logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos una semana más a la tertulia de Ipnik, que es
este evento que hacemos, donde salimos de mil reuniones y bajamos de aquí, abrimos
el Notion de Dani con las ideas y con las novedades que hay esta semana y luego nos sorprende
que la gente nos diga que la gente, que bueno, que aprendéis, que os inspira, fantástico,
es fantástico. Al final, lo que hacemos de aquí es compartir un poco lo que aprendemos
en cada día, ¿no? Y aprovechamos para comentar casi en directo cosas que vamos descubriendo
que van pasando en el mundo de las startups, ¿no? Que bueno, hoy Dani nos hace una lista
de varias novedades, ¿no? Sigan habiendo layoffs por todos lados, ¿no? Y es curioso
como empresas como Google, antes me estaba leyendo, esta mañana me está leyendo la
nota que hizo TCI, que es un inversor activista de Google, que le hacía Google a Sundar
Pichay, no al CEO de Google y le decía un poco, bueno, ¿qué va a pasar con Google,
¿no? Antes de haber anunciado los layoffs y parece ser que van a haber más layoffs
en Google, ¿no? Pero una compañía como Google que tiene casi 120 billion en la caja,
¿no? Que está decreciendo, está empezando de crecer en ventas, negocios como YouTube
que han ido creciendo de forma masiva, están empezando de crecer y que se está empezando
a plantear por reducción de costes, están empezando a plantear el margen bruto, ¿no?
Google que es un negocio que potencialmente puede tener un margen del 100% o del 90%,
tiene un margen del 30% y reduciendo ese año a año en este entorno de volatilidad o de
sobrevaloraciones, ¿no? Lo que iba haciendo Google era ir reduciendo sus márgenes y invirtiendo
nuevos bets, nuevos negocios, como por ejemplo Waymo, que el otro día hablamos de meta,
cuánto había invertido en el metaverso meta, pero Google, lo que ha invertido en self-driving
cars y cosas parecidas, es una pasada también. Y en no morir, ¿no?
En no morir, que es ingenieridad, alfabet no Google, pero alfabet también tiene una inversión
muy grande en temas de medicina, de biotecnología, perdona, que están muy muy lejos de generar
retornos. Que es solamente más de 20 billion, igual que el metaverso meta.
Aquí todo el mundo invierte 20 billion. Ha invertido en nuevos bets que le han producido
en los últimos 5 años menos de 3 billion en revenues, no en márgenes de revenues. Y
parece ser que cosas como Waymo, que es el self-driving car de Google, no arranca en
la vida, ¿no? Ha pasado Tesla, bueno. Hoy en hecho Elon Musk anunciaba que por fin tenían
beta pública, el full autonomous self-driving car. Toda la gente que había pagado los miles
de dólares para activar el ful self-driving de Tesla, lo anunció hoy o ayer por la noche.
¿Cuándo será posible activar esto en Europa? En Europa todavía nos queda, en Estados Unidos
que son pioneros en esto y desde donde son, han dado años desde que creían que lo iban
a lanzar hasta que realmente están empezando con la beta. Aunque la gente lleva ya años
pagando por ello. Hace un mes hubo un evento de Tesla, del
Open AI Day, que llevo en bookmarks este vídeo de 3 horas y pico, no sé cuándo tiempo,
y poco a poco voy viendo, pocos minutos. Pero es muy curioso este evento porque analizan
todas las capas, no sé si lo habéis visto, lo habéis visto? No.
Pues analizan todas las capas de ese sistema de inteligencia artificial, de la renderización,
como funciona todo el decision making, con equipos enteros que se encargan de cada una
de las capas. Hablando de autonomous driving.
Sí. Y bueno, y como esto afecta luego también al robot, al Prime, como se llama, el robot
de humanoide de Tesla, que al final es la misma tecnología, que es un poco cutre porque
de momento lo tienen que mover unos señores, todavía no funciona al 100%, pero tiene muy
buena pinta, lo que van a conseguir con eso. Dicen que el año que viene va a lanzar. Vamos
a ver las anuncias que hacen Tesla que casi nunca cumplen, pero que son aspiracionales.
