This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos un día más al podcast de Indic. Yo soy Bernat Carrero, CEO de Indic y este
es el episodio número 25. Hoy tenemos con nosotros a Javier Llorente, un viejo conocido
de Indic, inversor de Indic y de varias de sus participadas, en particular de Kipu y
de Camalún, ¿verdad? Sí, sí, sí es. Bueno, hoy hablaremos un poco de tu vida, Javier,
que creo que hace tiempo que me tenía ganas de explicar tu historia. Javier es inversor
profesional, se dedica plenamente a la inversión desde hace muchos años. Hablando con el Fondo
Europeo de Inversiones, me hablaban de ti como el inversor más activo, inversor individual
más activo de España, con lo cual realmente esto no lo puede decir mucha gente y con una
cartera de participadas de más de 40, si no me equivoco, con un valor combinado que no
podemos decir, pero probablemente de cenas de millones de euros. Ya me gustaría, pero
creo que no es el caso. Yo creo que sí, pero bueno. Entonces, si te parece, ¿puedes
contarnos un poco cómo pasa una persona que tiene un origen más humilde, que no tiene
un patrimonio en los inicios? ¿Cómo empezaste trabajar? ¿Cómo empezaste a conseguir los
primeros ahorros que te permitieron plantearte invertir? ¿Puedes contar un poco cómo empezaste?
Realmente mi vida profesional, yo empecé a trabajar a los 14 años, trabajaba los veranos
porque en casa era necesario, mi padre había fallecido y a los 16 entré en el banco. Recuerdo
que era el banco de Vizca, ya no estaban infusionado. Estuve durante 13 años en el banco, pero era
un trabajo que no me gustaba. ¿Tú estudiaste psicología, si no me equivoco? Sí, mi carrera
fue psicología y a partir de tercer año me especialicé, que era escolar e industrial
o clínica. Yo hice psicología clínica, no he ejercido nunca. ¿Y cómo acabaste en
un banco? No, entré en el banco, después estudié psicología. Yo entré en un banco
porque necesitaba tener recursos y necesitábamos dinero en casa. Entonces era un trabajo que
no me apasionaba, se me hacía larguísimo, sobre todo cuando iba por las tardes por algún
tema ya de responsabilidad. Y lo que quería era dejarlo. Me surgió la oportunidad, mejor
dicho dice que surgió la oportunidad, el banco en aquel momento hasta te pagaba si te
querías ir y negociabas y a partir de ahí empecé otras temas. Empezamos invirtiendo
en temas que no tenían una relación directa con Internet. De hecho, en el 90 Internet
todavía no era conocido. En el 95, cuando se montó Intercom, STA, Servicios Delemáticos
Avanzados, un poco la pregunta era ¿Inter qué? Eso que es, no Intercom, Internet. ¿Internet
de eso qué es? ¿Cómo enteraste, cómo conociste la gente de Intercom? ¿Cómo empezaste a
trabajar con Antonio González Barros? O sea, cuando dejé el banco entré como director
de una escuela de informática y nuevas tecnologías. Era una época donde había un auge brutal,
incluso teníamos una especie de carrera de tres años, pero que después cuando ya fue
oficial y la Universidad la hicieron oficial nos restó muchísimos alumnos. Entonces en
aquel momento Antonio curiosamente era vecino de la finca donde estábamos. Y a través
de un director bancario, de un director de una oficina bancaria me dijo, eh, conozco
una, tenemos un cliente que si lo quieres conocer es inversor. Y conocí a Antonio,
empezamos a invertir, él se dedicaba a las plazas de parking curiosamente en aquel momento.
Directamente relacionados con Internet. Exacto. Las plazas de parking es algo que
si ahora analizaras te quedarías asombrado, si a ti alguien hace veintitantos años te
dice, mira, de aquí a veinticinco años el parque automovilístico va a doblarse. Va
a haber unas zonas que se llamarán zonas azules, otras zonas verdes. Bueno, tú hubieras
invertido como lo con plazas. Pues la plaza tiene el mismo precio que hace veinticinco
años, donde serán dos millones de pesetas y ya son unos doce mil euros, depende la zona.
