This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, bienvenidos a una nueva tertulia de Inik, una de las últimas del 2022. Hoy tenemos
a Carmen Madrazo, que es una persona de producto, una directora de producto de Factorial, lleva
el producto de Payroll y también Indie Hacker. Y César y Jordi, que ya los conocéis. La
primera novedad del día muy importante es el cumpleaños de Jordi.
No es novedad. Hace 36 años que es el mismo día, es muy previsible.
No va al micro? No. Un regalo de cumpleaños.
Ahora sí. Bueno, a ver, temas. A ver, Carmen, explíquenos. Ya que hablamos de Indie Hacker,
tú estás siempre viendo proyectos que van saliendo en España o en el mundo?
Bueno, en general, en el mundo. O sea, sí hay mucha comunidad de Indie Hacker a nivel
internacional, que es donde surgió, realmente. O eso creo yo, aunque tenemos aquí a César,
que yo creo que fue Indie Hacker desde hace 15 años. Y sobre todo internacional. Estaba
muy ligado a Product Hunt, por ejemplo, esta página web donde todos los días salen productos
nuevos. Y sí tengo como una serie de personas que me gusta mucho, la verdad. No sé si quieres
que hablemos de ellos o… Que estamos, sí, claro.
Sí. Hay una chica que me gusta mucho, que se llama Alisa X, de hecho, es de Barcelona.
Alisa X. Bueno, ese es su handle de Twitter. Es superfamosa, no sé, tener 50.000 seguidores
en Twitter. Es una diseñadora brutal, programa, creas propios productos. Y debes sacar
como 15 en Product Hunt. No sé si la conocéis, algunos de los dos. Entre ellos, por ejemplo,
Omnibuton, que se parece mucho a un producto que se hace poco, que se llama Reicas, que
es bastante famoso.
¿Cómo ha dicho? Omnibuton.
Sí, es Rasi.
Se llama Omnibuton.
Espérate, igual eso es el Omnibuton de Factorial. Se llama Omniasecas.
Omnibuton, es el Omnibuton.
No, no, no, no.
Es un botón de Factorial para los que no.
Es que estoy totalmente ya en Factorial. Pues, esa chica me gusta mucho. O sea, talento
puro, 20 años, diseña, programa, lo lleva haciendo desde los 12 años y es superfamous
a Indie Hackers Twitter, ¿no? En ese momento.
¿Alguien puede definir que es un Indie Hacker?
Sí.
¿Alguno de los dos? Indie Hacker.
Sí.
Un Indie Hacker.
Que también podría, ¿eh?
¿Qué pasa?
No.
Por ser más viejo.
Yo creo que vosotros es Indie Hacker.
Tú eres más Corporate ya.
Venga a pensar.
Un Indie Hacker, al final, es una persona que es capaz de construir productos digitales
por su cuenta, ya sea programando, juntando herramientas no-code o al final, la parte
de hacker es, se busca la vida para construir productos que tengan sentido y funcionan,
sacarlos al mercado y hacerlos funcionar, ¿no? Obviamente la escala en la cual, a la
cual llegan esos productos, pues, suele ser menor que empresas, perdón, no me salen
las palabras hoy.
Con inversión.
Empresas con inversión.
O sea, son bootstrappers en general.
Sí.
En general, sí.
De hecho, cuando levantas capital riesgo, como que te dejas de ser Indie Hacker.
Correcto.
Y te miran mal, ¿no?
Te dejas de ser Indie.
Y la comunidad te mira mal, pero bueno, también tienes oportunidades de escalado mucho más
allá de lo que un Indie Hacker puede acceder.
Dicho esto, cada vez más y más se ven proyectos que facturan millones y millones que lo llevan
una persona.
Y esto, yo creo que un gran cambio tecnológico que ha pasado en los últimos 10, 15 años
es precisamente que se permitan este tipo de situaciones, no, hace 15 años era imposible
prácticamente que una persona pudiera construir un producto tecnológico de facturar a millones
anualmente.
Y hoy en día ya hay personas que lo están haciendo y es perfectamente factible.
Ahora la pregunta es, ¿hasta dónde puede llegar una persona haciendo esto?
Pero ya mucha gente habla de quién será el primer Unicorn Founder Indie Hacker.
Karen Lee, ¿no? Es uno de los grandísimos casos de éxito de una empresa muy pequeña
que no consiguió levantar capital riesgo.
El fundador, digamos, lo atribuía a ser el minoritario y ser discriminado por la industria
de venture capital y dijo, bueno, pues si no me inviertem, voy a tener que hacerlo sin
inversión.
Y Karen Lee, ahora lo acabo de buscar ahora, no estaba preparado, pero ha crecido un montón.
O sea, es un negocio...
Karen Lee.
Karen Lee con D.
Sí.
Y tampoco creo que han levantado pasta después de ser muy grandes, ya.
Sí.
Otro de los más famosos es Peter Levens.
Es un chico que factura 3 millones de euros al año con un par de productos.
Entre ellos nomadlist.com, quizás el más famoso, pero hace poco sacó uno que prácticamente
en una semana se llama Avatar AI y ya básicamente se ha aprovechado de esta moda de AI y también
del ego de la gente que le encanta tener una foto de perfil, pues guay, ¿no?
Porque básicamente en esta página web tú subes tu foto y te genera un montón de avatares
y creo que está facturando ya después de sacar al mes como 60 mil de MRR, o sea, muy
loco.
Entonces, este tío básicamente tiene ya 200 mil seguidores en Twitter, es una célebre
tí total y todo lo que saca tiene atracción brutal y aparte de eso es que tiene Remote
OK, que es un jobboard de trabajos en remoto que factura un millón al año, lo lleva el
solo y nomadlis por otra parte otro millón al año.
Todas las sumétricas son públicas, además, las podéis ver a real time.
Sí, tiene todos los hashtags, ¿no?
Es en Digital Nomad, es, ¿cómo se llama esto?
Building in public.
Total.
Open Metrics.
Indie Hacker.
Sí, y ya es Celebrity.
Entonces, todo lo que saca es brutal y además tiene atracción al instante y es lo que viral.
