pero también es verdad que me dijeron, bueno, hablando con algunos emprendedores, me decían,
habla mucho con otros emprendedores. Entonces, hablé con CEOs superrandom,
o sea, de amigos que conocía, que sabían de alguien y tal, y tenía una conversación, una videocall.
Entonces, yo tiraba preguntas y escuchaba mucho.
Vale.
Y así fue, y también tirar mucho de intuición, o sea, buscando, por ejemplo, cofundadores,
había un programa en el que te decían, que te ponían como un CEO,
o te podían poner gente como un poco un venture builder, y yo dije, no, no, yo quiero ser la CEO,
lo tengo muy claro, y no quiero crear un molde de empresa, o sea, quiero realmente crear la empresa
tal y como salga, ¿no? Y cuando veía algo que me chirriaba un poco, decía, pues no, no está hecho para mí.
Entonces, he tirado bastante de esto.
¿No has conseguido cofundador?
No.
Pero, ¿y te hace falta? O sea, ¿sigues buscándolo? Cada día es más difícil.
Cada día es más difícil y ya las necesidades a lo mejor son otras. O sea, a lo mejor no busco tanto un cofundador,
pero sí un sparring, o sea, alguien con quien poder compartir un poco todo esto.
Entonces, ahora parece que van encajando las cosas.
¿Ah, sí?
Sí.
¿Qué ha pasado desde este proceso de aceleración? ¿Qué has ido descubriendo a nivel de mercado,
a nivel de producto, qué has desarrollado a nivel de producto, y a nivel corporativo has conseguido
más pasta, inversores, etcétera?
Vale, me has preguntado muchas cosas.
Sí.
Intentaré.
Primero, el negocio.
Vale.
¿Qué pasa el año 2022 con el negocio?
Vale, negocio…
22 y 23.
Vale. Pues hago planteamiento de cómo quiero encararlo. O sea, veo que piscifactorías… O sea,
bueno, no hemos hablado mucho de la problemática, pero básicamente los productores pierden alrededor
de un 30% de la producción por patologías, es decir, infecciones de bacterias, virus,
etcétera.
Vale, eso ya lo descubres en el 2022. Este número tan importante, ¿no?
Sí, sí, sí.
O sea, ¿cuánto factura de media una piscifactoría? ¿Cuánto puede facturar?
Orden de magnitud.
O sea, es tan complicado decir un número que focalizamos en España, porque no es lo mismo
que en China, por ejemplo. España, alrededor de los 2 millones.
¿2 millones?
Ay, entre 5 y 10 millones.
¿Entre 5 y 10 millones? ¿Tampoco es mucho?
No, no, no. Más o menos te diría 10.
¿Al año?
10 millones, al año.
Vale. Y de esos 10 millones al año que factura una piscifactoría, 3 millones de euros.
No, o sea, tú me has dicho el coste de la producción. Una cosa es la facturación,
la otra es el coste. Vamos al coste.
Claro, claro, claro.
¿Qué márgenes puede manejar una piscifactoría?
Pues depende, o sea, 20, 30.
20, 30. O sea, ¿le cuesta 3 millones de euros?
Entre 2 y 3 millones de euros tener la producción, la gestión operativa, las amortizaciones que sean,
tener estos peces ahí.
Sí, o sea, a ver, empecemos, es decir, 30%, que es una cifra que está como súper contrastada,
es a nivel global mundial, ¿vale?
Hay, o sea...
¿El qué, el 30%, perdona?
De pérdidas productivas.
Ah, vale, todavía no he llegado a la pérdida productiva.
Ya, ya, pero...
Estoy intentando hacer la pianal de una piscifactoría.
Vale, ahora entramos en ello, pero creo que es relevante recalcar.
Dentro de piscifactorías hay mundo crustáceos, langostino, camarón, esto se produce muchísimo.
Y luego están los peces.
Entonces, en peces las mortalidades son menores, que es lo que nos encontramos en España.
Que esto, o sea, que entonces por eso también varía un poco, o sea, son facturación de 10 millones de las granjas aprox,
pero también porque tienen un poco menos de pérdidas.
Vale.
O sea, no es relevante el número exacto, ¿eh?
Ya, ya.
O sea, más bien el orden de magnitud y entender dónde nace la oportunidad en el negocio.
Pues...
Tú dices, hostia, se gasta una piscifactoría 3 millones de euros en peces.
O sea, si quieres el case study, lo hacemos bien, ¿vale?
Venga.
Una piscifactoría en España, más o menos se consideran que son tamaño medio.
Tamaño medio significa que producen alrededor de los 2.000, las 2.000 toneladas de pescado al año.
Vale.
¿Vale?
Entonces, de estas 2.000 toneladas, estimamos que así es también como hemos sacado el pricing,
de estas 2.000 toneladas pierden, pongamos, un 15%.
Ahora es un 15%.
Porque ya te he dicho que el 30...
Son los crustáceos los que...
Sí, porque...
Y también es que depende de muchísimas cosas.
¿Pero qué no haces crustáceos?
Haremos, haremos.
Entonces, de eso, 2.000 toneladas, 15% de pérdidas productivas.
Entonces, hay especies de alto valor comercial y bajo valor comercial.
Si vamos a alto valor comercial, por ejemplo, que es rodaballo y lenguado,
el valor de primera venta son alrededor de los 9-11 euros.
¿Vale?
Calculamos 10, que es lo fácil.
Entonces, nosotros, tal y como sacamos el pricing, es de los 2.000.000 de producción,
te estás dejando de producir un 15%.
Porque esto no lo cuentan, porque son pérdidas.
Entonces, sacamos...
