This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos, una semana más, al podcast de idnick.
Esta semana tenemos un episodio un poco diferente, por un lado no están los hosts habituales,
y por otro lado no tenemos la historia de una empresa en sí, sino de una fundación
llamada Ayuda Afectiva, en este caso con nuestro invitado Pablo Melchor, su cofundador y presidente.
Pero en realidad no vamos a hablar de Ayuda Afectiva como una fundación, sino como una
startup non-profit. Su objetivo es alcanzar el mayor impacto posible financiando los programas
humanitarios y sociales que tienen el mejor ratio entre coste y efectividad. Lo que hacen
es trabajar de la mano con Give Well, otra organización sin ánimo de lucro, de quien obtienen
la información y las cifras para decidir dónde distribuir las donaciones y dónde se está
generando impacto, así como también obtener las cifras de los resultados que están alcanzando.
En este sentido no solo vamos a hablar de la historia de Pablo como emprendedor, sino de
cómo Ayuda Afectiva mide el impacto que genera, de cómo y de dónde salen los 600.000 euros
que han recibido hasta el momento, y como con esto ya han conseguido salvar 95 vidas.
Entraremos en los dilemas un poco filosóficos de a qué causas vale la pena ayudar y entender
por qué Pablo cree tanto en este proyecto y lo cuenta con tanta energía y con tanto
entusiasmo. Y el podcast de esta semana es posible gracias a nuestro sponsor, Indexa
Capital. Indexa, cuyo fundador también hace parte de Ayuda Afectiva, ofrece una forma
de invertir, despreocupándose de buscar día a día la rentabilidad y el riesgo. Lo que
hace es ofrecer carteras de fondos indexados que básicamente invierten por ti, con un coste
de gestión muy bajo en todos los stocks que conforman un índice. Indexa nación en 2015
gestiona más de 200 millones de euros y ha superado los 50.000 clientes en los que
está uno de nuestros hosts, Jordi Romero. Os dejaremos el código de Jordi en la descripción
por si queréis probar su servicio. Y como no, este podcast también es posible gracias
a nuestro segundo sponsor, Factorial, el software de recursos humanos que digitaliza
todos los procesos relacionados con la gestión de los empleados. Desde las vacaciones, las
nóminas, la gestión del tiempo, on-boarding, Factorial automatiza todos estos procesos
para ahorrar tiempo y en últimas invertirlo en lo que realmente se necesita para hacer
crecer una empresa. Si queréis deshacerte de todo el papeleo y hacer que la gestión
de documentos también sea una tarea mucho más sencilla, no dudes en contactar a FactorialHR.es.
Y por último, como no, agradeceros a vosotros, las que están suscritos, los que están a
un clic de suscribirse. Siempre nos emociona cuando vemos comentarios, cuando vemos cómo
compartís a vuestros amigos o a vuestros conocidos en estos podcasts. Y sobre todo,
nos encanta cuando están aquí los jueves de idney, cada jueves hasta que se diga lo
contrario, a las 6 de la tarde haciendo un poco de tertulia, haciendo un poco de networking,
diablando en general de emprendimiento. Sin más, os dejo con Pablo Melchor y ayuda
efectiva.
El emprendimiento mueve el mundo. Aquí aprendemos de las personas que lo ponen en marcha. Bienvenido
a las historias de startups de idney.
Bienvenidos una semana más al podcast de idney, se den al camargo, y esta semana nos acompaña
Pablo Melchor, fundador de ayuda efectiva. ¿Qué tal, Pablo?
Muy bien, Daniel. Encantado de estar aquí contigo, por primera vez. Para ti además,
¿no? ¿Qué dicen?
