This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Bueno, bienvenidos a todos de ITNIC. Como cada semana, estamos aquí hablando de negocio. ¿Se me escucha bien? ¿Sí? Vale. Hablando de negocio, viendo nuevos emprendedores que arrancan proyectos, que tienen ideas. Nosotros nos comprometemos siempre a dar feedback, feedback directo. En algunos casos invertimos. Invertimos 100.000 euros, 150.000 euros máximo. En primeras etapas. Nos gusta ser el primer dinero que entra en las compañías.
Para los que no conozcáis ITNIC, nosotros hemos arrancado varios negocios nosotros mismos, que es lo que hacemos full time, digamos. Operamos compañías, Kamalun, Kipu y Factorial. En el pasado hemos vendido tres compañías. Y aparte de eso, nos gusta compartir lo que aprendemos vía podcast, que hacemos cada semana, vía tertulia, intentando recopilar historias de emprendedores que han conseguido traccionar.
Que entrevistamos como si fuéramos un VC que busca negocios con tracción, que han conseguido más de 10 millones de euros de facturación, que han conseguido levantar dinero. Y son los que luego invitamos a los podcast a que nos expliquen cómo lo han hecho.
Y los jueves estamos aquí con gente que está en el principio del journey, que está empezando y que busca dinero.
Nosotros animamos a todo el mundo a que pichee, que explique su proyecto a muchísima gente.
Nosotros podemos dar feedback. Probablemente no invertiremos, invertimos muy poco.
Pero igual el feedback de toda la gente que vais explicando en el negocio os sirve para ir refilando y acabar encontrando un inversor que le encaje.
Me gusta hacer una primera presentación rápida. Os voy a pasar el micro.
Y si podéis en dos frases explicar quiénes sois y por qué estáis aquí, os lo agradeceré.
¿Vale? Venga.
Hola, yo soy Rubén y vengo aquí ahora para aprender, para un futuro, poder lanzar un proyecto que tengo en mente.
Buenas, me llamo Iker, estamos empezando un proyecto con Rubén y venimos aquí para aprender como fans.
Yo también estoy con ellos, lo mismo. Venimos aquí para aprender y sobre todo para escuchar el feedback que dais.
Me llamo Marc, estoy aquí para aprender y ya está.
Buenas tardes, soy Ignacio Calleja, vengo a dar un pitch aquí, a hablar sobre Planscape Up.
Y nada, vengo de Madrid y nada, eso...
Yo soy Paloma, soy estudiante y CEO y fundadora de HIST.
Hola, yo soy Ruy Solé, trabajo en una empresa de tecnología aquí en Barcelona que acaba de ser adquirida.
Con lo cual, como intraemprendedor he podido vivir toda esta parte y soy un fan de vuestro podcast y ojalá algún día pues podamos replicarlo en primera persona.
Hola, bona tarda, jo soc Esther Bernadó, soc del Tecnocampus i des del Tecnocampus intentem promoure l'emprenedoria entre els estudiants.
Llavors, estic en diversos projectes europeus, en diferents universitats a nivell europeu, on també intentem promoure l'emprenedoria entre els estudiants i els joves.
I també estic aquí per aprendre, perquè per mi és un contacte amb la realitat, no?
I, bueno, encantada d'estar aquí i de poder venir més vegades a continuar aprenent. Moltes gràcies a tots.
Hola, buenas tardes a todos. Yo soy Martin, estoy aquí para aprender, trabajo en una empresa d'enginyeria y algún día quiero lanzar mi proyecto.
Hola, I don't speak so well Spanish, sorry. My name is Suzanne, I work for a consulting firm and I'm here to learn.
Bueno, yo soy Olat y vengo acompañante de mi marido, así que como agente y a aprender.
Hola, soy Rafael, luego voy a dar el pitch aquí, la empresa que he fundado se llama Here and Now.
Hola, buenas, soy Paul, soy programador y vengo a aprender, básicamente.
Hola, soy Javier, tengo mi propia startup, Outdoor Cloud Renting y vengo porque soy muy fan de Ignic y quiero aprender muchísimo más.
Hola, yo soy, me oyes, no? Hola, yo soy Rafa, soy ingeniero informático y me gustaría algún día emprender también.
Vengo a ver qué se puede hacer aquí, qué puedo aprender.
Muy buenas, soy Adrián Martínez, trabajo en Factorias y vengo por primera vez en presenciar el pitch.
Hola, buenas tardes, soy Manuel. Bueno, he trabajado un tiempo en startups, ahora estoy tratando de dar mis primeros pasos por mi cuenta y nada, regularmente suelo venir a aprender. Gracias.
Muy buenas, soy Alfonso, vengo de Murcia y vengo a pitchar Boimba.
Muy buenas, yo soy Rubén, cofundador de Boimba y hoy vengo a acompañar a Alfonso a hacer nuestro pitch.
Hola, soy Sanita, tengo un startup, se llama Planteca, es como una comunidad y marketplace para amantes de las plantas.
Estoy aquí hoy para aprender de otros emprendedores también y para networking. Gracias.
Hola, me llamo David y vengo a acompañar a mi pareja.
Hola, soy Alex y vengo a aprender para poder hacer una empresa de pagos biométricos.
Hola, yo soy Isela, estoy junto a Alex. Venimos también a dar soporte a Paloma, que estuvimos en un programa de incubación y les hago aquí para la suerte.
Y nada, estamos empezando con una empresa de pagos biométricos, pero bueno, poco a poco.
Y venimos aquí a aprender y a ver también cómo funciona todo el mundo de emprendimiento.
Y bueno, también dejamos por aquí, necesitamos gente, sobre todo la gente de programación, por favor.
Así que dejo un llamado por aquí.
Hola, yo soy Tiziano, vengo acá también a escuchar, a aprender.
Y soy fundador de Flinko, un nuevo banco para e-commerce que hemos lanzado en Barcelona hace muy poquito.
Así que bueno, muy bien.
Buenas, soy Carlos y bueno, vengo aquí a pasármelo bien.
Y soy cofundador de Nube, una plataforma de competiciones de programación
que permite a las empresas encontrar y retener a los mejores programadores.
Hola, soy Max, también vengo, bueno, o sigo en YouTube, yo vengo a verlo en vivo e indirecto, nunca había venido.
Yo también soy fundador de una empresa de Health Tech.
Lo que hacemos es facilitar que pacientes puedan obtener mejores tratamientos en otros hospitales
y ayudamos a dar todo el proceso de derivación de pacientes de un hospital a otro.
Hola, buenas. Yo soy Aniol, soy fundador de Emocional.
Y vengo aquí también a escuchar.
Y bueno, no os habéis pillado en el coworking, que se nos ha atrasado el trabajo.
Os paso aquí con los compañeros.
Hola a todos, soy Álvaro y vengo a pichear.
Y como a muchos de vosotros, estoy ansioso de encontrar developers.
Hola, soy Alexander, soy programador y su compañero.
Y estoy aquí por disfrutar.
Hola, yo soy Gastón.
Trabajo en una empresa de energías renovables y estoy aquí para aprender también.
¿Alguien o...?
Y a mí me flipa que la gente venga aquí a disfrutar y a pasarlo bien, incluso habéis dicho.
O sea, en vez de ir al bar o al cine y tal, a escuchar a emprendedores.
Me encanta, me encanta.
Todo el mundo buscamos programadores, eso es una constante.
De hecho, los que empezamos programando tuvimos la suerte de meternos en un mundo
donde hay demanda infinita.
Sigue habiéndola y seguirá habiéndola.
Pero bueno, es un buen sitio donde hacer networking y buscar gente.
Pues empezamos con el primer proyecto de hoy.
Ignacio Calleja.
Ignacio Calleja.
El formato es un cubo, el número 3 para arriba para hacer el pitch
y luego el 5 para las preguntas.
¿Vale?
Bueno, se me escucha bien, ¿no?
Sí.
Bueno, buenas tardes a todos.
Es mi primer pitch, entonces he de decir que estoy en pleno nervioso,
pero tengo muchas ganas de pitchar, entonces bueno, vamos allá.
Bueno, como ya sabéis, las pibes españolas representan el 99% de nuestro tejido empresarial
y generan más del 90% del empleo.
Lo más preocupante es que hay más de 2 millones de empresas de pymes en el sector de servicios
y solamente un 17% de ellas han logrado digitalizarse.
Esto ocurre por la falta de cultura digital y la capacidad de inversión.
La menor productividad y competitividad de todo esto supone unas pérdidas de más
de 20.000 millones de euros anuales, achacables a esta falta de digitalización.
En definitiva, el ocio y el turismo son los principales motores de la economía española,
suponiendo un 15% del PIB español.
Observando todas estas necesidades, decidimos lanzar Planscape,
como plataforma digital que elabora actividades y paquetes de experiencias
totalmente personalizables y personalizadas.
Perdonad, eh.
A través de un proceso de compra y gestión de reserva 100% digital.
A esta primera idea la hemos incorporado un servicio de empresas
en las que pueden digitalizar toda su oferta,
creando de esta manera un marketplace de ocio y turismo
en los que los clientes podrán comprar
una gran variedad de actividades y servicios.
Luis Alavallo, secretario general de las Pymes,
secretario general de la Confederación de Pymes en España,
dijo que España no se digitalizará si las Pymes no se digitalizan.
Los objetivos claves de nuestro planteamiento son tres.
Queremos digitalizar todas las empresas que tienen grandes dificultades
para asumir estas inversiones.
