logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Gracias por ver el vídeo!
Bienvenidos a las historias de Startups de IDNIC, un podcast donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Bienvenidos una semana más a Tertulia de IDNIC. ¿Cómo estáis? Hoy tenemos, por cierto, un invitado especial, que es Leif Ferreira. ¿Qué tal, Leif?
Muy bien, muy bien. Aquí, desde una de las centrales de Interanjes.
Muy bien. Y a César Miguel Áñez y a Jordi Romero. ¿Cómo estáis?
Muy bien.
Bueno, hemos invitado a Leif, entre otras cosas. Bueno, aparte porque nos cayó muy bien en el podcast de IDNIC. Si no lo habéis visto, tenéis que verlo, con la historia de Bit2Me.
Somos Jordi y yo, haciéndole un millón de preguntas, incómodas como siempre, y Leif respondiendo como un valiente.
Aparte de eso, porque actualmente estamos viendo una cadena de, bueno, un poco lo que pasa en el mundo financiero tradicional.
Que es que de golpe hay pánicos bancarios, bancos que no pueden hacer frente a las contrapartes, a la deuda que han prestado hoy, que no pueden devolver.
Bankruptcies, que no me acuerdo cómo se llama en español.
Bancarrotas.
Bancarrotas y caídas de las monedas a tope. ¿No? Esto es un poco lo que se está leyendo, lo que se está viendo en todos lados.
Es una especie de pánico brutal. Por cierto, César era un poseedor de Dogecoins.
¿Dogecoins?
¿Qué random, no?
No es que estábamos hablando de eso justo antes de empezar a grabar y me acaba de venir en mente.
Oye, ¿cómo lo ves, Leif? ¿Cómo ha sido tu semana? ¿Cómo has vivido todas estas noticias?
Bueno, a ver, al final no deja de ser noticias que son tristes para la industria, pero cuando estás dentro de la industria no son noticias que sean nuevas.
Porque sí que es verdad que todos los años acaban desapareciendo estas iniciativas privadas que son plataformas que se dedican a facilitar el acceso a las criptomonedas.
Algunas no usan buenas prácticas y finalmente acaban cometiendo algún error que muchas han salido o han surgido en los últimos dos, tres años y acaban desapareciendo.
No son buenas, pero supongo que peor lo percibe cuando, porque tú ahora mismo buscas en Google seguramente Bitcoin y todas las noticias que si pones noticias, pues serán todas las noticias muy malas en este sentido.
O sea, el más media también se está haciendo eco de una serie de sucesos que es verdad que son un poquito especiales en los tiempos que corren, pero que vienen ocurriendo desde 2010.
Desde que la industria cripto surgió, han habido plataformas que han aparecido y han desaparecido todos los años, decenas.
Así que dentro de la relativa normalidad con un poquito de tristeza, eso es cierto.
Pues tenemos, estamos hablando de Hedge Funds, como se llama el 3R capital que tenía más de 10 billones en gestión que ha caído y se ha llevado por delante en otras empresas dentro de blockchain como BlockFi o como Voyager,
a quien debía dinero y grandes cantidades de dinero y respaldados por activos o criptoactivos que luego no han podido respaldar la deuda.
¿Os puede explicar un poco qué ha pasado concretamente? Porque estamos hablando de cifras muy bestias. Seguramente esto ha ido pasando siempre, pero con un tamaño mucho más pequeño que ahora.
Sí, bueno, lo que ha pasado es un efecto en cascada. Existían plataformas, como puede ser Celsius, como puede ser BlockFi, que lo que hacen es gastar muchísimo, muchísimo, muchísimo dinero por más desmesuradas.
De hecho para nosotros como plataforma era muy difícil competir contra ellas en ese aspecto porque gastan muchísimo dinero en captar usuarios que o traigan sus criptomonedas o compren criptomonedas.
Después cogen estas criptomonedas y de forma que el usuario no lo sepa, ofreciéndole algunas condiciones de generaciones de intereses, cogen las criptomonedas y se las prestan a, en este caso, por ejemplo, Ciaros Capital.
Al prestárselas, es como un préstamo normal y corriente, tú a la contraparte le pides un interés. Estos intereses eran muy altos porque estas compañías de forma muy desmesurada estaban haciendo inversiones muy, muy arriesgadas.
Algunas veces les salían bien, pero otras les salían mal. Entre las diferentes formas en las que se utiliza para generar intereses, tú puedes coger las criptomonedas y prestarlo a aquellos que se apalancan en mercados de futuros.
Cuando te apalancas en un mercado de futuros y haces, por ejemplo, por cinco, pues si tú pones un bitcoin, los otros cuatro bitcoins tienen que salir de algunos cinco. Entonces, esto se puede hacer también a través de protocolos DePi y a través de otra serie de mecanismos o mecanismos manuales, donde tú le prestas a una persona y él te da un interés muy alto.
¿Qué pasa? Que si las acciones que hace esa persona que está recibiendo las criptomonedas, que estaba cogiendo criptomonedas de muchos exchanges o de muchas plataformas, estos exchanges no estaban analizando en absoluto qué tipo de player estaban utilizando para darle rentabilidad a estas criptomonedas.
Y a veces ni siquiera se lo comunicaban a los usuarios. Muchas de las veces cogían todas las criptomonedas y se las prestaban. Cuando esto se han quebrado, estas plataformas se han quedado sin capacidad de poder devolver las criptomonedas a los usuarios.
Entonces, encima se han hecho públicas las relaciones que habían y todo el mundo ha ido a las plataformas a retirar sus criptos. ¿Qué pasa? Que cuando retiraban no estaban las criptomonedas.
El exchange, a diferencia que con los euros, con el dinero tradicional, que tú puedes poner tu dinero en un banco, sí que ellos pueden coger el dinero y llevárselo, pero en una entidad de dinero electrónico, en un neobanco, por ejemplo en Bitcoin, que nosotros tenemos una entidad de dinero electrónico, tú no puedes coger el dinero fiat y moverlo por regulación.
Pero en el mundo cripto tú sí que puedes coger las criptomonedas y darle movimiento a las criptomonedas.
Nosotros por suerte no teníamos nada que ver con ese tipo de mecanismos. Hay plataformas muy, muy famosas que también estaban en el mundo cripto, que también estaban vinculadas y aún así por el rendimiento que le han conseguido sacar en mucho tiempo, han conseguido hacer frente a las débiles.
Hay otras que no. Nosotros pues bueno, digamos que éramos los tontos del mundillo en este sentido, que no queríamos hacer ese tipo de prácticas y bueno, pues en este sentido hemos salido reforzados.
Y ahora pues viene un periodo en el que muchas empresas van a consolidar. Nosotros estamos aprovechando para comprar algunas empresas, estamos haciendo M&A, así que va a haber una reestructuración del sector, va a unificarse un poco como lo que ocurrió en el sector financiero de la crisis financiera que hubo en 2008, 2009, 2010, en el que hubo muchas fusiones y muchas adquisiciones.
Pues un poco lo que está pasando ahora en el sector de grandes players comprando a otros que están en situaciones más problemáticas.
También hubo mucha regulación tras la crisis del 2008, aunque ya la había la regulación en el sector financiero.
Por ejemplo, el Fondo de Garantía de Depósitos, que tiene cualquier banco, tiene un Fondo de Garantía y cualquier persona que tenga un depósito en un banco está protegido por el Fondo de Garantía. Esto no pasa.