Por primera vez, lo cual es curioso, porque claro, habíamos tenido esta conversación,
una primera conversación del tema de altruismo efectivo, y porque precisamente por François
de Indexa Capital lo había mencionado, en Mar Jordana de Norsking también lo había mencionado,
y por todo el lado nos decían, entreis a Pablo, entreis a Pablo, entreis a Pablo, entreis
a Pablo, entreis a Pablo, entreis a Pablo. Lo hacían específicamente a Bernat, y claro,
yo esposo y el primer filtro y dije, venga, Pablo, ¿qué tienes para contar? Y hablamos,
y al final yo pensé que era muy pronto para traerte al podcast, porque es una historia
de una startup non-profit que apenas lleva dos años, ya nos contarás muchísimo más
al respecto, y le decía precisamente a Bernat, no es muy pronto, y él me decía, no, invítalo,
invítalo que precisamente se hace el espacio para que crezca también, para que también
otros conozcan la historia. Al final Bernat no pudo estar en este espacio tan limitado
que tenemos de graduación, es necesario escuchar la historia. Pero entonces claro, para empezar
y para entender lo mejores, ¿en qué consiste ayuda efectiva? ¿Qué es esto?
Pues ayuda efectiva es una fundación, non-profit como tú dices, que lo que hace es recibir
donaciones de gente como tú y como yo, de gente como nosotros, y las destina a financiar
los programas humanitarios que con esa cantidad de dinero, salvan más vidas o ayudan más
a más personas. Esto, dicho de otra forma, es maximizar el impacto de las donaciones,
que es algo que nadie se plantea habitualmente, algo que yo jamás me había planteado, pero
que si nos tomamos en serio esto de ayudar a los demás, es esencial, ¿no? Y una vez
que lo has comprendido, dices, ¿cómo es posible que hasta ahora haya donado a Boleo
en lugar de verdaderamente buscar maximizar el impacto?
Lo creo que, o sea, al momento estamos hablando con un público de emprendedores, ¿cierto?
Entonces esperan crear un producto, generar impacto a un cliente específico, resolver
como un problema en el mercado, pero ¿cómo te planteas tú una fundación? ¿Cuáles son
los pasos?
Vale, a ver, para mí todo viene de un nivel de exigencia personal, te diría, ¿vale?
Siempre, yo soy emprendedor, ¿vale? Durante, antes de montar ayuda efectiva, ya llevaba
unos 18 años mínimo emprendiendo, ¿vale? He tenido éxits, he vivido toda la miseria,
la gloria, los momentos buenos, los malos, he hablado mucho en público sobre los proyectos
en los que trabajaba, he tenido que alinear al equipo, darles una misión y no siempre
me he creído todo lo que estaba contando, o he tenido dudas sobre si aquello era lo
que yo estaba volcando mi alma, que al final es lo que es emprender en cierta medida, era
lo mejor que podía hacer, era lo que más merecía que yo dedicara mi tiempo y esas
dudas, al final, llegó un momento en que en lugar de dejarlas estar ahí decidí actuar,
¿no? Creo que muchas veces somos capaces de arrastrar nuestra insatisfacción sin hacer
nada al respecto, esperando que alguna forma se resolva sola y yo decidí que había llegado
un punto en que iba a parar por una vez en la vida pensar en lugar de tirarme a la piscina
al siguiente proyecto, que también era mi modus operandi habitual, y plantearme que podía
aportar al mundo, de verdad, o sea, sentarme a responder a esa pregunta, ¿qué puedo aportar
al mundo? Entonces, bueno, es un proceso muy personal, además, ha sacado el tema de non-profit,
¿no? O sea, yo creo en el capitalismo, ¿no? Esa idea un poco le dice Churchill de la democracia,
que es el peor sistema excepto todos los demás, pues creo que el capitalismo es así, creo
que la alineación de objetivos que permite tener beneficio es vital, pero aun así sé
perfectamente que el mercado no es la solución para todo y cuando profundizas en los problemas
del mundo te das cuenta de que hay una capa de gente que lo está pasando muy mal a la
que no vamos a poder ayudar creando un negocio, ¿vale? Entonces, si verdaderamente buscas
ese máximo impacto, tienes que plantearte cuál es la herramienta adecuada para hacerlo
y creo que en este caso una fundación es la herramienta que nos permite conseguirlo.