Yo también creo que hay mucho esfuerzo de marketing principalmente, porque no se habla
tanto de las empresas que realmente sí que han conseguido un nivel más alto de conducción
autónoma. ¿Y cómo va a hablar Tesla de sus competidores?
No notes, obviamente no, pero no se habla en general de estas empresas.
¿Cuáles son? Waymo, claramente no, de Google.
No, Waymo no, pero tienes Cruise en San Francisco, por ejemplo, que ya tiene un servicio funcional
de taxis sin conductor, que de hecho hace una semana o dos anunciaron que ahora funcionaba
por el día también, porque aparentemente solo tenían disponible por la noche. Y luego
la mayoría de fabricantes han estado haciendo bastantes avances con esto. Ahora tenemos cosas
como el control de crucero adaptativo, que al final es como una versión un poco reducida
de lo que Tesla vendía, pero también es verdad que Tesla, igual, se pasó un poco de la línea
con lo beta que estaba su software, ¿no? Y quizás podría vos argumentar que era un control
de crucero adaptativo con pocos esteroides. Pero es algo que está pasando en la industria
hace un montón de tiempo y Tesla no son los primeros, ni mucho menos, en conseguir este
nivel de conducción autónoma. Volkswagen, Ford, marcas que tenían también centros
de investigación han ido cerrando estos. Sí, pero Mercedes, por ejemplo, si no me
equivoco, estoy tirando aquí de memoria, Mercedes me parece que compró una compañía que
hacía esto y que yo se va los... El control de crucero este adaptativo que llaman va mejorando
cada vez más. ¿Están diferentes?
No sé si está mucho más lejos. ¿Están diferentes una empresa de software a una empresa de coches?
¿Cómo Ford va a desarrollar esto? Y de hecho, esto es un muy buen ejemplo, porque precisamente
Tesla lo que está intentando es hacer la conducción autónoma exclusivamente con software.
O sea, Tesla se basa en cámaras que, pues, con visión por computador, sabe la distancia
de las cosas, sabe identificar objetos, etcétera, etcétera. La gran mayoría de otros fabricantes,
por no decir todos, utilizan radar o LiDAR, que aquí es un buen ejemplo de, o sea, claro,
esas empresas que se llegan a hacer hardware, entre comillas toda su vida, lo acaban implementando
con hardware y un poco de software. Y Tesla ha dicho, no, no, nos quitamos la complicación
del LiDAR, quizás puede ser por temas estéticos, porque al final te cambia la apariencia del
coche, estás a hacer ciertas concesiones y han decidido tirar solamente por la vida
del software. Y yo creo que también es lo que les está enlentciendo precisamente y
por eso el resto de fabricantes han podido avanzar más rápido, porque el LiDAR es mucho
más fiable que computer vision.
Y acá hablo del evento, este OpenAI. Otra cosa que me sorprende mucho de Tesla y de
lo más que en general y de su estilo, es lo tremendamente abierto y cómo puede llegar
a ser cutre comparado con la cultura de eventos de Apple, donde casi todo es, lo hacen abierto
y se rompe algo, no importa, la gente lo enseña, enseña lo que están haciendo, son súper
transparentes. Y luego cuando enseñan los vehículos que todavía no funcionan, como
la famosa demo del cyber track que tira la bola de plomo en el cristal y rompe el cristal,
que no va todavía, ¿no? Y eso no pasaría con Apple, pero esta cultura de transparencia
de building public, creo que funciona muy bien. Y con high tech de este tipo, especialmente,
vamos a ver si en Twitter y otras cosas, también es aplicable. Tu Jordi, ¿qué lees? Haciendo
que los leeré la última hora. A ver, ¿qué más tenemos? Que nos manda Dani. Más novedades
desde el tema de la publicidad Netflix. Bueno, la novedad grande en el mundo de Netflix es
que se ha ido o han cambiado el CEO de Disney, que Disney famosamente, es un poco trampa.