No solo esto, no solo el Fondo, que es del Estado también quien lo respalda, sino los bancos tienen un límite de lo que pueden prestar. Y esto bajó mucho después de la crisis. Ese límite bajó.
Pero ya existía y bajó. Pero esto directamente no existe en el mundo blockchain.
No hay nada en cripto. Pero estáis haciendo una relación muy interesante y es que os estáis tomando ya, como usuarios que normalmente no estáis dedicando profesionalmente a esto, os estáis tomando ya el sector cripto muy en serio.
Este es un cambio porque estáis queriéndolo asemejar ya al sistema financiero tradicional.
La gente ha puesto ahí su dinero, no es que nos lo tomemos en serio, es que la gente ha puesto una cantidad muy seria de dinero ahí y la ha perdido de una manera seriamente rápida.
La gente de la calle concretamente.
Tú puedes gastarte dinero en cuadros, tú puedes ponerlos en una galería de arte, el de la galería de arte mañana se va y no hay un Fondo de Garantía o lo que sea, aquí es un poquito diferente.
O ir al casino y fusilarte tus ahorros.
Bueno, sí, te puedes tomar las criptos como un casino, algunas lo son, algunas criptomonedas, yo considero Bitcoin y en serio un mundo totalmente diferente, sobre todo Bitcoin por supuesto.
Pero lo que quiero decir es como el gobierno ya se está empezando a tomar esto muy en serio de la misma forma que se lo empezaron a tomar muy en serio los primeros early adopters de Bitcoin.
Ya están entendiendo de que esto realmente es dinero, de que cuando un país incluso sea el país que sea, pero ya lo toma como dinero, hostia, pues ya las cosas empiezan a cambiar.
Y ahora la sociedad, sobre todo los que entran nuevo, se sorprenden porque dicen oye, ¿por qué no hay regulación a la misma altura que pueda dar garantías a los ciudadanos a la misma altura que pueda ver con el dinero tradicional?
Porque en su mente ya están entendiendo a Bitcoin como dinero, cosa que además los early adopters del principio es como que agradecen porque es lo que se estaba buscando.
¿Y tú crees que llegaremos al punto donde los gobiernos puedan empezar a añadir regulaciones al mundo cripto?
Porque por la propia naturaleza de las criptomonedas parece un poco complicado.
¿Cómo se va a proteger a los consumidores finales?
Que quieren escapar del gobierno. Los usuarios de cripto que pueden ir del gobierno tienen que ser protegidos por el gobierno. Es la gran control.
No todo el mundo usuario de cripto quiere escapar del gobierno. No todos.
Así que es verdad que hay un movimiento en el cual entienden a Bitcoin como una herramienta para poderte desvincular de tu gobierno nacional,
pero Bitcoin al final se creó como un sistema para desvincularse del modelo de generación de dinero de los bancos centrales.
De hecho, en el primer bloque de Bitcoin, en la blockchain, en cada bloque se pueden añadir metadatos.
Hay un texto que es como un nuevo rescate al sistema financiero por parte de los bancos centrales a través de una nueva emisión de dinero.
¿Qué genera eso? Inflación del poder adquisitivo de toda la ciudadanía por salvar a quienes han creado el problema.
Entonces esto era un poco el motivo. No era luchar tanto contra tu gobierno que te pueda freír o no a impuestos.
Hay mucha gente del mundo cripto que entiende Bitcoin para hacer eso. No obstante, ojo, usar Bitcoin para cometer cualquier tipo de delito es la forma más estúpida de hacerlo porque todo queda registrado en Bitcoin.
Y estos que piensan que no compraré Bitcoin o compraré criptomonedas sin entregar mi DNI a través de alguna plataforma o a pie de calle,
igual que lo utilizas tú, también lo utilizan los delincuentes esa misma día y tú acabarás comprando bitcoins manchados.
Y un bitcoin no es fungible con otro bitcoin a pesar de que muchas veces yo mismo incluso lo suelo decir, los bitcoins son fungibles.
No puedes cambiar un bitcoin por otro bitcoin porque en un billete de 50 euros tú no puedes mirar por detrás y ver todo el flujo que ha hecho.
En cambio en un bitcoin tú sí que puedes mirar por detrás y saber si ha pasado por mercados negros de tal forma que si quieres cometer un delito
o si quieres acabar comprando criptomonedas en lugares donde no se siga una serie de regulación,
de la misma forma que lo estás haciendo tú también los están haciendo otros y te puedes ver metido en un problema muy fácilmente.
Así que yo creo que regulación, no creo, se está haciendo, de hecho Mika es una de estas regulaciones a nivel europeo.
Nosotros como plataforma somos sujeto obligado, ya estábamos haciendo mecanismos de sujeto obligado antes de estar obligados
y ahora lo somos como cualquier banco online en el cual tú cuando te registras tienes que enseñar tu DNI.
Porque el KYC que tiene un banco, el Know Your Customer, esto ya es una realidad también en el mundo cripto, en Europa al menos.
Es una realidad y cada vez lo será más porque sí que es verdad que en los gobiernos lo que sí que están buscando es
por un lado poder identificar a las plataformas que ofrecen estos servicios para que no se vayan con los fondos de las personas
con lo cual por esa parte genial, por otro lado para que este tipo de tecnología no se pueda utilizar para hacer delitos
que es verdad que se utiliza igual que se utilizan las zapatillas o los coches para atracar bancos.
Existe esa realidad y en cripto no pasa desapercibido pero existía antes de Bitcoin y después de Bitcoin seguirá existiendo
si es que desaparece Bitcoin en algún momento, cosa que dudo, pero bueno, que eso no va a desaparecer.
Aun así lo que buscan los gobiernos es evitar que sea una herramienta utilizada para esto.
Yo también es una cosa que me gusta. Luego está la frontera entre qué significa delito o no.
Financiar una alternativa democrática en un país dictatorial es delito.
Salir a bailar en una determinada hora por tu concepto religioso que no puedas salir en una determinada hora es delito.
Ser homosexual en un país y hacer una transacción que cuente qué tipo de consumo has hecho y te puedan colgar por ello es delito.
Bueno, está esa frontera y creo que la presión de solventar eso tiene que ir por otro lado.
En cambio, el tipo de dinero que utilicemos, el tipo de camino hacia el que vamos, que sin duda esto no es más que un pasito más en ese roadmap hacia una dirección,
yo creo que es mejor esto que nada, sin duda.
Yo lo que no entiendo, Leif, si realmente el objetivo es básicamente el control de la inflación, el control del stock de dinero en un determinado territorio o entidad nacional,
si este es el problema, o sea, sería mucho más fácil controlar eso de alguna forma, legislar eso, ser capaz de actuar sobre esto que montar todo este tinglao del blockchain.
Sí, pero…
¿Por qué un tinglao? No sé.
Sí, el blockchain tiene una cosa curiosa, es un código abierto y una de las cosas que le gusta o por las que les gusta Bitcoin a gente como yo,
que tengo un background tecnológico, es que en el sistema financiero tradicional, tú con tus ideas o con lo que quieras montar sobre ello tienes muchísimas barreras.
Hay muchísimos, muchísimos problemas para ser parte de ello, en cambio en Bitcoin o en este ecosistema cualquier programador desde sus ideas puede aportar.
Entonces es un tinglao a medias y si tú quisieras cambiar todo ese sistema tradicional, hay muchos intereses.
Yo siempre digo que si el dinero da poder, imagínate el poder que da controlar aquello que da poder.