Pero ¿cómo llegará esta conclusión? Claro, en Comentáselo el Exit y lo que habíamos
hablado, tú primero creaste una empresa alrededor del año 2000, ¿cierto?
Eso es, eso es. O sea, mesarlo por ahí, esto lo que creaste en el 2000 ya no generaba
impacto, ya no… Vamos a ver, si es que el problema de impacto es que es una palabra…
A ver, siempre tienes el concepto real, los sucedanios, la versión un poco más de Instagram,
¿qué es impacto? A mí cuando la gente me dice impacto, yo siempre digo, ¿cuánto
y en comparación con qué? Es como si me dices, no, mira, nosotros somos una gestora de fondos
y lo que buscamos es rentabilidad, ¿vale? Fenomenal, ¿pero qué es rentabilidad? ¿Y
cómo está el mercado? ¿Qué me estás dando realmente? Entonces, impacto es una palabra
con la que es facilísimo engañarnos, ¿vale? Es que general impacto, creo que más te vale,
si haces algo que tiene cero impacto, pues para eso casi mejor te vas a casa, ¿no? Algo
de impacto siempre vas a tener. La pregunta es ¿cuánto? Y yo busco tener más impacto.
La primera empresa que creamos generó impacto y la segunda, sin ninguna duda, sí, generamos
empleo, creamos una organización donde antes no había nada, eso es algo muy bonito y algo
que merece la pena, algo que sin duda genera riqueza, pero la pregunta es, ¿se puede generar
un mayor impacto? Si nos tomamos muy en serio esta idea del impacto, ¿qué vale más conseguir
que Microsoft haga un poquito mejor su marketing digital, ¿vale? Y generar unos cuantos puestos
de trabajo o salvar 94 vidas de niños menores de 5 años? Yo es que ya me estoy planteando
un impacto a ese nivel y cuando lo pienso seriamente prefiero salvar las vidas.
Claro, pero puedes contarnos un poco también que en qué consistía la primera y la…
Fueron dos empresas, ¿cierto? Sí, sí, sí, sí, fueron dos, fueron dos. ¿En qué consistía?
Lo primero que tengo que decir es que cuando la creamos no sabíamos que era, ¿vale? El
business plan era vamos a montar una empresa de internet. Punto, no había más. Año 2000
sabíamos que queríamos hacer algo, pensábamos que podíamos hacer cosas mejor que lo que
había en España en aquel momento y eramos unos insensatos, por supuesto, y nos lanzamos
a la piscina y empezamos a hacer webs, a hacer todo lo que podíamos vender y llegó un momento
en que tuvimos que definirnos. Habíamos llegado a hacer soluciones tecnológicas chulas, pero
por otro lado hacíamos marketing y hubo un punto de inflexión que fue cuando el BBVA
nos invitó a un concurso. Nosotros nos llamamos Crazy Labs, ¿vale? Y eramos 12 en aquel momento,
no recuerdo si de verdad o mintiendo hacia arriba para exagerar un poco y parecer más
grandes, imagínate el nivel. Y en el concurso los competidores fueron Crazy Labs, Accenture,
DMR, que ahora ya no sé si es Everest o alguna de estas monstruosas y otros del estilo. Y
en ese momento vimos, mira, por el lado de soluciones tecnológicas Enterprise parece
que no tenemos muchas opciones de competir. Y sin embargo ya estábamos haciendo publicidad
y hacíamos publicidad para terra, para otros clientes y veíamos que aunque no teníamos
ni idea podíamos competir con agencias ya establecidas y a veces hasta ganábamos. Y
en ese momento dijimos, oye, va a ser que somos una agencia de marketing, lo que dice
María Marketing Digital. Entonces esa aventura, después de mucho sufrimiento, acabó convertido
en algo relativamente grande, ¿vale? Y empezamos en el 2000 y en el 2006 resulta que de lo
que había en España y que fuera comparable, porque no hubiera habido valoraciones de primera
burbuja de internet de locura y demás, éramos de las mejores opciones y tuvimos varias
ofertas y al final vendimos a un grupo canadiense que sigue existiendo, se llama NURUN. NURUN
después se vendió a publicis, ¿vale? En publicidad siempre en platición antes se
come al chico. Pero bueno, fue una aventura que salió muy bien sin realmente saber, prácticamente
ningún momento hacia donde íbamos, te diría. ¿Es público la cifra por cuánto se vendió?