Y este es muy famoso, pero también es muy crítico de la complejidad de las startups y
tal y él siempre habla de su fichero PHP, que tiene un fichero PHP que es Remote OK, otro
fichero PHP que es la primera que has dicho tú de Nomadlist, que estáis la más grande,
¿no?
Yo creo que la arrancó y es muy público sobre, oye, sois unos flibados de frameworks
y cobernetes y no sé qué, aquí con un PHP voy que me estrello, factura un pastón y soy
yo solito.
Total, y sé que hay mucha gente con eso.
Yo, de hecho, me aproveché de ese tuit para retweetar otra cosa similar mía, conseguí
que él me retuiteara y me puse un seguidor ese es total, total, un poco así, me aproveché
de esa inside joke de Twitter para ganar seguidores, porque es muy famoso eso.
Curioso, como, o sea, en la comunidad están como valoradas, como moralmente superior, de
alguna forma.
La persona que es Indie Hacker me lo he hecho solo y tal, en el fondo es alguien que, ostia,
encuentra una oportunidad y se quiere forrar con ella y en el fondo no quiere compartirla.
O sea, tiene otra lectura que dice, oye, si puedes arreglar un problema, ¿por qué no
llegar a todo el mundo y arreglarlo? No, me lo quedo para mí, encuentro un nicho, o sea,
tiene varias lecturas, un Indie Hacker, no es, tampoco lo veo como sea el salvador de,
y luego hay gente que se dedica a hacer proyectos de Indie Hackers en serie y venderlos y ha
parecido una serie de marketplaces como Micro Acquire, ¿no? de Andrew Wilkinson, no se
no recuerdo más.
Creo que no es de él esto.
No?
O sea, Micro Acquire, sí, pero no es Andrew Wilkinson.
Andrew Wilkinson tiene Tiny.
Ah, Tiny, es verdad.
Que Tiny es un Marketplace, es una especie.
¿De quién es Micro Acquire?
Un tío que tiene un apellido creo que tipo polaco, muy largo, muy difícil.
Vale, pues no te lo haré repetir.
Andrew Gazdes.
Pero es Andrew, ¿ves?
Sí, es Andrew.
Sí, sí.
Y la gente los va vendiendo, los va vendiendo en serie a múltiplo de ARR y ostia, es un
buen negocio.
De lo que sea, sí.
O sea, veces de cash flow, negocios, sí, de todo tipo, muy pequeñito.
Dudo que se vendan a múltiplo de cash flow, ¿sabes?
Hay bastantes, ¿eh?
Bueno, es que al final no es muy diferente.
Bueno, porque tienen estructuras que son muy bajas, exacto.
O sea, no va a cambiar mucho.
Sí, sí, sí.
Pero al final dices, oye, ¿por qué?
Si has encontrado un problema, ¿por qué no lo haces grande?
¿Por qué no lo escaras hasta el infinito?
Bueno, porque...
Eso sería mi mentalidad.
Tiene una parte de estilo de vida también.
En el final esta gente busca mucho la independencia, busca la libertad, busca el nomadismo.
Es difícil construir una empresa con equipo, con financiación, etcétera, etcétera.
Si el estilo de vida que quieres llevar es de ese tipo.
También, porque cuesta mucho vendérselo a un bici, ¿no?
¿Tú te has cambiado al lado oscuro?
Totalmente.
Tú eras ese.
Tú eras ese, ¿verdad?
Y ahora, mírate.
Yo era ese hasta hace un año.
Hasta hace poquito.
¿Qué te hizo cambiar de hacer, digamos?
En mi caso, me di cuenta de que el producto...
O sea, yo había detectado una oportunidad en el mercado y estaba viendo muchísimo movimiento.
Y sabía que necesitaba mucha más velocidad y que también la complejidad del producto
que tenía que construir no soportaba un formato de indie hacking.
Entonces, ahí tomé la decisión y dije, no, no.
Vamos a ir a levantar pasta, vamos a montar un equipo, vamos a escalar.
Pero es por cómo capturar la oportunidad que vi en el mercado, principalmente.
¿Y por qué era muy caro de hacer el producto, ¿no?
También.
O sea, no podías hacer como un fichero PHP.
No, no.
Necesitabas ingeniería gorda.
Totalmente.
Para hacer algo útil.
Y eso hay que pagarlo.
Para hacerlo.
Y yo solo, pues quizás lo habría podido hacer, pero me hubiera llevado yo que sé diez
veces más que levantando pasta contra tanto equipo.
Entonces...
¿Melchimeth indie hacking?
Bueno, no eran indie hackers.
Era bootstrap.
Claro, era bootstrap.
Indie hacker que se acaba cuando contratas empleados.
No sé cuál era.
Hay una línea un poco borrosa, yo creo.
Está muy asociada con lo del estilo de vida también.
Mmm.
Vos traperes...
O sea, cuando lo pones en Twitter, eres indie hacker.
Sí.
Pero el indie hacker está muy asociado a estilo de vida digital, no mata.
Yo busco un balance entre mi vida y mi trabajo y no maximizar la oportunidad de este problema.
Sí, pero luego ves a levels y lo único que haces es trabajar.
Sí, también, ¿verdad?
Solamente trabajar.
Bueno, también indie hackers un poco marca, porque hay un propio forum, una web que es
indiehackers.com, que lo ha comprado Stripe, lo compró hace un par de años.
Y yo creo que ya se ha convertido como una marca o en una forma de ser indie hacker.
Entonces, ya creo que tiene nombre propio.
Y estamos asociados a gente que quiere tener balance en su vida.
Es lo que vendemos.
Este tío es muy curioso.
Escuché una vez el podcast de...
No sé si es uno o dos tíos de indie hackers que se lo habían vendido a Stripe y que decía,
todavía estoy esperando que Stripe me diga que esperan de mí.
Porque me han pagado un dinerillo, tampoco fue un importe muy grande, pero me han pagado
un dinerillo, me pagan los servidores y tal.
Pues yo sigo haciendo mis cosas, pero todavía no le habían dicho y hacía más de un año
de la compra que esperaban de indie hackers.
