logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Y hay alguna variable macro que te haya sorprendido o que sorprenda a la gente, que ha cambiado?
Bueno, ahora tenemos el cambio climático. El cambio climático entiendo que existe, ¿no?
Sí, sí, sí. De hecho, es una mentira. Yo fui autor del IPCC en 2013.
El IPCC es la agencia intercoronamental que básicamente publica las tendencias climáticas.
Y en 2013, cuando publicamos todo el archivo, todos los libros y los resultados científicos,
aún era un momento de que no se quería que el cambio climático fuera real. No convenía.
Porque implicaba una cierta presión a tomar unas decisiones de reducir, pues,
Fossil fuels, lo que estamos viendo ahora desde el COP27, COP21 de este año, la Cimera de París.
Existe, y lo sabemos a nivel científico, desde hace muchos años, desde hace menos se ha asumido
que existe a nivel social y se ha asumido lo más importante a nivel industrial,
que ahí es donde realmente hay que tomar acciones. Y lo ves en los balance sheets de las empresas.
Las regulaciones climáticas que vienen ahora harán que esto ya no sea parte de tu CSR o que sea un ESG.
No, será una decisión que tienen que tomar las empresas a nivel regulatorio.
Por lo tanto, estarán los balance sheets de las empresas.
Y esto tiene un efecto empírico. ¿Tú crees que realmente estas regulaciones o estos cambios
que hacen las empresas pueden afectar al cambio climático? O más macro que eso.
Realmente, la principal causa del cambio climático es el dióxido de carbono.
Es uno de los grandes motivos. Por ejemplo, la reducción de lo que serían los fossil fuels
hará un grande cambio en lo que serían las emisiones de CO2, por ejemplo.
Pero no es solo eso, pero en gran parte.
¿Qué más es? Porque yo creo que hoy en día todo el mundo entiende que hay un cambio climático.
Y todavía no todo el mundo. Hay mucha gente que lo niega.
Pero está más en discusiones las causas y las soluciones.
Pongamos el ejemplo que es más sencillo de entender, que es la asociación del cambio climático con temperatura.
Después hay efectos cascadas, pero la temperatura básicamente estamos viendo que está incrementando.
En Barcelona veíamos recientemente que se había llegado a la máxima histórica en un verano,
creo que fue 43 grados. Si ves en una gráfica la tendencia de temperatura,
ves que hace un gran salto desde la revolución industrial y a partir de ahí la curva va subiendo, va subiendo, va subiendo.
Entonces, claramente la temperatura es una consecuencia de la actividad industrial que estamos teniendo en las últimas décadas.
¿Por qué? Pues podemos hablar del efecto albedo. Si tú generas una temperatura mayor, en lo que sería la superficie terrestre,
esta temperatura intenta subir hacia arriba, con todos los aerosoles que hay se crea como una capa.
Imagínate que pones una manta. Esa temperatura no puede salir y radia de vuelta, que es el efecto albedo,
que es el efecto invernadero que conocemos.
Entonces, evidentemente, esto está demostrado científicamente y tenemos las métricas ya históricas de que se ve una tendencia.
Luego, a partir de que hay estos cambios de temperatura, pues empiezas a ver que los polos se derriten.
Empiezas a ver que tienes lluvias extremas, hay más inundaciones, hay más incendios.
¿Por qué? Porque hay más sequía, porque hay más sequía, porque hay más temperatura.
Tiene toda una correlación, está linkado.
¿No existe tecnología para sacar este?
Porque una de las teorías que hay es que se puede sacar el dióxido de carbono y con tecnología solucionar este problema de temperatura.
Hay muchas iniciativas a cuestión de si son escalables.
Hay grandes infraestructuras que absorben el CO2 y lo reconvierten.
En algunos países han empezado a pintar los techos de los edificios de blanco para que haya menos irradiación.
Escalable. Si generas más problema del que puedes llegar a solucionar, lo que haces es reducir la tendencia, pero no solucionar el problema.
De hecho, si hoy dejáramos de emitir, imagínate que de alguna manera encontramos una fórmula mágica que dejamos de emitir CO2.
Solo las emisiones del océano, del carbono que se ha secuestrado y por recirculación vuelve a salir a la atmósfera, seguiría subiendo la tendencia.
Hasta cierto punto, ¿no?
Es decir, no vamos a solucionar el problema erradicándolo.
Lo que tenemos que empezar es solucionar la tendencia. Luego ya veremos dónde vamos.
¿Y las soluciones es dejar de emitir o controlar estas emisiones?
La solución es encontrar un balance entre lo que podemos emitir y lo que podemos asumir de emisiones.
Si vamos deforestando más, vamos creando más industria, no quitamos todo lo que serían for-you fuels, pues evidentemente está desbalanceado.