A ver, 2006, ¿vale? Han pasado 16 años. Seguro varios millones de euros, ¿vale? No sé,
los tres millones de euros posiblemente en total, la matriz cotizaba en bolsa con lo
que hubo una parte, la mayor parte en cash, pero una parte en acciones, luego hubo una
opa con lo que las acciones se convirtieron en cash muy rápido, realmente la verdad es
que salió bien la operación. Y pues bueno, no fue un exit brutal, pero sí fue algo que
a mí por lo menos ya me colocó en una posición muy buena para poder hacer más cosas con
un colchón que me hacía no temer, no temer por mi bienestar, digamos.
Ok, y de ahí, ¿cuál fue tu siguiente paso? ¿Me hagas hecho el exit?
El siguiente paso, bueno, yo me quedé trabajando para Nuren hasta que acabé realmente harto
de levita mensual, ¿vale? Yo es curioso, ¿no? Porque tengo siempre una relación un poco
amorodio con las cifras, ¿no? Me gustan como indicadores, no me gustan nada como objetivo.
Y yo siempre digo que cuando nuestro foco estaba solamente en los clientes, las cifras
acompañaban, curiosamente. Y cuando todo el foco pasó hasta en las cifras, la satisfacción
del cliente acompañaba un poco menos. Entonces, acabé un poco cansado después de tres años
y con parte del equipo que había estado en la agencia decidimos unos cuantos quemar
barcos, dejarlo todo y irnos a un pequeño, lo llamamos el zulo, una media oficina pequeña
prestada con una pizarra en blanco para pensar que iba a ser lo siguiente.
Y eso siguiente fue Regalador.com, que sigue existiendo, que es un e-commerce que pretendía
ayudar a la gente a encontrar el regalo perfecto para cualquier tipo de persona. De nuevo, algo
de lo que no teníamos ni idea, ¿vale? Pasamos de hacer servicios, a tener un e-commerce,
nos metimos en logística, en el regalo. Yo siempre digo, si tú pides algo a Amazon
y te llega dos días después, no pasa nada, ¿no? Pero si eran cumpleaños de tu novia
mañana y el regalo no está, eso es un drama. Entonces, realmente la logística en ese negocio
es brutalmente exigente y nos hicimos un máster de operaciones, de procesos, de transporte,
otra serie de cosas de las que hasta ese momento no sabíamos nada, pero bueno, fue muy interesante.
Y Regalador sigue, sigue funcionando, dos de mis socios siguen llevándolo y fue una
buena aventura.
Que sí me gustaría ser como... a entrarnos un poco en el tema de Regalador, porque primero,
¿qué papel cumplías en Regalador? ¿Era el celceo? ¿Tú va a ir a un era de programador?
No.
