This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Venga, oye, pues yo lo siento, no vengo a hablaros de criptomoneda, inteligencia artificial,
esto de la línea del gimnasio, de la editorial, y vengo a hablaros de moda y moda laboral,
ropa laboral, ética y sostenible, porque somos circular, que es lo que buscamos, ¿vale?
No sé si lo sabéis o no, pero el textil es el nuevo plástico, viene una serie de legislaciones
normativas que van a poner coto al Fast Fashion, de cara al 2025, y ahí nos preguntamos ¿cómo
van a vestirse las empresas cuando llegue esta revolución ética y sostenible? ¿Cómo se vestirá
las empresas cuando haya una demanda social y una exigencia social? Pues nosotros ahí, en el 2019,
es cuando lo empezamos a ver, y con mi socia Celina y yo, con amplia experiencia en el mundo
corporativo de la sostenibilidad y de la comunicación, montamos Circular, ¿vale? Un
modelo de negocio basado o montado en una cadena de suministro que ya existe, que da respuesta o
tres respuestas a tres preguntas a las empresas, ¿vale? Lo primero es de qué está hecha tu ropa,
y trabajamos con materiales eco-friendly, la segunda es quién ha confeccionado tu ropa,
y trabajamos con talleres de inserción social, locales, y talleres también profesionales en
Portugal, Marruecos y en España, y por último, qué pasará con tu ropa laboral cuando lo cambies,
o cambies el logo, o cuando llegue el fin de su vida útil. Nosotros ahí ofrecemos un
servicio de recogida y alternativas de reciclaje al textil para volverlo a integrar en la rueda,
¿vale? Como decía, 2019, el final es 2019, salimos al mercado en 2020, funcionamos 2020,
2021, 2022 se demuestra que la tendencia ya es una realidad, facturamos 253 mil euros,
perdón, pero también generamos impacto social y impacto medioambiental que va vinculado a nuestro
negocio, eso es lo que nos ha llevado a ser la primera empresa especializada en ropa laboral en
Servicorp, nos ha llevado a tener otras certificaciones como el COS, Grand Sustainable Fashion,
como el Ship2B, y nos lleva a ser cabeza de pelotón o liderar este movimiento hacia la ropa laboral
ética y sostenible, también nos ha llevado a poder ampliar equipo porque todo lo conseguido
hasta ahora, como decimos, ha sido Celina, yo y la guitarra, pero ya somos seis personas, como os decía,
llega el 2025, hemos de estar preparados, por eso estamos cerrando ahora una ronda, una ronda
vinculada a un plan de negocio que nos lleva a facturar 750 mil euros este año, un millón
coma nueve el año que viene y cinco coma nueve el año siguiente, luego podemos entrar en detalles
si queréis, todo ello generando el impacto social y medioambiental y destinando el importe de la
ronda sobre todo a gastos de profesionalización del equipo, a gastos de marketing y comunicación
y a gastos de innovación y alianzas estratégicas, sobre todo en la parte que somos más fuertes y es
lo que viene, que es la circularidad y el reciclaje textil, la ronda de 600 mil euros, tenemos ya
cerrado Lead Investor con 230 mil, estamos en dos conversaciones con dos fondos muy avanzadas y
estamos hablando también con lo que es el líder de ropa laboral en el mercado español que quiere
entrar en nuestro accionariado aparte de hacer un proyecto de co-branding con nosotros, buscamos
socios, buscamos gente que se quiera vestir con nosotros y gente que quiera cambiar el mundo
vistiendo las empresas de sostenibilidad. Muchísimas gracias.
¿Cómo te llamabas perdona? Luis. Luis. ¿Uniformes para entenderlo? Ropa laboral y merchandising. ¿Y qué
cuesta la circularidad de los uniformes? La circularidad. ¿Al cliente final le cuesta
lo mismo más o menos? Mira, si nosotros hacemos lo mismo, si te comparas con una empresa que compra
la ropa en China, Bangladesh, etcétera, etcétera. ¿Dónde la compren hoy? Vale. Nosotros también
estamos en el mercado en base a qué compromiso tiene con la sostenibilidad, qué sentido tiene que
quiera apostar por la moda. Los hay que comprar en China y no tenemos nada que hacer y el que compra
en proximidad como nosotros pues te dirá que un 10 y un 15. ¿Un 15% más caro ser circular? Exacto,
exacto. También lo que decimos nosotros nuestros clientes, nos gusta hablar de valor y no de precio,
entonces ahí dividimos el valor en lo que es impactos tangibles y reales, en menor consumo de
agua, CO2, personas empoderadas, etcétera. Datos que tú puedes llevar a tu memoria, el impacto o el
valor que tiene en materia de comunicación e imagen y posicionamiento y el impacto que tiene en
cultura corporativa, que hablábamos ahora, en valores y en el orgullo de pertenencia de la persona
que viste la camiseta corporativa de los uniformes. ¿Y has dicho que en 2025 pasa algo? 2025 viene
toda una serie de leyes y normativas. ¿Cuál es el resumen de esas leyes que afectan a los uniformes?