Ha vuelto, ha vuelto. Bueno, sí, se fue el que había sustituido Bob Beiger, que fue
el mítico CEO de Disney, que le dio la vuelta con una estrategia de consolidación de varias
compañías, de creación de muchísimo contenido y de migración satisfactoria al modelo de
suscripción, no solo modelo blockbuster tradicional. Parece ser que el nuevo CEO, aunque estaba
creciendo mucho en subscribers, de hecho pasó a Netflix, todo Disney, el número de subscribers
pasó a Netflix, pero es un poco trampa porque incluye ESPN, que son varias decenas de millones
de subscribers, Disney Plus solo, todavía es más pequeña que Disney, pero el grupo
Disney sobrepasó a Netflix y ahora ha vuelto a Bob Beiger, que de hecho he leído que había
muchos rumores y mucha gente apostaba por Bob Beiger como candidato a la presidencia
de Estados Unidos para 2024, que hubiera sido interesante, porque es un tiempo muy listo
y que ha tenido mucho éxito, no sé políticamente de qué pie calza, pero no va a ser candidato
para el gobierno de Estados Unidos, porque obviamente va a estar ocupado con Disney
y esto no le da la vuelta en unos dos años. Y parece ser que han desacelerado el crecimiento
y yo entiendo que lo que está pasando en Disney es que se está dando cuenta que en
una economía mucho más retos, con un acceso a la financiación mucho más difícil, tienen
que volver a operar de una manera mucho más ajustada de lo que estaban haciendo ahora mismo,
donde simplemente estaban estrujando esas adquisiciones que habían hecho sin estar creciendo de manera
sostenible. A mí me sorprende que hace unas pocas semanas, igual dos semanas, había escuchado
a Bob Beiger con Cara Swisher en una entrevista donde le preguntaba, ¿tú volverías a Disney?
Y el tío decía, ¡ni de coño! O sea, no lo he hecho nada de menos. Y claro, ahora
se anuncia que el tío vuelve como... O sea, es una situación super rara. No sé qué
ha pasado ahí dentro, pero nadie lo entiende. No estoy ahí dentro, pero este es el problema
de hablar. Siempre tienes algún... Sí, siempre. Un pingarillo. Es el problema de hablar tanto,
que es lo que nos pasa a nosotros. Cuando dices muchas cosas te acabas contradiciendo.
Sí, sí, totalmente. Bueno, veremos Bob Beiger que estaba ya pensando en otra cosa, efectivamente.
Y le preguntaba también si quería ser presidente de Estados Unidos y no lo negaba, pero decía
que no tenía planes. Pero bueno, esto hay varias gente que lo dicen, ¿no? Como David
Sacks también. También se lo plantean, ¿no? Bueno, de hecho, hubo un momento que se rumoreó
tanto a David Sacks como a Chamath, palijapatía como gobernors de California. Y creo que hubo
un planteamiento en serio y que luego decidieron que no, pero por algún momento se lo plantearon
en serio, en partidos diferentes. Es increíble la influencia que están teniendo esta gente.
O sea, hablamos de los cuatro miembros del podcast, de All In Podcast, que son cuatro
amigos, Billionaires, que se dedican una vez a la semana como nosotros, pero nosotros
sin el Billionaires. La versión buena de este podcast, ¿no? Es la versión buena de este
podcast. Exacto. Y se dediquen a compartir un poco pues sus opiniones políticas, cada
vez más político. A mí es una cosa que intento pasar rápido, toda la parte...
¿Qué van a quedar sin nada? No, cada vez me quedan sin menos podcast. Y comentan un
poco también las novedades tech y tal. Y hablan mucho de política y hacen mucho evangelismo,
¿no? Sobre todo David Sacks, que me cansa muchísimo esto. Pero esto ha ido creciendo
este podcast y ahora el podcast me ha escuchado... Uno de los podcasts me ha escuchado el mundo,
curiosamente, y el más escuchado en el mundo tech.
Sí, creo que es número 12 o 13 a nivel global de todos los podcasts en Estados Unidos, seguramente.
Y son cuatro tíos hablando de lo que les sale...
Con un presupuesto muy pequeñito, o sea, tener un pequeño equipo de producción no monetizan.
O sea, obviamente esa coste ha perdido, pero tampoco es mucho dinero, comparado con lo
que cuesta la producción. Pero cada vez se preparan más los temas
en un equipo supuestamente que les prepara las tertulias.