Convertirnos en el referente para personalizar actividades
y experiencias de ocio de máxima calidad,
acompañando al cliente en todo este proceso.
Y unificar todos estos procesos en una única plataforma.
En junio lanzamos, este junio lanzamos nuestro MVP,
con la cual conseguimos más de 800 usuarios
y una gran viralidad en redes sociales.
Actualmente he estado desarrollando el proyecto 2.0,
con la funcionalidad de las Pymes que he mencionado anteriormente,
teniendo como objetivo disponer del mismo este mismo noviembre.
Conseguimos una primera ronda de financiación
de más de 20.000 euros en la fase inicial.
Actualmente, hoy estoy aquí porque quiero conseguir
una ronda de financiación de 150.000 euros
con las que estoy dispuesto, con las que estamos dispuestos
a ofrecer el 20% de la compañía.
De la mano de Intiq, tenemos la capacidad
de iniciar la revolución de millones de pequeñas
y medianas empresas, ayudando de esta manera
a todos los usuarios a conseguir la máxima calidad
de actividades y servicios.
Muchísimas gracias a todos por esta oportunidad.
Ya lo sé, estoy un poco nervioso,
pero es mi primer pitch.
Entonces, muchísimas gracias a todos por esta oportunidad.
Yo soy Ignacio Calleja, con founder de la aplicación,
de Plans Keep Up.
Y junto con mi equipo tengo un sueño.
Un sueño que vamos a lograr.
Muchas gracias.
Buenas tardes.
Gracias por presentar.
He entendido lo que has dicho,
lo que no he acabado de entender es exactamente qué haces.
O sea, tu público objetivo es cualquier pyme
y qué le vendes exactamente.
Nosotros lo que somos, somos un agrupador de oferta,
en lo que agrupamos diferentes marketplace ya existentes,
como ya sea Fiverr, Grupón, Airbnb o Booking
o otras plataformas,
agregamos todas estas ofertas a través de una conectividad a APIs.
Perdona, ¿eh?
Cinco.
A través, como he dicho, de una conectividad a APIs.
Y lo que estamos desarrollando ahora,
nos hemos dado cuenta que no solo Fiverr y Grupón
y otras plataformas,
es verdad que tienen un gran poder aquí en España,
pero no llegan a conseguir del todo
llegar a todas esas pymes
o a llegar a todos esos establecimientos
que no son capaces de digitalizarse
por la poca capacidad de inversión que tienen
o el poco dinero que tienen,
pues no lo van a invertir en digitalizar.
Lo van a invertir en otras cosas
que no sea digitalizar su propio negocio.
Entonces, nosotros lo que hacemos es darle esa herramienta,
¿vale?
Sin ningún tipo de coste,
siempre llevándonos una pequeña comisión
de cada venta que haya
y lo que hacemos es digitalizar su oferta
en un marketplace de ocio y turismo, ¿no?
Vale.
¿Y cada cliente tuyo es un proyecto que desarrollas
y que implantas y luego, digamos,
o dejas funcionando?
Nosotros desarrollamos la aplicación
que ya está desarrollada,
está en las app stores,
podéis buscar plaski.es,
tanto en Google como en AVE.
Entonces, nosotros hemos creado este panel,
este panel de empresas
que engloba diferentes empresas
y nosotros lo que hacemos
no es como Groupon
o otras plataformas
que puedes darte de alta
sin ningún tipo de contacto
con anterioridad.
Nosotros sí que llegamos a acuerdos
antes de subir todas las empresas
que lleguen a nuestra plataforma.
¿Por cada cliente es un proyecto?
No.
O sea,
por cada cliente,
por cada cliente es un proyecto.
Está por un lado el cliente
y por otro lado la empresa.
Nuestros clientes,
al final,
son los usuarios,
pero nuestro partner,
por así decirlo,
son las empresas.
Y cada empresa requiere una integración.
Y cada empresa requiere una integración
con un mail,
con una contraseña
y ahí,
como Globo,
tienes todo el proceso
para subir tu campaña.
Entendido.
Gracias.
No me ha quedado claro
si sois
partner
de Groupon,
Fiber, Airbnb
o competidor.
Nosotros actualmente
somos partner
porque lo que queremos hacer
es el marketplace
que estoy comentando.
O sea,
es un agregador de esto.
Somos un agregador
efectivamente
en el cual
también tenemos nuestro.
Vamos creciendo
poco a poco
con este marketplace.
O sea,
somos un agregador
y a la vez
una alternativa.
Efectivamente.
Nosotros lo que queremos hacer
en el futuro
es ya
desengancharnos
de estas grandes plataformas
y tener nuestra propia
oferta digital.
¿Y qué problema hay
con estas plataformas?
¿Por qué hace falta
un agregador
o por qué hace falta
una alternativa?
¿Por qué hace falta
una alternativa?
Porque Fiber, Groupon,
Booking son muy diferentes.
Entonces nosotros
lo que damos al cliente
o al usuario final
es que puedan
no solamente
escoger en una plataforma
todas aquellas
que estén en Groupon
o todas aquellas
que estén en las terceras plataformas
sino también personalizar
su propio paquete,
su propia experiencia.
¿Cómo se personaliza?
Hay un botón,
hay un área de usuario
que puedes ir eligiendo
ya sea por cercanía,
ya sea por top 10
y puedes ir amoldando
tu paquete
que es lo que he comentado,
tu pack,
no solamente activas
sino que también es tu...
¿Y cuál es el pack?
Porque es una fiesta,
es un concierto,
es una cena...
Un pack, por ejemplo,
voy a poner el ejemplo
de Madrid,
no sé si lo conocéis.
Madrid lo conocemos, sí.
Fenomenal.
Hay algunos que seguro que no.
Entonces,
un pack podría ser perfectamente
estás en el Euron City,
en Las Rozas,
sin salir del Euron City
usted puede coger Cinesa,
coger un restaurante
y untar la tela
que por ejemplo
también está en Groupon
y el Cinesa está en Fiver
y hacerte tu propio pack
sin salir del centro comercial propio.
Es decir,
crear tu propio día
totalmente personalizado
en tu casa.
Ya sabes lo que vas a hacer
en cada momento.
Vale.
¿Y por qué haces esto?
Porque pienso
que el futuro
está en que
va a desaparecer
todo el tema
de pagos
en establecimientos
y el usuario
va a querer saber
qué va a hacer
y con pago anticipado.
Ya se está haciendo
en muchos eventos,
en muchas discuterías,
en muchos bares,
ya se está haciendo esto.
Entonces,
yo pienso
que el día de mañana
el usuario va a querer
ya todo hecho
sin tener ninguna necesidad
de hacer ningún pago
en el establecimiento
y tener ya reservado
la que ir a ir.
¿Y eso no es Eventbrite
o parecido?
O sea,
¿empresas de ticketing?
Sí,
están especializadas
algunas de ticket,
por ejemplo,
Ticketmaster,
pero lo que engloban
son más conciertos
y no tantos planes de ocio.
¿Y lo que ya es genérica?
¿Todo?
No, son todo.
Nosotros nos dedicamos
solamente al ocio
en ciudades.
Todo el ocio
en ciudades.
Todo el ocio
en ciudades de calidad,
no es,
por así decirlo,
en global todo el ocio.
Hacemos un estudio previo
de cada empresa,
de cada compañía
y lo vamos a meter en plan.
Y has dicho
que vais a ver
a los proveedores,
a los negocios,
uno a uno.
Sí,
ya de hecho
tenemos cerrados
varios acuerdos
con varios establecimientos.
Empezaremos en Madrid
y llegaremos a Barcelona
y a otros sitios.
Pero esto es una agregación
de la idea principal
que ya teníamos
del agrupador
y que estoy comentando.
Vale.
¿Quién ha invertido
los 20.000 euros?
Un inversor de Madrid.
No es un inversor personal.
O sea,
no es una compañía,
por así decirlo.
Vale.
Bueno,
vamos al feedback.
A ver,
de cara al pitch,
más allá de que
hacer un pitch
es difícil
y ante un montón
de gente
no es fácil,
desde luego,
pero lo que realmente
es relevante
de un pitch
es entender
por qué tienes
algo diferencial
tú,
hoy,
ahora,
¿no?
o sea,
tu equipo,
¿por qué vosotros?
Ese tipo de preguntas
son las que queremos responder.
Y, desde luego,
la respuesta
no es que el presidente
de la asociación de pymes
diga que se tienen que digitalizar
las pymes.
O sea,
todos los softwares,
digamos,
o toda la gente
que está en el mundo digital
está de alguna manera
u otra digitalizando pymes.
Todo el mundo
que está aquí
está digitalizando pymes,
¿vale?
Eso es lo que queremos todos.
Entonces,
de alguna forma
lo que queremos entender
es qué tienes tú
de diferencial.
Y eso es lo que a mí
no me ha quedado claro.
O sea,
el hecho de que
tengas que ir pymes por pymes,
empresa por empresa,
ir a visitarlos,
¿no?
Para conseguir
poner su oferta.
El que no hayas pensado
una forma de escalar esto,
porque ir a cada pymes
es muy caro.
Es lo que todavía,
seguramente,
en esta fase donde estás
no te imaginas
lo caro que es
hacer esto a escala.
Cuando tienes gente
que ya no eres tú,
sino gente que está en tu nómina,
que le tienes que pagar un sueldo
para que vaya a visitar pymes.
Y le apliques
un porcentaje de conversión
de cuántas pymes
vas a convertir en cliente
y verás que este sueldo
te cuesta de amortizarlo.