Exacto, uniformes y ropa nuestra. Apuesta de circularidad en el tejido, los tejidos tienen
que estar hechos con un mínimo de materia sostenible. Esto es obligatorio en general,
con lo cual lo va a hacer Inditex, lo va a hacer Shein, lo va a hacer todo el mundo. Bueno,
en teoría Shein ya veremos, sobre todo obligatorio para empresas europeas. ¿Qué pasará con China?
Sí, nos afectará a todos. El plástico nos afectará a todos y a todas las empresas. Quizás a la
empresa que utiliza la ropa laboral le pueda afectar al final de la vida útil de la prenda,
pero afectará también cuando tengamos en nuestras ciudades contenedores de textil específicos,
cuando haya toda la circularidad, cuando veas HM, Inditex, etcétera, apostando por moda sostenible,
tú como empleado te dirás que estoy vistiendo yo y que estoy llevando a cabo. La comparativa
que hacemos siempre nosotros con el plástico, la movilidad, etcétera. No toda esta dinámica que
llevará a tener que apostar por esta moda. Y vosotros, última ya. ¿Qué hacéis y qué no
hacéis? O sea, ¿compráis la ropa hecha, lo externalizáis, compráis tejidos y la confección?
Nosotros lo que hacemos sobre todo es la parte del ecodiseño, fundamental para la circularidad
del producto. Al final es gestionar toda una cadena, es compra de material de tejido a un
proveedor, es confección. Tenemos apalabrados y acuerdos con diferentes talleres y luego acuerdos
con los gestores de residuos y la parte de circularidad de las prendas. La parte que
aportamos nosotros es nuestro equipo de ecodiseño. O sea, no fabricáis las piezas. No fabricamos
nosotros, no somos fabricantes. Nosotros lo que hemos creado, es verdad, es la marca. La
marca es del 2019, Picando Piedra, como te decía, cabeza de pelotón y referente en estos momentos.
En parte de la marca, ¿qué más hacéis? El ecodiseño de las prendas. ¿Qué significa esto,
no lo entiendo? El ecodiseño es cómo una prenda de ropa laboral cumple su funcionalidad en materia
de durabilidad. ¿Esto es difícil? Hombre, sí, sí. Cuéntanos cómo se hace un ecodiseño.
Bueno, deja preguntar a otra gente, por favor. Hasta que no me entiendan, me quedo tranquilo.
La Rubén aquí. En el fondo, en el fondo, tú delantal, que sea cómodo, que sea dura,
que dure y que sea transpirable, pero es que encima genera el menor impacto social y medioambiental en
el camino y que luego al final tenga una composición que me permita poder reciclarla al final de la vida
útil. Hasta ahora que se ha trabajado en la comodidad de la funcionalidad en precios baratos
Vale, esto in house, o sea, el ecodiseño in house. Pero luego está la gestión de toda una cadena
que puede ser muy compleja de hasta 12 actores desde recibir los viejos uniformes y convertirlos
otra vez en uniformes. Yo tengo una pregunta. Este competidor que es tú, el CUMBENT, que hace
esto, que decías que es el líder de ropa laboral en España, ¿qué factura, qué tamaño tiene?
Aproximadamente 90 millones, pero también dentro de la ropa laboral. No parece mucho,
es el líder muy destacado. Es uno de los líderes destacados, sí, pero también como la ropa laboral
pensamos en uniformes y parece que la industria es así de simple. Es una industria también
compleja, quiero decir, hay muchos modelos. Entonces hay modelos que pueden ser de distribuidores,
hay modelos que pueden ser cliente directo, hay modelos que solo son importación, me explicó.
Quiero decir que dentro del mundo de ropa laboral hay diferentes maneras de hacer negocio.
¿Y el tamaño del mercado de ropa laboral?
Sí, 960 millones con un crecimiento anual del 4,8.
¿Y eso qué es, en España o...?
En España, sí, y a nivel europeo es 8 billones.
¿Ocho?
Billones.
Rubén, puedes empezar con el feedback. ¿Inviertes o no inviertes?
