This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Y vamos a dejar a la gente que ha venido hoy que haga preguntas. Normalmente en la segunda
media hora respondemos preguntas random. El contexto es from 0 to a 1,000,000, ¿no?
En español, hombre. De 0 a 1,000,000. De 0 a 1,000,000. De 0 a 1,000,000. Sí, precisamente
este es el espacio para que hagáis preguntas si estáis en este camino de emprendimiento.
Si no tenéis un idea mismo, os propongo lo siguiente y es, levante la mano. ¿Quiénes
quieren emprender y aún no lo han hecho? Levante la mano. Oh, qué bien. ¿Quiénes están
en este camino de 0 a 1,000,000? ¿Y quiénes han superado el 1,000,000? Vale. En el resto.
Solo Romero. Vale. Pues pensad, tú ve pensando que te está impidiendo emprender. Los que
estén de 0 a 1,000,000 pensad que los impides, superar el 1,000,000. Los que te dicen 1,000,000
felicidades, pero pensad porque no hay superado el 10,000,000. Juanjo, tú tenías una pregunta
en el ticket. ¿Quieres hacerla o la leo por ti? Si te acuerdas. Vale. Juanjo pregunta,
¿que puede o se debe desarrollar nuevos productos si aún no han traccionado los supuestamente
principales? Esto es una pregunta para factorial. Es una pregunta del multiproducto, ¿no? Que
aquí hay mucha literatura, mucha opinión. Jason Lemkin tiene un post famoso de cuando
ir multiproducto, ¿no? Y como... Y bueno, defiende que a partir de kits cantidad de ARR en función
de pues si eres SMB o eres Enterprise, ¿no? Lo argumenta racionalmente y tal. Nosotros
nacimos multiproductos, es decir, somos una herramienta all-in-one echar software, ¿no?
Así que es verdad que empezamos muy orientados a la gestión del tiempo, pero dentro incluso
a la gestión del tiempo, pues tenemos que gestionar directorios, documentos, empleados
y el tiempo, ¿no? Y decidimos que nuestra propuesta de valor iba a ser precisamente
de la horizontalidad, resolver muchos problemas a una pequeña empresa y esto sigue siendo
nuestro foco. Nuestro foco es el multiproducto. Tradicionalmente empresas, cuando empresas
más que mid-markets, Enterprise, empiezan a ir multiproducto a partir de los 10 millones
de euros de ARR y acaba siendo imprescindible porque hay como, o sea, la gráfica de crecimiento
de cualquier empresa se acaba planando y hay que estar siempre pensando en nuevas propuestas
de valor para poder superar los 100 millones de euros. El Billion, famosamente Hapspot,
ha ido a ser muy horizontal, ha ido incorporando CRM. Casi todos los grandes SaaS han ido creciendo
en horizontal para poder llegar a superar el Billion en un mercado que crece, pero por
mucho que crezca sigue siendo limitado, ¿no? Es el conjunto de las empresas o el conjunto
de la población, ¿no? Yo quiero complementar esto porque me he quedado con la palabra traccionar,
¿no? Y si estamos hablando en el contexto de 0 a 1 millón, claro, depende de qué significa
traccionar. En el caso de Factorial, éramos multiproducto, perdón, multiproducto, y tenemos
unos ingresos que no llegaban al millón ni de lejos, pero el producto traccionaba en
cuanto a que generaba muy buen feedback, mucho uso, pasa que tenemos un mal modelo de negocio.
Entonces, seguimos haciendo más productos mientras aquellos traccionaban por uso. Yo
creo que si no tienes ese problema que tuvimos nosotros de usar un modelo de negocio que
no funciona, yo no empezaría más productos si el primero no tracciona en alguna forma
que te... de satisfacción, ¿no? Que digas, oye, el millón parece muy grande cuando estás
en cero, pero es una buena métrica. O sea, si no has llegado ahí seguramente es que
no hay suficiente negocio, ¿no? No has encontrado huevos de negocio o el producto o el cliente
correcto o la forma de distribución correcta. Entonces, yo o Pivotas, que es cambiar el
producto, pero dejar el otro y enfocarse en uno nuevo, o sigues luchando, pero yo no
me complicaría la vida haciendo tres cosas a la vez cuando ninguna funciona. El matice
es que significa traccionar, en nuestro caso era modelo de negocio incorrecto, tracción,
cojonuda, porque teníamos un montón de usuarios nuevos, para que nos generaban cero ingresos,
¿no? Pero bueno, eso es un ejemplo de por qué cuesta mucho dar consejos, porque cada
caso es totalmente particular y en nuestro sé qué es.