Lo mismo con la inversión
en publicidad,
lo mismo con cualquier
de las palancas
que utilices
para conseguir escala.
Entonces,
esto que todavía no has pensado
es lo que a mí
me interesa entender
para ver si este negocio
que nos explicas
es escalable o no.
¿Vale?
Entonces,
yo con la información
que has compartido hoy
no invertiría.
¿Vale?
A ver, sí.
O sea,
me ha costado un poco
entender lo que hacíais.
Creo que al final
lo he entendido.
Todavía no he entendido
cómo es de diferente
a lo que ya hay, ¿no?
Sobre todo cuando son negocios
que ya llevan muchos años.
Muchos de estos negocios,
Grupón,
ya tiene
ya recorrido.
Los negocios de tickets
son bastante antiguos.
Entonces,
es decir,
si llegaremos a más mercados
y combinaremos cosas,
es tu propuesta de valor
que yo he entendido,
me parece
delgada
esa propuesta de valor.
No me parece una propuesta de valor.
O sea,
hay gente con dolor ahí fuera,
¿no?
Hay gente que dice,
joder,
yo quiero reservar el cine
y el restaurante
y tengo que abrir dos apps.
¿Sabes?
O sea,
este dolor me parece pequeño
con lo que nos has contado.
El pitch es el primero,
enhorabuena,
ya está hecho,
ya no hay más primeros.
A partir de aquí
todos mejores,
pero no me ha convencido.
No me ha convencido el problema,
no me ha convencido el negocio,
no me ha convencido
el por qué ahora
tiene sentido hacer esto
cuando los negocios
que mencionas
son oleadas antiguas,
¿no?
Un poco de tendencias de internet.
A veces también
nos planteamos muchas veces
qué hay nuevo ahora, ¿no?
No solo tú,
tú estás nuevo ahora
haciendo esto,
pero ¿qué ha cambiado?
¿Es el smartphone?
¿Es que la gente
ahora tiene integrado
Apple Pay o Google Pay
en el móvil?
¿Es el NFC?
No sé,
¿qué es que hace
que ahora tenga sentido esto
y hace 10 o 20 años
no tenga sentido, ¿no?
Internet no es suficiente.
Tiene que haber
alguna tendencia
que justifique esto
porque al final
se han probado
casi todas las ideas
en el mundo,
pero muchas no funcionan
porque tienen que estar
con la ola correcta,
¿no?
Y me ha faltado ver esto también.
Pero bueno,
mucha suerte
y seguimos.
Para no añadir repeticiones,
entendiendo que aportas valor
en lo que haces,
debería entender
cómo escala
tu proceso comercial
y de integraciones
para ver que el proyecto
sea realmente invertible.
Si no entiendo
cómo funciona este proceso
y veo que escale
de una forma
no lineal
en esfuerzo,
sino de una forma
de proceso automático
de venta
e integraciones,
no lo vería invertible.
Pero gracias por presentar.
El siguiente proyecto
a ti.
El siguiente proyecto
es de Alfonso Carrasco
de Boimba.
Perfecto.
Muy buenas,
soy Alfonso Carrasco
y hoy vengo a hablaros
de Boimba.
También mi primer pitch,
estoy un pelín nervioso.
Hoy he venido
con mi compañero
y socio Rubén.
Nos conocimos en Nike,
trabajando en el departamento
de Analytics en Holanda
y donde nos dimos cuenta
del gran valor
que tiene analizar
e interpretar datos.
También nos dimos cuenta
de que todas las empresas
tienen datos,
disponen de ellos,
pero no todas las explotan.
No todo el mundo
convierte estos datos
en información,
ya sea por falta
de recursos económicos
o por falta
de recursos técnicos.
Perdón.
Por eso,
nosotros decidimos
crear Boimba,
una plataforma
para expertos en datos.
Esta plataforma
resuelve este problema
de las siguientes maneras.
Uno,
si una empresa
necesita un analista
por horas
o por proyecto,
puede hacerlo
a través de nuestro marketplace
y nosotros
le comisionamos
con una FII.
Si necesita
una persona
experta en datos
full time
incorporada en su plantilla,
lo puede hacer
a través de nuestro portal
de trabajo,
nuestro portal de empleo.
Nosotros le cobramos
por cada puesto
de trabajo publicado.
En cambio,
si no decide
incorporar a nadie
dentro de la plantilla
y decide
formar a sus empleados,
lo cual nos parece
una opción
súper interesante,
también puede hacerlo
a través de un marketplace
que estamos creando
de cursos.
Entonces,
ponemos en contacto
a estas empresas
que necesitan formar
a capital humano
que ya tienen
dentro de la compañía
y cursos que ofrecen
otros freelance.
De esa manera,
están formando capital
y tienen gente
que conoce muy bien
el negocio
y le añade esas skills técnicas.
Si os preguntáis
cómo nace la idea,
la idea nace
como una consultora
de Analytics
donde nosotros
cogíamos
y extraíamos,
transformábamos
y visualizábamos
los datos
de los clientes.
Nos dimos cuenta
tras varias pruebas
piloto
que no era un modelo
escalable,
obviamente era una consultora
y no podíamos ser expertos
en todos los nichos
de mercado
como podía ser
como nos pasó
con clientes
con el sector agro,
sector gasolineras,
sector fintech,
etcétera,
ni tampoco
en todas las tecnologías
Python,
SQL,
Visual Basic,
etcétera.
De esta manera,
nosotros ahora mismo
estamos creando
un MVP,
todavía estamos en fase
de creación
y hablando
con posibles clientes
para ir cambiándolo
poco a poco
y estamos buscando
150.000 euros
de financiación
para sacar
este MVP
y ser los primeros
del mercado
ya que por búsqueda
orgánica
en SEO
y que hagan
de otras empresas
a través de Google
todavía no hemos visto
que haya un marketplace
que sea específico
en data.
Es decir,
sí que hay
marketplace genéricos
como Fiverr,
Upwork,
etcétera,
que cubren este tipo
de servicios,
incluidos Data Analytics
y Big Data,
pero no hay ninguno
nicho.
Entonces,
nosotros queremos
ser los primeros
y creemos que hay
un mercado gigante.
Si hablamos un poco
de números,
Fiverr sí que tiene
muchísimos proyectos
de Big Data,
de hecho tiene
entre 90.000 y 100.000
actuales publicados
y por eso creemos
que es una oportunidad
perfecta para ser
la plataforma más grande
de expertos en datos.
Eso es todo
y muchísimas gracias.
Gracias Alfonso.
¿Y por qué crees
que hace falta
que sea de nicho
la plataforma?
¿Cuál es el valor
de que sea de nicho?
El valor del nicho
al final es que
vamos a ofrecer
el día de mañana
una mayor oferta
de analistas
y por lo tanto
una mayor probabilidad
de match
con el proyecto
o empresa.
Es decir,
si una empresa
del sector agro
como nos viene
un cliente
va a tener más probabilidad
de encontrar
más analistas
en nuestra plataforma
el día de mañana
del sector agro
y aplicar más filtros
como pueden ser
idioma,
localización,
skills,
experiencia,
puntuaciones,
etc.
Estos filtros
que me dices
son bastante genéricos
son súper específicos
de data.
Al final me estás diciendo
que habrá más volumen
que de momento
más volumen
tienen las otras
y que habrá unos filtros
pero que estos filtros
quizá ya están
en Upwork.
Ya están en Upwork
pero queremos crear
la plataforma
de mayor expertos
en datos
entonces si conseguimos
llevar a todos los expertos
en datos
a nuestra plataforma
las empresas
van a poder aplicar
más filtros
porque van a tener
más opciones.
No me ha acabado
de convencer
esta respuesta
y ahora mismo
has dicho
que estáis construyendo
no tenéis todavía
no está live.
Estamos construyendo
un MVP
con SoftR
una aplicación
que es un template
y sinceramente
nos limita muchísimo
a nivel tecnológico
porque si podemos
aportar valor
el que queremos
el cómo se contrata
y el cómo se trabaja
por la parte
freelance y empresa
pero a nivel tecnológico
nos quedamos atrás.
Vale
y has hablado
de marketplace
de contractors
de un
¿no?
que es el
lo primero que has dicho
un job portal
al final
y un e-learning
un marketplace
de cursos
sí
marketplace de cursos
sí
vale
la primera
la segunda
se parecen un poco
pero la tercera
como otro negocio
que no tiene nada que ver
¿no?