Cuatro o cinco analistas y tendrán tres o cuatro productores. Es igual, ponen que son
20 personas. Es un coste muy pequeño para ser uno de los medios con más influencia del
mundo tech. Y esto está empezando a tener impacto, ¿no?
Porque antes decían no sé qué David Sacks nadie le importaba, pero ahora está teniendo
consecuencia. Lo hacen un evento en Miami, ¿no? Han hecho un evento en Miami y se lo
van a volver a hacer. Se están peleando todo el día. No sabes si van a romper en un podcast
o en otro. Y no sé, yo no tengo claro quién me cae peor de los cuatro, pero aún así sigo
viendo lo que hace semana. ¿Lo que rato no sigue?
Decen cuando, pero últimamente no estoy escuchando muchos podcasts.
No? Solo este live.
Si no tengo la situación de escuchar un podcast, me cuesta mucho.
¿Cuál es la situación de escuchar un podcast?
¿Fregar platos?
Ya.
¿No fregás platos?
Es que tengo las bajillas. No sé, si estoy en el coche de mucho tiempo, sí que me suelo
poner podcast. O si voy a caminar para...
¿Coché que tienes desde hace dos meses?
No, no te voy a hacer.
Ah, sí? ¿Cuánto es? ¿Poco tiempo?
Un año.
Un año, ¿eh?
Un coche distinto, pero...
Información muy relevante, ¿verdad?
Sí, sí.
Bueno, más novedades. ¿Qué más tenemos hoy? Antes de pasar a las preguntas.
¿Y Jorge, tienes algún tema?
Bueno, se ha hablado mucho esta semana de la polémica de Ticketmaster, que es una página
web, que a mí me parece el típico negocio un poco trivial de Llega Internet y lo que
antes se hacía en taquillas. Ahora hay una página web que te lo gestiona, que es la
compra de tickets y entradas para eventos. No tiene mucho misterio, tecnológicamente
pues se ve realmente sencillo, no es un e-commerce simple, pero que ha llegado poco a poco y
con buena ejecución y siendo tempranos en el mercado a tener un monopolio, básicamente,
de la compra de entradas para eventos y ha habido una polémica brutal con un concierto
de Taylor Swift, que es una de las artistas... Si no la artista que más caja genera, una
de las que más facturación genera con una cantidad de seguidores increíble y por fallos
y aparentemente abuso de su posición de poder en Ticketmaster, se han llegado a vender
tickets por decenas de miles de dólares, ha habido mucha, mucha polémica y esto ha
llegado a que Ticketmaster reciba una inspección o una orden de ser inspeccionada como anti-monopolio.
O sea, que el inocente e-commerce de venta de entradas de eventos de repente está siendo
inspeccionada como anti-monopolio, lo que seguramente implique que nunca más pueda comprar una
compañía, es una vez que metes en el radar de los reguladores anti-monopolio, ya nunca
puedes hacer emaneí y que incluso te pueden llegar a obligar a romper el negocio en partes,
a venderte parte del negocio, no sé si os acordáis, hace dos o tres años estaba muy
de moda el Split Big Tech, había todo un movimiento de... Creo que era una senadora
en Estados Unidos que se llama Elizabeth Warren, que la tomó contra Amazon, contra Google
y estaba constantemente proponiendo que estas compañías tenían demasiado poder y que
se tenían que romper en trocitos para poder generar competitividad. El típico caso es
Apple que tiene dispositivo y el App Store, con lo cual posiciona las aplicaciones y no
da dinámicas competitivas. Y a mí me parece muy curioso que haya llegado a Ticketmaster,
que es la página web de comprar entradas para eventos.
No prosperó, ¿no? Este esfuerzo de romper el Big Tech.
Yo creo que ha un disgusto un poquito populista.
Sabemos que tenía posiciones de corto con estas empresas o no.
Seguramente, parece ser que...
Porque tiene tendencia, ¿no?