De este 15% sería...
Coa funciona súper bien y les ahorramos el 100%.
O sea, dejan de morir todos los peces.
Esto lo veo muy difícil, con lo cual, la aplicamos como un factor de performance.
Y nuestra hipótesis es que seremos capaces de reducirles la mitad de sus pérdidas productivas.
¿Vale?
¿Vale?
Vale.
Y esta mitad, o sea, si 2.000 toneladas son 10 millones de euros y pierden un 15%,
eso significa que están perdiendo 1,5 millones de euros de más que podrían vender.
Exacto.
Entonces, esto lo que hemos hecho es sacar un 10%, que serían entre 100, 150 a 1.000 euros al año.
Lo hemos mensualizado porque queremos ofrecer la solución de Coa como servicio.
Y ya no solo lo hemos mensualizado, sino que lo hemos empaquetado en número de dispositivos.
Es decir, este potencial monthly fee, lo que hemos hecho es, pues tenemos una estimación de cuántos dispositivos puede necesitar una granja
para poder abordar pistifactorías pequeñas que necesitarán menos dispositivos y, con lo cual, la fee mensual será un poquito menor
y granjas súper grandes que necesitarán más dispositivos y la fee será la misma.
Pero Aprox, por granja, la idea es facturar entre 100 y 150.
O sea, tú le quieres cobrar a la granja 150.000 euros por ahorrarle 750.000 euros en costes.
En facturación no he hecho.
No, porque has dicho que es la mitad de 1,5 millones de euros.
Bueno, parece un buen deal, si funciona.
Claro.
Hay una cosa que es cuando me contaste esto, que viniste un día a la cafetería y me estuviste contando toda esta historia
y te dije, bueno, pero a ver, yo con este tipo de cosas, dado que no tengo ningún tipo de criterio,
me gustaría verlo. Y ya que estás aquí cerca, me gustaría ver una piscifactoría o algo parecido a una piscifactoría
y la máquina funcionando. Si no, no podemos hacer un podcast.
Correcto, sí, sí, sí.
Y oye, hay el caso Ceranos, que te pusiste, no, no tiene nada que ver.
No.
La gente conocerá el caso de Elizabeth Holmes, que creó una máquina que hacía milagros,
que hacía análisis de sangre en un minuto, o sea, en poco tiempo y con muy poca sangre,
y que luego nunca existió, ¿no?
Y dije, oye, no estoy invirtiendo más que un podcast de Indic en tu proyecto,
pero me gustaría que fuera de verdad.
Entonces tú me llevaste a ver la máquina funcionando, conectada con una, ¿cómo se llama esto?
Una pecera, una pecera de...
Un tanque, un tanque.
Un tanque.
Si les dices pecera, se ofende, ¿eh?
Un tanque de lubinas, ¿no?
Y bueno, efectivamente vi una máquina conectada a un tanque de lubinas.
Lo que pasa es que no había ningún patógeno y no pude ver detectando concretamente nada.
Pero bueno, parecía muy serio el tema.
Hombre, lo es, lo es.
Muy real.
Eres la primera persona que me pide esto, ¿eh?
¿Ah, sí?
Sí, sí, sí.
La gente normalmente que te pide.
O sea, tú le dices, resuelvo problemas patógenos de picefactoría.
Bueno, claro, depende de la gente con la que hable, ¿no?
Los productores obviamente lo quieren ver, pero a nivel de, o sea, no sé, de público en general,
no me han pedido nunca, enséñanos la máquina.
Y de hecho la tenemos, o sea, no queremos enseñar mucho porque también es verdad que
hay temas de patente, de tal, que estamos haciendo algo muy nuevo, con lo cual tienes
que protegerte un poco, ¿no?
A mí no me gusta, pero es lo que hay.
Vale.
Entonces, bueno, haciendo este business case, con esto tienes una oportunidad de negocio
bastante clara, detectada, un nicho, que dices que son 200 billion en el mundo, con lo cual
parece bastante grande.
Normalmente son este tipo de nichos donde hay las grandes oportunidades de negocio.
La mayoría de gente piensa en grandes mercados ya consolidados, donde es muy difícil encontrar
una oportunidad de mercado, ¿no?
Pero cuando es algo tan específico, que no es nada evidente, que es un vertical muy
concreto y tal, normalmente es donde se puede generar un negocio más grande, sorprendentemente,
¿no?
Y como tú dices, pues luego tú puedes mover, puedes aplicar este mismo concepto en otros
ámbitos, ¿no?
Bueno, tú empiezas con los peces, luego vas a los crustáceos y luego vas a otros ámbitos,
aplicando el mismo principio y generando credibilidad por el camino, ¿no?
Claro.
Entonces, tú has conseguido, con esto, construir una máquina, una primera máquina, ¿qué hace
esta máquina?
La máquina lo que hace es, bueno, o sea, para llegar a esto obviamente ha hecho falta
mucha financiación, ¿eh?
Que luego podemos ir.
Lo veremos.
Vale.
Pues la máquina lo que hace es, es bastante complejo, pero yo siempre lo explico como
una anexpreso. O sea, nosotros lo que hacemos es tener bacterias modificadas genéticamente
que nos pueden detectar, pues ciertos patógenos de interés. Los tenemos en una cápsula y esta
cápsula tiene todo el contenido necesario para que se haga una reacción, que en este
caso es detección de patógenos. Con lo cual, la máquina lo que hace es dispensar el fungible,
añadirle agua del tanque y luego leemos los resultados.