Tú haz tus cosas y la idea era como más indie hackers haya, más cuentas de Stripe,
y las que vayan bien, pues ya han llegado ahí.
Y se hacen amigos, Stripe se hace amigo de los indie hackers.
No sé qué vale esto, pero bueno, lo hicieron.
Venga, seguimos con la agenda de Dani.
Yo tenía una pregunta antes hablando de indie hackers.
¿Vosotros qué proyectos de indie hackers habéis arrancado?
Porque yo de ti sé un par o tres.
Cuéntanos todos.
Pero tú, Carmen, ¿qué proyectillas has montado?
Yo he comparado con otras gente, me da vergüenza comentarlos, pero bueno...
Pues venga, emboscada.
Yo he tenido como muchas pruebas, muchas pruebitas.
Tú explica, ¿qué eran?
Yo te cuento un par.
Bueno, por una parte yo siempre hice páginas web que intentaba monetizar,
¿tú eres ingeniera de puentes?
Sí, de caminos.
De caminos y puertos.
Y te pones a hacer páginas web.
Sí.
Porque yo buscaba un poco eso.
O sea, yo buscaba primero aprender cómo dar dinero por mí misma,
cómo ser independiente.
Un poco con esta cultura de indie hacker.
Entonces empecé con lo más fácil que era montar páginas web en WordPress,
monetizarlas.
Y eso lo hice, y de hecho vendí alguna.
Con múltiples muy humildes, obviamente,
una mierda decía, pero empecé haciendo eso.
Múltiples de qué?
De nada.
De lo que ganaba cada mes en esa web.
Que era por afilación.
Que, de hecho, se lo vendía a un chico que tenía en la Universidad de Tierra,
ahora muy famosa, que se llama Bermud,
y le conoció así, no sé si lo conocéis.
Le conoció en un foro así random.
Está por aquí, a lo mejor.
Y después quería aprender a medio programar,
y yo tenía una idea, porque tenía un problema,
buscando viajes con mis amigos, porque cada uno vivíamos en una ciudad diferente.
Entonces hice un buscador de vuelos multi-origen,
en el que ponían los orígenes de cada uno de nosotros,
el destino, y buscaba combinaciones de vuelo.
Que nunca entendí por qué estáis scanner,
o estas páginas no lo hacían.
Porque para mí era un dolor tener 50 pestañas abiertas.
Porque era un mercado muy pequeño.
Puede ser, pero tienen el buscador multi-origen,
pero con otro caso de uso, que es comparar salidas desde aeropuertos cercanos,
para ver qué te sabe más rápido.
Pero no buscar combinaciones en conjunto de grupos de gente.
Entonces hice eso.
Obviamente no tuvo nada de tracción, pero fue suficiente para convencer a César,
de entrar en factoria.
Con lo cual...
Este fue tu proyecto, ¿no?
Este fue mi pitch para entrar aquí.
He hecho esto.
Yo dije, mira.
Nunca he trabajado en una startup, nunca he trabajado en producto.
No mires mi currícula.
¿Se hace puentes?
No se hace puentes tampoco, porque además hacía carreteras.
Pero tengo un poco de caradura,
y te voy a decir que he hecho esto,
y espero que esto haga quien entra aquí.
Y eso es lo que conseguí con esa página web.
Yo creo que lo que decías ahora de sky scanner tal,
también es una reflexión de por qué existe este espacio de indie hackers,
que es que hay muchas buenas ideas,
que son mercados pequeños,
y que no justifican una empresa grande o capital riesgo,
pero, oye, una empresa que factura un millón de euros al año,
y que con una persona que hace un par de freelancers la haces,
pues es cojonudo para la persona que consigue hacer esto.
Y no será una gran empresa, ni conseguirá inversión.
Y ese hueco precisamente de sky scanner,
que tú dirás con la estructura que tienen,
hacer una ficha nueva les va a costar una millonada.
Y quizá el mercado es de uno o dos millones al año,
obviamente no les merece la pena,
pero a ti pues sí que te merece la pena.
Totalmente.
Ojalá hubiera funcionado.
Bueno, funciona, funciona.
Funcionó para que lo que me tuvo que funcionar.
¿Y tú, César?
Yo qué.
Tu proyecto.
Tus proyectos.
Venga, de las mochilas, el de los posters.
O así, es que tengo...
Péntalos.
Es que, bueno, me aburro mucho mi casa.
Me aburría mucho mi casa.
Ahora ya, los set-projects acabado.
No, a ver, yo siempre he tenido mucha curiosidad por...
Siempre he sido muy de pillar hobbies, random.
Interesarme por cosas muy intensamente
durante un espacio muy corto de tiempo.
Entonces eso...
Yo os dice si es identificado, por lo que veo.
Me duele.
Y esto normalmente acababa en un set-project
que yo sacaba, hasta que ya me hartaba del hobby
y que pasaba lo siguiente.
Entonces he hecho cosas, pues yo qué sé.
Desde redes sociales, hace años y años,
con mis amigos.
¿Cuándo contarás esta historia?
Uf, no.
Que involucra personajes conocidos.
Bueno, bueno, ya lo hablaremos.
¿Qué más?
¿Hice una red social?
Sí, bueno.
¿Y tuvo usuario?
Tenía 13 años.
No, no, sí, nunca la acababa.
Contála ya, contála ya.
No, da igual, da igual.
Total.
Hice newsletters...
Mira, hice Productant antes de que Productant existiera,
que es un clásico.
Lo hiciste un poquito peor.
Y Twitter, antes de Twitter.
Pues, ojo, porque era una newsletter que saqué
y como en la primera semana tenía mil suscriptores.
O sea, realmente...
Con 13 años.
No.
No, no, no.
Esto sería hace 10 años más o menos.
O sea, con 12 años.
No, no.
19.
Hice eso, me aburrí de escribir newsletters,
así que paré.
¿Qué más hice?
Hice la tienda de posters.
Me empecé a interesar como el arte generativo
y vi como una oportunidad de hacer una tienda
donde puedes comprar un poster que es único.
Porque la gracia del arte generativo
es que te hace como posters similares,
pero son un poco distintos.