Y la realidad es que nosotros nos ha costado mucho multiproducto, o sea, por mucho que
seamos de uno lingüán, tenemos la gestión de tiempo que es el producto que nos ha funcionado,
pero pasar de cero a uno con nuevas propuestas de valor nos cuesta, y cada vez más, ¿no?
Porque tenemos menos mentalidad emprendedora, menos perfiles generalistas, y es uno de
nuestros retos que tenemos que resolver. Y ahora los emprendedores que empiezan les
propondría que vayan probando muchas cosas, porque cuando no tienes certidumbre tienes
que probar cosas, pero tengan también la valentía de matarlas cosas y centrarse cuando vean
cuando encuentre en petróleo, ¿no?
De hecho, yo por añadir una cosa. Muchas veces hay la visión equivocada que el inversor
solo busca tracción en la facturación, cuando el inversor busca tracción en el uso. Es
decir, ya como inversor, a veces, y el factor es un ejemplo, encontrarán el modelo de facturación
si hay uso, pero si no hay uso, si no hay esa tracción en el uso, pues desde luego es
muy difícil que se saque ese producto, ¿no? Entonces, por añadir a lo de Jordi, hay que
fijarse también en eso, porque el propio inversor puede valorar positivamente eso. No todos
hay inversores que si no hay facturación, no es da igual, pero hay otros que sí que
miran, miramos la parte del uso.
¿Me dan las preguntas?
Vale, ya habéis pensado. Yo os quería preguntar, ¿cómo sabéis cuánto vale una compañía
en fases muy iniciales? Es decir, cuando aún no se ha generado dinero, como por ejemplo
en la actitud al principio, o yo ahora mismo estoy en una fase inicial y me gustaría saber
cuánto vale mi compañía y cuánto valdrá dentro de unos meses, ¿podrá hacer ese cálculo?
Más o menos en qué recetas, aunque sé que no hay muchas recetas, usáis. Y también
me gustaría saber si esta cifra la fija el inversor, la fija el emprendedor o un poco
quién la ha decidido.
Oh, con la inversión.
Bueno, yo siempre digo que es un poco oferta y demanda. Siempre hay que pensar que hay
herramientas para no fijarla, como las notas convertibles, que creo que es una herramienta
que puede tener sentido a veces. Y al principio, o es decir, ya lo fijaremos cuando venga otro,
pero suele funcionar mucho la regla del entorno del 20%. Y digo el entorno porque a veces
es más o a veces es menos. Es decir, el inversor, una vez que se cree que puedes llegar a un
siguiente hito con un dinero determinado, siguiente hito que es o la rentabilidad de la compañía
o una nueva ronda de financiación y que se suele fijar, yo estoy diciendo todo cosas
muy generales porque cada caso será distinto en torno a 18 meses. Si me creo eso y creo
que hay una posibilidad relevante que lo que yo pague ahora, que por supuesto no lo vale,
tenga una apreciación en ese tiempo como consecuencia de X motivos, X inversores nuevos que entren,
esa regla del 20% suele funcionar. Es decir, por el dinero que yo pongo en la mesa, que
añado a la compañía, yo me llevo el 20% del equity. Y eso no significa que siempre
sea 20 porque a veces será 10, que serán las compañías como mucho más interesantes.