Entonces, con eso obtenemos output de qué patógeno hay, si es que hay patógeno y qué
concentración. El tema es que ahora mismo los productores, o sea, se guían mucho a
nivel visual. Es decir, van por la granja, ven que los tanques están más o menos bien,
pero no tienen ningún input de anticipación. Entonces, ahí es donde nosotros queremos
entrar con una máquina que cada día les va midiendo si tienen algo o no. Con lo cual,
serán capaces de anticipar y al final, o sea, en vez de cuando ya hay la infección,
se tiene que recurrir bastante a antibióticos o algún tratamiento así más heavy. Y nosotros
lo que queremos es que, a lo mejor, simplemente renovando un poco más el agua, puedan diluir
la concentración de patógeno que haya y ya se ahorren mortalidades, antibióticos.
Renovando más el agua.
Renovando el agua, bajando la temperatura.
Sí, sí, sí.
O sea, cuando hay patógenos es que toca cambiar el agua.
Bueno, toca o al menos diluirlos un poco. Es decir, no ponerles la vida fácil para que
se desarrollen.
Vale. Y tú, viniendo de biología humana, ¿es lo mismo aprender biología humana que detectar
patógenos, o sea, enfermedades en peces?
No, no, no.
No tiene que ver, ¿no?
Es una locura. O sea, la gente, bueno, me llevo muy bien con una gente de la Universidad
de Galicia que me decían en plan, pero si tú no sabes nada del mar, ¿cómo estás
haciendo esto? O les decimos de hacer unas pruebas y me decían, pero si esto es una tesis
doctoral. Y para mí eran dos semanas, ¿sabes? De experimentos. Pero siempre creo que las
cosas son relativas. O sea, yo no tengo ni idea, bueno, no tenía ni idea de temas del
mar, de las comunidades bacterianas del mar, es que te mueres. O sea, es súper complejo,
pero empezamos. O sea, dijimos, venga, nos ponemos.
No puede ser tan complicado.
Exacto. Tal cual. Y sí, bueno, creo que al final es tener proactividad, leer mucho, o sea,
leo muchos artículos, muchos. Intentar exprimir conocimiento y obviamente ir a los expertos
para que me ayuden un poco.
¿Has encontrado expertos de ese tema que se han sumado a tu proyecto de alguna manera?
Sí, o sea, en enero estuvimos en Galicia con un grupo que, o sea, ellos han puesto nombres
a patógenos marinos. O sea, que tienen ya ochenta y pico años, pero aún están con
la bata en el laboratorio. Y hemos hecho unas pruebas con ellos.
Vale. ¿Y ellos son quienes se han involucrado a definir este algoritmo de detección?
No, no, no. Ellos lo que nos hacen es cedernos algo de material, porque, por ejemplo, o sea,
para validar esta máquina es muy complicado y lo que queremos es muchos escenarios, o sea,
muchas cepas distintas, porque al final queremos decir, para detectar un patógeno queremos
que sea un aislado de la costa de Galicia, pero también de la Valenciana. Entonces ellos
tienen un repositorio muy grande y lo que queríamos es ir a hacer los experimentos ahí.
Y también nos enseñan un poco a manejar los patógenos, que, o sea, crecer algunos patógenos
no es tan trivial. Yo pensaba que sí, pero no.
¿Quién hace esto en COA? ¿De dónde sale el algoritmo este?
El algoritmo, o sea, bueno.
Bueno, el algoritmo o el sistema de patrones de...
Ajá. Pues sale...
La definición de los patrones de las categorías de los patógenos y cómo detectarlos.
Ajá. Pues sale de...
Básicamente de leer mucho y al final yo he hecho los diseños de los sensores.
Los sensores se pueden pedir, o sea, tú puedes pedir secuencias de ADN por internet.
Y pues eso, ¿cómo lo aprendí? Básicamente leyendo mucho.
Leyendo cómo podía sacar receptores que fueran específicos para detectar patógenos.
O sea, tú has generado una base de datos de todos los posibles patógenos que pueden afectar a los peces
y has utilizado, has programado de alguna forma tu máquina para que detecte estos patógenos.
Sí, sí, sí. O sea, básicamente fui hablando con los productores que les dije
hacedme el listado de los patógenos que queréis detectar.
O los cuales son los...
O sea, el propio cliente ya sabe, ya tiene veterinario o lo que sea.
Exacto. Ellos ya saben y es una lista de 7-8. O sea, no va más allá.
No hay tantos.
No, no, no.
Y yo les dije, no, no os quiero detectar todo porque va a ser misión imposible,
pero, o sea, los que implican el 90% de vuestras pérdidas, estos sí.
Sí. Y ellos no tenían ningún sistema previamente para detectar estos patógenos.
No, lo que hacían es, si visualmente ven que un pez está muriendo, pues mandan una muestra
a un veterinario, a un laboratorio, lo que sea. Y normalmente en los aguas lo que analizan
es el pez. O sea, tienen que hacer una necropsia y tal.
Vale. ¿Y no se les había ocurrido a nadie? Analizar el agua.
Sí, analizar el agua sí. El tema es que no tenían las herramientas o la tecnología.
O sea, el agua ahora se está haciendo, pues se está analizando a veces con PCR,
pero se tiene que concentrar mucho el agua, entonces es complicado.
O sea, estamos ya no solo cubriendo una necesidad de mercado, sino avanzando en el estado de la técnica.
O sea, ahora mismo no existe ninguna máquina como lo que estamos haciendo en COA.
Que a veces me da un poco de miedo y digo, veo un precipicio ahí muy grande,
pero a su vez creo que hay una oportunidad brutal.
Pero luego hay otro factor, que es que esta máquina está conectada,
tiene conectividad, está conectada con el cloud, ¿no?