Viendo que aquellos se acababan los crecimientos espectaculares que habían tenido los años
anteriores, Antonio González, y este fue el ideólogo, puso un anuncio. Oye, buscamos
alguien que un grupo de inversores buscamos alguien que aporte talento e idea sobre todo
novedosas. Ya apareció un chico que había estado en Estados Unidos, tales, era Axel
Serena. Y nos habló de Internet. No teníamos ni conocimiento, apenas existía la Retiris
en España, en Francia... Bueno, todavía no estaba la Retiris, en Francia, en Minitel,
pero hicimos unas pruebas, un profesor tecnológicamente avanzado. Ostras, y con un ordenador, un aula
y otro un otra, pues el correo electrónico nos pareció tan espectacular que en mayo
del noventa y cinco se creó Intercom, como un proveedor de Internet inicialmente.
O sea, lo creasteis entre Axel Serena en aquel momento... Bueno, Antonio, el artífice
real y todo el mérito fue Antonio González Barros, que consiguió aunar a un grupo de
amigos, éramos amigos, y entre todos pusimos, eran 60.000 euros, es lo que pusimos entre
todas, 60.000 euros, en euros, eran 10 millones de pesetas, disculpa, no eran 10 millones
de pesetas, 6.000 euros es un millón, bueno, pues sí. Entonces, 60.000 euros, y éstos
éramos pues 30 y picos personas reunidos en el notario y creamos Intercom STA con esta
ilusión de cero, y esto es el futuro, realmente es espectacular poderse comunicar así. Todavía
no existía la web como tal, y los equipos que había no aguantaban una web de hoy en
día, vale. Esto fue evolucionando, primero se creó año 95 mayo, Intercom, servicios
telemáticos avanzados. Antonio se dedicó un cuerpo alma, Axel evidentemente que también
tenía estos conocimientos, y se formó un equipo que era gente pues muy friki, gente
que estaba en BBS, que estaban los tíos apasionados, y nos fuimos a Sardañola. San Frances número
4 era la calle, y no era el parque tecnológico. ¿Y qué pasó con este proyecto? ¿Cómo
creció? Tuvimos bastantes dificultades, pero yo aquí te diría también es una cuestión
a veces de tener un poquito de suerte, ¿no? Que Evo Languarels en año 2000 nos compró.
Antes de la crisis. Antes de las crisis, la crisis vino en marzo-abril del 2000. Esta
gente compró 10 proveedores de Internet en toda Europa, y nosotros también nos hubiera
gustado que nos compraran una cosa que se llama Intershare, después era Softonic, y la
otra era Noticias.com, esta no acabó bien del todo, y la otra que también les queríamos
vender pero que no quisieron comprar, estaban centrados en el proveedor de Internet, se
había clasificados online, Infoyours. Que esto al final era una mesa con los primos de
Antonio, el hermano de Antonio. Infoyours era... Perdón, Nacho González Barros tenía dificultades
para captar gente, ¿no? Y no encontrabamos técnicos, gente que conociera una tecnología
tan que estaba empezando, ¿no? Y él dijo, oye, pues lo voy a... Mira, pues esta gente,
pues esta gente diga, ¿estos están conectados? Tienen ahí, pues voy a crear esto de clasificados
online, que era Infoyours, ¿no?
Esto lo queríais vender a Evo Languarels, cuando Evo Languarels vino y quiso comprar.
Ellos no quisieron comprar esto. Ellos no quisieron.
No, ellos creían que el negocio estaba, después acabaron cerrando y el gran éxito fueron
estas otras compañías. No, no, está claro.
Cuando ellos anunciaron la venta, en la venta, lo anunciaron los medios, bueno, entonces
eran más analógicos, ¿no? Los medios financieros, bueno, una subida espectacular en Bolsa, es
que todo lo que hablo ahora de estas tecnologías subían Bolsa, ¿no? Pero después una de las
cosas que ocurrió es que ya no se cobraba, te daba acceso, pues todo el mundo te daba
ya correo electrónico gratis. Empezó Telefónica, Red Estevea, Rakis, bueno, pues no les fue
bien.
¿Se puede saber más o menos qué orden de magnitud la venta de Intercom?
Sí, esto es público. En el año 2000 fue el 3 de enero, era un lunes, recuerdo perfectamente,
y se vendió por 2.000 millones pesetas. Claro, ahora dirías 12 millones de euros.
Ostras, pero 2.000 millones de pesetas en la época era realmente dinero. Ellos no creían,
no se creían que ganábamos dinero, estábamos ganando dinero. Era difícil, pero ganábamos
dinero, teníamos un buen ancho de banda y la gente que realmente lo necesitaba, pues
era capaz de pagar. Al principio de todo recuerdo darles ya en un floppy, aquellos discos de
5 y 4, sino uno de 3 y medio, para que se lo instalaran, con un manual de instrucciones.