Y si es 30, yo creo que es incorrecto. Es 30 es incorrecto porque el inversor no se debe
llevar 30 por muchos motivos, el principal, porque si tú vas a necesitar muchas rondas
nosotros te queremos motivada. Nosotros no queremos que se sufras una gran dilución
porque si no llegará un día que dirás, oye, la empresa la llevas tú y nosotros no la queremos
llevar. Entonces, esto dice una cosa que es absolutamente enorme y muy general, pero
en el fondo termina siendo un tema de oferta de demanda y de cómo seas capaz tú de generar
también en esto tracción, barra, interés en tu ronda de financiación.
Y una última cosa es lo que es un riesgo es sobrevalorar la valoración de las compañías
al principio porque si las cosas no te van bien, puede que en la siguiente con ronda
tengas un problema para traer capital. Si las cosas te van perfectas con nuestros señores
nunca va a haber problema en eso, pero puede ser un riesgo. Si tú valoras tu compañía
al principio de 50 menos de euros y hay un señor despistado por la calle que te lo paga,
entonces a lo mejor la siguiente tienes un problema si no te ponen esa pasta.
En esta última parte recordad que ya que es inversor, eh, que se nota en la respuesta.
Yo estoy de acuerdo, o sea, final, oferta de demanda, eh, la respuesta es mercado, punto,
como todo, el mercado manda muchísimo lo que estáis expuesto a pagar el mercado, o sea,
ni el inversor ni el emprendedor. Un inversor y un emprendedor juntos deciden lo que va
la empresa. Un euro más y el inversor no invierte, demasiado claro, un euro menos y el emprendedor
no levanta, demasiado barato. O sea, esto va así. Yo creo que lo que has dicho de 20%
y tal, yo lo estiro un paso más y al final es decir, oye, cuando no tienes ingresos,
no tienes múltiplos, eh, y cuesta mucho más hacer comparables. Entonces ahí yo creo que
sí que entra el concepto de ir para atrás, ¿no? Es decir, vale, una serie A hago generalidades
muy bestias, ¿no? Pero típicamente se ha dicho que en un Vito Visas, por ejemplo, una
serie A es un millón de ARR, ¿vale? Pues tú miras o preguntas a qué valoraciones se
hacen las series A con un millón de ARR. Imagínate que te dicen que se hacen a 20 millones, ¿vale?
O a 50 millones, no lo sé, no sé, que no sé qué se hacen las series A ahora, pero
vamos a decir 20 millones. Tú coges esto y dices, vale, yo me creo de verdad y puedo
convencer a alguien que en 18 meses estar en un millón de ARR y con el dinero que levanto
seguro que llego a estos 18 meses, bueno, seguro, no hay nada, ¿eh? Pero me creo que
voy a llegar a ese millón de ARR y voy a poder levantar una serie a 20 millones, ¿ok?
Pues si yo creo que es razonable que haya un por tres o un por cinco de valor de la
compañía, lo que son 20 en el futuro, hoy son cinco, pues levanto a cinco, ¿vale? Entonces
es como un discounted cash flow, pero el lugar de cash flows va de valoraciones de la compañía
donde hay algún benchmark. En la serie, en los mercados cotizados, en las empresas públicas
hay un benchmark de la hostia, porque hay información en tiempo real, ¿no? En el late stage, pues
es un poquito más borroso, pero se acerca, ¿no? En el early stage, pues ya cada vez
más borroso, pero más o menos tienes un rango. Cuando en el mercado público el rango ahora
es, pues, siete, siete veces Next 12 Month Revenue, en la serie A hay un rango que será
entre cinco veces ARR y cincuenta veces ARR, un rango de la hostia, ¿no? Pero sobre eso
tiras para atrás 18 meses, pero te tienes que creer que llegas a la serie A. Si no nos
sirve este método. Yo creo que es el único que se acerca y es el que hace mucho, para
más o menos ver si se equivoca de mucho, ¿no? Porque al final Inaki dice, imagínate
que lo dices, yo levanto hoy a veinte millones. Y Inaki dice, ya, pero si cuando llegues
al millón esto va a valer veinte millones, ¿qué sentido tiene?