No, vamos a ver. Yo, a ver, en la parte de programación soy el típico autodidacta malo, ¿vale? Básicamente
puedo hacer que algo funcione, pero no es lo mío. Aunque, en Regalador, lo cierto es
que los sistemas, por ejemplo, al principio los llevaba yo hasta que ya decidimos que
hacía falta bien que de verdad supiera. Y, realmente empezamos en un modo un poco idealista
comunal hasta que nos dimos cuenta de que la idea del director general que siempre habíamos
tenido a lo mejor había que recuperarla y volvía a recuperar ese rol que era el que
había tenido siempre en este grupo, ¿no? Entre los que emprendimos. Y, a final, bueno,
no es el rol del director general, pues lo podéis ver de diferentes formas, ¿no? O
sea, está la forma un poco más titílica esa de dar misión, recordar a la gente cuál
es la misión, porque yo siempre digo que la misión no es algo que define, es una vez
y te olvidas. No tienes que recordar a la gente continuamente hacia dónde estamos
yendo, porque cada uno crea en su mente una visión diferente de la empresa, ¿vale? Es
increíble. Lo difícil que es mantener a la gente apuntado es hacia una misma dirección.
Y lo puedes ver de una forma un poco más práctica, que es una especie de recogpilotas,
¿no? Que todas las que se van saliendo del campo y no hay nadie para encargarse de
ellas, a final, tienes que ser el que vaya a cogerlas, ¿no? Pero no sé qué más decirte
al respecto, la verdad. O sea, trabajar mucho, trabajar sin parar y intentar mantener al
equipo cuestionado y resolviendo problemas y gestionando personas. Y pensando en cosas,
yo siempre digo respecto a gestionar que hay cosas como que los problemas vienen de comunicación
y emociones, que no se enseñan en startups, no se enseñan incubadoras, no se enseñan
en ningún sitio, no están entre las cifras de un software hasta service, pero al final
son los que concentran los problemas, ¿no? Al final estás tratando con humanos y ese
trabajo de gestionar los conflictos, comunicar bien, recomunicar bien, volver a comunicar
bien, ¿no? Siempre digo que es muy difícil pecar por exceso de comunicación. Al final
son algunas de las partes más importantes de tu trabajo.
¿Qué fue lo que sucedió? ¿Cómo un día para otro cambias de esta forma?
Realmente no fue un día para otro, aquí se juntan varias cosas. Primero que mi motivación
siempre ha sido hostilante, yo cuando hablo hablo con mucha pasión y la gente me dice
que la energía, yo la querría, de seguro que no siempre es así. Tengo que cogerme por
la parte de atrás de la camisa por los mañanas y sentarme en la silla a trabajar. Y como
te decía, siempre me planteaba si lo que estábamos haciendo era lo mejor que podíamos
hacer. Y hubo un día en que huyendo un podcast alguien decía la pregunta que quieres hacer,
la típica que a todo el mundo nos recomiendan de pequeños que nos hagamos, ¿no? ¿Qué quieres
hacer? ¿Oye tú qué vas a querer estudiar, Daniel? ¿O peor todavía para mí? Steve Jobs
te mira fijamente a los ojos y te dice descubre tu pasión y persigue tu pasión, ¿no? Y tú
que no sabes cuál es tu pasión, ni siquiera sabes cómo narices se averigua o cuál es
tu pasión, sufres, ¿no? Realmente ahora para mí son de los peores consejos que te pueden
dar, dedica mucho tiempo a averiguar qué quieres hacer o averigua o cuál es tu pasión, porque
puede que no la tengas, ¿no? Entonces en este podcast alguien decía la pregunta que quieres
hacer es muy mala, al final no dejas de mirarte al ombligo. Es mucho más interesante la pregunta
cómo puedo ayudar, en el fondo qué puedes aportar hacia afuera y eso se me quedó atornillado
en el cerebro, ¿vale? Realmente fue madurando, madurando, madurando qué puedo aportar, realmente
qué puedo aportar yo al mundo y llegué a la conclusión de que no iba a tener una iluminación
repentina una noche o un día duchándome, sino que si quería averiguarlo tenía que
parar y dedicar tiempo a pensar y llegó un momento a principios de 2018 en que decidí
que tal vez era el momento para hacerlo. Entonces hablamos con los inversores en la empresa,
el equipo, venga habíamos empezado cuatro, qué pasa si lo rompemos, alguien querría
gestionarlo tal y al final surgió surgió la posibilidad de decir, venga me voy a casa
a pensar qué puedo aportar al mundo. Curiosamente los inversores yo pensé que iba a pensar
que me había vuelto loco, pero la reacción fue la contraria, fue a Pablo que te quieres
dedicar a algo social, pues cuéntame, cuéntame porque me interesa, porque hay poca gente profesional
que quiera dedicarse a estas cosas y entonces así fue ¿vale? Se se fue cociendo realmente
poco a poco pero verdaderamente pude dedicar el tiempo full time a pensar que podía aportar
al mundo. ¿Vendiste tu participación de regalador? O sea,
irte un secundario. A ver, al final lo que hice fue mantengo
una parte pero a los dos socios que se quedaban remando les vendí a precio de saldo una
parte importante de la participación. Ok, y cuál fue este siguiente paso? Es que
a primera vista suena poco productivo como él. No podía simplemente seguir en regalador
e ir pensando al mismo tiempo cuál era esta paga o sea que necesitabas.