Y parece una chorrada, pero es que al final tú lo empiezas a pensar y hay una generación o una forma de generar el dinero que responde a unos intereses políticos,
por eso están las políticas económicas y aquí lo que se ponía era poner la economía a separarlo.
Yo te digo esto porque tú mismo estás diciendo que al final que hay gente que quiere regular el blockchain y regular el blockchain significa darle el poder al gobierno de poder controlar el blockchain.
Como mucho dices, no puedes controlar el stock porque hay un mecanismo que está metido en el propio protocolo de cómo se va a producir más el stock de dinero en el futuro.
Pero si puedes controlar quién lo usa, cómo se usa, cómo se transacciona, incluso puedes acabar tocando el protocolo, al final ya es lo mismo.
Bueno, a ver, no vas a poder controlar el blockchain como tal, lo que sí que es verdad que a través de plataformas como Bit2Me son las puertas de entrada a ese ecosistema.
Luego en ese ecosistema tú puedes fluir libremente, pero sí que es verdad que necesitas entrar para obtener bitcoins, que son esas monedas con las cuales se puede pagar la ejecución de codios de smart contracts dentro de la blockchain de bitcoins o en Ethereum Connected.
Así que es verdad que tienes que pasar a través de una plataforma o de un intermediario que te dé acceso, que te dé esas criptomonedas.
Yo creo que es diferente controlar las plataformas o conseguir identificar a las personas que van a utilizar este tipo de cosas que controlar blockchain.
Y luego, ojo, al final el planeta es muy grande, en África no se toman las mismas medidas, en Latinoamérica todavía no existe este tipo de controles.
Hasta que se ponga de acuerdo todo el planeta, pues pasará un tiempo.
Controlar es, ya está controlado, es poner leyes y luego enfozarlas, o sea, por ejemplo, la fiscalidad de criptomonedas ya está controlada.
Tú tienes que pagar impuestos de tus rendimientos en las criptomonedas. Otra cosa es que la gente se escaquee, igual que podrías hacer cobrando en efectivo y lo puedes intentar haciendo cobrando en cripto.
Tú puedes controlar quién puede hacer de exchange o quién puede hacer de banco cripto.
Yo podría hacer un banco de efectivo y decir, oye, dame tus ahorros en efectivo y yo te voy dando intereses, me van a meter en la cárcel porque es ilegal hacer esto.
Entonces seguramente, sin estar registrado en la CNMV y todas estas historias, podrían hacer lo mismo en el mundo cripto, sin tener que tocar una línea de código, simplemente haciendo leyes de quién puede hacer qué y qué mecanismos de supervisión hay que hacer, qué mínimos de tesorería tienes que tener, cómo protegemos al ciudadano.
Yo entiendo que esto se puede hacer sin tener que meterte en el código, en la tecnología de cripto.
En realidad es el mundo donde vivimos, o sea, para montar una compañía de cualquier tipo, pues acabarás pagando también tasas y cuando tengas beneficios no pagas tasas, o sea, no es tanto un impuesto a las criptomonedas, sino es un impuesto a los beneficios.
Cuando tú tienes beneficios de lo que sea, el gobierno quiere su parte.
La regulación que tiene que hacernos tanto por recaudación, sino por proteger al ciudadano. O sea, lo que estamos diciendo aquí es qué ha pasado, que unos exchanges han sido un poco demasiado arriesgados con la gestión del dinero depositado que no era suyo, sino que era de sus clientes y lo ha perdido.
Entonces, esto en el mundo financiero tradicional está regulado y se puede regular esto mismo en el mundo cripto. Es decir, si tú quieres ser custodio, como se diga, de las criptos de ciudadanos de mi país, tienes que seguir esta regla.
Si no la sigues te voy a meter en la cárcel o te voy a cerrar el chiringuito. Esto lo pueden hacer y seguramente lo deberían hacer.
Lo que pasa es que entramos en las contradicciones de que estamos regulando el mundo que como gran razón de ser es un poco la alternativa al mundo regulado.
Y sería darle mucha legitimidad a un modelo financiero que es contrario a un modelo centralizado desde el punto de vista de la generación de dinero.
Entonces, ahí existe una batalla interna mental en los reguladores, pero que sin duda, forzados a ver la realidad en la que nos encontramos, acabará ocurriendo.
Es lo normal que una plataforma que actúa de puente, porque todavía seguimos utilizando un dinero que no es bloque, es normal que exista una regulación y que se intente proteger al consumidor.
Nosotros cuando montamos la compañía, teníamos la oportunidad de montarla aquí o montarla en un paraíso. Es una forma o la otra.
Pero al final, la diferencia entre nosotros y muchas otras plataformas era justamente eso, poder estar de forma transparente en una regulación cercana a los ciudadanos
y que no tuvieran el miedo de dónde va a estar su dinero, dónde puede correr, dentro de que no había una regulación y que por mucho que nosotros llamáramos a pedir una regulación, no se nos quería aplicar.
De hecho, no se nos quería aplicar y por ese problema tuvimos que tener banco, nos costaba mucho, tener inversores también. Era un periodo muy complicado, mucha incertidumbre.
Yo iba a preguntar, una de las cosas de Bitcoin que es chula es que tú tienes el control de tu moneda.
Tienes la clave privada de tu moneda y puedes transaccionar cuando quieras. No te la pueden quitar, no te la pueden robar.
Pero claro, como esto tiene una experiencia usuaria muy compleja, existen los exchange, donde yo básicamente le doy el monopolio del control de mi moneda a un tercero.
Y es lo que hace mi peluquero, que casualmente mi peluquero pues invirtió en Bitcoin, sin ser técnico ni absolutamente nada.
Te cobran bitcoins el peluquero.
Pues si fuera por él seguramente. Pues claro, entonces qué pasa, esta third party, este exchange, que al final es lo que me facilita la experiencia usuario,
es el que actúa en una situación como esta arriesgándose y luego yo no puedo acceder a mi Bitcoin, con lo cual me acaba pasando lo mismo que me pasaba en el sistema financiero.
¿Normal? Sé por dónde vas, igual me estoy pegando un triple con la analogía que voy a poner, pero mientras lo estabas diciendo se me estaba ocurriendo lo mismo que en las grandes ciudades
suele ocurrir que tú tienes la oportunidad con tu coche de guardarte el coche en tu aparcamiento y te lo buscas o te lo construyes o te lo montas como quieras.
Pero normalmente dada la complejidad a lo mejor de tener un aparcamiento pues sueles utilizar un parking general, un parking público,
pero puede llegar un día que metas allí tu coche y al día siguiente o se lo han llevado o ha cerrado.
Luego tendrás que perseguirlo, pero ya estás en la misma, ya perdiste el control porque lo dejaste en un sitio donde esta persona pues se lo podía de alguna forma llevar.
Igual ya digo, la analogía es un poco loca, pero sí que es la realidad, hay gente que decide utilizar las criptomonedas como almacenamiento a largo plazo,
que no es lo recomendable, lo recomendable es, oye, tú utilizas un exchange para comprar criptomonedas, tal vez quieres utilizar las criptomonedas,
no como inversión sino como herramienta de trabajo para mandarlo a otro sitio, perfecto, lo mandas al instante y listo.
O no, o a lo mejor quieres hacerlo como una herramienta de inversión a largo plazo, bueno, pues hay herramientas con las que tú puedes coger,
en un monedero multifirma que custodios con tu familia o en un monedero con clave nemotécnica, un wallet HD donde tú puedes,
o un call wallet, un paper wallet, existen mecanismos, pero sí, la verdad que hay gente que prefiere al final por la simplicidad dejarlo ahí en esas plataformas,
no es lo recomendable, para nada.