O sea, necesitarían un modem de aquellos a 900 vaudios, o en fin, era otro mundo, ¿no?
Entonces, ¿os queráis con estas webs de clasificados, de clasificados de software,
Softonic, etc., que había poca gente detrás, que era anecdótico en aquel momento, ¿os
quedasteis vosotros con aquello?
Entonces, ¿qué ocurrió, por ejemplo? El caso de Infoyobs es paradigmático, ¿no?
Porque tú donde dejas tu currículum, lo dejas donde hay más ofertas. Esto, si lo miras
bien en el mundo de la empresa, no existía. O sea, que alguien te dé la pirita de hierro
gratis, que tú la transformes, fundas esa pirita de hierro y digas que quieres vigas,
varilla, yo te hago lo que me pidas, ¿no? Entonces, el que aportaba su currículum
era gratis y el que buscaba el talento o el profesional, pues hombre dice, ¿dónde
lo vas a buscar? ¿Dónde hay más para elegir? Teníamos unas herramientas para los profesionales
y los streamers, las primeras tres eran gratuitas y después fuimos creando unos packs, pues
plata, era bronce, plata, oro, platino, de pago, ¿no? Y entonces, bueno, es realmente
como lo monetizábamos. Llega un momento que la recurrencia y sobre todo, o sea, que tienes
tal más crítica, que es difícil que te ataquen. De hecho, llegó Monser, recuerdo que gastó
un dineral, eran líderes en el mercado americano, gastaron pues unos 500 millones de pesetas
de la época, eran como unos 3 millones de euros, ¿no? Y no pudieron hacer nada, consiguieron
un poquito de calidad, sobre todo en perfiles altos, pero infoyo obsidio creciendo y acabando
cada vez más liderazgo. Se convirtió en un monopolio absoluto del
clasificado de empleo en España. Era imposible competir contra InfoJob de ninguna manera,
¿no? Es que la gente algunos ya no utilizaban,
todavía los buscadores, pues mira, no existía Google, ¿entiendes? Y la gente escribía InfoJob,
o sea, ya sabían el nombre que lo cual tenía era meritorio en España.
El gran éxito que tuvo en aquel momento grupo intercom o el nuevo grupo intercom después
de la venta del intercom ISP fue conseguir que estos clasificados que empezaron en un momento
muy temprano de internet, digamos, en España, se convirtieran cada uno en líder de un vertical
de una categoría. Softonic era el líder de la categoría de software, InfoJob era
el líder de la categoría de empleo, ¿no? Había más, ¿no?
Bueno, después surgieron otros cuando ya, esto fue posterior, los que existían, pero
ni siquiera estando constituidos, porque estaban incubándose, por decirlo de algún modo,
y que luego ya se constituyeron, se replicó el accionariado, pues si alguien tenía un
3%, pues tuvo un 3% de las nuevas compañías, ¿no? Eran noticias.com, InfoJob y Interchers
Softonic. Yo creo que ahí también es difícil, a veces, acertar con el tempo.
Cuando tú puedes tener algo muy bueno y que la gente no se acapa de verlo, tú hubieras
montado un tema de red social en aquel momento y no hubieras tenido éxito, porque los internautas
no eran los que hay ahora, ni la gente entendía ver el concepto. De hecho, yo recuerdo algún
negocio que se adelantó un poquito a su tiempo y fracasó. Entonces, mira, en este caso se
ha acerto, ¿qué ha pasado con el tiempo? Pues que, astras, es un mundo muy rápido, los avances
tecnológicos son continuos, hay que tener mucha flexibilidad y la mortalidad ahora mismo,
yo te diría que de cada 10 inversiones, 7 u 8, suelen cerrarse. Es curioso, ¿no?
Antes era más sencillo, porque estabas en los inicios, es un poco la conquista de América.
Llegan ahí los colonos y se van al oeste. Para llegar hasta allí, unos palitos, pongo
el ganado, lo protejo con el Winchester y, mira, tengo aquí una tierra, ahora ya es
muy complicado. Entonces, eran unos momentos donde el mercado era virgen, era más fácil
que ahora. Entonces, parte de los ingresos que habéis
conseguido con la venta de Grupo Intercom, ISP, los destinasteis a invertir en estos nuevos
negocios cuando visteis que iban creciendo. Sí, entonces, a partir de ahí, y estos aprendijaces
que vas haciendo en tu vida, después de vender Intercom, STA, servicios telemáticos avanzados,
nos permitieron mantener un nombre y era Grupo Intercom, y ahí se escribió una sociedad
de capital riesgo. Grupo Intercom invirtió nuevos negocios,
algunos tuvieron éxito y otros no fueron nada bien. Y entre otras de las cosas que vas aprendiendo
es hay modelos que tienen un momento de éxito, pero el tiempo pasa y no lo tienen. Replicar
el 2008-2009 modelos de clasificados no era fácil, pero también era muy difícil ver
la importancia del móvil, en aquel momento no se vía, o entrar en las redes, por ejemplo,
o internet 2.0. Cuando ha pasado es muy fácil juzgarlo, pero es difícil verlo, sino todo
el mundo sería que... ¿entiendes? Sí, sí, esto claro.