Y ahí vais mandando todas las señales, todas las muestras recogidas,
o los patrones detectados por las bacterias, ¿no?
Y ahí es en el servidor, digamos, donde detectáis si esto puede ser un problema o no, ¿no?
Exacto. O sea, nosotros siempre decimos que hacemos un poco comunicación bacteria-máquina, ¿no?
O sea, las bacterias no reaccionan, captamos la información que nos están dando
y luego la analizamos todo con algoritmos, con lo cual hay una parte de data súper potente también en COA.
Vale. ¿Y el cliente contrata un servicio o paga una vez la máquina y está?
No, esto ha ido evolucionando. O sea, al principio había un pricing súper complicado de máquina
y como suscripción por tema de datos, de si es más complejo o menos complejo.
Y al final dije, oye, no, lo hacemos mensualizado en forma de servicio,
que yo le dije como sensing as a service, o sea, tienes en fundición de tu granja,
te hacemos un plan de cuántos sensores puedes necesitar
y pagas un X mensual por sensor.
Entonces, con esto te entra envío de fungibles y toda la visualización de datos.
Vale. ¿Y esto de medio son 150.000 euros?
Esto...
Al año, idealmente.
Sí, de hecho, o sea, tengo LOI ya de 800k de ARR, o sea, que no está mal con 4 o 5 productores.
Vale. ¿Y explica qué es una LOI?
Letter of Interest. O sea, básicamente, bueno, eso ya fue más adelante cuando empecé a pensar en rondas de inversión,
que dije, yo, está muy bien, o sea, yo que sé, ahora que estamos trabajando con Pescanova,
era como, yo sé la relación que estoy creando con ellos, pero los productores no tienen...
Ay, los inversores no tienen ni idea de si tengo relación con ellos, si no, así que...
Entonces, les pedí, o sea, eso fue 2023, creo, que estábamos en pleno desarrollo de todo esto,
les dije, oye, vosotros me firmaríais unas cartas de intención de compra, es decir,
yo os planteo un pricing y vosotros me decís cuántos sensores compraríais, en qué instalaciones y tal.
Entonces, es como voluntad de...
No, es vinculante.
Porque no habían visto la máquina, o sea, no...
Y ellos te lo firman, ¿eh?
Bueno, o sea, sí, pero tampoco es tan fácil, ¿eh?
No, pero es que claro, es que cuál es el app site.
Claro, claro, es nada.
O sea, tú les dices, mira, es que si no me firmas eso, no tengo la financiación para acabar de ultimar la máquina
y no puedo resolver tu problema, ¿no?
Sí, sí, sí.
Entonces dicen, bueno, pues vale, te lo firmo, pero no tengo ningún compromiso, si la máquina no va...
Claro, o sea, yo creo que aquí también, no sé qué pensarán los inversores,
pero, o sea, en función de quién te firma la carta, también ves hasta qué punto has...
O sea, si has dado con el decision maker o es el operario de turno que te firma...
Que el operario no te firmará, ¿no?
Pero, o sea, era realmente enseñar que estábamos, o sea, muy en contacto con el mercado, que no era...
O sea, yo siempre he intentado que no se vea tanto como...
O sea, hay un proyecto de investigación muy potente, pero también hay una aproximación al mercado,
hay mucho conocimiento de mercado.
O sea, yo conozco a todos los productores de España,
y poniendo España, y también algunos en Italia, Grecia, tal...
O sea, que hay mucho más que no solo una investigación en un laboratorio, ¿sabes?
Vale, esto es lo que querías demostrarle al inversor.
Vale.
Entonces, ahora mismo, a nivel de negocio, ¿tenéis máquina hecha?
Yo la he visto.
Hay una máquina.
Vale.
¿Tenéis alguna venta hecha?
O sea, es muy reciente, pero de hecho tenemos dos líneas de máquina.
Una que está en validación, que es la grande que viste,
y la pequeñita, que yo la veo mucho con una máquina en expreso,
que está así que ya se está probando.
También la vi, ¿no?
Sí, la viste, en teoría.
Sí, sí, la viste.
La segunda también, sí, sí, sí.
Vale, vale.
Ya está un poquito más acabada, es un poquito más bonita.
Vale.
Esta ya sí que estamos empezando a tener ventas.
O sea, sí, hemos empezado primeros contratos y estos meses…
¿Por qué sería primeros contratos?
Hemos cerrado un contrato.
Uno, vale.
Y estamos a punto de cerrar tres, que aún no se han cerrado, pero estamos en ello.
Vale.
¿Y qué valor tiene este contrato?
Esto ya sí que me lo guardo para mí.
Vale, vale.
O sea, estamos empezando.
Vale.
Pero, o sea, en producción todavía no hay ninguna máquina que esté el cliente pagando cada mes
y que le resuelva el problema.
¿Esto todavía no ha pasado?
No va a pasar a partir de marzo.
O sea, ya lo han usado cada mes, ahora no conciben no tener la máquina, lo cual está muy guay.
Pero, y la máquina, o sea, ahora mismo la hemos hecho, pues, en el garaje de mi casa.
O sea, mi padre ha conectado la máquina, ha hecho toda la electrónica de la máquina.
¿Tu padre trabaja en COA?
Ahora sí.
¿Ah, sí?
Sí, sí, sí, bueno, nos está ayudando mucho.
O sea, tenemos ingenieros mecánicos y no tenemos ninguno electrónico y nos hace todos, bueno, esquemas cableado y también toda la programación.
¿Quién hay en el equipo de COA?
Pues ahora hay dos data scientists, hay dos lab, dos investigadoras, una postdoc y una que empezará doctorado.