En el Congreso y en el Senado de Estados Unidos son muy buenos inversores. No, pero
yo creo que al final esto viene de un mensaje que es un poco populista, en mi opinión,
es simplemente atacar cosas grandes sin plantearse si son realmente malas o si la alternativa
es mejor. Y sí tiene defectos, o sea, el menopolio genera problemas en el crecimiento, en la
innovación, pero no queda claro que haya una solución o una alternativa mejor o a menos,
tal como lo proponía, yo creo que nadie se lo compraba. Con lo cual, si tú sacas un problema
pero no propones una buena solución, pues no prospera, en general. Hay que proponer
soluciones. Y al final el punto de vista mayoritario americano, tanto de derechas como de izquierdas
o como les llamemos, demócratas y republicanos, es creer en el libre mercado. O sea, yo creo
que ahí, si algo tiene más o menos de acuerdo casi todos, es creer en el libre mercado y
con lo cual la gente dice, oye, pues ya dejarán de innovar, ya perderán competitividad y
ya llegará una startup y les va a disrumpir.
Hay una entrevista que le hacía... Yo veo entrevistas mientras camino. Hay una entrevista
que le hacía en el CEO de Amazon y le decía, oye, ¿te preocupa que te rompan Amazon
en trozos y tal? Y claro, él dice, o sea, Amazon es muy grande pero es insignificante
en la industria del e-commerce, es una industria enorme y es imposible decir que Amazon puede
tener un monopolio en el retail. Pero, claro, entonces le preguntan, ¿y qué pasa con los
private brands, que son estas marcas blancas, que básicamente saca Amazon progresivamente
utilizando la información de su marketplace, de cómo venden terceros, ¿no? Y bueno, y ahí,
claro, Amazon dice, ya, pero private brands hay en Walmart y ha habido siempre, ¿no?
Entonces vamos a hablar de private brands, no hablemos de Amazon, ¿no? Y es curioso
por estas cosas, ahora mismo se están discutiendo mucho y no sé por dónde los van a pillar,
pero seguramente por algún sitio los van a pillar, ¿no?
Yo también creo que el mensaje cambia mucho cuando todo el mundo gana o cuando todo el
mundo tiene que correr y ver quién sobrevive, ¿no? Cuando todo el mundo ganaba y ganaba
quizá demasiado, de repente todo el mundo estaba en el punto de mira y se criticaban
mucho las compañías que ganaban, que derrachaban, que abusaban quizá de su valoración bursátil
que era desorbitada. Ahora de repente todo esto ha desaparecido por una razón que es,
decía, estamos perdiendo lugares de trabajo en cientos de miles. Entonces vamos a ver
cómo ayudamos a estas empresas para que no se vean a la mierda, para que la gente tenga
un trabajo, para que la gente coltice, paga impuestos y siga habiendo proveedores y siga
habiendo consumo, ¿no? Yo creo que se traslada mucho la dialéctica cuando hay problemas
mayores y ahora mismo hay un problema mayor en el mundo Big Tech y en el mundo Business
y en el mundo general que es la tendencial economía, que es en tanto puestos de trabajo
como rentabilidades, como posición de ahorros de los ciudadanos han bajado en picado. El
ahorro promedio de ciudadano de Europa o de Estados Unidos durante el primer medio año
de COVID se disparó porque la gente dejó de consumir, dejó de ir a restaurantes, dejó
de viajar, ¿no? Tickets muy grandes, dejó de conducir en coche, tickets muy grandes
del presupuesto de una familia normal se congelaron, entonces se ahorró mucho y ahora que la gente
ha vuelto y ha sobrecompensado y ha viajado y ha comprado y están subiendo los precios,
la capacidad de ahorro de las personas ha bajado en picado y muchas volviendo a endeudarse
y asumiendo muchísima deuda que había desaparecido durante 2020.
¿Tú imaginas en esta situación donde Amazon está anunciando que va a hacer layoffs más
masivos del año que viene? De momento ha despedido más de 10.000 personas. Un empleador
de casi un millón y medio de personas, ¿no? Directas. Directas. Porque si cuentas las
indirectas con todas las empresas que su contrata, sobre todo de delivery, no sé cuántos millones
son, pero si directas un millón y medio. Es lo que tú dices, ¿no? O sea, de golpe se
les pasa la tontería al regulador. Cuidado, que alguien tiene que contratar a esta gente.
Y alguien tiene para impuestos al final, ¿no? Y mantener la economía, ¿no? Bueno.