Bueno
datos
pero
son tres modelos
de negocio
diferentes dentro
de una plataforma
por eso no queremos
llamarle
son tres negocios
diferentes
sí
porque el activo
en uno es cursos
hay que crear cursos
¿por qué hacer
tres negocios en uno?
claro
porque al final
actuamos como marketplace
en el primero
y en el tercero
en el primero
somos un marketplace
que ponemos en contacto
a empresas que necesitan
expertos en datos
y a los expertos en datos
el segundo
es un portal de trabajo
como bien has dicho
y el tercero
también es un marketplace
¿no hacéis vosotros el contenido?
no hacemos los cursos nosotros
¿quién lo hace?
pueden ser freelance
o entidades
por ejemplo
hay plataformas muy famosas
como DataCamp
u otras
que se podrían publicar ahí
y también freelance
que tienen sus propios cursos
que se promocionan a lo mejor
en Youtube
y tienen su link
y generan en su propia página interna
vale
¿hasta ahora qué tenéis
a nivel de tracción
de usuarios?
ahora mismo
no tenemos literalmente nada
hicimos la prueba
de ser una consultora
durante diez meses
y acabamos de pasar
al modelo plataforma
o marketplace
¿y cuando erais consultora
¿qué hacíais?
literalmente
íbamos a una empresa
cogíamos los datos
mejorábamos el Data Entry
porque solían estar
hechos un poco de desastre
lo ordenábamos
automatizábamos procesos
y se los metíamos
en una herramienta de visualización
ajustada a su presupuesto
si por ejemplo
una empresa tenía presupuesto
100 euros
para gastar al mes
en licencias
pues a lo mejor
se lo hacíamos en Power BI
y si tenía cero
era en Google Data Studio
porque era gratis
o sea
ayudabais a las empresas
a visualizar sus propios datos
exacto
porque creemos
que no tiene nada que ver
con lo que estás picheando hoy
bueno
sí que tiene que ver
nuestra misión es
que todas las empresas
aunque tengan un batiz
muy pequeñito
puedan ir a Boimba
a nuestra plataforma
y contratar a un experto en datos
es decir
si quiere construir un dashboard
que pueda contactar
con un freelance
y diga
vale mi presupuesto
son 200
y mi nicho es este
¿a ti como freelance
te costaba encontrar clientes?
a mi como freelance
me costaba encontrar clientes
sí
y como freelance
también tengo que decir
que en plataformas como Fiverr
me costaba postearme
porque es otro valor diferencial
que queremos ofrecer
es poner un precio mínimo
un precio suelo
porque hay gente que
dependiendo de zonas geográficas
tira los precios
y nosotros por ejemplo
no pudimos entrar en Fiverr
pero ni como freelance
pero esto es el mercado
bueno
al final
sí pero si ponemos
un precio mínimo
por ejemplo
de 8 euros la hora
da igual la zona geográfica
en la que estés trabajando
que siempre vas a estar
ganando dinero
o sea
estés trabajando
ya pero para el cliente
si hay una web
que tiene proveedores baratos
y una que tiene proveedores caros
quizás se va
a la de los baratos
¿no?
es bastante probable
o sea
al final
al final
es lo que pasa
en estos mercados
de Fiverr
que la gente va
al más barato
pero por eso
queremos
poner un poco
el mercado
es muy duro
quiere barato
vamos a la opinión
directamente
a ver
el marketplace
de servicios
es un negocio
muy complejo
muy fácil saltarte
y al final
ha acabado consolidando
estos freelance.com
freelancer.com
Upwork
y Fiverr
que llevan
muchos años
y tampoco tienen
un gran volumen
estaba buscando
el revenue
están alrededor
de los 300 millones
cada uno de ellos
y tienen el grueso
del mercado
o sea
porque
es un mercado
que va a tender
a verticalizar
a irse al data
yo no lo acabo
de entender
en tu pitch
de donde has visto
esta oportunidad
y por qué
y tampoco he visto
qué es lo que tienes
qué has descubierto
o sea
entiendo que tú has hecho
esta consultoría
y que
y que has descubierto
la oportunidad
haciendo este servicio
y que ves una forma escalable
de atacarlo
encontrando profesionales
y tal
pero cómo te vas a hacer
un espacio
en convencer
a estos profesionales
para que entren
y cómo vas a conseguir
los clientes
que además
no tienes una propuesta
de valor única
y especial
y diferente
para atacar
ese tipo de problemas
si hubiera una parte
de tecnología
de software
para empezar
a solucionar esto
donde incorporar
a la persona
pero tampoco parece
que el software
sea vuestro
core business
o lo que vosotros domináis
con lo cual
más allá de una voluntad
de queremos ocupar
un espacio
donde hay otra gente hoy
y no tenemos
una propuesta diferencial
para atacarlo
yo no acabo de verlo
y como no tenéis
una realidad hoy
de una liquidez
en el mercado
por el lado
de oferta
o de demanda
me costaría mucho
entrar en un negocio
que está en fase voluntad
por eso no entraría
Yo entiendo
lo que hacíais
como consultora
de Analytics
y entiendo
que os podría ganar
la vida con ello
aunque tiene un proceso
de venta complejo
y escala
linealmente con personas
lo que dices
que quieres hacer
creo que podría
funcionar solo
si lo hicieras
en un vertical
muy concreto
del cual pudieras
presumir de ser
el experto
de lo contrario
lo veo muy complicado
y no me vería
capaz de invertir
porque creo
que es muy difícil
que consigas
atraer
crear equipo
pero luego
atraer
a tu mercado
objetivo
Lo que veo
claro
es la oportunidad
de hacer
un nicho
un negocio
de nicho
como tú dices
y me viene
a la cabeza
Dribble
o Indie Hackers
ese tipo
de comunidades
que
ahí hay cero tecnología
es crear comunidad
es coger gente
con influencia
y juntarlos
y hablarse por Twitter
y hacer eventos
y crear esta comunidad
y a partir de ahí
pues hacen contenido
o hacen job portals
o hacen tal
me lo creo
tiene sentido
puede ser un buen negocio
de hecho
algunas de estas
se han convertido
en negocios decentes
el negocio
de escala
venture capital
con un tamaño
de mercado
y con un activo
tecnológico
o un mode
un activo
que te proteja
una ventaja competitiva
no lo veo
porque al final
un job portal
si la tecnología
del job portal
está súper trillada
puedes montar
un job portal
literalmente
en 5 minutos
hay centenares
de SaaS
que pones un logo
y ya tienes
el job portal hecho
marketplaces
más de lo mismo
marketplace de e-learning
a patadas hay
sobre todo
desde el COVID
todo el mundo
tiene un marketplace
de e-learning
todo el mundo
tiene un job portal
y todo el mundo
tiene un marketplace
de cosas
con lo cual
no hace falta tecnología
y se me ocurre
que hay un camino
donde tú
sin programar nada
usas estos servicios
que ya existen
montas una comunidad
con tu job portal
con tu marketplace
de contenido
con tu marketplace
de contractors
y vas cobrando fees
o vas intentando
descubrir el modelo de negocio
eso lo veo factible
y lo veo útil
ahora no lo veo
un gran negocio
un gran negocio
de cientos de millones
de euros
que es lo que
tenemos que creernos
para asumir el riesgo
de que si no va
que muchos no van
el que va
realmente llegue
muy muy lejos
con lo cual
para mi no es una inversión
con el riesgo
que asumimos aquí
pero si que veo
un negocio
que tú y tu compañero
si os convertís
en líderes
de esa comunidad
podéis tirar adelante
desafortunadamente
sin nuestra inversión
muchas gracias
Afonso
el siguiente proyecto
de hoy
es Paloma
de The Gist
luego podemos
ir comentando
si quieres
¿cómo se pone esto?
el 3 para arriba
perdón
es este
¿no?
aceptamos bien
pero está en el techo
¿no?
ah vale
joder
pero es este el 3
tengo que ser retrasada mental
porque es que
ah coño
perdón
vale
cuando queráis
vale pues yo voy a empezar
con un dato muy concreto
y es que
el año pasado
incrementaron las fake news
un 365%
y seguramente
vosotros habéis sido
víctimas de ellas
y no os habéis dado cuenta
bueno
soy Paloma Rodiles
CEO y fundadora
de The Gist
y os voy a presentar brevemente
qué es The Gist
The Gist
nos gusta decir
que es una plataforma
de streaming
donde la libertad de expresión
es a la carta
básicamente vimos
por un lado
que uno de los grandes problemas
que era la desinformación
y las fake news
hay un gran incremento
por ese lado
y por otro lado
sobre todo
es que yo soy periodista
vale
y he sufrido
las consecuencias negativas
de no tener trabajo
dentro de mi sector
y no poder dedicarme
dentro de mi sector
yo me dedico
a la comunicación corporativa
no al periodismo
entonces dijimos
pues bueno
bueno
dije yo personalmente
voy a hacer una plataforma
de streaming
donde por un lado
periodistas
puedan subir el contenido
de forma independiente
y libre
de cualquier anexo político
que eso en cualquier medio
de comunicación
no es posible
y en las redes sociales
no es posible
porque no están especializadas
para ello
y donde los usuarios finales
todos vosotros
podéis disfrutar
de la plataforma de streaming
es decir
del contenido
que los periodistas suben
garantizando la calidad
y el prestigio informativo
por lo tanto
nuestra misión
y nuestro objetivo
es garantizar
ofrecer una plataforma
de streaming
donde encontréis
la libertad de expresión
a la carta
pero garantizando
la calidad
y el prestigio informativo
¿cómo lo vamos a hacer?
como he dicho
con la plataforma de streaming
¿por qué?