Pero antes de avanzar en los años posteriores, InfoJobs, por ejemplo, fue un caso de éxito
en España muy grande porque consiguió crear un monopolio y además vendió.
Sí, el caso de InfoJobs, de verdad, es... Mira yo siempre cuento a los amigos una anécdota
de, mira, oye, lo que nos costó 100 euros, la participación, se vendió y digo la cifra
exacta, que me la sé, me moría, 3.124.08, que te lo había dicho alguna vez. Y entonces
digo, bueno, pero es tras una rentalidad de 3.000 y pico por ciento, digo, bueno, en
realidad tiene un pequeño truco, pero ¿cuál es? Bueno, en cuánto tiempo? Mira, 99, 2.099,
con la última 20, 10 años de Vana, no es lo mismo, digo ya, pero es un tir de un 280,
un tir acumulado en 10 años, más o menos, que hizo un poquito menos. No, el truco no
era este, el truco es que el 99 las 100 eran pesetas y en 2009 los 3.124, con 0.08, eran
euros. Esta fue la buena rentabilidad realmente. Fue espectacular, es difícil repetirlo.
Este sería tu mayor... En porcentaje o en global? Ambos. En volú, o sea, en absoluto
o en... Aquí hay varias cosas. En absoluto te diría que quizá haya habido algunos que
tienen, o sea, una cosa en porcentaje, el y Softonic también estuvieron equilibrados.
Softonic, cuando se vendió en el 2013 un 30% a Partners Group, se vendió a valor 275
millones, más la caja. Esto era mucho dinero y también había sido en pesetas. Vale, pero
Softonic quizá unas prácticas bastante agresivas, con la Tulbas todo esto se ha ido corregiendo
y ahora Softonic está en otra dinámica. Ha corregido cosas que en su momento tenían
sentido y después dejaron de tenerlo. Pero te diría que hay algunas otras. El éxito,
si lo digo en una cosa, es decir, me explico, si yo he invertido 100.000 euros en un proyecto
y lo vendo por un millón, pues mira, he multiplicado por 10. Pero yo puedo haber invertido un millón
en un proyecto y venderlo por un millón 200. Globalmente es más dinero, pero solo multiplicado
por 0.2, ¿no? 20%. Entonces, te diría que de las nuevas, algún caso, por ejemplo, muy
interesante, como bodas.net quizá el volumen ha sido mayor. Otra cosa es la rentabilidad,
que ya entré a otros precios. En términos relativos, sí. O sea, el volumen quiere decir...
Lo que has cobrado ha sido mayor, pero la plusvalía fue menor. Vale. Porque tendrás
a otros precios. Lo que recibes, la plusvalía máxima yo lo que estaría en InfoJobz, plusvalía.