Yo quería recular un poquito porque estábamos hablando de Three Arrows y Celsius y lo que ha pasado ahí, y has comentado una cosa Leif que me generaba una duda,
que es que lo que ha pasado es que estos exchanges han prestado conos e conocimiento de sus propietarios,
tokens a estos hedge funds y compañía para que hagan, entre otras cosas, se apalanquen, utilicen leverage o utilicen apalancamiento para generar más retornos.
Mi pregunta es, ¿por qué hace falta un token para hacer leverage? O sea, no puedes simplemente, o sea, al final es un tema de dar un préstamo,
o sea, quien permita hacer leverage dice, tú eres fiable, tú tienes mil euros, yo te dejo que arriesgues cinco mil, no necesito el token de otro,
yo solo necesito saber que te voy a poder perseguir a ti, ¿por qué necesito el token de otro para hacer leverage si lo puedo hacer en financiero puro?
Bueno, aquí uno se fía del otro o el otro se fía de ti, pero como tú eres el que estás interesado en sacarle rendimientos,
el otro juega en esa teoría de juegos de poder diciendo, oye, yo prefiero…
Entonces, yo soy colateral, o sea, yo preso…
Es como una hipoteca la casa, es lo mismo.
Ya, pero la diferencia es la parte.
Pues la casa de otro, no es la mía, o sea, yo si soy yo quien quiero leverage, es mi casa la que tengo que poner encima de la mesa, no la de Leif.
Lo que no estoy entendiendo es cómo puede ser que Leif haya perdido su casa para yo poder arriesgar e invertir más dinero del que tengo, esto no lo acabo de entender.
Pero es posible que en los términos y condiciones de la misma forma que tú tienes una hipoteca y si el banco quiebra, en teoría la casa es del banco,
o sea, por mucho que te falte un mes para pagar, la casa es del banco y si el banco quiebra y tiene que pagar con los activos, ¿qué pasa con las hipotecas?
¿Pierdes la casa? Lo que pasa es que ya entramos en ese modelo regulado donde se supone que tiene que estar todo bien resultado, ¿no?
Aquí en el mundo cripto hay unos términos y condiciones, seguramente, en esas plataformas en las que les has cedido que ellos puedan coger esas criptomonedas en tu nombre y prestarlos.
Es un poco jungla, ¿eh? Leif, oye, es un poco jungla. Yo me acuerdo en el podcast que decías, es que está muy bien porque vamos a dar capacidad, o sea, el blockchain va a dar capacidad de financiación a países en África donde no tienen infraestructura.
Sí, pero va a ir a riesgo, ¿eh?
Sí, de la misma forma que cuando se liberalizó la imprenta había gente que la utilizaba para imprimir libros, que explicaban cosas que al poder no le interesaban o que explicaban cosas que podían poner en riesgo a algunas personas.
Entonces sí que es verdad, es una herramienta, al final, que dentro de la creatividad humana se va a poder utilizar para hacer cosas buenas y cosas malas. Esa es la realidad.
Y lo que estamos en un momento muy inicial, pero ha generado un hype tan bestia que ahora, en pocos meses, han desaparecido algunos trillions de valor del mundo.
Claro, trillions, o sea, estamos hablando de varias economías españolas que han desaparecido. Hay gente que ha palmado mucha pasta.
En realidad no es que haya desaparecido, lo único que ha ocurrido, sí que es verdad que le han desaparecido el bolsillo de unos para aparecer en los bolsillos de otros, ¿no?
Porque sí que es verdad que al final, excepto lo que ha pasado en Terra, que allí o los hackeos...
Esto ha ido a cero, ¿no?
Pero que al final, estos préstamos que se han ido poniendo como colateral de cosas y que incluso han estado en mercados y que se han ido ejecutando en Stop Loss, que han desencadenado otros Stop Loss,
que ese es otro melón también que debería regularse, que las plataformas... Bueno, si queréis luego hablamos de esto.
Pero sin duda lo que genera son unas ventas de esas criptomonedas que acaban comprando otras personas a menor precio por las caídas de precios.
Pero no es que las criptomonedas desaparezcan como tal, sino ha habido una transferencia de manos.
Pero sí que ha habido, en este caso, unas plataformas que han cogido las criptomonedas de unos usuarios que han hecho una práctica que en mi punto de vista no debería hacerse
y las han prestado sin miramientos, sin analizar prácticamente nada, con el máximo riesgo posible para intentar obtener el máximo beneficio, sin tener en cuenta a los usuarios.
¿Y estos usuarios quién son? ¿Me ha gustado mucho la frase del pequeño ahorrador o son...?
Mi peluquero.
Tu peluquero es el que ha perdido la pasta de esta forma.
¿Seguro? Habrá algún peluquero que estaba en Celcius o en BlockFi y habrán también grandes inversores.
Hay gente que ha perdido ellos solos, pues casi un billion.
O sea, toda la gente que está detrás de Genesis, Barry Silbert y demás. ¿Qué pasa? Que, bueno, saben al juego que juegan.
Ese es el tema. Si alguien sabe lo que está haciendo, claro, no hay ningún problema.
El problema es la gente, como el peluquero de Bernat, que no entiende de dónde está poniendo el dinero.
Ha oído que otra gente ha ganado no sé cuánto por ciento este año y, claro, va y pone todos sus ahorros ahí.
Yo he oído esta historia un montón de veces.
El peluquero es un artista, ¿eh? El peluquero.
No sé si el mayor problema del peluquero de Bernat son los bitcoins.
Depende. He oído gente que ha cogido todos sus ahorros y hemos puesto en un exchange. Tranquilísimo.
Y no sabe ni lo que es un bitcoin.
Podría haberlo metido cualquier...
Sí, nosotros entrevistamos a una persona en el podcast que pidió un préstamo de 500.000 euros para comprar bitcoins.
No vamos a decir quién es. Espero que los haya vendido diversificado a tiempo.
No, ese tipo de prácticas, ese tipo de prácticas, para nada son recomendadas.
Son prácticas muy, muy arriesgadas.
Y son prácticas que, al final, yo recomiendo que nunca pongas aquel dinero con el que vayas a comer.
Y, por supuesto, un préstamo. Pedir un préstamo.
Si no lo tienes o eres muy bueno utilizando el apalancamiento, la deuda, los préstamos inteligentes y demás, que no suele ser lo normal,
nunca jamás pidas un préstamo para comprar criptomonedas.
Y, por supuesto, si alguna vez se te ocurre esa locura, custodiálos tú.
Aprende. Aprende de qué se trata. Hay mucha, mucha formación en la academia nuestra.
Por ejemplo, explicamos cómo genera un paper wallet, cómo te lo puedes custodiar todo.
Aprende a gestionarlo. Un fin de semana te encierras, apagas el Internet del móvil y aprendes.
Y aprendes que, al final, también será una buena inversión para ti, que es lo primero que hay que invertir en uno mismo.
Entonces, yo creo que ese tipo de prácticas para nada se tienen que realizar nunca.
Solo lo pueden hacer los muy grandes, que saben muy bien a lo que están jugando.
Y que, como hablaba con uno de ellos muy, muy grande, que ha perdido nueve cifras,
él decía, la vida sigue. Bueno, sí, hemos perdido, la vida sigue. Tal cual.
Pero saben a lo que están jugando. No es la vida sigue del peluquero de Bernardo.
Nueve cifras, Leif, para los que no estamos acostumbrados a hablar con esta terminología, son cientos de millones.