os estaréis preguntando
pues los medios de comunicación
han intentado
y seguro que lo sabréis
durante muchos años
poner barreras de pago
imposible
inviable
muy complicado
y las redes sociales
están muy bien
para informar
y las tendencias de consumo
se están yendo hacia allí
pero no están hechas para ello
por lo tanto
vamos a hacer una plataforma de streaming
como Twitch
como Youtube
que estamos viendo
como muchos periodistas
están subiendo contenido
pero especializado para ello
para poder garantizar
esta calidad
y este prestigio informativo
y además
luchar en contra
de las fake news
y de la desinformación
lo más gracioso de todo
que os gustará
es nuestro modelo de negocio
porque nuestro modelo de negocio
nos gusta decir
que somos el only fans
de los periodistas
básicamente
porque vosotros
vais a pagar
por los periodistas
no vais a pagar
por la plataforma
porque no somos
un medio de comunicación
sino que somos
un espacio de comunicación
donde pagáis
por los periodistas
por lo tanto
el periodista
cogerá y dirá
yo por ejemplo
soy Paloma
voy a hacer contenido
de información
voy a hacer un reportaje
y mi contenido
mi canal
vale 2,99 euros al mes
por lo tanto
si a la gente le gusta Paloma
pagará por Paloma
2,99 euros al mes
y además
lo más importante
es el equipo
que no estamos liderando
yo empecé
hace nada
en enero
fui finalista
de un programa
el programa
Explorer para Emprendedores
me sigue mi compañero
CTO
que está en Ibiza
Ari
y mi otro compañero
que es el de finanzas
que es Uriol
así que muchísimas gracias
y espero que os unáis
a la revolución del periodismo
el 5 arriba
si ya está
el 5 arriba
a ver
volvemos
es un test esto
no me juzguéis por esto
conoces
Substack
Substack
si
vale
o sea es eso
pero con vídeo
totalmente de acuerdo
es exactamente eso
si
con vídeo
si
la has clavado
vale
Substack hace audio también
si
lo sé
y puedes meter un link
de un vídeo que hayas subido
en Vimeo
o en Youtube
también
en mi plataforma
no en Substack
si lo sé
vale
entonces
¿por qué es tanto mejor
que es Abstack?
primero de todo
porque está especializado
para el periodismo
la plataforma
primero de todo
está
hecha y construida
para mantener
la objetividad periodística
¿cómo?
al final es gente
que suba vídeos
¿no?
no
son periodistas
bueno
está validado
que sean periodistas
¿cómo validáis
que son periodistas?
habrá una persona
que valide
bueno
muchas personas
editores
que también queremos revalorizar
la figura de los editores
que validen
que sean periodistas
que tengan un título universitario
de periodismo
o una experiencia
dentro del sector
del periodismo
o sea
es Substack
con un filtro
de periodistas
con experiencia
y título
exacto
y con vídeo
sí
¿es live streaming
o es vídeo recorrer?
se quiere incluir live streaming
en un futuro
el problema es que no queremos
ser una televisión
por móvil
básicamente
se quería evitar
hacer un Twitch 2.0
para periodistas
¿quién lo quiere evitar?
yo
yo
sí
sí
y has hablado de
creo que me he apuntado la frase
de luchar contra las fake news
¿cómo lucháis contra las fake news?
esta es una pregunta
no sé si conoces News Zero
de Public Network
no sé si lo conocéis
sé que es
pero no conocéis
bueno
son plataformas
que lo que hicieron
es luchar contra las fake news
a través del blockchain
descentralizando
¿vale?
es muy difícil
porque no pueden haber
20.000 personas
controlando
que es desinformación
fake news
dentro de la plataforma
pero lo que yo quiero hacer
lo que digo
yo no soy un medio
yo no quiero estar dentro
liderando a la gente
no soy eso
digamos que lo que van a hacer
es que los periodistas
van a ser los
que lideren eso
si ven que un periodista
ha hecho un contenido
que no protege
el código deontológico
que es el que se va a tener
que seguir dentro de la plataforma
podrá ser expulsado
dentro de ella
esa es la idea inicial
realmente
en un futuro
puede ser que cambie
oye gracias por presentar
y la personalización
¿qué dices para cada usuario?
¿esto qué consiste?
¿cómo? ¿cómo?
¿la personalización
para cada usuario?
¿entendido bien?
sí, queremos desarrollar
un algoritmo como Netflix
era nuestra intención
para personalizar el contenido
digamos que si tú entras
y a mí lo que me gusta
es más la sección de internacional
con X periodistas
a ti
o sea la gracia es
que
yo sigo a este periodista
que esto
pongamos esta Jordi Évole
haciendo contenido
en la plataforma
ojalá
entonces
yo veo a Jordi Évole
que hace contenido
por ejemplo de política
por lo tanto
habrá muchos periodistas
que son los que ahora
están creando contenido
que son periodistas jóvenes
recién licenciados
en la universidad
y quieran subir contenido
pero quieran ser
que sean visibles
lo que hará el algoritmo
es que les recomendará
ese contenido
dentro de la sección
de por ejemplo
política o internacional
por poner un caso
yo como usuario
de tu plataforma
podría contratar
una cápsula informativa
de 20 minutos
que me aporte información
de no sé
de política internacional
política nacional
de economía
y con los periodistas
que escoja que sean
de mi gusto
o sea se quiere hacer
la suscripción se quiere hacer
por periodistas
se quiere hacer por secciones
y si hay alguien
que se viene arriba
y quiere toda la plataforma
pues toda la plataforma
evidentemente
y puedo tener una cápsula de 20
o si tengo más tiempo
de 40 minutos
y me darás lo que yo quiero
con los periodistas
que te he escogido
totalmente
gracias
de nada
o sea si lo puedo resumir
en una frase
sería un Twitch
para periodistas
o sea para creadores
periodistas validados
y con un código
deontológico
que valida
las fake news
sí
exacto
a ver
bueno es que no me quiero poner
porque no quiero hacer tampoco
un discurso político
del periodismo
pero el periodismo
a día de hoy
es noticias de última hora
realmente el periodismo
lo que tenemos que hacer
es la curación del contenido
a mí me llega una noticia
y yo tengo que trabajarla
según mi punto de vista
como periodista
y poder hacer la noticia
con ello
si no se hace a día de hoy
y se van lanzando
las noticias
como se hacen
es por el sensacionalismo
puro y duro
porque si no hay lectores
yo voy a captar al lector
haciendo un titular
que sea sensacionalista
puro y duro
y atraiga a las personas
eso no es periodismo
perdón
si me está viendo
algún periodista
pero eso no es periodismo
periodismo es curar el contenido
a mí me llega
una nota de prensa
de una agencia informativa
que es lo que queremos poner
también queremos que
a los periodistas
les lleguen
notas de prensa
el periodista
la pueda curar
pueda trabajar
esa noticia
según su punto de vista
y su marco ideológico
y no según el marco ideológico
de un medio de comunicación
¿y hoy cuánto volumen
tenéis hoy en la plataforma?
de periodistas
creando contenido
10
10 periodistas
sí
diariamente
el MVP
que no lo he dicho
lo lanzamos en septiembre
y lo queremos hacer
con poquitos periodistas
que estén trabajando
el contenido bien
ahora hacen un vídeo
tres vídeos por día
sí que es cierto
que tengo más periodistas
de la vanguardia
de Media Pro
pero estos no
no se atreven
por ahora
¿y cuánta gente paga
por el contenido?
pagar
lo probamos
y habían
unos 5 o 6
realmente
es decir
no hay un montón
de personas
pero ya te digo
es que acabamos
de empezar
a validarlo
vale
vamos
bueno
¿quieres empezar tú?