Y voy a añadir una cosa que yo creo que también vosotros lo habéis hecho súper bien, y es
tratar de elegir los buenos compañeros de viaje, independientemente del precio. O sea,
yo creo que la clave está, y no lo digo por nosotros, porque probablemente seamos los
más tontos de todos, ¿no? Pero lo que quiere decir es, hay gente que su único driver es
el precio, no hace un poco de research de quién se está metiendo en su casa, se le
mete una persona complicada o un fondo complicado y la tienes montada por haber conseguido una
valoración, ¿no? Es decir, estresar la valoración, vale, sí, estamos cubriendo la siguiente
ronda y tienes a alguien que no te la va a montar, ¿no? Me parece gordo eso, me parece
muy gordo. Muy bien. Me hayan más preguntas. Preguntas?
Buenas. La primera es una que desde que os sigo me la pregunto, el nombre de Innik,
¿por qué? No, está guada.
Mira, ¿y la segunda? Innik, Innik me hace de, o sea, en aquella época
nosotros tenemos programadores, cuando nació Innik en la universidad, hacemos IT, entonces
IT de Innik, y queríamos arrancar cosas o ayudar a arrancar, ¿no? Con lo cual, Ignite,
y no mezclas y sale Innik. ¿Qué te parece?
Projuzo.
Ya, ya, ya, ya.
Te parece...
Tienes que inventarte una historia aquí.
Era muy joven Bernat en aquella época. Yo le intenté convencer de que encontré
otro nombre.
Es terrible, es terrible, pero como siempre, una cosa que hace Romero es criticarte algo
muy fuerte y no venerte con alternativa.
De hecho, vienes con una alternativa.
¿Cuál era?
¿Te acuerdas?
¿Cuál era?
Factorial.
No.
Sí.
Sí, sí, sí.
No, no, no.
Y luego, y luego Innik tenía como un encanto y se quedó Innik.
Vale, segunda pregunta.
La otra, cuando tienes una idea que es cero absoluto, que es un documento de Word y otro
documento con un brainstorming brutal y tal, ¿qué tiene que tener un mensaje que os
llega a vosotros a un bici para que amplie tu networking y para...
Es que este es el error, tío.
Este es el error.
Este es el error.
¿No es convencer al bici?
¿Es convencer al cliente?
No, no, no.
Convencer no, ¿eh?
Para ampliar tu networking y encontrar co-founder.
Este es el tema.
Cuando no sabes dónde buscar un co-founder tecnológico, en mi caso, o colgarlo en redes
sociales o algo así, lo haría y eso...
Oye, coger un micro en el evento de Innik y decir esto es la hostia.
Aprovecha, aprovecha ese momento, porque esto es una buena oportunidad.
Encontrar un co-founder es un milagro, tío.
Es muy difícil.
Es muy difícil encontrar un milagro.
Es como encontrar pareja, ¿no?
Igual no tanto, pero casi.
Claro, es una persona con quien vas a estar más tiempo que con tu pareja durante los
siguientes 10, 15 años de tu vida.
Con lo cual, oye, más vale que te entiendas muy bien.
¿Cuál es la fórmula?
Pues no hay una fórmula.
Pero está claro que para que pase este milagro tienes que hablar con mucha gente
y tienes que aprender a convencer.
Más difícil incluso que un bici.
O sea, es convencer a alguien que dedique su vida, sus siguientes años de su vida
a lo que tú lo estás contando.
Entonces, no sé si el formato es un word o un powerpoint,
pero estamos hablando de algo gordo, ¿no?
Claramente no sea un word ni un powerpoint.
Yo creo que la mejor forma es trabajar en una startup.
Si trabajas en una startup tecnológica, vas a conocer un montón de developers,
alguno, seguro que le convences.
Ya estaba mirando ofertas en factorial.
En factorial.
We're hiding, ¿no? En latitud.
No, la verdad que ahora no.
No, la verdad que no es así.
Gracias.
Venga, preguntas.
Bueno, yo también te diría que te vengas por aquí,
porque hay mucha gente que habla y siempre está bien.
Pregunta, ¿y ya aquí es Vasco?