Hay dos ingenieros mecánicos y mi padre.
Vale, ¿cuántos hay en total?
Ocho.
¿Ocho?
Pero ha sido exponencial, o sea, 2022 era una, 2023 recibimos financiación y crecimos hasta ocho.
Vale, y vamos a la financiación en 2023, ¿de dónde vino la pasta?
Pues esto, toquen fusta, no sé cómo se dice, tocamos madera, pero hemos tenido mucha suerte, o sea, un ratio de éxito que no es normal.
En 2022 fue aplicar a todo, o sea, yo me puse como una loca a aplicar a todo y recibimos Neotech, que es la mayor, o sea, fueron 404.000 euros.
¿A fondo perdido?
A fondo perdido.
Luego recibimos Women in Tech de la Comisión Europea, que fueron casi 100.
O sea, tú a veces eres tech, a veces eres bio, a veces eres un poco de todo, ¿no?
Yo soy de todos, que es mi día a día, ¿eh?
Está claro.
Luego, bueno, en NTT Data gané los Globally Awards, que es como una competición que fue bastante dinero también.
Bueno, en total, o sea, casi se sumaron 700k de public.
O sea, 2.000 euros.
Sí.
Que no hay que devolver.
Que no hay que devolver.
Sin devolver.
Sin dilución.
Tú seguís siendo la propietaria del casi 100% del capital.
Sí, o sea, es verdad que justo a finales de 2022 sí que tuve un poquito el tema de, ostras, no sé si voy a conseguir todo este dinero.
Con lo cual hice unas notas convertibles con tres business angels y, bueno, algo de friends and family.
Y para asegurarme un poco de que tendría cash.
Y la verdad es que confiaron muchísimo porque era solo founder, sin producto, tal.
Y levanté 100.000 euros.
Sí, 100.000.
O sea, 800.000 euros en total.
Sí.
Sí, sí, sí.
Ese es todo el capital que ha entrado.
Sí.
Hasta llegar, hasta tener una máquina en producción.
Exacto.
Y uno o tres contratos firmados.
Vale.
Cuando hablamos de la cafetería, me hiciste un comentario que me sorprendió.
Que es, estabas un poco harta del tema de mujer emprendedora.
Ajá.
¿No?
O sea, que dices, yo no sé si la gente me recibe por ser mujer emprendedora o por el proyecto de la hostia que tengo.
Ajá.
¿No?
Estabas como un poco harta de que igual te podrían dar premios, no por tu proyecto, sino por ser mujer emprendedora.
Ajá.
Sí.
O sea, de hecho, hubo un comentario en NTT que decían, qué raro que la finalista sea mujer.
Y dije, por favor, o sea, creo que somos más maduros que esto.
Pero sí que es verdad que, o sea, estoy eternamente agradecida de todo lo que he recibido.
Pero también hay un punto de, por ejemplo, Neotec ahora ha sacado un Neotec Mujeres.
Y pienso, o sea, está muy bien dar visibilidad, apoyar a mujer emprendedora, que creo que se tiene que visualizar, pero visibilizar.
Pero a su vez también es como, vale, ¿y mi proyecto qué?
Porque, o sea, entonces, por eso yo me presenté a la convocatoria normal, donde hay todo el cupo de proyectos, ¿no?
Para ver que mi proyecto creo que es muy bueno.
Entonces, pues que se me valore por el proyecto, no por ser, tener más del 50% del accionariado mujeres dentro.
Entonces, es un tema de, bueno, casi siempre, ¿no?
Cuando se quiere un cambio, pues se necesita hacer una discriminación, sea positiva o negativa, para conseguirlo.
Entonces, está muy bien, pero a su vez, como emprendedora, a veces es verdad que dudas.
Dices, vale, todo esto es porque soy mujer y joven.
O sea, es que le sumas mujer y joven.
O sea, hay muchos factores, pero...
¿Puede ser que te hayan dado premio sin ver nada de la máquina?
¿O de tu estudio, tus estudios?
Seguro, sí.
O sea, lo que he hecho yo de ir a ver la máquina no lo ha hecho tampoco el que te ha dado premio.
Ningún premio, no.
O el Neotec, que es dinero público.
No, no, no.
¿Tampoco?
No, pero a ver, también es verdad, obviamente, o sea, tienes una memoria técnica, ¿sabes?
O sea, es decir, los premios sí que hay muchos que son de idea de negocio.
Entonces, si valoran la idea de negocio, no les hace falta ver una máquina.
Y muchas veces es también a nivel de persona.
O sea, les interesa ver a la persona que lleva esto, qué tal.
Así que vos eranos.
No, es que en tu caso tienes máquina.
Vale, vale, vale.
Improbada, ¿no?
Pero es que esto pasa, ¿no?
Debe de ser un poco el caso de Elizabeth Holmes, ¿no?
Sí, no sé.
Va levantando pasta pública, tal.
Cada vez tienes más infraestructura, más gente trabajada, más marca, más todo.
Pero nadie se mira en la innovación concreta, ¿no?
Ya, ya, ya.
O sea, bueno, yo entiendo, no sé cómo será la justificación de Neotec,
pero ahí sí que te piden esos resultados, ¿no?
Para, o sea, te dan una parte del dinero y ahora hace falta la parte grande del dinero.
Vale.
Porque, bueno, con subvenciones públicas está esa doble vertiente de muy bien,
te damos dinero, pero no te lo damos por avanzado al 100%, ¿no?
Entonces, me ha ido muy bien tener premios para poder cubrir estos dilemas de cash flow
de tengo que justificar un gasto de X y no lo tengo en el banco.
Vale.