Sí. No está malo.
No, no, no, es una, a ver, es uno de los más grandes.
¿Se llama Sam Bankman? No, está perdido aún más.
El amigo Sam Bankman, que por cierto, el nombre, el apellido me hace mucha gracia.
Alguien que está en contra de los bancos.
Esto está en la lista de máximos billonaires del mundo.
Tenía 24, se leía el otro día, tenía 24 billones como net worth, como patrimonio.
Y ahora tiene menos de 8. O sea, ha perdido unos cuantos ceros.
Yo en los ceros me pierdo, pero son muchos ceros.
Pero le quedan muchos ceros todavía, ¿eh?
Pero le quedan muchos ceros. Y de hecho, le quedan tantos ceros que está comprando todas estas empresas que están,
está haciendo ese manejo que decís que vosotros también estáis haciendo, Leif.
Hablo del propietario de FTX.
Claro, tener en cuenta también, bueno, y este canal que va un poco, principalmente no de criptomonedas,
sino de emprecer y de crear empresas y demás, al final ya lo sabéis.
O sea, de Manei se puede hacer con el cas que tienes, también puedes hacer cambio de cromos,
también puedes hacer AER Now, también puedes hacer mis fórmulas, apalancarte en cosas.
Pues, bueno, una startup o una compañía ya del tamaño que es, en este caso,
todo lo que está detrás de Sandbagman, que no es FTX únicamente, está a la meta reset.
Hay unos pequeños players en la industria de las criptos que no se habla nunca de ellos,
pero son quienes parten el bacalao, quienes manejan todo esto. Se llaman los market makers.
Los Illuminati de las cripto.
Los Illuminati de las cripto, ¿no?
Los market makers, perdón, GSR. GSR es un market maker, perdón.
Wintermute es un market maker y Alameda Research es un market maker.
Alameda Research es la parte de market making y de trading cuantitativo y demás de Sandbagman.
Con el dinero de esto, que inicialmente empezó haciendo operaciones de arbitraje muy sencillitas,
pero que las escaló a mucha cantidad y ganaba ya millones,
una operación de arbitraje es en una plataforma cripto que Bitcoin está a 10.000 dólares
y en otra está a 11.000 dólares, si compras un Bitcoin en una y la vendes en la otra, ganas mil.
Oye, y si esto lo hago...
Pura generación de valor, pura generación de valor para el mundo.
Bueno, esto ocurre constantemente en el sistema financiero tradicional.
Esto es aprovechar las ineficiencias de los mercados para generar un precio homogenizado
y estándar a nivel mundial.
De tal forma que el precio de Bitcoin hoy vale una especie de estándar, un precio único,
gracias a este tipo de players.
Pues este tipo de empresas que se dedican, como el que hablaba, susura a los caballos,
pues esto es tratar de susurrarle a las gráficas para que hagan lo que tú quieras.
Eso es a través de robots y vas haciendo operaciones en función de determinados algoritmos.
Este tipo de operación, llamada arbitraje, que es a través de esas técnicas,
es muy sencillita y con esto Sam Backman empezó ese imperio.
Después, montó Alameda Research, se dedicó a hacer esto para criptomonedas,
es decir, las criptomonedas necesitan tener mercados líquidos,
y con el dinero de esto montó FTX.
Y FTX, pues es un exchange también muy grande, en un paraíso fiscal también, pero muy grande.
Y a día de hoy, pues bueno, ellos sin duda les habrá afectado
porque también son personas que hacen operaciones arriesgadas.
Que el chico este tiene 30 años o no llega, ¿no?
Sí.
Igual ya tiene 30.
Era una de las personas menores de 30 más millonarias del mundo.
Carayto.
Porque Zuckerberg ya tiene 30, se le escapó a Zuckerberg.
César le va a pillar rápido.
César rampa, nosotros ya no podemos.
Los pinchmas de Elon Musk y los doges de César, podemos, ¿no?
Exacto.
A parte de los colapsos por efectos domino del colateral, etcétera, que comentamos antes,
también obviamente por la bajada de precios y el famoso crypto winter,
ha habido mucha bajada de volumen de transacciones.
El otro día leía que el volumen de NFTs que se intercambian en OpenSea
había bajado un 70% de los máximos de hace unos pocos meses.
Entonces, claro, vosotros no os ha pillado el toro con el tema de la deuda,
pero entiendo que sí que habréis sufrido una bajada muy bestia de volumen,
con lo cual en generación de fees.
¿Puedes compartir qué estáis viendo en el mercado, vosotros, de intercambio de cryptos?
Sí, pero bueno, no se distancia mucho a incluso el mercado tradicional
donde empresas como Facebook, como Netflix y demás
también han caído porcentajes de 60, 70%, o sea, cosas muy locas.
Pero sí que es verdad que en plataformas como las nuestras,
cuando no existe una demanda especulativa tan alta,
pues ocurre ese tipo de situaciones donde las comisiones,
al final nosotros de que ganamos dinero como compañía,
bueno, tenemos muchísimos frente,
pero uno de los principales revenue streams son las comisiones por las compraventas.
Entonces, con ese dinero, o con esas comisiones,
es con las que se pagan las nóminas de casi 300 personas
que hacen desde formación y un montón de cosas a ese tipo de operativa,
la compraventa de criptomonedas.
Así que sí, sin duda, este tipo de operativa ha bajado,
con ello han bajado las comisiones que se generan por compraventa.
¿Cuál es la ventana que espera recuperar esto?
Solo ya para cerrar este tema, para entender cuál es tu apuesta.
Ya sé que no lo sabes, no tienes bola de cristal,
pero con lo que sabes que es mucho más que nosotros.
Sin duda, sin duda, a ver.
Siempre me dicen, oye, ¿qué es Bitcoin y demás?
Porque es muy difícil describir Bitcoin dependiendo del interlocutor y demás.
Pero también hay otras definiciones de estas que hago,
que para mí Bitcoin es como, y ahora te lo conectaré,
no me estoy viendo por las ramas, que para mí Bitcoin es como un reloj.
Es un reloj suizo, genial, de puta madre.
Funciona y va haciendo cada diez minutos, hace clic, clic,
pero hay unas campanadas que son las doce de la noche.
Y esas doce de la noche en el mundo Bitcoin se conoce como HALV.
Ocurre cada 210.000 bloques,
entendiendo que cada bloque se mina cada diez minutos aproximadamente cuatro años.
Para marzo, mayo de 2024 va a haber esas campanadas especiales.
Va a ocurrir un nuevo HALV.
Si vemos cada uno de los HALVs que ha ocurrido en años anteriores,
el precio de Bitcoin se ha visto afectado.
¿Pero por qué se ve afectado?
Porque el HALV es el mecanismo o las reglas de juego
con el cual Bitcoin genera una deflacción, por así decirlo, controlada.
Cada 210.000 bloques la recompensa por el minado de un nuevo bloque,
que es la forma en la que se genera seguridad en la red,
gracias a ese poder de cálculo que existe constantemente a través de los mineros,
que es la red de computación más potente que existe en el mundo,
pues ellos reciben una recompensa que es con la que se paga la electricidad.
Cuando dicen, no, los bitcoins no están respaldados,
están respaldados en un poder de cálculo y en un examen que se realiza,
es como en que está sustentada tu carrera, tu certificado de la universidad,
bueno, pues en unos exames.
En una huella de carbono importante está respaldado.
En una huella de carbono importante, tan importante como la que puede generar Internet,
y no nos fijemos tanto.