Entonces, la idea era como
estar en una pieza única en tu casa.
Un poco como NFTs antes de que existieran los NFTs
y físicos.
Ah, visionarios.
O sea, con algo de valor.
Esto sí que lo lanzaste, que yo te compré uno.
Esto lo lanzé y vendió unos cuantos.
¿Cuántos?
No sé si vendí...
O sea, no me acordaré.
Unos 4.000 euros, o algo así en posters.
El precio ahora de estos side projects es terrible.
No, no, imposible.
Pero es que me canso de trabajar en ellos.
Y luego la gente te pide posters,
se los tienes que mandar.
Sí, no, luego son líos.
Claro.
Porque los hacías tú o se contratabas
con algún servicio?
Era semi-automatizado.
Era otro cine.
O sea, yo tenía Frank ahí,
que es el perro de César.
Frank es un perro.
Los posters los generaban
y esto a mí me daba el código
que los podía generar
y pasar por una plataforma
que se llama Printful.
Con vistas, eventualmente,
si tenía mucho volumen,
pues automatizarlo completamente,
pero nunca pasó,
porque me aburrí del proyecto.
Pero bueno,
aún funciona, creo.
Lo podéis encontrar en procedur.al,
que lo agradezco, procedural,
sin la E.
Y luego,
yo creo el proyecto más grande que hice
fue Type Hat,
que es un sistema de blogging
y newsletters.
¿Midium antes de medium?
No, después de medium.
Substack antes de...
No, después de Substack, de hecho.
Que nada, es un CMS
de toda la vida,
pero con la idea
que sea súper simple y minimalista.
Era chulo.
Sí, la verdad,
que estoy orgulloso de esto.
Y con este,
sí que hice una campaña
de Lifetime Deals
en una plataforma
que se llama AppSumo.
Y facturé
10.000 pavos, más o menos.
Explica que es un Lifetime Deals.
Un Lifetime Deals
es, básicamente, un acceso
garantizado de por vida,
con un plan concreto
que vende con una cantidad concreta.
Todo lo que es de por vida es un marrón.
Es un marrón.
Y ahora tienes que
mantener eso de por vida,
te van a venir
con la gente enfadada.
Ahora me quedan mails random,
de gente.
No me funciona,
no sé qué,
yo ya, ya.
Y ahí se queda.
Saludos a los clientes
de Time Can,
que mandáis tickets a su corte.
Lincando con eso,
vamos a Sam Bangman Free,
que es lo que va a ser.
No ha acabado bien.
Vaya, vaya.
Me da comparación.
No, vamos a hacer un poco
Update de Cripto.
Jordi, ¿tú qué eres?
Update de Cripto, yo,
el experto de Cripto.
Situación del mercado.
Acaban de restar a,
bueno, acaban.
Esta semana,
sí, no,
la policía montada
de, como se llama esto,
las BAMAS.
Montada.
No, no.
La policía de las BAMAS
ha restado a Sam Bangman Free.
La han puesto en una cárcel
que le vi por Twitter
y luego lo miré.
Y es cierto,
tiene muy mala fama,
es la típica cárcel de las BAMAS.
Bueno, típica cárcel.
Creo que hay una de hecho.
Pero una cárcel de las BAMAS
que suena o muy bien
o muy mal,
pues es muy mal.
Y se ve que el tío está ahí
esperando la tradición
y leí la carta
que publicó el gobierno de las BAMAS
diciendo que son muy amigos
de Estados Unidos
y que claramente van a ir
a los propios que puedan
que le van a extraditar
y que este tío se va a Estados Unidos
y ahí va a tener que responder
por al menos más de un billón
que parece ser lo que le acusan
de haber defraudado directamente.
Y luego lo que siguen investigando.
Él sigue poniendo tweets,
bueno, ahora ya no.
De que no,
que el dinero está ahí,
que tienen que buscar bien,
que casi todo se puede devolver,
que lo siente mucho,
que se ha equivocado,
pero que en realidad el dinero está ahí,
que no entiende
porque no se lo han devuelto a la gente todavía,
no entiende porque han parado los withdrawals
de FTXUS
y de otras
compañías de ese entramado
de 150 empresas
que había en el famoso gráfico
de la estructura accionarial
de este imperio.
Y bueno, esperando la
expatriación,
no, extradición
de este señor a Estados Unidos
y juicio rápido,
pero no tiene buena pinta para él.
O sea, están pasando cosas.
Binance parece que
ha evitado ahora que la gente retire
sus bitcoins.
No costumbra acabar bien esto.
Cuando empiezan quitando las retiradas,
mala señal.
No tengo ningún dato,
no puedo juzgar,
quizá va todo bien,
pero sí.
Parece que
no acaba de curarse
este ecosistema,
que se está generando mucha incertidumbre,
mucho miedo
de que quizá era todo una pirámide
y alguien ha tirado del hilo
y se está desmoronando todo.
Ya veremos.
Esperemos que no,
porque no pierda más gente
sus ahorros.
Nunca nadie ha negado
que es una pirámide.
O sea, al final es una convención,
es un acuerdo,
es un factor de popularidad,
un activo que obviamente
no tiene ningún valor.
Si de golpe todo el mundo decide
que no tiene valor,
no tiene valor.
Siempre, abiertamente,
siempre ha sido esto.
Como el oro
y como las divisas, más o menos.
El oro,
es muy bajo.
La explotación del oro,
como mineral.
Sí, sí.
Y como los cromos
y los sellos
y los tulipanes.
¿Tú carmente tienes cripto?
Muy poco.
Pero un poco sí.
Un poquito.
Ahora es muy poco.
Ahora es muy poco, ahora es menos.
Ahora tengo menos que ayer.
¿Estaba en FDX?
No.
No.
Yo soy de las cutres que...
¿Están binance?
No.
De hecho,
ni cripto directo,
es con revolut.
No sabes dónde está.
No sé dónde está,
pero normalmente no tenga nada.
¿Tú es César?
Cada vez menos.
Algo tengo,
pasa que me estoy volviendo
cada vez más escéptico,
la verdad.
¿Y no vendes?
¿Se aguantas?