Es verdad que en Estados Unidos leí el otro día que la cifra de paro es de las más
bajas que hay ahora mismo. Seriamente, creo que esta caída por ahora solamente está
afectando al mundo tech. Y entonces no sé si tiene un problema a nivel macro, en ese
sentido. Amazon o Estados Unidos. Estos amigos. O sea, hay un problema a nivel macro si la
inflación se aguanta. Porque al final, el poder aquísitivo de la gente baja en picado.
Eso cada mes que vas pagando cosas más caras y tu sueldo o tu poder aquísitivo no sube
al mismo ritmo superior, la gente se va pulverciendo. Esto es impevinable.
Sí, pero lo que quiero decir es que no sé si su problema es aflojar un poco con la
regulación antimonopolio de las empresas tech que sean casi regulados solas, ¿no?
No, su problema es la inflación. Y van a dejar de marear al Big Tech para intentar
arreglar la inflación. Los mismos reguladores que no han subido
el precio de 10 dólares, el precio mínimo, el mínimo en wage, critican a Amazon que tiene
10... A ver, tampoco voy a defender a Amazon, ¿no? Pero tiene 17 o 18 dólares de empleo
mínimo en Amazon, ¿no? O sea, es bastante por encima de lo que permite la industria.
En esta vez de una vez hay mucha rotación, hay mucha facilidad de entrar en un puesto
de trabajo. De hecho, lo que pasó con unos estímulos es que había una cuota, una tasa
negativa, había muchas posiciones no cubiertas en Estados Unidos, porque la gente tenía
unos estímulos que no tenían sentido trabajar o eso decían mucha gente. Y ahora, pues esto
está empezando a desaparecer. Veremos cómo evolucione y cuáles son las condiciones de
este mercado también laboral, ¿no? Porque puede no haber paro, pero puede haber precariedad.
Bueno, ¿qué más? ¿Qué más tenemos en la tertulidad? ¿Y quieres que hablemos de algo
en particular? Pásame a mí la batuta. No, bueno, en particular, el tema de Ticketmaster
está interesante. Yo se hace un periodo de tiempo del 2020, creo que fue incluso un
poco más atrás. Había, se habían hecho un merch con Live Nation. Pero lo curioso está
en que ambos eran ya bastante grandes con el tema de los tickets. Entonces, me recordó
el tema de Meta con Giffy, de, bueno, somos hermanos, nos adquirimos, porque Giffy también
tenía el monopolio de los GIFs y de repente, pero en el caso no de Meta, sino de Live Nation
y Ticketmaster, solo por Taylor Swift mencionar el tema, hay todos los senadores estadounidenses
lo miran, lo miran. Pero, y es este contraste como de, ¿por qué con Meta inmediatamente
lo hace ya? Todos, todos le, se fijan en esto mientras que Live Nation y Ticketmaster ya
lo habían hecho hace mucho tiempo y, y solo por, porque ya toca a Taylor Swift con todos
sus fans y con, claro, dos millones de ventas de tickets que se quedan así en pausa, tanto
que incluso salió un estudio de que en la misma franja en la que pasó este parón
se redujo en las empresas la productividad, un 22% de donde sale esta cifra es de, de
una empresa que analiza esto en Nueva York solamente, pero es, es curioso, me parece
un bastante curioso que lo que hablamos la última vez de Meta, siendo del antagonista
siempre va a haber la mirada de, de, de los, de la ley anti-monopolio y, y este de Meta
solo por ser de una celebridad ya. Me gustaría saber cómo saben esto del
26% de la caída de productividad. Sí, me la, las mismas empresas que en la época
del COVID, o sea, contrataron a gente que estaba en 10 trabajos al mismo tiempo.
Parece ser que imagínate un factoría o algo por el estilo que precisamente mía la actividad
de sus propios empleados en el ordenador, lo que sé que estén haciendo y parece que
han encontrado esta conexión como de, de, de justo en esa misma franja el, el, parece
que nadie estaba simplemente haciendo su trabajo.