Todas las respuestas, Leif, es lo mío, está mal,
pero mira, está otra cosa que es igual de malo o peor.
No, no quería decir eso.
Lo que quiero decir es que existe una huella de carbono también en muchas otras cosas,
pero no nos fijamos porque no es de alguna forma el meme del momento
o la cosa trending del momento,
pero en vez de fijarnos en el gasto que genera,
¿por qué no nos fijamos en el origen de cómo se genera la electricidad que consume?
Y más en España, por ejemplo,
que podríamos tener perfectamente albacete lleno de placas solares
y ser la central eléctrica de energía libre para muchísimas cosas,
y no nos estamos quejando de qué está pasando,
cómo se generan los centros de datos de Internet,
y ojo, también te digo, esto ya es hablando de otra cosa,
porque sé que el bulo típico es que Bitcoin se basa en energía de combustibles fósiles,
y no es la verdad que esto ya es otro debate,
es que además es una de las herramientas de generación de cálculo computacional
que más energía verde utiliza,
y encima está incentivando y motivando a utilizar ese tipo de fuentes
porque existe un equilibrio de NAS,
una teoría de juegos en la que si utilizas ese tipo de fuentes
puedes verte más beneficiado en la generación de los beneficios,
con lo cual, o sea, son debates diferentes,
por un lado está el por qué no nos fijamos en el origen de la electricidad
más que en el gasto de la electricidad,
sin duda luego podemos fijarnos en el gasto de la electricidad
y existen ahí otras variantes que es algoritmos de consenso que existen,
Bitcoin tiene un algoritmo de consenso que es proof of work,
existen otros algoritmos, proof of stake,
pero es que además luego si nos fijamos en el proof of work
tenemos que ver la realidad de cómo se están originando a día de hoy
el gasto eléctrico para generar el cálculo computacional que tiene el proof of work,
el algoritmo de consenso de la red de Bitcoin,
o sea que hay como muchas desviaciones,
pero la realidad es que Bitcoin no, o sea, consume mucha energía
pero no genera, porque dicen ¿cuánta energía consume?
consume más energía que un país X el que sea,
eso es otro medio buro,
pero no significa que genere la huella de carbono del país X,
sino que consume electricidad, porque como digo...
No me quería meter en este tema de la energía,
no, de hecho el tema del crypto winter,
hablamos del crypto winter, pero podemos hablar del tech winter,
porque ya no es crypto winter, estamos hablando de tech winter,
todo lo que es tecnología se ha ido a la mierda básicamente,
y hablando de eso...
Pero el crypto winter quería decir una cosa,
el crypto winter hay un relojito,
que ese relojito es bastante determinante,
en el tech winter es complicado saber el reloj,
yo te puedo decir una fecha del crypto winter cuando va a haber un cambio de tendencia,
en el tech winter a lo mejor me lo podéis decir,
Dinos la fecha que preparamos ya las compras,
que va a haber un cambio de tendencia,
viendo lo que ha pasado en años anteriores,
¿qué es lo que ha pasado en años anteriores cuando ha llegado esta fecha?
el halving,
¿qué ha ocurrido en el precio del bitcoin cuando ha ocurrido esto?
Pues ha crecido,
de hecho en 2017 me hicieron esta misma pregunta,
de cuánto costaría bitcoin para dentro de cinco años,
que es justamente ahora,
yo dije que estaría en torno a los 25.000 dólares,
y por ahí está,
y esto es un vídeo que se hizo muy famoso,
lo vieron como un millón de personas,
en un canal que se llamaba Mundo Desconocido,
que luego salió en acceso...
Mi peluquero lo vio...
No me queda claro como el halving este afecta al precio del bitcoin,
con menos oferta es más difícil generar bitcoins,
con lo cual son más escasos,
es más caro generar bitcoin, el bitcoin existente pasa a tener más valor, ¿no?
Bueno, puedes pasar a tener más valor si la demanda,
no es por el hecho de que se generen menos bitcoins,
si la demanda es la misma y todo en este planeta,
funciona con oferta y demanda,
si la oferta es más limitada, de hecho es la mitad delimitada,
y la demanda sigue siendo la misma,
lo que se genera es una subida de precios,
¿quiere decir que esto va a ocurrir?
No necesariamente,
quiere decir que hace falta que los bitcoins valgan más
para que los mineros, como se generan menos bitcoins,
puedan pagar el gasto de electricidad,
tampoco necesariamente, porque si no llega a compensar,
los mineros se desconectan,
el algoritmo de complejidad de bitcoin,
que se llama algoritmo de complejidad,
cada 2016 bloques,
hacen un reajuste de complejidad y se reduce,
pero bueno...
Os juro una cosa, quería hablar de blockchain,
15 minutos.
Es un rabbit hole el tema de blockchain,
es imposible hablar en plan superficialmente,
porque enseguida tienes que acabar yendo al algoritmo de complejidad,
y ese es el problema.
En 1624 hubo una convención.
Que si el halving y el proof of work es súper complejo.
Pero está bien al final conocer los detallitos
de lo que sustentan las cosas,
y cuando al final eres técnico,
pues este tipo de cosas son las que te permiten luego
encontrar oportunidades de generación de negocios,
que al final es lo que yo vi en este.
Yo vi una oportunidad ahí de dar un servicio
en aquello que para mí también era un problema,
y decidí dar un paso para poder facilitar a gente como yo
que quería probar este tipo de cosas.
Entonces ahí es donde está la oportunidad.
Cuando empiezas a profundizar por el rabbit hole,
ves pequeños matices que dices,
estos son...
Sí, sí, no, no.
O sea, para gente técnica esto,
podemos pasarnos la vida,
y nos encantaría y nos lo pasaremos muy bien.
Pero bueno, esta tertulia va de tecnología en general,
y de hecho yo quería hablar de otras cosas.
Tenía una lista.
Ya no hay tiempo.
Por una vez, por una vez hay un montón.
A ver, una que porque nos lo han preguntado por Twitter
y me gustaría hablar,
que es el tema del cierre de la venta de Glovo,
que no sé si lo habéis escuchado,
pero bueno, esta semana se ha cerrado finalmente
esta transacción que se anunció a las 12 de la madrugada
del fin de año,
una cosa curiosa, que yo estaba ahí con él,
con las dudas,
y vi el mensaje de la transacción de Glovo,
y que finalmente parece que en marzo se acabó de fijar,
no sé qué términos, se acabó la due diligence,
y que ahora ha acabado, finalmente,
se ha transmitido esta operación que se genera
una ampliación de capital con pagones pecies,
donde se pagan acciones,
finalmente a los que optaron por la transacción,
que son el 96% de las participaciones de Glovo,
han recibido a cambio una participación de Deliver y Giro,
pero claro, lo han recibido según lo que yo he leído por aquí,
y lo que medio ha explicado públicamente Oscar,
lo han recibido a un valor un 65% más bajo
de estos 2,3 billones que se publicaron en su momento,
es decir, por el camino Glovo se ha desunicornizado,
que es un concepto que está de moda,
todo lo que en los últimos dos años fueron unicorns,
muchos se han desunicornizado,
los que han necesitado pasta,
los que no siguen en este limbo del unicorn,
y bueno, yo no sé, me gustaría,
de hecho he preguntado a un par de personas
si podían darnos alguna insight
de cómo lo han recibido los inversores,
entre ellos Seaya, Lake Start,
algunos grandes fondos que eran socios,
y que no sé cómo les ha ido,
pero seguramente muy contentos y bueno, están.