primero estoy totalmente
de acuerdo
con lo roto
que está periodismo
y la información
ahora mismo
es muy difícil
encontrar información
de calidad
y fiable
y es muy confuso
todo
y yo soy cliente
usuario de Substack
por ejemplo
que es donde
voy a buscar
pues selecciono
de quién me fío
yo he trabajado
para ellos
no te voy a condicionar
no me condicionas
pero elijo
de quién me fío
y consumo
su contenido
me creo
que hay que cambiar
el modelo de negocio
del periodismo
de los periódicos
de la publicidad
las suscripciones
no han conseguido
algo que entregue calidad
fiabilidad
y rentabilidad
esto ahora mismo
está roto
este triángulo
con lo cual
me parece
un destino
muy interesante
lo que no me gusta
me gustan dos cosas
una es que todo
lo que nos has dicho
es queremos hacer esto
y queremos hacer lo otro
todo parece muy borroso
todavía en el roadmap
son como ideas
no veo
un camino claro
no veo un roadmap claro
no veo una validación
no veo todavía
unas opiniones muy fuertes
parece que todo es un poco
borroso con lo que me explicas
y lo que yo intento aterrizar
me quedo con
o un Twitch
de nicho
o un Substack
con vídeos
de nicho
que son periodistas
titulados
y experiencia profesional
Substack
que es un
es líder
en este espacio
nuevo
es pequeñito todavía
pero que tiene
un montón de periodistas
de élite
famosos periodistas
de New York Times
que están ganando ahí
millones al año
y tal
Substack el año pasado
facturó
9 millones de dólares
o sea
una empresa
que ha levantado
no sé si ahora
si eran 100
o 200 millones de dólares
y que ha conseguido
reclutar
un montón de
periodistas
y no periodistas
de mucha calidad
y de menos calidad
y muchos suscriptores
de pago
solo factura
9 millones de dólares
me preocupa
que esto
siendo más de nicho
siendo con vídeo
que es un subset
gente que tenga
la capacidad
de producir vídeo
y todo el tinglado
en lugar de simplemente
escribir
me parece que es
minúsculo
ahora mismo
y que
hay que hacer
una tecnología
muy bien hecha
hay que hacer
una distribución
un social network
al final
que son muchos
saltos de fe
para mí son muchos
saltos de fe
de queremos hacer esto
queremos hacer lo otro
a tienen que pasar
estos siete milagros
con lo cual
yo ahora mismo
no me atrevería
a invertir
pero si conseguís
ir validando
hipótesis
y crecer
me encantaría
saber más en el futuro
pero para mí hoy
no hay suficiente materia
bueno para mí
tampoco hay suficiente
tracción
para decir
oye me lo quitan
de las manos
con lo cual
la validación
de la tracción
la tengas hecha
pero por otro lado
la base fundacional
yo no puedo estar
más en desacuerdo
y no es que no
a ver
el perfil
de periodista
o sea el hecho
de que alguien
sea periodista
y ha hecho un título
universitario
de periodista
para mí no implica
que esto sea
relevante
o que la gente
le interese
creo que esto
acabaría generando
una especie de burbuja
entre periodistas
que venden a periodistas
y que se valoran
mucho entre ellos
y me parece
un mercado pequeño
si realmente
lo que queremos
es ir a la gente
no tenemos que ir
con títulos
tenemos que ir
con contenido de calidad
pero yo he dicho
que habrá gente
con títulos
y si
ay perdón
pero al final
es la figura
del periodista
y es que soy informático
pero la mayoría
de gente que programa
mucha gente de programa
no ha hecho el título
de ingeniería informática
es gente que ha aprendido
a programar
y hay mucha gente
que genera contenido
que yo sigo
y no es periodista
y me parece
súper valioso
lo que hace
entonces
yo creo que un periodista
tiene herramientas
que le pueden hacer
generar mejor contenido
que otras personas
que no tienen esta preparación
pero no es un given
en ese sentido
yo me considero
bastante liberal
los títulos
o sea al final
cada uno que haga lo que quiera
y cada uno que siga
lo que quiera
lo mismo me pasa
con el código deontológico
que al final pasa a ser
otra forma de censurar
el contenido
decir esto es verdad
esto no es verdad
quién lo decide
y cómo
y al final esto es lo que
acaba pasando
las plataformas
que intentan controlar
el contenido
y acaban generando
la cultura de cancelación
que todos estamos viviendo
entonces
estas dos bases
fundacionales
de que periodistas validados
y código deontológico
para mí son no go
aparte no hay tracción
entonces no puedo
no puedo valorar algo
que esté funcionando ya
pero bueno
mucha suerte
a ver
para mí
escoger periodistas
y medios
ya me vale como filtro
y yo ya tengo criterio
para decidir
si me gusta lo que dice esto
o no me gusta lo que dice esto
pero entiendo
que quieres hacer
que lo veo muy complicado
lo que sí me atrae
y de la documentación
que nos han mandado
me parece muy interesante
es este concepto
de generar cápsulas informativas
a mi interés
bajo demanda
esto sí me parece
muy interesante
y me gustaría entender
cómo tienes previsto hacerlo
más allá de la documentación
que nos has mandado
porque pienso que es algo
que el mercado necesita
estamos
absolutamente
cubiertos de información
con más ruido
que contenido
entonces si eres capaz
de darle a un usuario
lo que quiere ver
lo que quiere oír
yo creo que es potente
pero
la documentación
que nos han mandado
me parece atractivo
lo que os has contado
no he acabado de percibirlo
entonces sí
lo puedes tangibilizar
me gustaría seguir en contacto
Rafael Goma
de Jérix Now
pues
soy Rafael Goma
fundador de una startup
que se llama
Jérix Now
¿qué problema
resuelve Jérix Now?
pues el problema
de las rutas
cuando hablo de rutas
quiero decir rutas
gastronómicas
culturales
etnológicas
rutas de tapas
entonces ¿cuál es el problema aquí?
cuando hablas
por ejemplo
con un fabricante de cerveza
este conocido
del Mediterráneo
pues te cuentas
si yo promociono
rutas de tapa
pero ¿qué problema tiene?
pues que no puede
no puede premiar
a quien completa la ruta
no puede premiar
a los bares
que tienen más visitas
no puede tener datos
de quien ha participado
y bueno
haría más rutas
pero tiene un retorno bajo
entonces
nosotros que hemos hecho
una solución
que es una app
y un backend
que lo que hace
es que el sponsor
en este caso
el cervecero
publica la app
publica la ruta
en este sistema
y el usuario
lo que puede hacer
es ir a cada sitio
y validar la visita
o la consumición
utilizamos una combinación
de geolocalización
de un código QR
si tienes que hacer
una acción
pues escaneas
el código QR
que te enseñan allí
si son rutas
por ejemplo
monumentales
donde no hay gente
pues simplemente
con la geolocalización
pues y estando un rato
pues validas la ruta
bueno
pues esto un poco
el problema
y ahora os diréis
esto es el nicho
de la vida
de hecho hay bastantes rutas
pero bueno
cuando digitalizas algo
que estaba en el mundo físico
normalmente entras
en un universo nuevo
y aquí
vemos que entramos
en un universo
de en realidad
validar
interacciones
en el mundo físico
y aquí empezamos a hablar
pues por ejemplo
hablamos con el Mobile World Congress
y ellos dicen
hombre
tenían que hacer algo
para el décimo aniversario
les explicamos el tema
de las rutas
y les gustó
y de hecho
no lo hicimos
porque nosotros
en aquel momento
casi en el producto
no lo teníamos
pero lo que hemos dicho
es bueno
es que en un evento
como estos
tener una serie
de itinerarios
que pueden ser por temas
que pueden ser
esponsorizados
por gente
puede cambiar
la experiencia
de visita
no sé
el podcast
de Ignite
igual podría decir
recomendar un circuito
dentro del Mobile World Congress
sponsorizarlo
y dar un premio
y esto cambiaría
la visita
pero luego
hablamos también
con gente
pues que puede hacer
rutas privadas
no tienen las rutas
tienen que ser públicas
por ejemplo
las corporaciones
cuando entra un nuevo empleado
normalmente
tiene un itinerario
de visitas
con gente clave
de visitar algún cliente
pues esto también
puede ser en este sentido
una ruta privada
los hoteles
pueden tener rutas
para sus
para sus gues
no rutas curadas
para sus gues
en educación
puede haber asignaturas
que además
que a sus alumnos
les planteen
rutas
pues
y puntuarlas
o sea que entramos
en el mundo
de validar
la interacción
en el mundo físico
y esto es
en realidad
un mercado
mucho más grande
y en esto
tenemos el producto
y lo que queremos
es
ahora mismo
una
una
una
en fin
y
buscamos dinero
pues
tenemos un par de clientes
para
para
para seguir
crecer esto
escalarlo
vale
que es
bueno
pasar el nuestro sistema
que sea un sistema
es un negocio
de tipo
SaaS
lo que queremos hacer
que sea multitenant
para que sea como
como
como
como
como
como
como
que cada uno
puede hacer sus rutas
porque es la única forma
de que sea escalable
bueno
si queréis hacer preguntas
gracias
gracias Rafael
a quien
o sea
como gana dinero esto
como ingresa dinero
como
como ingresa dinero
bueno
el sponsor de las rutas
paga
por
publicar su ruta
vale
y es como
es un sistema
SaaS
es como
pues
y que cuesta publicar una ruta
pues
es el precio
se hace en función
del número
de stops
que tiene la ruta
y el tiempo
que va a tardar
pero no sé
te diría que está
son muy
económicos
no sé
una ruta de un mes
10 stops
no sé
si su cuesta 200 euros
vale
200 euros
ese mes
ese mes
y luego cuando se acaba la ruta
yo no pago más
es que las rutas
son muy recurrentes
o sea
que el que tiene una ruta
lo tiene
o lo tiene
periódicamente
o sea
nosotros calculamos
que
que el revenue
de un cliente
contando que hay marcas
contando que hay hoteles
contando que hay corporaciones
serían 700 euros anuales
vale
y
para intentar
medir el tamaño de mercado
ahora nadie está haciendo esto
¿no?
entiendo
no hay una
no hay una referencia
a un competidor
no hay un competidor
que podamos
pues vamos a hacer
bottoms up
o sea
si yo quiero
saber cuál es el tamaño marcado
del yogur helado
o miro lo que facturan
los productores de yogur helado
o pienso
si todavía no lo sé
cuánta gente
come yogures cada mes
cuánta gente come helado cada mes
y cuántos de esos
le gustará yogur helado
¿no?
¿cuántas rutas se hacen?
¿cuántas?
sí, claro
en España
en el mundo
en Europa
no sé en qué geografía
en el mercado
si cuenta solo las rutas
que se hacen
y están sponsorizadas
¿cuántas hay?
no sé
pero en Cataluña
por ejemplo
habría seguramente
unas 500 sponsorizadas
¿cada cuándo?
¿al año?
bueno
500 rutas
que igual
se hacen dos veces al año
vale
mil
sí
¿y tu mercado es Cataluña?
este mercado
nosotros hemos hecho los cálculos
y el
así
como habéis hablado un poco
de bottom
es un mercado realmente grande
cuando cuentan
porque Dan
por ejemplo
puede hacer un par
de rutas al año
pero
si le digitalizas
y le das retorno
y puede obtener datos
de los
de los participantes
claro
si cuentas el mercado
existe hoy
como es
será pequeño
pero si cuentas
el potencial
pero explícame
qué habéis calculado
qué números habéis hecho
y cuál es el tamaño
de mercado
que os sale
el TAM mundial
nos ha salido
porque los hemos hecho
en base a calcular Barcelona
y multiplicarlo por 100
eso sale
20.000 millones
el tamaño
o sea en Barcelona
200 millones de euros
200 millones de TAM
al año
sí, sí
en Barcelona
200 millones
mucho dinero
200 millones de euros
digamos
el alcanzable
nos sale
unos 20
el SOM
que sería
el que podríamos alcanzar
¿y dónde salen
200 millones en Barcelona?
bueno
de contar
cuántos eventos hay
cuántas marcas
cuántos hoteles
cuántas rutas
no sé
a mí también
digamos que parece
que es difícil
pero tenemos
el hecho
es un poco
pensar
pero hay
hay
y no hemos hecho
yo te digo
que el revenue
por cliente
son 700 anuales
el medio
no
o sea
280
¿eh?