Otro, otro tema, bueno, el podcast de esta semana hemos hablado de, de Camillion, no
sé si lo habéis visto, es uno de los proyectos que, que ha pichado aquí, pero pichó justamente
sin público y sin streaming, y si no lo habéis visto os lo recomiendo, porque es un, es un
caso de un emprendedor que, bueno, ha intentado algo muy difícil, que en un momento inicial
sin métricas, ¿no? Nosotros preguntamos mucho sobre las métricas, el Camillion tenía
muy pocas métricas, en algún momento tenía un proyecto que funcionaba que pudimos ver
y tocar, y nos imaginamos de esta industria donde quería targetizar, que era básicamente
la comunicación, colaboración, en el ámbito B2B, Blue Collar concretamente, o sea, gente
no de oficina, sino de entornos de hostelería, producción, retail, etcétera, y cómo ha
pasado una travesía en el desierto, en la cual, pues, le ha costado mucho captar los
primeros clientes, ha ido dando vueltas por el mundo, porque su realidad se fue a México,
y ahí vendió o encontró una muestra de interés de un cliente enterprise muy grande, y cómo
movió toda su empresa a México, y todo su foco ahí, a validar este caso de uso hasta
el infinito, casi murió por el camino, ¿no? Y, y aún así consiguió sobrevivir, levantar
una ronda en el último segundo de partido, y está vivo, ¿no? esas cosas que dices, oye,
¿por qué tiene éxito una startup y no otra? ¿Qué ha hecho? Pues, gran parte suerte,
pero no es solo suerte, ¿no? Y se puede ver en su caso, ¿no?, como, como una historia
de, de resiliencia, ¿no?, de, de estar ahí luchando, de moverse de país, de tener problemas
de todo tipo, y estar a punto de morir, pero, al final, pues tener suerte.
A mí me encanta, Adrián, porque representa muy bien este, esta actitud que buscamos siempre
cuando, cuando entrevistamos emprendedores para, para potenciamente invertir, que es
esa energía infinita, ese optimismo irracional, que seguramente toda su familia y sus amigos
deben pensar que está absolutamente loco, y que se equivoca, y que se va a pegar una
hostia y tal, y el tío sigue, y se deja la piel, y no para, y un día, como dices tú,
no, un día hablas con él, y está en Cádiz, y el día siguiente está en México, y el
día siguiente está en Singapur, buscando ahí clientes, inversión, y, y esperemos que
sea un caso de éxito en algún momento, pero de momento está vivo, con capital, con clientes,
y con, y con buena atracción. Y, y esto, que cuesta mucho de, de entrevistar, de poner
en un D, con un currículum, al final es una de las cosas más importantes que buscamos
los inversores en el early stage, donde no hay nada, y lo único que tienes es un pollo
que se va a mover mucho y que no se va a rendir. Me recuerda un, un tweet de, de, de
Jason Calacanis de ayer, que hablaba de que los founders solo deberían marcharse de,
de un proyecto, después de haber vendido, o después de haber hecho un IPO parecido,
o si les echan forzadamente, ¿no? Y realmente, pues eso genera mucho debate, ¿no? La gente
que tiene saber cuando rendirse y tal, yo creo que ya lo hemos tocado varias veces, pero
yo he visto totalmente de acuerdo con Jason Calacanis, hay que luchar hasta que te sacan
con los pies por delante. Y, y si cierra, si te quedas sin dinero, pues cierra si te
quedas sin dinero. Pero si está a medias, hay que seguir luchando hasta que, hasta que
lo consigues, o te, o te sacan en camilla. Camilla no literal, eh, digamos, figurativo.