¿Cuáles serían los casos más éxitos que he tenido? Que recuerdes, InfoJobz, Softonic,
bodas.net. Estoy encantado. Es un agente muy profesional. Nos fusionamos con Wedding
Wire, ahora. Y lo que aspiramos es a ser líderes mundiales. Creo que estamos en el camino de
concedirlo. No me cabe la menor duda. Frances Baldrick, Panchi para los amigos, Nina Pérez,
Grego como CTO. Bueno, es un equipo muy bueno. Estoy muy contento. Y en bodas.net, además,
se tiene una participación relevante. Sí, ahí era una apuesta muy personal. Primero
por el equipo. Somos amigos. Segundo, mira, yo recuerdo en esto, por ejemplo, cuando empecé
a invertir en bodas, un poco... Pero Javier, tío, pero... Pero como inviertes, ahí sí
está Bodaclicks y tal. Bodaclick era líder. Recuerdo que Josep Piqué, exministro de industria,
actual presidente de Wedding, era el presidente de bodas. Hay de Bodaclick, perdón. Pero
Bodaclick tenía un pequeño problema, queríamos nosotros en su modelo y es que solo estaban
los que pagaban. Si yo soy el novio, la novia, lo que quiero es que esté todo el mundo,
no los que te paguen a ti. Y bodas cambió ese modelo y estaba todo el mundo gratis. Evidentemente,
como te monetizas y te quieres destacar, pues nos pagas. Una boda media en España son unos
20.000 euros. El 70% es el restaurante. Y de ese 70% más de la mitad, prácticamente,
es beneficio porque no tienen personal fijo, tienen extras, etcétera. Evidentemente, un
restaurante de bodas. Allí, pues, no puede ser un restaurante normal, porque a lo mejor
empieza la boda a la una al media, acaba a las 3 de la mañana o las 4, ¿no? Y la máxima
una atención de bodas se conseguía con los restaurantes. También hay fotógrafos, flores,
coches. Ya hay muchísimas cosas, ¿no? Y entonces es un mercado que conseguimos al final tener
prácticamente la totalidad del mismo. Nos expandimos a, pues, si está en Francia, en
Italia, en Latinoamérica, en Portugal. Ahí está creciendo. En Estados Unidos estaba
The Note, que unas negociaciones, pero no se cerraron. Y Wet-In-Wire, que es con quien
nos fusionamos, pero parte de la fusión era en cash, vendiendo participaciones.
Boda Click, que es el que vi el español. Sí, y en México también, pues, al final
cerraron. Bueno, mira, el mercado es cambiante y la gente, pues, si aportas más valor, pues,
pues, lo sabe reconocer, pues, va donde le interesa, ¿no? Bodas lo hizo muy bien el,
por ejemplo, posicionamiento en Google, contenido propio, todo picado, fotos, nada de coger
contenido de los demás o contenido que ya está en Internet, ¿entiendes? Una muy buena
estrategia de SEO, de SEM, y después un equipo comercial muy bien dirigido, que era capaz
de hacer entender al restaurante el valor que aportaban. Si yo te envío un lead, unos
leads, no te envío uno, te envío muchos, con que consigas uno, es que ya has pagado
la cuota, ya has pagado la anualidad de bodas, porque el margen es muy interesante. ¿En qué
momento, Javier, tú dejas de trabajar, digamos, con una nómina y dependiendo de tus ingresos
y tu trabajo, a dedicarte plenamente a invertir? Mira, yo esto diríamos que fue, vamos a
ver, yo en el 2008 nunca me gustó trabajar con mis amigos, ¿no? Pero en el 2008 empecé
a trabajar con grupo Intercom, ya teníamos unas nuevas oficinas en San Cugat. 2008 o 2009
diría. Yo estuve hasta el 2011 finales, 2012. Y después, pues, bueno, seguía haciendo
cosas, llegamos a un acuerdo con Fondo Europeo de Inversiones, donde convierten en cuentas
de participación, creamos un nuevo vehículo inversor y a partir de ahí nosotros decidíamos
dónde invertir y Fondo Europeo, pues después, cuando presentábamos escrituras toda la documentación
que requerían, invertían la mitad de este dinero, nos retornaba la mitad del dinero.
¿Cuándo dices nosotros, te referes a ti? Principalmente. Me gusta hablar en plural,
porque, sí. Pero es tu vehículo que se llama Valderadoy, pero es tu vehículo.
Yo Valderadoy, sabes, me hace gracia esto. Yo soy de un pequeño pueblo de la provincia
de León, unos 60 habitantes. Tuve una casita allí de adobe, es barro y paja, como Latinoamérica
en algunas zonas, ¿no? Y entonces, el río Valderadoy, afluente del Duero, nace cerca.
Y me gusta decir, mira, que se conozca esto un poquito. Valderadoy. Creé Valderadoy
2007, que es cuando empezaba a invertir, 2007, te diría. Y el nuevo vehículo es Valderadoy
Inversiones. En la normativa tengo 100% de la participación de Valderadoy Inversiones.
Te hablo de nosotros, porque hay gente que evidentemente es importantísima sus opiniones,
su criterio y que participan. No son socios directamente, pero no son socios.
Pero no tiene nada que ver con el grupo Intercom. No, con grupo Intercom.
No he mentado que crees de este vehículo. El Fondo Europeo de Inversiones decide seleccionarte
para co-invertir todos tus proyectos. Sí, así fue. Bueno, hay más gente que lo hace.