A ver, yo creo mucho en el foco ¿vale? No, creo en el foco para emprender, creo en el
foco para tomar decisiones importantes y realmente es que es muy difícil averiguar
que puedes aportar ¿vale? No es nada fácil. Lo primero es que claro, en qué problemas
vas a trabajar ¿no? O sea, el mundo está yendo de problemas, por dónde empiezas,
tú que puedes aportar ¿en qué eres bueno? Pues en algunas cosas a lo mejor eres muy
fácilmente sustituible mientras que en otras a lo mejor realmente eres ese perfil, te lo
cambia todo ¿no? Entonces, yo hasta ahora me había lanzado la piscina sin pensar ¿vale?
Había emprendido como un insensato ¿vale? De esto que si sale bien eres un genio y si
sale mal era evidente ¿no? Que estúpide te estabas haciendo. Pues yo había emprendido
así sin pensar y decidí que quería buscar algo que me mantuviera motivado profundamente
durante las próximas décadas. No quería algo que durara tres años, un proyecto cortito
en el que lo das todo y luego das el paso al siguiente ¿no? No, quería algo un poco
más sólido. Entonces, en mi opinión eso exige pensar ¿vale? Exige pensar sobre uno
mismo, sobre ¿qué sabes hacer realmente? Y exige pensar sobre ¿dónde aportas? ¿dónde
puedes hacer algo que no esté ya cubierto por ochocientos y que verdaderamente pueda
marcar la diferencia? Y ¿cómo se traduce en acción pensar? O sea, ¿qué me gustaría
saber este? ¿Cómo fue ese momento en el que te despides de una empresa, te despides
de un equipo, te despides de unos impresores y ¿qué haces? Lo primero que haces es sentir
te brutalmente incómodo, sobre todo si como yo nunca había hecho esto. Yo me subía por
las paredes. Estaba acostumbrado a estar resolviendo problemas todo el día desde que
me levantaba hasta por noche, siempre pensando en el siguiente paso. Y aquí de repente tenía
que reflexionar de una forma más pausada. Entonces, lo primero que hice fue un mind
map ¿vale? Puse en el centro Pablo con un circuito alrededor y empecé a dibujar bolitas
alrededor con ¿qué se hace? Pues se crearon organizaciones donde antes no había nada.
Puedo comunicar, puedo crear equipos, hablo estos idiomas, vale, perfecto. Al final acabé
teniendo un mind map de Pablo, fenomenal, y ahora con esto ¿qué hago? Entonces, lo primero
que hice es vamos a ver quién está trabajando para mejorar el mundo, cómo lo haría yo.