Se me recuerda la famosa frase de Albert Domingo, cuando, cuando invirtió en mí hace un millón
de años, que me decía, o decía a la gente hablando de mí, ¿no? Decía yo, invierto
en este emprendedor, yo era yo, porque yo sé que si pierdo mi dinero, él va a perder
su salud, ante él. Y decía, joder. No ha perdido el dinero, pero de momento tú la
salud si la vas perdiendo a velocidades. Ya la recuperas, ya la recuperas. Oye, esto
me recuerda una noticia de esta semana, que es los fundadores de Pipe, no sé si conocéis
Pipe, es una startup de estas que te financian el MRR. Básicamente, para empresas de suscripción,
un cliente te contrata mensualmente, ellos te adelantan un año y te cobran una comisión,
básicamente, es como una financiación de facturación futura, pero especial para empresas
de SAS, sobre todo B2B, con contratos de recurrencia donde te analizan tu Stripe, te analizan
tu Analytics, te analizan métricas que conocen más o menos, que pueden comparar con benchmarks
y te dan préstamos. Es una empresa que creció una locura, levantó un montón de capital
y una noticia muy sorprendente que es la primera vez que veo, los tres founders, los tres han
anunciado que dejan sus roles ejecutivos y que están buscando un veteran CEO, un CEO
profesional, pero no han encontrado todavía, o sea, han en un CEO ya, que ellos ya lo dejan
para otro, que lo suben desde cero a uno y que van a buscar otra persona y los tres
de golpe se han bajado y esto ha generado un montón de polémica porque la realidad
es que el timing es terrible, hemos pasado de un mercado de abundancia y crecimiento
capital infinito casi gratis, a un mercado duro donde hay que apretar el cinturón, donde
hay que ganar más dinero que se gasta, etcétera, y hombre, la óptica es muy fea, es de repente
ya no les mola y contratan a alguien, le dan al marrón a otro y ellos se quedan ahí.
¿Se sabe a nivel de negocio cómo va la empresa?
Han crecido mucho, he leído el número de, no sé si eran 7 o 8 billones, de 7 billones
de ARR que han financiado a más de 22.000 compañías, o sea, han conseguido bastante.
Han levantado 323 millones de euros.
Nunca sé si esto es capital o deuda con estas empresas que prestan, esto pasa la misma
con la española Capchase, que es un competidor directo.
Sí, pero bueno, ellos explican lo que es Venturround, Fundinground, Venturround, Sitround y lo
que es Dep Financing, y por alguna razón, sólo 7 billones. Si tiene mala pinta, no.
Han levantado mucho capital, han crecido mucho, tiene mucho mérito, y los tres anuncian que
se piden y que están buscando un CEO veterano.
¿Tú crees que es un buen negocio tener hoy en día con la situación actual del mercado?
A mí nunca me ha gustado este negocio.
¿Por qué no?
Pregunto, preunto.
Bueno, se está cayendo el Ventur, es un buen momento para buscar otra fuente de financiación,
digo yo.
Claro, verdad.
Yo creo que quizás les cuesta precisamente con una fuente de financiación, o porque
la van a pagar muy cara, o porque la perspectiva de que las empresas a las que han prestado
dinero se lo puedan devolver, ha caído un picado de repente.
Este es un negocio.
La morosidad.
A parte de esto, tiene un incentivo terrible, que es que la manera más fácil de crecer,
si tu negocio es dar dinero, es bajar el listón.
Como menos estricto eres, más dinero puedes dejar, o sea, captar clientes, ganar clientes
contra un competidor, se gana haciéndolo peor, irónicamente.
El problema es que solo se ve que lo estás haciendo peor al cabo del tiempo, porque a
corto plazo seguramente no vayan a entrar en default, no vayan a entrar en no devolverte
el dinero, pero a medio largo plazo quizá había una razón por la cual otros players
con muchos años de experiencia no te estaban perdiendo dinero.
Entonces, como más rápido crecen, más miedo da que lo que estén haciendo es trampas
a solitario y no ser buenos o no ser estrictos con el algoritmo de rating.
Y precisamente si crecieron durante las vacas gordas del mundo.
Y ahora se largan.
Es que no miedo que te cagas.
Huele mal.
Pero que no sea el caso de CapChase, que tiene una posición en el pole position de nuestro
anti-portfolio.
Nosotros no invertimos en CapChase, aunque tenían unos founders aparentemente muy potentes
y que han conseguido grandes cosas desde que les vimos, por el negocio.
O sea, lo que no nos convenció nosotros es el negocio.
Y parte del problema es este más crecimiento, es hacerlo peor en cuanto a la calidad de
la deuda que das y luego que la deuda es un acomodito y que muy pocas empresas ganan
dinero de manera sostenible con el negocio del lending.
Hemos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial,
entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
Te esperamos.