Vamos a ver, yo con grupo Intercom, pues ahora mismo no soy socio, ¿no? Porque lo que sí
soy socio es de muchas sociedades que todavía continúan y tenemos pues buenas relaciones
evidentemente, ¿no? Pero que yo, por ejemplo, lo dices, bueno, pues en bodas.net, pues estaba
grupo Intercom. A mejor grupo después vendió sus participaciones en aquel momento. Bueno,
pero un tiempo donde eramos socios, pero no era de grupo Intercom. Yo, por ejemplo, estoy
en verticales intercom. Y hemos hecho una excesión de Junior Self, que está yendo muy bien.
Y esperamos tener un liderazgo. Piensa que bodas.com, el 55%, inicialmente era de verticales.
Y después hicimos una spin-off. ¿Entiendes? Bueno, pues en estas sociedades, por ejemplo,
pues ahora creo en verticales. Por ejemplo, grupo Intercom es socio. Está conmigo también
el consejo o en Emma Hister o no sé, pues en Solos Talks, en Espacio Deco, hay muchas,
¿no? Algunas van muy bien y otras, pues no. Eso siempre ocurre, ¿no?
En cuando... ¿Las que han ido mal? ¿Cómo lo vives? ¿Qué haces cuando...?
Mira, yo soy de los que creo, después de haber tenido experiencias, que a veces esperar
a cerrarlos es un error. Hemos esperado tiempo, hemos ido perdiendo recursos que no has podido
destinar a otras y al final no han salido. Entonces tienes que asumir la pérdida y deslo
por su puerto, por supuesto, o sea, forma parte del juego. Entonces, mira, el otro día comía
con Luis, ¿no? Luis Martín Cabírez. Para mí, Luis, o sea, es un referente, sinceramente,
¿no? Que es una persona con muchas capacidades. Bueno, pues, cada vez le decía, está, Luis,
ya hay años llevas, bla, bla, cagras... Y, mira, Javier, salen 10 o 12, pero estamos
en más de 100. Claro, las otras nadie habla, de los cierres no se suele hablar. Se habla
de los éxitos, pero evidentemente es muy duro. Yo que hago, bueno, pues mira, lo uso para
hacer minusvalías, como todo el mundo, ¿no? Al menos pagar menos de hacienda. En realidad,
se hay compensas plusvalías como minusvalías. Si ese como persona física, has perdido
solo 77%. Pero pierdes, evidentemente, lo que me gustaría es no tener minusvalías, pero...
Pero... Pero ocurren. ¿Qué tiene que tener un emprendedor o un proyecto para que tú
invierta? Mira, Javier, soy de los que creo, porque, como decía algún amigo, y es una
frase conocida, ¿no? El éxito lo aguanta todo. O sea, yo he visto proyecciones, está
siendo el primer mes, muy bien. O estás empezando a facturar facturas mil euros. Claro, al siguiente
mes facturas dos mil. Pero tú, esto no lo puedes proyectar. Cuando estés facturando
mil millones, vas a facturar dos mil al siguiente mes. Proyecciones así. Entonces, un éxito
lo aguanta lo que quieras. Yo creo que invertimos emocionalmente y después racionalizamos,
no al revés, creemos que es al revés. No, porque yo... Mira, yo creo que es emocional,
y una persona cuando ya hablas con él, ostras, pues no tienes el feeling necesario. No acabas
de verle el espíritu, las ganas, la motivación, la emoción. Ya, oye, te lo empiezas a pensar,
¿no? Yo lo que puro... Lo que primero busco en un emprendedor, primero, que sea honesto.
Es decir, le puedo dejar la llave de la caja. Quiero que sea honesto, que sea alguien...
Es decir, que existe implicado. O sea, que no sea un funcionario que trabaja por un salario.
Evidentemente. Vamos a mirar, oye. Procesa que es un proyecto cómo se va a monetizar,
cómo ganársemos el dinero, en qué nos vamos a diferenciar. Algunas preguntas básicas,
pero para mí es importantísimo el equipo y el emprendedor que lo va a gestionar. Puedes
tener un proyecto magnífico y no salen. Cierto es que si el proyecto es malo, con un buen
emprendedor, al menos no perderás dinero, pero tampoco vas a hacer grandes cosas. Es
de buscar que las dos cosas cuadren. Partís importante quién invierte, co-invertir con
otra gente o lideras las inversiones. Mira, en esto he hecho de todo, ¿no? Porque te da
cierta seguridad. Yo, por ejemplo, que entren algunas personas referentes para mí y que
dialoguemos entre nosotros o que sin darnos cuenta ya hemos coincidido, es importante.