Yo no quiero historias muy motivadoras, preciosas de heroísmo, de sacrificio, porque yo soy
un emprendedor. A mí me gusta resolver problemas y quiero saber que lo resolvo. Y quiero saber
que lo resolvo de forma eficiente. ¿Quién podría pensar así? Venga, Gates, ¿qué hace
Bill Gates realmente? Vamos a ver cómo piensa Gates, cómo origen, qué problemas trabajar,
qué más gente hay por ahí parecida. Y en una de estas tuve la suerte de que por un
post descubrí un movimiento internacional que se llama el altruismo eficaz. Y realmente
eso es lo que ya ha cambiado mi vida, creo que irreversiblemente para siempre ¿no? Porque
lo que encontré fue gente increíblemente competente que en lugar de estar pensando en
cómo dar el siguiente pelotazo, por ejemplo, está pensando en cómo puede mejorar el mundo.
Y no solo lo piensa, sino que pasa la acción y dedica su tiempo, sus recursos a ver cómo
mejorar el mundo de la forma más efectiva. Entonces, bueno, me pareció increíble. Aunque
me frené porque dije por una vez, Pablo, vas a pensar por una vez, no te deslaces a la
piscina de nuevo, pero realmente no pude encontrar nada parecido y eso fue lo que me
llevó a donde estoy ahí. ¿Qué hacía el post? ¿Te acuerdas? Me acuerdo perfectamente.
El post fue en un blog que se llama Quartz y este post hablaba sobre cómo tener impacto
con tu carrera. Cuando piensas en cómo puedes aportar al mundo, realmente esto va a dedicar
recursos ¿no? Y tus recursos son tu dinero o tu tiempo barra talento. Entonces, en el
altruismo eficaz o altruismo efectivo, se ha dedicado mucho tiempo a pensar cómo puedes
dedicar tu carrera a problemas importantes. Y si quieres, te pongo un par de ejemplos ¿no?
Supongamos que eres un informático brillante. Bueno, pues, podrías, voy a exagerar un poquito,
¿vale? ¿Podrías irte a Facebook a dedicarte a que la gente vea más banners? ¿Vale? Y
a lo mejor eso es a lo que vas a dedicar tu vida. O tal vez podrías venirte a ayudarnos
a averiguar cómo hacemos que la inteligencia artificial sea segura. ¿No, eh? La inteligencia
artificial podría ser la energía nuclear del siglo XXI, algo con una capacidad tremenda
para la creación o para la destrucción ¿no? Y oye, ¿cómo nos aseguramos de que se usa
bien y que no se nos vale las manos? Pues, sería interesante ¿no? Si, si te gusta la
biología, podrías trabajar en que la hamburguesa de McDonalds sepa mejor o tal vez podrías
trabajar en cómo provenir una siguiente pandemia en el altruismo eficaz, se hablaba de la prevención
de pandemias mucho antes de COVID ¿no? Ya estaban pensando en este tipo de problemas.
Entonces, hay una opción muy interesante que es utilizar tu carrera para algo que, para
resolver problemas importantes ¿no? Y eso me llevó a, me llevó una ratonera de contenido
en la que empecé a leer, empecé a leer, empecé a leer, no paré, empecé a llamar
en frío a gente que encontraba el LinkedIn que estaba dedicada a estas cosas. Descubrí
el Center for Effective Altrism en Oxford, que estaba como en el corazón del movimiento
y primero envíe un email a Will McCasky del fundador, no me respondió. Luego envíe otro
email a Tara McCoddy, que era la CEO en aquel momento, no me respondió. A ver, ¿y quién
era el siguiente? Kerry Vaughn, le envíe un email, no me respondió. Y al puerto, de
repente apareció Harry Beshele, que acaba siendo amigo. Y fue lo que me hizo entrar ya
de lleno en este mundo del altruismo eficaz, en el que a su vez he tenido que encontrar
donde yo podía aportar más, que es lo que nos acabará llevando a ayuda efectiva.
Y luego qué? Escribe, puerta fría, sin respuesta esto. ¿Cómo no te mantuví? ¿Cómo esto
no te desmotiva? ¿Cómo? ¿Por qué buscaste aún así seguir adelante?