Bueno, voy haciendo ciertas transacciones.
No revelar nada.
Yo hice un proyecto
en la carrera en la que decía
que el cripto era una burbuja
lo comparaba con los tulipanes,
todo eso.
No fui muy visionaria,
porque al que momento costaba
unos 400 dólares.
O sea,
podía haberme probado
a comprar un poquito.
No lo hice.
Llevo hace sentimiento.
Llevo hace sentimiento a mí,
el bitcóin.
O sea,
si hubieras puesto
mil pavos ahí,
te hubiera ido bien.
Sí.
La verdad es que es una pena.
La verdad es que me lo recuerdo mucho.
Es el proyecto.
Yo siempre me acuerdo
de...
en mi grupo de amigos
pagarnos pizzas con bitcoins.
Pero en plan...
Bueno,
he pedido al Domino
tres bitcoins,
tres bitcoins,
cuatro bitcoins,
no sé qué.
Y esto es claro,
cuando valían dos dólares.
Y ahora lo piensas,
y madre mía.
La burbuja.
Vale.
Otro tema que arrastramos
cada semana,
o vamos arrastrando,
es el tema de Twitter.
Twitter Files.
¿Queréis comentar algo de eso?
No.
Yo lo doy.
A ver,
si es un poco cansino
ya el tema este.
Al final parece que
Elon Musk está un poco
haciendo un ejercicio
de transparencia,
según lo plantea él.
Según sus críticos
está tirando
de la alfombra
y está sacando trapos sucios
de lo que estaba pasando
dentro de Twitter.
La verdad es que ha hecho cosas
que son bastante...
son una putada muy grande,
porque está publicando
nombres y apellidos
y direcciones de e-mail
de personas individuales
que tomaron decisiones
que se están criticando públicamente
y que esta gente
está recibiendo amenazas
y historias
que ahora están liando
bastante.
Pero parece ser que sí
que se confirma
todas las teorías
del shadow banning,
de que sí que había
mucha editorialización
de quién salía,
quién no salía en las búsquedas,
que tweets
no los veía nadie en su feed
y los casos que han sacado,
que no es un análisis
auditado externo,
sino que son documentos
que ellos han ido filtrando,
están todos muy de un lado.
O sea,
es gente prodemócratas
censurando a gente
pro-republicanos
en el caso de panorama político
de Estados Unidos.
Y bueno,
general debate,
yo creo bueno
que la red social
tiene que ser editorial
o tiene que ser editorial.
Tiene que ser tonta
y, digamos, imparcial o no.
Y entonces,
pues la gente ahora
que está viendo
casos concretos
pues del COVID,
había muchos del COVID,
un científico,
profesor,
catedrático,
creo de Stanford
que criticaba muchas medidas
del principio de COVID,
pues a éste se le censuró,
se le escondió
de Twitter
y sus teorías
pues no salieron a luz,
no se podían discutir tal.
Y ahora que sabemos
mucho más del COVID,
de lo que sabíamos en aquel momento,
la gente dice,
o sea, ojalá hubiéramos
escuchado este tío
para poder tener un poquito
más de puntos de vista,
donde no quedaba bien decir
cualquier cosa
que no sea todos al bunker.
Y bueno,
yo creo que el debate es interesante.
No está la respuesta.
Y lo que está claro
es que Twitter lo gestionó mal.
Y yo creo que esto
sí que queda bastante claro
con los Twitter Files estos.
Yo creo que este debate
entre el libertario total,
que dice,
oye, si no te gusta,
crea tu red social.
Y realmente es un mercado abierto.
Todo el mundo puede crear
su red social,
pero precisamente
el efecto de red
y el efecto de escala
que tiene el poder
que concentra en la red social,
lo hace un negocio
bastante peculiar
y que no puede
uno cambiarse de red social
cada día
y mover a todo un network
cada día,
con lo cual eso hace que
de alguna forma
tenga que jugar con las reglas distintas.
La parte de la moderación
sí que puede tomar varias formas.
Porque tú puedes hacer moderación
centralizada,
que es lo que hacía Twitter.
Al final,
equipo de gente que decidía.
Y lo hacía escondidas
y sin reconocerlo,
que esto yo creo que es el agravante.
Correcto.
Puedes hacer que lo haga un algoritmo,
que es, por ejemplo,
lo que me parece que defiende
Jack Dorsey
en el...
Un algoritmo open
que la gente pueda entender
cómo es el algoritmo.
O lo puedes hacer
completamente centralizado
con un modelo similar al de Reddit,
por ejemplo,
donde cada comunidad
tiene unos moderadores,
que son los que deciden
que es el contenido que va
y cuál es el que no va.
O sea,
hay muchos formatos de hacerlo.
El modelo meta,
que al final tiene
un órgano externo,
asesor formado por gente
de distinto tipo,
que es al final quien delibera
cualquier conflicto de moderación
y se puede apelar y tal.
Lo han hecho mejor.
Meta lo ha hecho mejor, al menos.
Esto sí que ha quedado claro
que Meta lo ha intentado hacer bien,
que luego no sé si lo ha conseguido,
pero lo ha intentado hacer bien.
Twitter no lo intentó hacer bien,
mintió, escondió, tal.
Meta que ha salido bien, comparado.
Tiene el mismo problema,
pero ha salido mejor.
Y luego hay otro modelo
que no lo estáis discutiendo,
que es el, como si fueras un ISP,
como si fueras un Internet Service Provider,
como Telefónica,
que dice,
aquí está Internet.
Yo te lo doy todo.
O sea, no me meto en lo que hay en Internet.
Si viene un juez
y me dice esta página es ilegal,
la cierro,
porque me lo ha dicho un juez.
Pero yo, si no,
me he dicho que cualquier opinión
está en Internet
y eso es la realidad ahora mismo.
Tú puedes decir cualquier tontería,
subirte una página web
con un dominio,
con un hosting
y funciona.
Digas las tonterías que digas,
esto es posible.
El tema de esto es la inmediatez,
la velocidad en la que uno puede
incentivar a una masa de gente enorme
a ir a un sitio
y quemar a alguien.
O hacer bullying a alguien o...