¿Podemos profundizar un poco en cómo se gestiona la innovación en una universidad?
Porque este es un tema que, claro, alguien está trabajando en la universidad,
desarrollando con dinero público, normalmente de subvenciones,
y un día dice, hostia, esto tiene una aplicación de negocio.
Entonces, pues podría pensar, me voy, gracias, adiós, y lo monta luego por su lado,
o lo monta en la universidad dentro de la burocracia que tiene la universidad,
que no tiene particularmente una visión comercial o de negocio,
que pueda ayudar a catapultar o hacer todo esto que has hecho tú con las aceleradoras
para entender cómo arrancar un negocio.
Entonces, ¿cómo se produce y qué se lleva? ¿La universidad se lleva a algo?
¿Tú lo puedes hacer de forma totalmente libre?
No.
¿No?
No.
¿Se lleva a algo la universidad?
Mucho.
¿Ah, sí?
Sí, sí, sí. Va a haber mucho, dependiendo de para quién, ¿no?
A ver, es complicado, te diría, porque, por ejemplo, es decir,
te dan unas herramientas cuando estás en la universidad, lo que tú dices, ¿no?
Hay financiación, estás en un entorno, o sea, en un laboratorio, investigando.
¿Es cómodo? ¿Se vive bien investigando? ¿Se gana dinero, por ejemplo?
A ver, no se gana mucho dinero. Te diría que el sueldo normal de doctorado es entre 18 y 22.000 euros.
¿Al año?
Al año.
Sí.
No es mucho dinero, ¿no?
No, no, no, por eso. Pero la gente se acomoda, porque al final, bueno, no sé, yo por eso estaba ok,
pero no estaba cómoda, ¿no?
Entonces, eso, estás en ese entorno, entonces, hay proyectos que yo veo claramente que se han desarrollado en la universidad,
entonces, tiene sentido, yo qué sé, investigas una molécula que a lo mejor puede servir para diagnosticar Alzheimer,
y esto luego lo quieres comercializar.
Me parece ok que haya una parte de transferencia tecnológica donde se haga un acuerdo de cómo se transfiere esto a una empresa.
Hay otros casos, el mío fue un poco complicado de gestionar, porque a mí, el grupo de investigación,
no habíamos tocado la acuicultura en la vida, o sea, yo había hecho cosas de diabetes, había hecho cosas como muy distintas.
Entonces, ¿dónde está aquí? O sea, yo, es verdad que aprendí unas herramientas de trabajo,
pero a nivel de dónde está, o sea, dónde está la semilla, es complicado de decir.
Pero claro que aprendiste, ¿no? O sea, de eso va a la universidad.
O sea, yo también fui a la universidad.
Ya, ya.
Y nunca me llamaron para pedirme una parte de la equity de Factoria, lo de INIC.
Sí, sí, sí. Bueno, también es verdad que dentro de la universidad hay, bueno, hay subvenciones
y recibimos en este caso una subvención de la propia universidad.
¿Para arrancar el proyecto?
Sí, más o menos, más o menos. O sea, porque es que, bueno, ahora pienso que no sabíamos gestionar el dinero tampoco.
O sea, tuvimos dinero, pero tampoco avanzamos mucho. Sí que hicimos un mínimo.
Entonces, a raíz de esto, ya fue como, vale, pues entramos en equity, queremos patentar y entramos en royalties por la patente.
Y dije...
Eso dijo la universidad.
Sí.
Y no te libras, ¿eh?
Entonces, bueno, no te libras, me refiero que es así y, o sea, lo puedes intentar negociar, pero es así.
Tuvimos en el caso de Mitiga, en otro podcast de INIC, que también tuvieron un conflicto importante, si no recuerdo mal.
Sí, o sea, porque, a ver, también es verdad que yo no sé cómo lo haría, ¿eh?
O sea, para defenderles un poco, no es fácil, o sea, pero...
Si fueras la universidad.
Sí, pero es verdad que tienen también, tienen un molde y tienen unos parámetros con los que ellos trabajan y les es igual que sea el proyecto X que sea el proyecto Y.
Y a mí esto me cabreaba mucho, dije, no, porque, o sea, yo quiero que, en función de mi proyecto, me hagáis una propuesta y a ver si tiene sentido.
Entonces, nada, empezamos, bueno, yo constituí la empresa, 2022 fue, o sea, tardamos año y medio, creo, en hacer, o sea, entrar en negociaciones y decidir algo.
Porque ellos pedían 15% de equity, dije que no, yo dije que 5, y estábamos en, ellos estaban en el 10, que no bajaban, 10, 10, 10, y dije, pero ¿por qué? O sea, si me lo argumentas a lo mejor lo voy a entender, pero si no me lo argumentas no lo entiendo.
El argumento es que es el molde.
Es el molde, o sea, porque es verdad que si bajan en uno, luego cómo justifican al otro que le cobran más. Por eso digo que tampoco es fácil.
No, no, pero no va así.
Pero claro, pero no va así.
Cada proyecto es diferente, ¿no?
Exacto, exacto.
Entonces, al final bajé un poco, bajé del 10, que ahora me dicen, no sé ni cómo lo hiciste, yo tampoco, o sea, fui muy, muy, bueno, les fui súper sincera de decir lo que yo pensaba y dije, es que si no, dejo la empresa y la cierro.
Pero vamos a, entre todos, intentar que esto funcione, no a poner trabas de ¿por qué quieres este equity?
¿Cuánto bajaste?
A siete y medio.
Fue, yo creía cinco, pero bueno.
O sea, hoy tiene un siete y medio la Universidad Pumpeu Fabra de Barcelona.
Sí, sí, firme con el rector.