No sé si alguien de vosotros tiene algún input más,
algún insight más, más allá de lo que se ha publicado sobre este tema.
Es que lo que se ha publicado se ha publicado
y lo que no se ha publicado mejor no contarlo, ¿no?
Exacto.
A ver, aquí hay un aprendizaje muy doloroso
en la venta en acciones, ¿no?
O sea, muchas veces la gente explica historias
de cuando se vendió, qué sé, WhatsApp a Facebook
y la revalorización de parte del precio de compra en acciones,
porque las acciones de Facebook subieron un montón,
esa es la parte ganadora, ¿no?
Luego está el que quizá no se explica tanto,
que vendió a valoración 2.3 billion,
hicieron todas sus cuentas, se compararon ya el Porsche
o la casa de vacaciones, etcétera,
y luego resulta que quizá acabaron vendiendo más barato
de lo que habían pagado, ¿no?
Porque hubo un par de rondas.
Hay mucha gente que se gasta el dinero antes de tenerlo,
esto es un clásico.
Y claro, por el camino pasa eso, ¿eh?
O sea, es un fenómeno.
Claro, nadie protegió, se ve contractualmente,
un floor o un roof en esta transacción,
eso por lo que se ha publicado también, ¿eh?
Entonces, claro...
Bueno, se hizo el número de acciones.
Está saputada, ¿no?
No se hizo el fiat, que diría Leif,
se hizo el número de acciones.
Claro.
Pero todo el mundo sabía que esto era una posibilidad, ¿no?
No, o sea, nadie...
Nadie estaba pensando que se iba a ir a la mierda
al precio de acción al 70%, nadie, nadie.
Nadie.
Y al 70% súmale el 10% de devaluación
que ha habido de inflación del propio fiat.
Exacto.
Exacto.
Para subir...
No, pues estarían jodidos igual.
En Bitcoin estarían jodidos también, sí.
Pues puede ser que la combinación de gente
que tuviera acciones de globo y...
Hay mucha gente con acciones de globo,
porque fueron socios de los primeros crowdfunding,
aunque estos realmente han ganado dinero.
Yo creo que una lección muy dolorosa
es que si levantas mucha pasta,
solo tienes un camino, que es ir hasta el final,
si quieres generar retornos.
O sea, si levantas mucho dinero,
vender pocas veces genera buenos retornos.
A ver, tampoco es eso, Jordi,
porque tampoco es normal que pase lo que ha pasado.
Hace las cosas como sean.
Se ha levantado mucha pasta.
Estamos hablando de levantar mil millones de euros.
Más de mil millones, sí.
Claro, si levantas mil millones de euros,
tienes que comerte el mundo.
Es mucho dinero mil millones de euros.
O sea, actualmente, a 800 millones,
es inferior el valor de la empresa
que la pasta levantada, ¿no?
Sí, seguramente la venta no era opcional.
O sea, al final había un aspecto ahí
de que alguien se hacía cargo
de la inversión que necesitaba la compañía
para seguir creciendo.
O sea, no estamos hablando de,
uy, qué bien, aquí hay el deal del siglo,
sino también decir, oye, necesitamos esto.
Seguramente necesitaban pulmón
para poder seguir pagando el crecimiento,
que sabemos que es un modelo de negocio
que no es hiperrentable en el corto plazo.
Quizá lo sea en el largo, todavía no lo hemos demostrado,
pero en el corto claramente no lo es.
Y hay que decir que a todos los players
en este sector les ha pasado lo mismo.
Sin el más lejos Gorillaz
está cerrando su flota de riders
que en Alemania,
si no recuerdo mal,
pues tiene encapsulada otra empresa.
No sé en qué país.
Tienen empresas para los riders
porque por las leyes laborales
tienen que contratar a la gente,
entonces acaban encapsulando los riders
en empresas y estas empresas de riders
están cerrando y echando todos los riders
actualmente.
O sea, que esta es la situación un poco
de este mercado, un mercado muy especulativo,
muy enfocado al crecimiento,
al cambio de tendencia.
De hecho,
justo después de la compra de Delivery Hero,
un gran banco publicó un informe
que decía que esos modelos
no eran sostenibles a largo plazo
y eso tampoco les ayudó
en este momento.
Entonces veremos qué pasa con todo este sector.
Es posible que relevate el precio de acción,
que esperemos un año o dos
y la economía se normalice un poco
y de repente los 2,3 billones sean esos
o sean incluso más.
Lo que pasa es que de momento hace su vida.
Obviamente estamos en un momento muy jodido de mercado
en general, como decía Leif que tenía razón.
Todo el sistema económico-financiero
está sufriendo mucho ahora mismo.
Leif, ibas a decir algo.
No, pero de alguna forma
creo que ya has respondido.
Iba a preguntarte si desde la experiencia
que vosotros tenéis, yo al final soy
emprendedor de rebote prácticamente.
Como todos los que estamos aquí.
Sí.
Pero desde la experiencia que lleváis y demás
si pensabais que esa época adorada
de la startup, porque yo desde fuera
era como que...
También tienes un vídeo de un millón
de visitas que lo dijiste.
No, no, no, pero que era como que veía
que las startups te causaban dinero,
todo el rato era, oye, entraba otro inversor
para querer venderlo más.
¿Te acuerdas cuando me decías, oye, bitcoin
sponsor, porque todo el rato estás intentando
venderlo a otro que entraba? Y me recordaba
pues esto a que van entrando inversores,
pero que esa época...
Hay un matiz.
La startup está vendiendo un producto,
un servicio que está generando valor
a un cliente, el que sea, y con este valor
está generando una...
Estas son las startups buenas.
También hay startups que no hacen esto.
Sin duda, pero...
No hacen esto porque no lo consiguen,
pero su hipótesis es esta.
Generar cash flow.
Dos palabras, o tres, pero generar cash flow
es la idea.
Sin duda, pero las correlaciones de los múltiplos,
es decir, hasta que punto ha habido
una época dorada del múltiplo.
Hombre, si dices, toda la comida
que la gente vaya a consumir en el mundo
la va a traer un globo.
Entonces, con un margen muy bajo,
el múltiplo seguro que...
O sea, descontando la inflación,
por lo que también ha subido.
Por lo tanto, hay un problema
de tipos de interés negativos,
donde la gente dice, me molesta el dinero,
no sé qué hacer con él.
Oye, este múltiplo me parece un poco caro,
pero es que aquí me quitan dinero
por no tocarlo.
Ahí al menos tengo un ticket
de multiplicarlo por 100,
aunque quizá ya no es por 100, es por 20.
Pero me la juego porque es que aquí
el dinero me está molestando,
porque me quieren cobrar por guardármelo
en el banco, que es lo que ha pasado
y en particular los bancos te cobraban
por guardártelo, que es la hostia.
Cuando era pequeñito los bancos te daban
dinero por tenerlo.
Ahora te quitaban dinero
por hacerte el favor de guardártelo.
Eso también empujaba a la gente a invertir
con más valoraciones, con más riesgo
que en otros momentos de mercado.
Esto ahora ha cambiado con la inflación
y tipos de interés subiendo.
La gente prefiere tener el dinero
e invertirlo con productos
con mucha más seguridad o estabilidad
por ejemplo.
Tenemos tres minutos y medio
para las preguntas.
Quería decir que el impuesto de patrimonio
también aplicaba a ese dinero
que guardabas en el banco.
Esto no es un impuesto.