Las cosas que le visteis, por si igual habéis visto algo que yo, o a lo mejor no, yo no
lo veo y alguien le ve. ¿Por qué entras? ¿Qué las visteis tal? Igual has visto algo
que yo no he visto, igual. Es importante, pero no determinante. Yo he entrado en muchos
sitios, pues que no hay gente de referencia, no importa. Porque puede haber gente de referencia,
también he entrado en muchos sitios donde hay gente de referencia y no nos ha ido bien.
O sea, no es una regla segura. De hecho, creo que no hay reglas, que cada día salen.
Se inventan, ¿no? Entonces, bueno, vos vas improvisando. Ahora mismo te diría, oye, ya estamos
invirtiendo que ya son caez más nichos. Incluso en nichos de nichos. Ostras, y no es como
antes que... Ostras, con 100.000 euros. Tienes que tener equipos muy fuertes, deseo, deseo,
muy profesionalizados. Es complejo. Estamos mirando un poco hacia innovación y no solo
porque lo que nos estamos encontrando es que los bits desaparecen y no los vuelves a ver.
Entonces hay algunas que utilizan internet, pero también tienen temas más sólidos. Por
ejemplo, aquí tenemos a Camalund, ejemplo, ¿no? Claro que usa internet, es su herramienta,
con la cual, pero, oye, tiene cierta solidez en otros temas. Se estamos mirando un poquito
de internet puro y duro, porque la competencia es durísima y los nichos cada vez con menos
margen. Y el perfil del emprendedor en el que inviertes tú, ¿cuál es? Ya que tú estudias
de psicología y seguro que esto te ha ayudado. Yo creo que esto te ha ayudado a elegir bien
a la gente. ¿Cómo definís el perfil del emprendedor? Pues es lo que te explicaba,
¿no? O sea, primero yo estoy... Primero, para mí, quizás sea incluso más importante
que la actitud conce que la aptitud. Evidentemente, si no hay aptitudes, vamos a dejarlo, porque
con la actitud solano funciona. Tiene que tener actitud, es decir, y dentro de la actitud
conce, o sea, las ganas, la emoción, la honestidad, el trabajo, y luego la aptitud. Tiene que
tener aptitudes, tener las capacidades para desarrollar lo que quiere desarrollar, ¿no?
Nos confundimos muchas veces, pero incluso sin confundirte, a veces nos salen los proyectos,
porque si tú haces un dafo, mira, tú puedes controlar las debilidades que tengas, y te
pueden decir, oye, y mejorar tus debilidades, pero las amenazas son externas, y a veces pueden
ser tan fuertes que te pueden destrozar. O sea, tú imagínate que en el momento que
se monta InfoYobz aparece el Inquedin, pues determinados perfiles no hubiéramos podido
trabajar con ellos, no venía a hacer nada. Es complejo. Mira, ahora tienes, por ejemplo,
redes, vamos a hablar de una muy conocida Wallapop. No me gusta hablar de sirios donde
no estoy ni nada, porque... ¿En Wallapop no estás? No estoy. Se puede malinterpretar.
Wallapop está intentando monetizar, y cuesta monetizar, y yo no sé si te suena una que
tiene más de mil millones de usuarios, se llama Whatsapp, quisieron cobrar 99 céntimos,
y no conseguía monetizarlo. Imagínate. Bueno, es Wallapop, pero no lo está consiguiendo.
¿Qué pasa si...? Bueno, si los cobraban. No, no. Los 99, pero muchísima gente se pasaba
online, bueno, al final lo quitaron, ¿no? Bueno, perfecturaban como, no sé, 400 millones
de euros. Para monetizar Whatsapp, yo tengo otra... Yo la haría de otra forma, ¿no? Es
decir, dárlo gratis, pero lo que tú... La diferencia es la pagar. Es decir, en Whatsapp
tú puedes ver si el otro se ha conectado a aquello típico. Oye, se está conectando
y pasa de mí y no me dice nada, ¿vale? Pero tú lo puedes desconectar, entonces no te
ven, pero tú tampoco ves al otro. Oye, pues a los 100 primeros millones de usuarios que
me paguen, les dejo que vean. Muchísima gente pagaría, no quiere que vean, quiere reservar
su privacidad, pero un cambio quiere observar. Pues claro que pagarían y no 99 céntimos
al año, más y al mes, ¿entiendes? Pero si lo haces para todos, pierde la gracia, ¿no?