No.
La respuesta sí, pero por mi familia.
Ok, no te voy a decir a UPA porque estoy vinculada.
Me ha hecho gracia.
Mi pregunta es, nichos y sectores emergentes,
que a los fondos ya que habláis entre vosotros,
os puedan interesar.
¿Tenéis portfolio diversificado?
Porque yo ahora desde que estoy aquí,
pues voy escuchando cosas.
Me veo como mucho, pues, globo parecido o automatización o B2B,
pero me gustaría saber si hay algo ahí que se está hablando,
algún sector que llama especialmente el interés.
Yo creo que los inversores nos pensamos
que somos mucho más listos de lo que somos
y la realidad es que, a mi modo de ver, no.
Cuando luego hay mucha gente que tiene unas tesis,
que en la mayoría de los casos son equivocadas.
Hay varias cosas sobre eso.
Uno, cuando eres un fondo muy early stage
y inviertes una zona geográfica determinada,
salvo que esta zona geográfica sea bestial,
como en Estados Unidos, si tengas acceso al mejor deal flow,
pues ya dices, oye, me puedo centrar en algo
en lo que yo tengo una tesis mayor y yo creo en eso.
Cuando no es así, y eres un fondo,
como en nuestro caso, que invertimos en España y en Portugal,
y cosas que nos conectamos con otros inversores
que nos recomiendan cosas, pero más de fuera,
es más difícil decir, voy a verticalizar mi tesis.
Y la segunda parte es lo que acabo de decir.
Yo veo todos los días como los inversores nos equivocamos,
diciendo, esto es lo que va a funcionar
y esto no es lo que va a funcionar y como las modas pasan.
Y en eso nosotros no nos consideramos tan inteligentes como otros
y pensamos que estos los emprendedores
los que nos tienen que abrir los ojos
de las cosas que sean suficientemente grandes.
Me encanta, y ya añado una cosa llamada educación.
A mí, bueno, yo particularmente vengo de ahí de ese campo,
va a un académico y también profesional,
y me...
¿Me interesa saber esto?
¿Me interesa saber esto?
No, si realmente ya se van cociendo cosas,
o porque, por ejemplo, pues SaaS o softwares
que pueden ayudar herramientas tecnológicas,
que entren en escuelas y que automaticen
y ayuden muchísimo más rápido
a que el desastre académico que sigue ocurriendo,
que vamos haciendo algo caduco desde hace dos siglos,
pues es como que me llama mucho la atención, ¿no?
Y si sabes de algo ya que había por ahí.
Nosotros hemos invertido en una aplicación de temas de niños,
que no fue bien, y yo personalmente
invertí una compañía de Madrid que fue muy bien,
que se llama Lingokids, que ya la vendí,
pero es verdad que es un sector,
si se puede llamar sector a eso,
que durante mucho tiempo los inversores
te dicen Lingokids ha sido un gran ejemplo
de compañía espectacular, que yo invertí
como angel al principio, porque Cristóbal es
un tío fantástico y me dijo, esto va a funcionar
y dije, pues ya está, pues lo que tú digas.
Pero en el que todas las rondas han sido
muy difíciles, porque según iba a levantar pasta,
lo que le hicieron los inversores es
etecnomolá, porque no hay casi unicornios.
Esa era la respuesta, ha sido esendilla,
que decía, hombre, pues razón de más,
para que termine habiendo algo que funcione, ¿no?
Entonces, lamentablemente, esta vez,
hay modas positivas y negativas,
y en lo del ETE, que esté famoso,
pues yo muchas veces he visto momentos malos
de financiación, porque los inversores
se ponen de acuerdo, ¿no?
Antes todos se invertían en Last Might delivery,
ahora nadie.
Bueno, pues no sé, ahora cosas intermedias.
Hay muchas modas, muchas modas en la inversión.
Ahora viendo la gente que hay...
Echarte que está de moda. Echarte que está de moda, claro.
Y data. Pues no lo estaba, ¿eh?
Cuando entramos. Data también está de moda
mirando a la gente que hay en la audiencia.