Ya se tiene que estar ahora
que lo decía un juez.
Claro.
Yo creo que este es un problema
de tecnificar la administración,
la justicia.
O sea, de alguna forma,
el algoritmo tiene que estar
en la justicia,
no tiene que estar en la empresa privada.
Porque al final,
¿quién hace el algoritmo?
Y un algoritmo puede entender
realmente toda esta casuística,
toda esta ambigüedad
de la comunicación humana.
Igual sí, cada vez más.
ChatGPT ya puede.
ChatGPT ya puede.
Igual nos tiene que moderar a todos.
Brutar, chatGPT.
¿Cómo está esto?
Se está probando.
Se está probando desde hace dos semanas.
¿Para qué los usaba?
Contamos.
Para todo.
Para todo.
Ya es que...
El guión de esta tertulia
te la ha hecho a GPT3.
No, pero mira, justamente
ayer tuvimos
cena de Navidad de Factorium,
por cierto,
en el Camp Nou.
Y Jordi hizo una charla
que ni siquiera la escribió él.
No, no, no.
Hola, hola, hola.
Acusación trozo.
Porque venía cuento,
pero un trozo del guión
lo escribió chatGPT
porque era para reforzar un punto
de que cosas que parecen imposible
hace cuatro días
están pasando.
Y una de ellas es, coño, la AI.
Me ha hecho este guión
que os acabo de contar
que parecía que lo hubiera escrito yo
y no, no, y lo había escrito chatGPT.
Y daba el pego.
O sea, realmente
le probé con el prompta
así 15 minutos
y salían unos discursos de puta madre
que luego solo me quedé con tres párrafos,
dos párrafos o tres,
pero salían discursos chulos.
Mejor es que los que me salen a mí.
Pasé que tenía tendencia
a no hablar de nada, ¿no?
O sea, le das como cuatro puntos
y te los reformula
con frases largas.
Mucho boilerplate,
mucha paja,
mucho relleno,
pero para un discurso
la idea la puedes decir tú
y luego te hace la paja.
Cuanto más racional sea el tema mejor.
Y va a salir un snippet perfecto.
¿Qué?
Nada, nada.
Muy bueno.
Esto luego,
en stories de Instagram.
Me ayudo a recortar.
Digo, cuanto más racional,
por ejemplo,
entras en análisis económico,
un business plan,
tiene bastante sentido
lo que hace.
Analisis económico, business plan.
Sí.
O sea, el plan de...
No, es un negocio de factores.
100% mejor que cariamos.
100% mejor.
Y es lo que sí que hice
para probar
porque me mandó un...
Bueno, emprendedores a veces
mandan pitches, historias.
Y un tío me mandó un email
larguísimo contándome un negocio.
Y dijo,
no tengo tiempo de leerme esto.
Y se lo puse,
le dije, resúmeme esto
en un párrafo.
Le dije, ah,
no me interesa en ese caso.
Pero, ostia,
luego me leí
en diagonal el email un poquito más.
Y digo, pues lo ha hecho bastante bien.
O sea, me lo ha resumido bien
en un párrafo de una startup
que hace esto,
está en ese momento,
tiene esta métrica,
busca este dinero
y los emprendedores no sé qué.
Pues sí, es exactamente
el resumen que me hubiera hecho
un buen humano.
Justo hoy, hablando con Carlos,
te pido de factorial,
necesitábamos justo eso
para la vuelta de vacaciones
y es Black.
Cuando te encuentras
los 50.000 mensajes
y dices,
¿por dónde empiezo?
Que te lo resuma.
Creo que es realmente
grande y brutal.
Sin ir más lejos,
el nuevo pricing de Factorial,
que saldrá el 1 de enero
en la web de Factorial,
avisando aquí
para que tenga que comprar
que compre ya,
compre ya.
Que lo regale por reyes.
Lo ha hecho el chat,
que pete.
Escoña.
Uno esto,
una experiencia
que hemos tenido,
en este caso,
Dan y yo,
esta semana,
que nos han invitado
a ver,
a conocer
lo que es
una experiencia real
del metaverso.
Tú lo llamas
metaverso
y insisto que el reality
virtual,
de metas brandy.
Pero básicamente
es un servidor,
hemos ido aquí en La Vinia,
hemos ido muy lejos,
hemos cruzado
la calle.
A 20 metros.
¿De dónde estamos ahora?
Ha cruzado la calle.
Aquí en La Vinia
es una empresa
de audiovisual.
¿Tienes?
¿Tienes imágenes?
Ah, bueno,
pero no sé.
No tenemos pantalla.
No tenemos pantalla,
pero bueno,
el stream la verá
en este momento.
Pues,
es una empresa de audiovisual,
no hace muchos programas
de televisión,
de todo tipo y tal.
Y se están metiendo
en el mundo de la
realidad virtual.
Y bueno,
nos quisieron enseñar
contenidos que están haciendo,
donde,
básicamente,
las personas interactúan
con lo que están viendo.
En este caso,
éramos Dani y yo.
Bueno,
tenemos un avatar
con nuestra cara.
Y con,
nos veíamos,
nos veíamos con las personas.
Nos tocábamos.
Nos tocábamos.
Y,
básicamente,
nos iban transmitiendo
un conjunto de,
de contenidos.
En este caso,
era de El Mundo de los Sueños,
¿no?
Y nos explicaban
cómo funcionaban los sueños.
A ver,
es que estaba muy,
muy bien parido.
Y claro,
yo me que,
bueno,
aparte que estuvimos bastante tiempo ahí,
y cuando nos lo quitamos,
hostia,
te quedas un poco
para allá.
O sea,
fueron 20,
20 a 30 minutos,
solamente.
Y claro,
éramos libres de modernos
en todo el espacio.
Era un set
amplio.
Y,
claro,
en el momento en que,
primero,
te quería preguntar,
esta sensación,
porque era,
era multispacial.
O sea,
pasábamos de una habitación,
pasábamos de tensores,
pasábamos por un tren,
pasábamos por un laberinto.
Estos momentos,
sobre todo el tren,
no sentiste,
a mí el cuerpo...