Pues tú tienes que monetizar, igual que hablábamos en bodas destacando, tienes que monetizar
ofreciendo algo, ofrecerlo gratuito, pero que el que quiera... Oye, mira, en España pues
tenemos un sistema sanitario excelente y es gratuito, y entonces las mutuas porque existen,
las mutuas de salud y funcionan y generan grandes recursos. Siempre hay mercado para
lo que tú quieras, ¿no? Es como lo, como lo vives, ¿no? Entonces te hablaba Wallapop,
pero suelo hacer un comentario. Tú te imaginate que yo voy a vender una bicicleta o algo,
ellos van a hacer medios de pago también, ¿no? Y entonces te encuentras con que, bueno,
y si fuera a lo mejor, por ejemplo, en DF, oye, si voy con la bici me la roban, oye,
si voy con el dinero y se lo quedan, ¿vale? Pero si yo utilizo círculos de confianza,
que es lo que te haría, por ejemplo, Facebook, bueno, yo no le compro la bicicleta Bernat,
no, es un amigo de Bernat, o es un amigo de un amigo de Bernat. Yo tengo un posible seguimiento,
¿no? Y esto da más seguridad. Claro, esto es una amenaza. Si de golpe te sale y lo hacen
con la fortaleza que tienes de red, es difícil competir contra ellos. Esto me refiero con
las amenazas. Y estas las desconoces a veces, porque no existen simplemente todavía, cuando
no existen y después aparecen. Última pregunta. ¿Cuándo decides salir de un proyecto? ¿Cuándo
desinviertes de un proyecto? ¿Cuándo vende el emprendedor y todo el mundo o a veces
antes? Mira, a veces salimos antes, pero ojo, salir, para tu poder salir, tiene alguien
que querer entrar. Y entonces yo querría salir de proyectos, pero no encuentras si lo compré.
Entonces no es sencillo. Esta es la dificultad de las empresas privadas. Esta es la dificultad
de una empresa no cotizada. Y entonces muchas veces no puedes salir de una empresa no cotizada
que tiene una evita positiva o que genera o que genera beneficio. Entonces puedes salir.
Si solo está con expectativas, aunque vayan bien, a veces es muy difícil. Otras veces
no, depende, pero no es sencillo. Es importante esto que está ocurriendo, que ahí se están
creando fondos especializados en invertir en secundarios y tal. Que, bueno, pues te mantienes
en contactos con algunos por si quieren, pero claro, son muy selectivos y después los precios
es que quieren pagar poco realmente, ¿no? Y a que quiere salir, oye.
Y secundarios, para quien no lo conozca, son las ventas entre particulares, entre inversores.
Venta o entre particulares, que normalmente, pues bueno, esto es la ley general de sociedades
anónimas y limitadas, ¿no? Hay un derecho de adquisición preferente, pero yo puedo vender
a un tercero, si los socios no lo ejercen, puedo vender. Pero ¿quién lo compra? Pues
puede ser alguien que entra allá, un secundario es cuando ya la empresa normalmente está en
beneficio, está consolidada, tiene otro precio, pero el que entra tiene menos margen de beneficio
a futuro, pero mucha más seguridad. Yo creo que hay que observar un equilibrio. Entonces
yo me encuentro gente que solo invierte en semilla, en seed capital, en los inicios, que
si sale bien la regularización es muy importante. Entonces nosotros yo no solo quiero invertir
en inicios, a veces quiero también invertir en otros más avanzados, pero más caros,
y hacer mix entre seguridad y rentabilidad. Es complicado hacer de siempre, cuando más
diversificado y tal. Y desde luego un consejo, oye, invertir en una o en dos no es mejor
que no lo hagas, o tienes una cartera importante porque tienes muchísimos riesgos. Si solo
inviertes en una, si sale bien estupendo, pero recuerda el porcentaje 70, 80 que cierran.
Si para ti no solo es importante diversificar entre compañías, sino también diversificar
entre fases, ya hemos dentro de esta semana. Si lo hacemos así, porque no solo no queremos
especializarnos, porque el riesgo es mucho mayor cuando empiezas. De acuerdo que si sale
bien, pero es que también he visto muchas que no salen bien. Si alguien me lo garantizará
de ella, bueno, evidentemente, te invierto aquí. Ya me gustaría ser cual es el secreto.
Javier, muchas gracias por tu testimonio. Es un placer mantenerte por aquí siempre,
pero detenerlo también en el podcast. Y muchas gracias por participar.
Gracias.
Y seguidnos a todos en el podcast de Innik, en la web de Innik, la newsletter de Innik,
Twitter, YouTube, Facebook, etcétera.