285.000 clientes
¿he hecho bien esto?
sí
claro
luego hay un
285.000
clientes
en Barcelona
son muchos clientes
en Barcelona
es que claro
esto es como
un long tail
de rutas
es un sistema
que es de volumen
es un long tail
o sea no sé si Instagram
tiene tantos usuarios
en Barcelona
tendrá un poco más que esto
te he dicho 20 millones
no has dicho
200 millones de TAM
pero el que digamos
es obtenible
son 20
te saldrían
bastantes menos
has dicho que tenías
dos clientes
sí
¿cuánto pagan?
pues esto es
es una ruta
de tapas
del puerto de Barcelona
que de hecho
los hemos hecho
de promoción
porque
a ver
ellos se han gastado
más dinero
en hacer la promoción
de que usan la app
imprimir el cartelito
con el QR
que el que nos deberían
dar a nosotros
que serían
en este caso
200 o 300 euros
por lo tanto
cada cliente
200 o 300 euros
este para una ruta
de un mes
que se va a replicar
en octubre
y luego otro cliente
es el ayuntamiento
de Sabadell
que tiene una cantidad
de rutas
modernistas
¿y cuánta gente
ha hecho la ruta?
en la ruta de tapas
se han registrado
170 personas
se han bajado la app
170 personas
¿y han hecho la ruta?
la ruta completa
era muy difícil
de hacer
pero lo que hemos visto
es que
la mitad
de los que se han
bajado la app
han ido a más
de cuatro sitios
la ruta
que
los sponsors
tienen que ir aprendiendo
cómo poner un premio
porque era hacer
en un mes
ir visitar nueve restaurantes
y era muy difícil
o sea que ha habido
seis personas
que lo han hecho
pero la ruta
sigue en octubre
y habrá más
que lo consiguen
pero las rutas
no son tanto
el completarla
sino el
intentar
que vayan
a más sitios
de los que irían
si no hubiera
la aplicación
vale
bueno
vamos al feedback
a ver
me pasa lo mismo
que me pasa
con muchos proyectos
esta etapa
tan inicial
donde
básicamente
aparte de una voluntad
no hay nada
casi sería mejor
no tener la app
que tener la app
porque
en el momento
que tienes la app
a mí me surge
la duda
de por qué
no estás vendiendo
esto como rosquillas
o sea
por qué no estás
cerrando clientes
cada día que pasa
dos clientes
me parece muy poco
el usage
que dices
me parece poco
el valor capturado
de 200 euros
por cliente
me parece poco
intentar imaginar
esto como escala
a 100 millones
de euros
es bastante difícil
a día de hoy
con lo que nos estás contando
una app
no es invertible
per se
o una voluntad
no es invertible
lo que es invertible
es un hecho
de escalabilidad
un descubrimiento
de mercado
que os está funcionando
hoy
que hoy estáis consiguiendo
que os lo quiten
de las manos
entonces esto
no es lo que nos está
explicando
entonces
desde un punto de vista
de inversor
me parece muy arriesgado
invertir en un proyecto
o en una voluntad
que todavía no se ha validado
por eso
de mayo
porque bueno
ha pasado tiempo
quiero decir
se podría estar vendiendo
a día de hoy
entiendo el concepto de servicio
me parece interesante
lo que pienso
es que el proceso
de venta
será muy laborioso
y complejo
y si queréis
podemos hablar
fuera de
fuera de
de este momento
no
si realmente
esto se pudiera
ser de autoprovisión
no
si realmente
el proceso de venta
fuese automático
podría estar bien
porque creo que aporta valor
no
pero creo que
este proceso comercial
será muy complejo
me preocupa
el tamaño de mercado
mucho
me apuesto
algo
aquí no son 200 millones
de euros
en Barcelona
de hecho
asumiendo
que fueran
20 millones de euros
en Barcelona
a 700 euros
por cliente
son 28.000
empresas
que tienen que ser
clientes cada año
en Barcelona
y 200.000
empresas
de las cuales
la mitad
serán
fantasmas
holdings
empresas de un empleado
que seguro que no harán esto
o sea
un 30%
de las empresas
de Barcelona
tienen que estar
haciendo rutas
cada año
y conozco
tres empresas
que pueden hacer rutas
ahora mismo
o sea
estás asumiendo
una penetración
de este concepto
brutal
que yo no me creo
simplemente
con lo cual
me creo el producto
me creo el servicio
me creo el valor
no me creo el tamaño de mercado
simplemente
entonces
como me lo imaginé
me imagino muy pequeño
no es invertible
no es invertible
sí que es factible
es quizá rentable
pero no es invertible
porque el tamaño de mercado
es demasiado pequeño
para el riesgo
que asumimos
así que es mi principal
preocupación
gracias Rafael
venga
último proyecto
Nacho
ah no
Álvaro Pintado
lo que de verdad
te importa
no es la tecnología
sino lo que hacemos
con ella
a lo largo
de la historia
de la humanidad
han sido
los grandes inventos
tecnológicos
los que han marcado
un antes
y un después
los que han cambiado
nuestra forma
de pensar
y de actuar
y lo más importante
los que han cambiado
nuestra forma
de ver
y entender
el mundo
el cambio
no solo es útil
sino necesario
porque esa es
la manera
que tiene el ser humano
para progresar
y evolucionar
como especie
ahora
quiero que todos
imaginéis
un nuevo internet
en el que el usuario
tenga el control
absoluto
de sus datos
e información privada
donde pueda decidir
quién
cuándo
y cómo
accede
a esa información
imaginad
un nuevo internet
en el que el usuario
no dependa
ni de terceros
ni de servidores
centralizados
imaginad
un nuevo internet
donde el usuario
utilice
una única clave
criptográfica
para identificarse
y ya no necesite
contraseñas
bien
nos habéis imaginado
hoy
no he venido
de aquí
únicamente
para explicaros
qué es lo que hacemos
y cómo lo hacemos
sino para deciros
el por qué
lo hacemos
hola
mi nombre es Álvaro
tengo 18 años
y soy el fundador
y CEO
de OWN
exactamente
somos
un identificador
de Web3
a la vez
que una aplicación
multiplataforma
descentralizada
para almacenar
contraseñas
archivos
y datos
con la pequeña
pero gran diferencia
que utilizamos
tecnologías
puramente descentralizadas
como bien
a ser blockchain
e IPFS
nuestra misión
cambiar internet
cambia internet
y cambiarás el mundo
¿cómo?
devolviendo el control
a aquellos que nunca
lo deberían haber perdido
conocidos como usuarios
pero son personas
saludad
a una nueva
infraestructura
descentralizada
saludadnos
saludad
a OWN
gracias
enhorabuena
por la presentación
gracias
de las mejores
performance
que hemos visto aquí
en
no sé
miles ya
de pitches
que hemos visto
vamos a aterrizar
un poco
la idea
¿qué hacéis?
somos un
dicho
de una manera
un poco más
terrestre
somos un
proveedor
de espacio
digital
descentralizado
para contraseñas
archivos
y datos privados
de usuarios
convirtiendo
al usuario
básicamente
en el único
con el control
gracias a nuestras
características
tal como lo has dicho
ahora
es one password
das pass
o cualquiera
de estos
con estas palabras
que has dicho
si os acordáis
en mi pitch
he dicho
¿qué hacéis?
¿cuál es el producto?
proveedor
de espacio digital
para contraseñas
espacio digital
storage
sí
pero utilizando
blockchain
e ipfs
esa es la gran diferencia
al aspas
one password
bitwarden
¿y por qué hace falta
blockchain
y ipfs?
porque de esa manera
no depende
toda la información
y todos los datos
de un único servidor
o un único lugar
y depende de toda la red
en las aspas
tampoco depiendo
de un único servidor
dependo de todos
sus servidores
que tienen ya
redundancia
seguridad
backups
pero todos
todos son de las aspas
todos son de las aspas
que yo les pago
y me fío
ahí está la diferencia
vale
o sea
descentralizado
las aspas descentralizado
sí pero también
las aspas blockchain
para archivos
y para archivos
y dropbox blockchain
y también
internet
está
como decirlo
adaptado
a DeFi
también
está adaptado
para por ejemplo
ofrecer semilla
de wallets
criptográficas
para todo
es el definitivo
por así decirlo
seguro
me encanta
y para quién es esto
para todos
nuestro buyer persona
por así decirlo
es gente
a partir de 25
hasta arriba
porque suele ser gente
que ya tiene
como
separatino
sí y no
pero es más
está más
yo estoy entre 25
y para arriba
¿por qué necesito esto?
bueno pues
estoy seguro
que muchísimos de vosotros
tenéis o contratos
en papel
muchos
o contra
o contraseñas
de puntadas
en un papel
o en el blog
de notas
de Apple
o en el Google
etcétera
en laspas
por ejemplo
pues nosotros
básicamente
unificamos todo
vale
yo ahora me fío
de que laspas
sigue vivo
y en lugar de esto
me tengo que fiar
de que hay suficientes
nodos de OUN
por ahí
no es nuestra blockchain
es la gracia
utilizamos una de las
bloques más grandes del mundo
IPFS
Solana con IPFS
¿por qué hacen falta
las dos?
porque es bueno
para
porque para archivos
por ejemplo
una blockchain
no suele aguantar
archivos en IPFS
y passwords
identidad en Solana
exactamente
¿y cómo gana dinero esto?
esto bueno
es un modelo de negocio
muy simple
suscripción
es un modelo premium
y cuanto más pagues
pues más opciones tienes
por ejemplo archivos
si pagas
¿y hoy qué hay hecho?