Muy heavy, muy heavy.
El cuerpo
me balanceaba,
precisamente,
como pensando,
como si realmente me estuviera moviendo,
pero estaba estático,
¿sabes?
O sea,
simplemente estaba viendo
en mis ojos,
que me estaba moviendo.
Y a Bernat también,
lo voy a moverse
en otro tren,
de hecho.
Pero el cuerpo,
por sí solo,
era,
se sentía ahí.
El factor,
era otras personas,
que te están mirando,
que ves cuando te están mirando,
ves las manos,
ves cómo se van girando,
ves cómo interactúan
con terceras partes.
Esto lo hacíais, o sea,
estabais ahí...
Esto lo hacimos.
Os veíais el uno al otro,
ya más gente.
Sí,
las personas que nos estaban haciendo
la demostración,
que formaban parte de esto, ¿no?
Que nos hacían un tour,
era un tour guiado
por una serie de actividades,
una serie de sentios.
Y iban andando por ahí.
Ibamos todos andando.
Esto era un plato...
Y nos pegabais,
hostias.
No, era un plato grande,
un suelo que servían a las cámaras
para identificar espacialmente
dónde estábamos.
Y vamos interactuando
con distintos objetos,
nos subíamos a un tren,
el tren se va,
y tú sientes como que te vas,
luego un ascensor,
nos vemos todos en el ascensor.
Van pasando cosas, ¿no?
Y yo, claro,
mezcló esto con el chat GPT.
No, con la...
A ver, a ver, a ver.
No, ahora viene, ahora viene.
Con la inteligencia...
Digo, ostras,
tú puedes tener interacción,
puedes sustituir a personas
que te dan contenidos,
que te hacen tours,
que te dan servicios,
que cualquier interacción humana
puedes sustituir por un chat
en un entorno virtual.
Oye,
y no te das cuenta.
No sabes ya la diferencia,
no sabes qué es un humano
y qué no es un humano.
No saben con quién estás hablando.
Me voy poniendo fotos tuyas
que están poniendo en el stream,
ya que no hay pantalla.
Y esto lo mezclas también
con la robótica que...
Bueno, aquí hemos visto
proyectos interesantes
de robótica.
Dice, ostras,
pues tú puedes emular
cosas que están pasando
en un robot,
desde la realidad virtual.
O sea, tú puedes ser un robot.
Y cuando empiezas a mezclar
entidades virtuales,
100% virtuales,
entidades físicas
pero que no están presentes,
gente que está a tu lado,
como Dani, en este caso,
en un plato,
gente que está en un plato idéntico
en otro lado de un planeta,
pero que está también a tu lado.
Si te empieza a explotar la cabeza,
el espacio, tiempo,
se te empieza a perder.
Pero te mareaste después,
un poco.
Yo creo que uno de los retos
de esto es lo que comentaba César,
es que todavía genera casi náuseas
por el uso largo de estas cosas.
Mucha gente no puede usarlo.
Náuseas no,
pero sí que te sientes raro después.
Como salir de un barco,
cuando no tienes...
Sí, dices, ostia, ahora...
No sé, sí.
No sabes sifiarte de lo que estás viendo
en el mundo real.
Pero te estarías un día entero
en el metaverso, este.
Este es el tema.
Es muy peligroso.
Es muy peligroso.
Te vuelves loco.
Porque se incluyó yo que he tenido...
Se le comentaba, Bernat,
ejemplo, experiencias de embodiment,
que te pasan el cuerpo de otra persona,
utilizando reales virtual
y mezclándolo con estímulos sensoriales.
Estás en otro cuerpo, lo ves.
Tienes, digamos, las manos estiradas,
ya estás en el cuerpo, una mujer,
pasan una pluma,
y en la vida real te pasan la pluma
y el cuerpo siente
que tú eres ahora ese cuerpo.
Y esto, por ejemplo, ha servido mucho
para neuroreabilitación,
para personas que tienen lesiones motoras.
Y, claro, digamos, no pueden mover la mano,
pero hacen este ejercicio
y, de repente, con embodiment,
pueden, ahora sí, moverlo
con mucho menos dolor.
Y ha servido.
O sea, no es obviamente infalible.
Pero yo incluso he estado de esto,
pero no me funciona,
porque he estado mucho en contacto
con pantallas y demás.
Pero es verdad que después de esta experiencia,
si fue como un hauling,
realmente el quitarcel alcafasi,
a pesar de que estaba,
tenía gráficas de una Play 2,
el quitarcel alcafasi,
y es como mierda,
estamos ahora de nuevo en la vida real,
será impactante, la verdad.
Fue muy impactante.
Mezclamos esto con que Neuralink
haya pedido permiso para implantar
un primer chip en el cerebro
de un humano
que dice lo más que, en 2023,
esto ya está hecho.
Bueno, también decía que 5terBlue
estaba hecho una semana.
O sea, que dentro de poco
me poder conectar con tu cerebro
y a Bluetooth, que a ganas tengo.
Es día approval.
Está pendiente de la aprobación.
Es curioso porque lo de la red virtual
espacial, yo lo conocía
en Centro Comercial que hay en Madrid,
que se llama X Madrid,
tienen como un sitio, que llaman
Virtual Revolution,
que es para hacer Airsoft virtual.
Entonces tú vas ahí con tu grupo de amigos,
os ponéis todas unas gafas
de relay virtual,
y es espacial,
o sea, detecta el
ambiente, el entorno,
sabe dónde está cada uno,
os posiciona y podéis jugar a Airsoft
en un sitio completamente cerrado
sin tener que invertir
en, pues, mobiliario,
obra, etcétera.
Entonces yo creo que ahí sí que puede ser que
empiece a habilitar ciertas experiencias
así lúdicas.
¿Y esto cuántos años hace? Pues nuevo.
No, esto tiene, no sé si,
tres o cuatro años, diría.
Diría.
Al final parece que siempre está enfocado
sobre todo entretenimiento, ¿no?
O sea, como que para entretenimiento guay,
para esto bien, para la montaña rusa
de formación, esto, pero...