Con el rector, ¿eh?
Sí.
Entonces, ¿qué contribuye a la universidad?
¿Que tienes alguna patente que venga de la universidad?
¿Tienes algún equipo que te soporte?
No.
No.
O sea, la verdad es que, o sea, depende de cada proyecto.
También te diré, en mi caso, o sea, lo que estoy haciendo es, o sea, lo que aportan, te diría, es que les pago un alquiler para tener un laboratorio.
Y puedo usar un laboratorio del PRBB, que es el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona.
Pero más allá de esto...
Lo que aportan es que pagas un alquiler.
Pero más allá de esto, o sea, bueno, o sea, lo que quieren es, al final, es verdad que ellos, pues, tenían estos proyectos de transferencia tecnológica, invierten un dinero en las startups y lo que quieren es, bueno, startups.
Pero hay proyectos que pueden, digamos, pusieron dinero cuando yo estaba en la universidad para que se empezase esa semillita de desarrollo y entiendo que su visión para defender este equity es, ya que pusimos algo de dinero, queremos un retorno para poder seguir invirtiendo en más proyectos.
Este es su argumento.
Pero también te diré que hay proyectos más, por eso yo fui muy pesada, pero porque hay proyectos muy biomédicos que a lo mejor, pues yo que sé, tienen contactos en el Hospital del Mar, tienen contactos que te pueden servir para empezar a desarrollar, o sea, realmente tienen, bueno, ¿sabes? Tienen buenos contactos.
¿Este 7,5% es puramente un poder económico, digamos, de la empresa o también tiene un poder político?
No, no, no, económico solo.
Bueno, el poder político le puede dar la participación en el Capital.
Sí, sí, sí.
Juntas generales y tal.
Sí, sí, sí.
Tienen su representación, ¿no?
Sí, sí, sí.
Pero no, o sea...
No están en el Consejo.
No.
No tienen ninguna materia reservada.
No, no, no.
Pero, bueno, por eso yo estaba un poco...
En debate con ellos.
Y el tema es que no solo es equity, sino que también es royalties.
Ah, también.
¿Los royalties de qué?
De, uy, de, pues la idea es cuando pienso en esta idea de negocio, aplicamos a esta subvención.
Y luego dicen, vale, esto puede patentarse o tiene posibilidades de patentarse.
¿Quién lo dice?
La universidad.
O sea, porque ellos al final son sus mayores activos, o sea, las patentes.
Entonces, nada, empezamos a ver si se podía patentar y al final hicimos redacción de una patente, negociamos unos royalties, royalties por ventas.
Que, bueno, ¿qué piensas? Madre mía, o sea, bueno.
¿Qué significa eso? ¿Qué es un royalties?
Royalties es un porcentaje de... que, o sea, al final es como tú tienes una tecnología que estás explotando comercialmente, con lo cual, por tus ventas, yo me cobraré una fee.
Un porcentaje de estas ventas.
¿Independientemente de cuándo te cuesten las ventas?
Claro, claro, no era, no era, no, no, no, nada, nada.
Yo le dije, pero no podemos...
¿Es simplemente la cifra de ventas?
Sí, sí, sí.
¿Se lleva un porcentaje la universidad?
¿Qué porcentaje es?
Negocian varios, o sea, va de, te diría, de 0,5 a 5, pues por ahí.
Un 5% es pasta, ¿eh?
No, no, por eso negocié menos, obviamente, pero...
Y lo que les dije fue, vale, pero este porcentaje que en función de las ventas vaya disminuyendo.
Pero también vuelve a ser lo mismo, el molde.
O sea, creo que para proyectos que están muy enfocados a venta, es decir, empresas que quieren venderse a grandes farmacéuticas,
tiene sentido poner un royalty, pero para empresas como la mía, que es muy B2B,
que donde no se ha desarrollado una tecnología aún, me parecía...
¿Y la patente cuál es?
La patente decidí quitarla y renunciar a la patente.
¿Dónde queda? ¿El royalty para qué es?
Porque, o sea, al final, la patente, yo les dije, es demasiado temprano, no tenemos la tecnología bien desarrollada,
y nos dijeron que tenían que quitar muchos claims, o sea, un evaluador de la patente que hicimos, submisión.
Entonces, yo les dije, oye, para quitar tantos claims, prefiero retirarla y que no se publique nada.
Y ellos me hicieron hacer algún estudio extra, tal, pero al final me dieron el ok para retirar la patente.
Y esto representa, y eso es mi pregunta, que no sé si sabe la respuesta,
para la Universidad Pompeu o Fabra, por ejemplo, ¿representa una fuente de ingreso relevante este tipo de proyectos?
Creo que no. Pero porque si miras métricas, en general, las spin-offs, no hay muchas que estén vivas.
No funcionan. Entonces, la reacción a esto es ser más agresivo, con algunas que tienen buena pinta,
y lo que hacen es que haya menos, generan un desincentivo de ese tipo de empresas.
Es curioso porque hay ecosistemas de transferencia de tecnología que creo que sí que funcionan en Stanford
o, no sé, en algunas universidades del mundo, pero aquí no se ve mucho.
Yo estuve en un programa europeo que, no sé, les hice como un tour por el centro de investigación,
que me liaron, como siempre me lían, y hablé con jefes de transferencia tecnológica de otras universidades,
y el modelo tampoco está optimizado en Europa, al menos.
Porque, ya te digo, es complicado porque a nivel de ciencia es verdad que hay un gap muy grande
entre investigación y mercado. Entonces, por eso digo que muchas mueren.
Otras son adquiridas. Entonces, si son adquiridas, pues a lo mejor miran más temas royalties.