Web series estaba de moda. Web series.
Ahora no tanto.
Veo un tema, le voy a hacer una putada a Eric,
que lo veo entre el público.
Puedes pasar al micro para preguntarle,
la pregunta anterior, ¿cómo conoció Eric
de Kubo a su co-founder?
Bueno, ya sabía que me iba a tocar.
Aquí nadie viene gratis.
No lo sabías, pero Iñaki venía,
porque nos quería invitar a cenar y le hemos liado.
Les voy a invitar a cenar.
Aquí todo el mundo pilla.
Bueno, en mi caso,
tuve la idea feliz, ¿no?
Un poco estando al corriente
de cuáles eran las modas en Estados Unidos
y cómo se podría ofrecer una experiencia
mejorada a lo que era la entrega para e-commerce.
Bueno, no lo sepan.
Yo soy co-fundador de Kubo,
que es una startup de Full Filment
y Delivery para e-commerce, que ayudamos a las marcas
a escalar, automatizar y gestionar
todas sus operaciones logísticas.
Y bueno, básicamente, pues,
vi que había un proyecto en Estados Unidos,
donde Amazon planteaba
lanzar un micro Full Filment Center
para acelerar mucho más las entregas
de última mía y hacer entregas
mucho más rápidas.
Y bueno, pues, identifique que, básicamente,
alguien de Amazon debería de saber
cómo hacerlo funcionar, ¿no?
Cómo alguien que conociera las operaciones,
porque yo tenía un background más técnico
y más de consultoría.
Y, pues, hice un poco de search en LinkedIn,
busqué Operations Manager en Amazon
y me aparecieron dos resultados.
Uno acabó siendo mi co-fundador, Victor.
Y fue un mensaje directo a él
que damos para hacer un café
en un Starbucks
debajo de Price,
que era donde yo trabajaba entonces.
Y, pues, hubo crash, ¿no?
En ese momento y desde entonces...
Un texto ya me fue increíble.
O sea, sería una pareja...
Inseparable, ya durante tres años.
Y fue un poco así, ¿no?
Yo fui con un PowerPoint
para tratar de enamorarlo.
Y me engañé un poco y le dije
que buscaba a consultor externo
que nos apoyara en este proyecto.
O sea, que era mentira, básicamente era
para que no me rechazara de primera instancia.
Y, bueno, al final le presenté
el proyecto
y siempre me acordaré, ¿no?
Que le dije, bueno, ¿qué te parece?
Lo que es interesante y me dice, sí,
déjame el fin de semana para que me lo piense.
Y el lunes te digo algo
y le pregunto, pero el lunes, ¿qué me vas a decir?
Si te unes o no
que me uno te lo digo ya
lo que te voy a decir es por donde lo podemos enfocar.
Y fue así de impacto.
Increíble, es que me parece increíble.
Sí, es como dice Bernat,
es mucha suerte.
Es realmente complicado encontrar cofundadores.
Luego intentamos encontrar otras piezas
para el equipo. Estuvimos meses
y no salieron, no.
Pero esa primera apoyo que tuvimos
que tuve yo con Víctor
fue muy relevante para nosotros.
Gracias.
Una pregunta más aquí delante.
Yo sí tenía una anécdota
que creo que te pueda ayudar.
Yo antes de trabajar en Factorial
estaba en el Centro de Emprendimiento
de la Universidad Autónoma.
Y bueno, pues ahí ayudamos igual
a muchas startups que estaban como tú
que buscaban un CTO
y lo que voy a contar es un poco cutre
pero funcionó bastante bien.
Básicamente
la idea que les di
es, mira, plantaros
en la Facultad Informática
y poner carteles.
Y el mensaje del cartel era
¿Quieres ser el próximo fundador
de la siguiente red
social de música?
En el mismo día
tenía cuatro llamadas
y en una semana ya tenía
su CTO.
¿Cómo acabamos de ser empresa?
Está bien.
Está bien.
Vale.
Venga, última pregunta.
A ver.
Si haces última pregunta la gente se corta.