Yo siempre veo como caso de éxito en
ambiente de entretenimiento y está un poco también ligado
a que tú quieres ponerte las gafas
durante media hora, no más.
Pero no sé realmente hasta qué punto
en la relay virtual se mete en el día a día
resolver otros problemas, muchas veces.
Hay como formación, ¿no?
Y por ejemplo, módulos de formación,
me utiliza la relay virtual para
aprender a utilizar maquinaria o operar.
Me parece bastante difícil que te aprendas realmente
a recrear lo que tienes que recrear
pero no, eso existe ya.
Existe, pero no sé hasta qué punto.
Realmente te puedes formar bien, ¿cómo de precisos es eso?
No, pero no formarte ya, o sea, operar.
O sea, utilizar o controlar drones.
Sí, sí.
Hay tecnología militar
que los controlan con...
Es la misma, como si estuvieras tú en el cockpit
de un caza, pues estás tú ahí
en un sillón y el drone está solo.
Y tú lo operas igual que si estuvieras dentro
sin tener que estar dentro.
Esto ya es una realidad hoy.
Es una realidad.
Es una realidad virtual, es una realidad.
Eso ya.
Pero eso es algo de controlarse en remoto y es diferente.
Yo me refería a experiencias de formación.
Solo de formación, claro.
El que tenés que aprender a operar.
Controlar de verdad un brazo quirúrgico
que se temete ahí.
El caso este es, por ejemplo,
cirurgías micro, o no sé cómo se llama,
pero hay que tener mucha precisión.
Tú lo puedes magnificar a 10x.
Imagínate que...
Imagínate que tienes aquí un apéndice
que es muy pequeñito, muy pequeñito
y que si cortas mal la lias,
imagínate que esta apéndice es como un moniato.
A veces es mucho más fácil de afinar y tal.
Entonces, puede...
¿Ya puestas a automatizar
lo que es la cortar el apéndice?
O sea, ¿que te fías más de tu mano
o de una AI?
No es una AI.
¿Por qué no es una AI?
Si hoy en día un avión...
Porque cada vez que intento poner la alarma del Siri
a mi tía
me borra las fotos
y todavía...
¿Oye, pasamos a la siguiente etapa?
Sí, será un gran...
Hay una cosa nuevo, un producto nuevo
que no hemos hablado de productos nuevos hoy,
pero que lo he leído hoy, pero salió ayer.
Me parece muy curioso porque es esta
convergencia de productos que me está ya volviendo loco.
Instagram ha sacado
o está sacando Instagram Notes
que es como un Twitter
de todo Instagram, que ya es.
Pero en Instagram ahora,
yo lo he mirado hoy y todavía no lo tengo, porque hacen
ese típico rollout progresivo,
pero tú puedes subir un mensaje
creo que de 80 caracteres más emojis
y tendrás otro fit
con bolitas
donde le das ahí
y ves lo que hace la típica...
La gente de Instagram que hace una nota
en el teléfono y le hace una nota
pues eso es nativo, que en el fondo es un Twitter.
Vemos mensajes cortitos
en tu red social.
Y eso ya es...
Es para poner cosas que la gente te conteste
o lo así.
No, son post...
Es como stories.
Son como stories.
Otro timeline de stories.
Pero puedes tener varios a la vez? No lo sé esto.
Claro, porque a mí me suena haber leído que era solamente uno
y es a modo de
para empezar conversaciones.
Alguien conoce
alguien en Barcelona que tenga
una habitación disponible
y la gente lo lee y te contestan.
Y no tienes que hacer una story.
Algo así he entendido yo.
También he leído, pero esto no lo he visto.
No he visto screenshots
que Instagram...
Creo que era rumor
que estaba probando un
birrial, que era opio
porque es la gran ficha de birrial.
Es parte de la relis, creo.
¿Es esto mismo?
Lo han comentado muy raro y son como 40 fichos.
Es esto? No me queda claro.
Es un mal ejemplo.
Porque no te queda claro si es una vida llamada.
¿Qué coño es esto?
Si están sacando un birrial,
no es un rumor.
Es brutal
¿Cómo se autodisrumpe?
Instagram.
¿Cómo copia?
Como todo el mundo.
Pero muy rápido.
Por ser un córpore
ahí sacan fichos.
¿Cómo puede ser?
Lo controlo bastante rápido
que Snapchat sigue y va bien.
Pero no perdió contra Snapchat
porque hizo las Stories de puta madre.
Y ahora con los Reels
se está metiendo en el Caña TikTok, ahora con las dos fotos
está intentando comerse a birrial.
Así como con Stories
hicieron un productazo en tiempo record
realmente y se comieron
Snapchat para un montón de generaciones.
Exacto, no nos fuimos
de Instagram a Snapchat, nos quedamos en Instagram
y hacemos lo de Snapchat de Instagram.
Y eso tuvo un éxito tremendo.
Yo creo que Reels
les está costando mucho más
y me da
la sensación de que si sigan añadiendo fichos
se ha convertido en un cementerio
de fichos muertas
simplemente por ir copiando redes sociales nuevas
o van saliendo en lugar de innovar ellos
con un producto más sólido.
Yo creo que lo de birrial
tecnologicamente es una parida
es dos cámaras a la vez
y una notificación
lo de TikTok es chung de cojones.
O sea, ahí hay una tecnología brutal
que es magia negra
lo de TikTok, el algoritmo
que tiene recomendación de contenido.
¿Creéis que birrial podrá superar esto
o morirá?
Birrial morirá igual que Clubhouse
y todas estas que han ido saliendo
que al final son trocitos muy pequeños
es el ejemplo contrario
de Instagram. Instagram se convierte en este
mastodonte de fichos
pero también impide que redes sociales
con una cosa muy concreta
que es más un novelty que un fichor
que vas a utilizar en el tiempo
tengan éxito a largo plazo.
Corta este fragmento
para cuando sustituye a birria la meta.
Somos un ecosistema de
Startups Tech de Barcelona
creadores de Camalun, Kipu y Factorial entre otras
ofrecemos más de 5000 metros
cuadrados de co-working a Startups
y organizamos eventos diarios para discutir
negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos y negocios.
Te esperamos.