Y yo pienso que, al ser un proceso ineficiente, o sea, para montar una empresa en la universidad,
o sea, hay un proceso de negociación y ahora aprobación de estos órganos y otros órganos,
y, o sea, tardas mucho. Entonces, yo pienso, es que no llego a haber creado la empresa sin la universidad dentro,
pero, a lo mejor, no estaríamos aquí.
¿Dónde estaríamos?
Hubiese desistido por el camino porque me hubiese desesperado. O sea, a mí me gustan las cosas eficientes.
Y si ves que no arrancas, dices, pues lo dejo.
Vale. ¿Y te has planteado levantar capital privado?
Sí. Hay muchos inversores que a lo mejor me odian porque, bueno, con algunos que empecé a hablar en 2022,
para, bueno, cuando ganas algún premio, pues es verdad que te conocen un poco.
Y decía, bueno, a lo mejor levanto una ronda en 2023. Bueno, a lo mejor levanto...
Y siempre ha sido un poco de no tener... Bueno, como tenía dudas de cuánto dinero público podríamos levantar,
siempre era como... Lo guardo como si es necesario, pero si no es necesario, no quiero levantar capital aún.
Ahora ya estamos en un punto en el que tenemos, o sea, tenemos runaway, tenemos hasta 2025,
pero ahora ya sí que hemos definido muy bien la ronda que queremos levantar.
La queremos levantar este año.
Y ahora estamos ya empezando con primeros term sheets.
Con lo cual, sí, ahora queremos levantar ronda de millón y medio para escalado de productos.
¿Tú hubieras montado COA sin haber pasado por la universidad?
Buena pregunta. Nunca me lo había planteado.
Bueno, pues te diría que... Bueno, es que tampoco no sé qué habría hecho, pero...
Sí, es muy difícil.
Ya, ya, es muy, muy complicado.
Pero a priori te diría que el gen emprendedor no lo tenía.
No sé si la ineficiencia de la universidad me ha hecho que me salga.
No, porque también era un poco tímida e insegura, no estaba en mí para nada.
¿Has dejado atrás la timidez y la inseguridad?
A ver, sigo siendo un poco tímida, pero ahora es que...
Yo era súper tímido e inseguro cuando empecé ITNIC.
Ajá. ¿Así?
Cien por cien.
Vale.
Pues he aprendido y sobre todo salir mucho de mi zona de confort.
O sea, siempre.
A veces me pasa que cuando estoy en casa necesito con mucho orden o mucho control más de lo que necesitaba antes.
porque a veces siento que mi día es tan caótico cada día.
Tantas cosas nuevas, tantas cosas de...
O sea, yo qué sé...
Que se me escapan.
Ahora ya menos, ¿eh?
Ahora ya...
Ahora que estás levantando ronda, ahora menos.
No, no, pero al principio los modelos de IVA que me mandaba a la gestoría pensaba
qué números me tengo que mirar porque no lo soy.
Pero esta adrenalina te gusta.
Me encanta.
Y ahora, o sea, es curioso porque hablando con inversores o con gente del sector, ¿eh?
Me dicen, estamos convencidos de que si COA no funciona tú vas a seguir emprendiendo.
Yo confío mucho en COA.
Entonces, pero sí que es verdad que ahora no concibo no emprender.
Y sobre todo emprender con impacto.
Que esto me motiva mucho.
¿Qué significa con impacto?
Bueno, o sea, yo creo...
Cambiar el mundo.
Sí, o sea, desde pequeña siempre he tenido el gusanillo.
O sea, sí, de pequeña yo quería ser bióloga.
Me gustaban bastante las ciencias, las mates, tal.
Pero siempre tenía como eslogan de mi vida era quiero ayudar.
Y después de quiero ayudar pensaba quiero que se me recuerde un poco.
O sea, por algo bueno.
Bueno, entonces, en mi día a día intento, pues, bueno, aunque sea un poco contradictorio, pues, soy vegetariana.
Tengo...
¿Sí?
No comes pescado.
Algún productor me ha hecho tomar alguna lubina.
Pero entonces siempre he tenido el tema de quiero impactar de manera positiva en el medio ambiente, en la sociedad.
Entonces siempre ha sido como un motor que he tenido.
No sabía que podía ser a través del emprendimiento y ahora he visto que se puede.
Claro que se puede.
Claro que se puede.
Oye, ¿y hay algún libro, un podcast, algo que te haya ayudado en este proceso?
Ajá.
¿Vosotros hace poco?
El podcast de ITNIC.
La verdad es que lo sigo.
A nivel de libros...
Es que leo mucho paper, más que libro.
Paper científico.
Pero sí que hay unos de Ryan Breslow, uno que es fundraising y otro que es recruiting.
Lo que me gusta mucho es que te pone ejemplos de mails.
O sea, a mí no me gusta la gente que habla por hablar.
Me gusta en plan, ¿puedo ver un ejemplo?
Entonces son con muchos ejemplos de esta frase o esta manera de decir esto.
Entonces es como súper...
Y es un librito que te lees en media tarde.
O sea, para mí son brutales.
Y lo que dije, hablar mucho con gente.
O sea, rodearme con gente muy distinta a mí.
Donde pueda crear nuevas interacciones.
No solo con mis amigos de toda la vida.
Esto creo que me ha ayudado mucho.
Qué bien.
Oye, pues ya haremos un update cuando esté la máquina en producción.
Hombre, esperemos, esperemos.
Pero muchísimas gracias por contarnos tu historia.
Muy interesante.
A vosotros.
Y mucha suerte.
Gracias.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de coworking a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde IDNIC Fund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!