Sí, porque hace mucha presión
para hacer última pregunta.
Pues mira, valiente.
Me lo he elegido.
Bueno, habrá que hacer un speed dating
aquí de founders o algo, ¿no?
Sí, sí.
De eso es la idea.
No, mi pregunta es,
errores comunes que, bueno,
o errores que cometiste es al emprender
cuando comenzasteis a emprender
o consejos que podríais dar
cosas que no hacer más bien
a nuevos emprendedores.
Que son muchas, imagino.
¿Quién empieza?
No, no.
No tenéis pacto de socios, un error random
pero que cometés casi todo el mundo.
Dejad claro que hace cada uno,
que aporta cada uno, que pasa si uno se va,
que pasa si hay un desacuerdo,
decisiones, este tipo de cosas.
Muy caras de arreglar a veces
demasiado tarde.
Sí, es que no sé.
El estado normal es el error.
O sea, el error es lo normal.
Cuando no te equivocas es cuando,
y entonces cuando tienes que hacer
double down. Igual el error es
no detectar cuando no te equivocas
y no ser suficientemente valiente
para hacer double down.
O sea, duplicar esfuerzos
o multiplicar por 10 el acierto.
Es tan difícil conseguir el acierto
que cuando lo encuentras
tienes que tirarte de lleno.
Y eso la gente no es valiente.
Muchas veces la gente no es valiente matando lo que no funciona
y haciendo por 10 a lo que funciona.
Yo creo que está la clave.
Yo que he sido emprendedor, voy a decir uno.
Es mejor tener menos gente
en el equipo, mucho mejor
que más peores.
Y yo eso lo hice muy mal.
Necesito 5
y no tengo pasta. 5 muy malos.
Eso es una mierda.
3 muy buenos
o mucho mejor que 5 muy malos.
Necesitar.
Perdón.
Es que se me han ocurrido antes cuando hablábamos
de las rondas y tal.
Un error que cometí con
la ronda fue
quemar
unos fondos importantes al principio.
Ya al final la quedé haciendo como 3
waves
o leadas
de fondos con los que hablé.
La primera el pitch estaba roto,
lo hacía fatal.
No tenía ningún sentido para el inversor.
Terrible.
Los segundos ya empiezas a
utilizar el feedback para mejorar el pitch,
contar mejor una historia,
tener más claro lo que buscas también.
Pero eso también los vas a quemar.
Es como me lo estructura mentalmente.
Déjala los buenos para el final,
porque harás mejores pitches.
Ultimísima pregunta.
Uy yo.
Y más que una pregunta era también
otra respuesta alternativa
a lo que ha comentado nuestro compañero.
Y es que también al final
cuando empezamos a emprender
todos tenemos miedos a equivocarnos.
Sobre todo cosas a evitar.
Es normal que tengamos esa curiosidad
de saber de demás para no tropezarnos
la misma piedra.
Pero creo que también el
camino a emprendedor también
consiste en equivocarse muchas veces
en no testear.
Porque si vas a por la...
vamos a decir el camino fácil,
a lo mejor no conseguirás llegar al objetivo final
que te vieses a plantear en un inicio.
Entonces está bien
poder prevenir errores
porque ya con experiencia otras personas te pueden ayudar.
Pero no tengas miedos
simplemente a equivocarte.
No puedas prevenir mejor, pero quiero decir
al final acabas consiguiendo algo
mucho más luchado si te has pegado a 20 hostias
que si directamente has sido
al camino fácil de alguna forma.
Yo me equivocan muchísimas veces
y te aseguro que aprendes mucho más
con las que te equivocas que con las que acabas
consiguiendo en un please plus.
¿Cuál es su startup
en 10 segundos?
Yo me dedico en coadora de proyectos blockchain
y aparte tengo una
formación online de Académica
a nivel Freelance
y creo contenido en redes también.
Somos un ecosistema de Startups Tech
de Barcelona, creadores de Camalun,
Kipu y Factorial entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de co-working a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio
y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos
y negocios. Te esperamos.