Todas las acciones que se están intentando tomar, ya a nivel regulatorio, básicamente, es ese awareness para que se pueda hacer acciones al respeto, es la pieza fundamental.
Si te miras en los escenarios climáticos de la IPCC, tienes pues los tres escenarios climáticos de temperatura, hasta el 2100, un aumento de temperatura global de un grado y medio, de tres grados, de cuatro grados.
Y si asocias esas tendencias a los efectos cascadas que comentábamos, ves la cantidad de catástrofes naturales que vemos.
Estas catástrofes naturales están aumentando precisamente por este motivo.
¿Y los países de subdesarrollados o otras partes del mundo, como China, que no tienen estos compromisos o no están firmando esos compromisos,
¿no tienen un efecto muy grande sobre esto?
Sí, la Cimera de París fue la primera vez que a nivel global nos pusimos de acuerdo en algo.
Aunque luego Estados Unidos se salió, ¿no?
Sí, pero bueno, también es verdad que Estados Unidos está saqueando su propia regulación climática para poder hacer el mismo reporte que nosotros.
Sí, pero bueno, también es verdad que Estados Unidos está saqueando su propia regulación climática para poder hacer el mismo reporte que nosotros.
Pero bueno, también es verdad que Estados Unidos está saqueando su propia regulación climática para poder hacer el mismo reporting que se hace aquí.
Vale.
Ahora esto ya no lo paramos.
Tenemos suerte.
Yo desde que me metí en el mundo del clima, y esto hace ya 15 años, veía tres puntos en la ecuación que estaban totalmente desbalanceados.
Había la ciencia, había la industria y había el sector regulatorio.
Y el desbalance era que la ciencia estaba mucho más avanzada, la industria no le convenía estar al mismo nivel
y la regulación estaba mirando desde lejos.
Ahora, finalmente, creo que las tres están alineadas.
La regulación que está poniendo ahí a nivel internacional es el primer paso que dices realmente ya no hay marcha atrás.
La industria lo está pasando, como te comentaba antes, no a un tema de sostenibilidad,
a un tema de CSR, un tema de imagen, sino a un tema de balance sheet.
Y finalmente hay mucha transferencia de la ciencia a empresas que están proveiendo servicios,
ya sea llámale sostenibilidad, llámale cuella de carbono, llámale al riesgo climático,
que están dando servicio para la industria y complementación de la regulación.
Viendo esto cada día, ¿tú duermes por la noche?
¿Tienes hijos? ¿Tienes hijos durante el futuro de la humanidad?
No tengo hijos, pero duermo porque siento que estamos teniendo algo al respeto.
Duermo para poderme despertar, para poder al día siguiente hacer algo al respeto.
El primer paso de solucionarlo es aceptarlo.
Y es donde estamos.
Evidentemente, hay una cierta preocupación hacia dónde podemos ir en esto y estamos viendo
catástrofes que no nos imaginábamos.
Los incendios en California, los incendios en Australia, las inundaciones en Alemania,
los tsunamis que tienes en la zona Asia-Pacífica, van a venir más.
Van a venir más en cantidad y más en intensidad.
Entonces es preocupante, pero al mismo momento estamos en el sector para poder hacer algo al respeto.
Yo no sé por qué soy siempre muy optimista a nivel de la tecnología.
Y pienso que los problemas causados por la tecnología también pueden ser solucionados por la tecnología.
No solo va a haber sistemas que reduzcan hasta cero las emisiones, como ya lo están habiendo en todas partes,
sino que también la propia tecnología o las fuentes de energía como la energía nuclear, la fusión nuclear,
pueden llegar a generar oportunidades o mecanismos para contrarrestar estas emisiones.
Yo creo que estas dos estrategias van a evolucionar en los siguientes cien años para solucionar este problema.
Quiero pensar esto.
Claro, la cuestión es dónde estaremos en cien años a nivel climático.
Si vemos la tendencia en los últimos 30 años o 40 años y ves las magnitudes de las catástrofes
y ves que las magnitudes están siendo escalables también,
¿en qué escenario nos encontramos en el 2100 para poder solucionar el 2100?
Si estas tecnologías que deben y tienen que revolucionar partes de lo que sería la sociedad
tienen una escala temporal que aún les queda mucho,
en los próximos diez años vamos a ver muchas más catástrofes naturales.
Necesitamos tecnología ya.
Si no, el efecto a revertir va a ser demasiado tarde.
Bueno, para eso está Mitiga.
Hasta esta escala, pero Mitiga está en el sector de empezar a dar la inteligencia suficiente
a aquellos que tienen que tomar decisiones, ya sean públicos o privados,
para desde mitigar el riesgo, colaterizar el riesgo
y empezar a tomar las decisiones también a nivel de regulación
que haga un ciclo de todo esto, que obligue a que sea un pez que se muera la cola.
Más tecnología, más regulación, más tecnología, más regulación.