A ver, a mí la categoría me gusta mucho, creo que es interesante. Creo que el nicho
de laboral creo que es más interesante todavía porque hay una tendencia grande de que las
compañías, sobre todo las que más impacto tienen, las que más contaminan, pues les
estén obligando a compensar. De alguna manera, oye, pues tendrán criterios ISG, decir,
oye, tienes que compensar y esta sea una vía de, oye, pues por lo menos el uniforme de mi equipo
pues está... Entonces hay una tendencia de... La pregunta es ¿por qué vosotros, no? Entonces,
yo, por ejemplo, feedback, yo esto que decías de que este competidor tradicional va a entrar
en accionariado, yo me lo pensaría mucho. Creo que no tiene mucho sentido, ¿no? Especialmente
si tenéis alternativa. Yo creo que es el rival abatido, creo que es alguien de esa dimensión,
haciendo las cosas diferentes y metiendo muchas más cosas en temas de procesos,
digitalización y tal. Seguramente sea alguien muy tradicional, un incumbent bastante obsoleto,
pues espero que pueda dar una buena oportunidad al negocio. Tengo dudas si es un proyecto de
venture capital. Lo que pasa es que es verdad que también hay mucho venture capital de impacto que
le puede encajar muy bien a esta tesis. Nosotros no tenemos una vertical específico y quizá
buscaremos cosas pues quizá de otra dimensión o de otro tamaño, pero yo creo que para determinado
inversor pues es un proyecto muy atractivo. Sí, yo con lo que comentábamos antes con el compañero
de los gimnasios preguntaba, ¿no? Pero vosotros solo buscáis internet, software y tal. Sí,
nosotros buscamos tecnología que permita que si el negocio va muy bien, tenga una escala y habilidad
infinita, tenga unos márgenes muy bestias, porque como muchos no van muy bien, el que va muy bien
tiene que ir espectacularmente bien. Entonces, por eso no encajaría con nuestra tesis de inversión,
con lo cual yo no invertiría. De lo que nos has comentado, me cuesta entender que es único
vuestro, porque la marca tarda un montón de tiempo en construirse y en valer algo. Tiene que haber
algún activo, algún proceso único, alguna propiedad intelectual, algo que realmente os separe
y no le permita al industrial este, que además quizá socio vuestro le lo sabrá todo, a hacerlo
por su cuenta, que ya tiene los clientes que son muy caros de conseguir. Entonces, me ha faltado
entender esto. Pero dicho esto, aunque lo entendieran, no es un proyecto que encaje con
nuestra tesis de inversión. A mí no me quedó claro si lo que ofrecíais es un servicio a empresas
o si es un producto como tal. También un poco en línea de lo que dice Jordi, nosotros obviamente
miramos más negocios tecnológicos digitales y no parece que tengáis ningún tipo de producto en ese
sentido. Me aprecio más servicio que otra cosa. Entonces, no sé si es un negocio para visí.
También habéis hablado del tamaño del mercado de la ropa laboral en Europa, por ejemplo. Habéis
dicho 8 Billion, si no me equivoco. El tamaño del mercado de la ropa laboral significa todos los
productores, toda la gente que lo distribuye, etcétera. ¿O es el tamaño del mercado de la
gente que hace el diseño eco...? El ecodiseño. El tamaño del mercado del ecodiseño no sé cómo
de grande es, pero no creo que sean los 8 Billion. Entonces, no sé si es un negocio por aventura capital.
Vale, yo estoy en línea de lo que dicen mis compañeros. Sí que es verdad que en este caso,
en particular, tengo el problema que sé bastante de este espacio, sobre todo del espacio de
merchandising. Para mí es un gran problema para valorar tu proyecto porque sé todas las batallas
que vais a tener que luchar. Yo en mi caso escale un negocio de 0 a 15 millones de euros de facturación
en este espacio y con plena integración. Y la verdad es que no me imagino competir en este
espacio que es un espacio de aprecio. Especialmente, por cierto, merchandising y ropa laboral no tiene
nada que ver. Dos compradores diferentes, dos mercados totalmente diferentes, necesidades
diferentes. O sea, juntarlo me parece ineficiente. Pero concretamente en el espacio de merchandising,
que es donde tengo más experiencia, es un espacio que va muy a precio, que es muy oportunístico,
tiene una exigencia a nivel de servicio brutal que es muy difícil servir sin integración. Y yo te lo
digo que tuve que montar fábricas y historias. Como precisamente es un sector del que huyo,
del que huyo, no invertiría. Pero te diría que ojo porque son dos espacios diferentes,
con dos necesidades diferentes. Y estoy de acuerdo que seguramente no es un negocio tanto
de venture capital. En mi caso no lo fue. Un pequeño matiz. El merchant es verdad que
el especial es diferente. Nuestro merchant en el caso, acabamos de firmar ahora un proyecto de
12.000 camisetas de sanitas para los empleados para regalo. Es el tipo de merchant de camiseta
totalmente diferente. La prenda es totalmente diferente. Pero quiero decirte que cada vez son
malas empresas que apuestan porque ese merchant que yo doy tenga una historia detrás y se me
valore ya que me estoy posicionando como empresa. Pero también te entiendo perfectamente. Es ideal
financiarse con el margen en este tipo de negocios. El merchant va a derribo a precio total,
pero empiezan a salir alternativas o posibilidades. Muchas gracias Luis. Gracias a vosotros.
Y gracias a todos por venir y nos vemos como todas las semanas los jueves. Gracias.
Somos un ecosistema de startups tech de Barcelona, creadores de Camalún,
Kipu y Factorial, entre otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad. Desde
Ednick Fund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios. Te esperamos.