¿eh?
¿hoy qué hay hecho?
hoy ahora mismo estamos
como si me has escuchado
antes he dicho
que estamos ansiosos
por encontrar developers
estamos desarrollándolo
pero tienes un developer
ahí hay un developer
sí, sí, sí
pero claro
nos falta ese
ese punto de conocimiento
en temas como
React Native
y temas de blockchain
que son complicados
pero tenemos bastante hecho ya
tenemos una base
y nos falta perfilar con
ayuda
pero no está lanzado
no está en el mercado
no está hecho
creo que siempre pregunto lo mismo
que es
¿qué hay hecho?
¿de qué es esta base?
a ver
no soy técnico
pero
¿tú no eres técnico?
no
yo no programo
entonces tenemos
una base
que exactamente
no te puedo decir los lenguajes
pero
sabríamos ahora mismo
cómo acabarla
para tener el producto
en 3-4 meses
¿pero tú qué haces entonces?
todo menos programar
¿qué es todo?
todo pues
marketing
presentaciones
¿pero marketing a qué?
hacer un poco de marca
presentarlo
a esto por ejemplo
KITNIC
pero en este momento
lo que hace falta
es construir
se está hablando de un producto
revolucionario
que no existe
está en proceso
sí
no existe
que te lo has imaginado
no siendo técnico
pero te lo has imaginado tú
sí, pero sabemos que es posible
o sea que
sabemos cómo acabarlo
¿te suena a Internext?
Internext
no
Internext
es muy parecido
es un proyecto
que está en lanzadera
que lo hemos entrevistado
en el podcast de INNIC
tiene el mismo pitch
pero tiene un producto
no, no me suena
míratelo
aparte de Internext
¿qué le impide a un Dropbox
u otros agentes del mercado
hacer lo que hacéis vosotros?
primero de todo
que es complicado
porque una vez ya tienes
toda la información
datos
lo que sea
en un lugar
cambiarlo a blockchain
aparte que pierdes
con un poco la autoridad
sobre esos datos
no los puedes vender
ya no son tuyos
o sea nosotros
aunque queramos
no podemos ni acceder
ni tocarlos
todos open source
y de alguna manera
pues no sé
si Dropbox lo puede ver
o no
pero es complicado
hacer el traspaso
de toda la información
y datos
de un sitio
a cadena de bloques
y que esté descentralizado
y aparte que
muchísimas de estas empresas
no les conviene
porque utilizan los datos
para beneficio
venderlos
etcétera
hombre
a un Dropbox
o si lares
o iCloud
no les conviene
mirar los datos
de sus usuarios
pero técnicamente hablando
no tendrán medios
para hacer una tecnología
que valente a la vuestra
y como una innovación técnica
migrar
si no
por medios tienen seguro
no lo hacen
pues no te sé decir por qué
pero es mejor opción
100%
la vuestra es mejor opción
si
esto me lo creo
segurísimo
pero que les impide a ellos
dar este salto
les impide que alguien
quiera hacerlo
pueden hacerlo perfectamente
vale
gracias
me sorprendo a mí mismo
pero me gusta
la solución que planteas
o sea
un One Password
en el blockchain
descentralizado
me gusta
como idea
me encantaría conocer
a la persona
que sabe programar
y que sabe hacerlo
no me gusta
que tú no seas
parte del equipo
de producto
porque es lo que hace falta
no hace falta hacer decks
ni presentaciones
aunque las haces muy bien
y
me creo que hay un
que hay un caso de uso
y un mercado
es un
es un negocio muy difícil
o sea
si lo haces B2C
tienes que ser el rey
de la distribución
en SEO
en Marketplaces
es muy técnico
si eres B2B
tienes que saber montar
un equipo de ventas
saber irte a la Enterprise
son skills
que tú no tienes
experiencia demostrada
obviamente
y que no son
para nada fáciles
pero
la idea de producto
que explicas
me gusta
la información
que veo en vuestra web
me hace querer saber más
pero está todo por hacer
con lo cual
hoy esto
ahora mismo vale cero
ahora
si vas haciendo
nos vamos conociendo
y hay un momento
donde hay algo que vale algo
pues me lo podría mirar
pero hoy
seguro que no
cuando empiece a ver algo
quizás sí
y querré estar en contacto
si lo mismo
yo la verdad es que le doy poco valor
al pitch
a la exposición en sí
del pitch
me da absolutamente igual
yo lo que intento
con lo que escucho
es de entender
qué hay
qué hay hoy
y por qué tú
entonces en el qué hay
no hay nada
por qué tú
tienes que encontrar todavía
la persona
oye tienes probabilidades
de enamorar a un desarrollador
porque lo explicas muy bien
seguro que lo enamorarás
cuando lo tengas
y cuando tengáis algo
entonces me encantará verlo
yo con lo que ya te he dicho
añado
que por lo que tengo entendido
tienes un cofundador
que es un crack
en tecnología
por lo tanto creo que tendrías
que presentar
a Jordi
que te lo ha preguntado
y sigo con la duda
de por qué no lo hace
otro también
digamos
o sea creo que hay compañías
con medios
como para poder hacer
el camino que tú dices
y barrerte el mercado
porque ya están en el mercado
pero realmente
si tu producto es tan diferente
pues bueno
el que llega primero
llega mejor
y te felicito
por la presentación
muy bien
pues ya hemos acabado
muchas gracias a todos
vamos a ver
si acabamos invirtiendo
en alguna de las compañías
que hemos visto hoy
ya os repito
por si habéis venido antes
que decimos muchos noes
y muy pocos sis
hemos visto 1200, 1300, 1400
empresas ya no sé cuántas
y hemos invertido en 12
vale o sea los números
ahí van un poco
en vuestra contra
quiero agradeceros mucho
a todos los que habéis venido
sobre todo a los que habéis presentado
es muy muy muy difícil
requiere mucha valentía
nosotros lo hemos hecho
muchas veces
y oye cada vez sale mejor
a los que lo habéis hecho
por primera vez hoy
que son dos
enhorabuena
y la siguiente irá mejor
y finalmente también
un poco explicaros
qué pensamos
que hay en nuestra cabeza
cuando escuchamos
estos proyectos
y tal
porque
oye las ganas
y la pasión
son muy importantes
pero
convertir eso en euros
es imposible
nosotros buscamos
ganas y pasión
con aprendizajes
hechos demostrables
evidencias
que nos permitan extrapolar
y decir
oye estos cinco clientes
tan apasionados
que ha captado
un fundador
en un mes
en tres años
podrían ser
500 clientes al mes
esto se puede hacer
con un equipo de ventas
sí o no
me saben los números
sí o no
esta tecnología a escala
hay márgenes
hay canales de distribución
no siempre estamos pensando
en esto
cuando no tenéis nada
de nada
de nada
de nada
pues oye
mucha suerte
y volved con algo
y no os estoy diciendo
venid con un negocio rentable
eso ya obviamente
no nos vais a necesitar
pero con alguna evidencia
algún aprendizaje
algún hecho
que no seáis vosotros
que nos tengáis que convencer
sino que vuestra ilusión
vuestro proyecto
y esos hechos
nos hagan poder hacer
la regla de tres
y la extrapolación
ya sé que es duro
porque muchos pensáis
que necesitáis dinero
para poder conseguir
esa evidencia
es lo que hay
ahí entran
los famosos
friends, family and fools
si tenéis un tío rico
o una tía
o una vecina
que os quiera dar
20.000 euros
pues enhorabuena
nosotros no los hemos tenido
pero es lo único
que te puede salvar
antes de conseguir algo
sino oye
a vivir
en una cueva
a no gastar
ni un euro
y a trabajar
a hablar con clientes
a construir producto
hasta que empecéis
a tener las primeras evidencias
y ahí
entonces estaremos encantados
de volver a escuchar
y de idealmente
evaluar el proyecto
para inversión
pero bueno
de nuevo
muchas gracias a todos
por presentar
enhorabuena
a todos los que
habéis presentado
y los que habéis venido
agradeceros
tenemos una página web
que es nick.net
ahí podéis suscribiros
a la newsletter
que sale todos los lunes
por la mañana
donde os contamos
noticias del ecosistema
os contamos cosas
que hacemos nosotros
y también compartimos
nuestro podcast
os recuerdo
tenemos tres podcast
o streamings
a la semana
ahora
esto es una locura
los lunes publicamos
entrevistas
con emprendedores
de éxito
ahí te recomiendo
creo que te llamabas
Álvaro
que mires el que hicimos
con Internext
que es un negocio
un poco parecido
que lo entrevistamos
hace un año y pico
segundo los jueves
antes del evento
a las 6
hacemos en directo
una tertulia
donde hemos hecho
una hora
y la podéis ver
en Youtube
en la página de ITNIC
y este evento
también se hace
en streaming
para los miembros
del canal de ITNIC
con lo cual
si un día no podéis venir
lo podéis ver por internet
así que
gracias por venir
y espero que nos sigáis
hasta la semana que viene
no, que tomamos vacaciones
en agosto
no hacemos esto
así que hasta septiembre
muchas gracias
¡Gracias!
¡Gracias!