Esto es una tasa de los bancos,
del Banco Central Europeo,
que cobraba a los bancos
por hacer depósitos que estaban obligados
por ley a hacer al Banco Central Europeo,
de 0,5% anual.
Es pasta.
Yo prefiero también
una reflexión muy rápida
que al final el sistema está diseñado
para que muevas el dinero
y normalmente cuando tienes dinero
o lo inviertes o te dedicas a emprender
en alguna idea tuya, personal y demás,
pero también es cierto por otro lado
que el 99%, no sé cuál será el porcentaje,
pero un porcentaje muy alto
fracasa emprendiendo cosas
con lo cual pierdes el dinero,
pero cuando tienes dinero
tenerlo parado te quema
porque te están robando todo
o que estás pagando intereses
o que estás pagando impuestos
o lo que sea, dices, tengo que hacer algo,
la presión te manda a emprender
y te vuelves otra vez a meter,
es como las tragaperras de la vida,
que al final acabarás volviendo a fallar
y acabarás otra vez en la casilla
número uno de la OPA.
Crypto sí que te mueve el dinero,
se lo presta otro, ahora no está.
No, pero que no debería ser tampoco así,
o sea, lo que debería poder
es una persona poder reservar su valor
sin el miedo constante de que lo estás perdiendo.
Oye, vamos a las preguntas
que tenemos un minuto.
A ver, qué opináis de emprender en Suiza
y concretamente en el mundo cripto.
Esto lo hablamos en el podcast
con Leif de emprender en un
paraíso fiscal,
podéis escuchar el podcast,
no sé si queréis decir algo,
nosotros estamos todos constituidos en España,
las cuatro empresas que estamos,
tres empresas que estamos aquí.
A ver, buenas tardes,
preguntarle a Leif,
¿cuándo salen los resultados del sorteo de E-Bikes?
Pregunta profunda, ¿está sorteando E-Bikes?
Ostras, pues no sé si tenemos algo con E-Bikes,
la verdad.
E-Bikes, E-Bikes.
¿Cómo?
Electric Bikes.
Ah, vale.
Esto es porque había una empresa
de motos eléctricas
que además son de aquí españoles, de Alicante y demás
y queríamos hacer con ellos una iniciativa
para potenciar ese tipo de vehículos.
Entonces, entre los holders de nuestro token,
que normalmente...
Y Bike, ahora lo estoy viendo.
Entre los holders que tiene nuestro token,
pues de vez en cuando les traemos cosas exclusivas para ellos
y este caso era pues un sorteo de unos vehículos eléctricos.
Pero cuándo salen los resultados.
¿Cuándo salen los resultados?
No sabría decirte cuándo salen, específicamente.
Que son los que están allí detrás del todo, del todo.
Aquellos llevan el control.
La verdad es que no...
Oye, no queda nadie en tu oficina, Leif.
Sí, no. A ver, esto no es Corea del Norte.
Yo todavía que llevo...
No es Corea del Norte.
Cuando llega quitando de algunos.
Sí, mira.
Cuando...
Cuando llegan las 5 o las 6 de la tarde,
normalmente llevamos una jornada flexible de entrada
y algunos pues se quedan más tarde y...
O sea, no se curra mucho en el mundo cripto, ¿no?
¡Hola!
Sí, sí.
No va a volver más, ¿eh, Leif?
Es broma.
A ver, ¿qué más?
Me preguntan qué pasa con los Manager Tips,
que es un formato que experimenté,
que no me gustó a mí mismo.
Porque era demasiado prescriptivo.
O sea, parecía demasiado contundente lo que estaba diciendo.
Entonces, estoy dando una vuelta cómo hacerlo,
cómo transmitir el mismo mensaje.
Mis propios Learnings, pero de otra forma.
Ya lo publicaremos por ahí cuando vuelva a empezarlo.
¿Qué más?
¿Creéis que debe hacer hoy día un UX-UI Designer
para progresar y llevar su carrera al siguiente nivel?
Eso para César igual.
Muy random, pero...
Venga.
Básicamente, aprender de negocio.
Eso es lo que tengo que hacer.
Que es la vida...
Tú ya desde el principio, César, desde tus inicios,
hacías negocio.
Te metiste en UI-UX.
Al final es parte de lo mismo.
Yo siempre defenderé que UI-UX es Product Design,
cuando aplicas productos digitales, obviamente.
Y cuando hablas de productos digitales,
tienes que saber lo que estás construyendo
y cómo te lo estás construyendo.
Y eso implica entender el mercado, entender el cliente,
entender la estrategia de la compañía, etcétera, etcétera.
Si quieres progresar,
hazte más horizontal.
A nosotros nos cuesta mucho encontrar perfiles transversales
de UX, por ejemplo, y de otras cosas.
Queremos contratar esos perfiles.
Los pagamos más.
Los fabricamos, claro.
¿Más que Blockchain Developers, Leif?
¿Más que Blockchain Developers?
No, los Blockchain Developers también buscamos
y son jodidos, pero sí que es verdad que al final,
aunque sea un Blockchain Developer,
en una startup en general, aunque sea una startup grande,
cuanto más generalista...
O sea, no necesitas ser una máquina,
pero es que es importante conseguir gente así
y es muy jodido.
Es muy jodido encontrar gente que te sepa montar todo,
que con un squad de cinco personas
te arranquen una cosa de verdad sólida.
Bueno, a ver, última pregunta para Leif, en este caso.
¿En qué momento tú estuviste a punto de mandarlo todo
a tomar por saco en tu aventura?
En mi aventura de...
Claro, porque la gente dice, mira, mi aventura es
soy a Bit2Me.
Yo llevo desde los 18 años intentando montar cosas
y Bit2Me fue la última que monté
y pues ha gustado más que el resto.
En 2017 estuvimos a punto.
Montamos la compañía a finales de 2014,
pues hasta 2017, verano de 2017,
no cobramos ni siquiera una nómina.
Lo que ingresábamos era para pagar gastos,
para reinvertir más en la nómina,
a lo mejor en el pago puntual de un freelance
y demás para que nos hicieran cosas.
Y un poquito antes de empezar la subida,
estuvimos a punto de vender la compañía
por una cifra que para nosotros era ya interesante
y más viniendo de donde viníamos, por supuesto.
Pero decidimos esperar un par de semanas
y de repente empezó a subir el precio cripto,
las otras plataformas tecnológicamente colapsaron
y seguimos en ella.
Y a partir de ahí ya pues con un equipo
y una fortaleza que ya pues te hace seguir el día a día
de forma muchísimo mejor que cuando tenías que estar programando,
resolviendo tickets, periodistas que te preguntan,
de todo, ¿no?
Ahí es mucho más estresante a las 4 de la mañana levantarte
porque algo se ha caído, el servidor o lo que sea,
mucho más estresante.
Lo bueno venía de vivir ese modelo,
ahora volver hacia atrás es más jodido,
que sería más, si volviéramos ahí sería más jodido.
Pero...
Cuando has conocido lo bueno,
volver atrás es una putada.
Es lo mismo que pasa por las startups
que han levantado pasta
y que ahora tienen que ir a mirar la revista.
Es un veneno jodido que te puede,
si tienes una mentalidad de emprendedor,
a veces hasta deprimirte.
Está claro.
Oye, pues muchísimas gracias, Leif,
por participarte.
Tendremos ahí como experto de cabecera
para todos los temas blockchain.
Gracias César y Jordi
y nos vemos la semana que viene.
Chao.
Chao.
Un ecosistema de startups tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de coworking a startups
y organizamos eventos diarios
para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ednik Fund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!