Realmente, lo que me pasó es nunca había encontrado nada parecido, ¿vale? Nunca había
encontrado gente que aplicara la profesionalidad y el rigor a trabajar en temas importantes,
a mejorar el mundo. Sabía que merecía la pena y por otro lado, una cosa que he aprendido
es que yo soy muy poco importante, ¿vale? Entonces, ante un rechazo o un silencio puedes
tomártelo como algo personal, ¿no? Pero la realidad es que no es personal. Cuando escribes
a gente ocupada, muchas veces no puede responderte. Y aunque para ti tu vida y lo que tu vas a hacer
es lo más importante del mundo, en el gran esquema de las cosas no lo es. Entonces, creo
que todos tenemos que reducir un poquito el ego, hay que mantenerlo siempre vigilado,
y hacer lo que merezca la pena en lugar de aquello que nos hace sentir bien, ¿no? Creo
que si nos aplicamos esa receta para todo, al final los resultados están ahí y merecen
la pena, ¿no? Entonces, ¿qué es lo que hice? Pues coger a amigo, agarrarlo por la
solapa, decirle que estuviera aquí, te cito, y seguir empujando para hacerme un hueco en
esta comunidad en la que yo pensaba que podía aportar, ¿no? Lo cierto es que hay gente brillante
en el mundo de la altruisme eficaz, ¿no? Entonces, puedes tener incluso todas las dudas
del mundo, sobre si puedes aportar. Pero después de haber creado cosas donde antes
no había nada, después de estar curtido como emprendedor, vivir en la incertidumbre
y demás, sospechaba que algo podía hacer en mi pequeño rincón, ¿no?
Ok. Y por dónde se empieza? O sea, bueno, en este caso, por dónde empezó la ayuda
efectiva. Vale. Pues fue muy curioso, porque en esa primera
conversación con la cuarta persona que ya sí me respondió del Center for Effective
Altruism, yo le conté que yo era emprendedor y que había visto que fuera de España había
fundaciones que financiaban los proyectos más efectivos, los que más vidas salvan,
y que yo me veía haciendo eso en España. Pero Harry me dijo, oye, mira, ahora mismo
es que casi nos interesa más la parte de talento, pensamos que es más diferencial
y aporta, puede tener incluso más impacto, la idea de que personas con talento se planteen
dedicar su carrera a problemas importantes. ¿Por qué no creas la comunidad en España?
Entonces, yo no tenía ni idea de crear una comunidad, nunca lo había hecho, no sé,
ni si estoy bien, si esté capacitado para hacerlo. Pero bueno, lo que sí sé es enfrentarme
a cosas extrañas que no he hecho nunca antes. Me dijo, además, incluso hay financiación,
¿vale? Me preguntó, ¿cuál termina el plazo? El viernes, estos son miércoles. Pero te
animo a que te presentes. Rellené un formulario y resulta que al mes tenía la responsabilidad
de crear una comunidad de altruismo eficaz en España. Entonces, por dónde se empieza?
El primero es, oye, soy el único freaky que se dedica a leer blogs sobre cómo mejorar
el mundo y a descubierto la altruismo eficaz. O hay más gente en España que esté en esta
situación, ¿vale? Lo sabía, ¿vale? Al final, menos de diez, pediría en total. Y contacté
con todos. Y en concreto, contacté con varias personas, jóvenes, increíblemente inteligentes.
La primera vez que les vi estaban en una ula al fondo del pasillo más oscuro de la Facultad
de Matemáticas de la Complutense. Y resulta que había unos cuantos chavales que querían
cambiar el mundo. Y hoy en día ya lo están haciendo, de hecho. Y me junté con ellos
y empezamos a decir, ¿cómo se crea aquí comunidad? Ellos veníamos de mundos muy
diferentes, pero al final yo siempre lo que creo es en el sesgo hacia la acción. Vamos
a poner esto en marcha. Y acabamos haciendo, pues, cogimos un co-working, actividades semanales,
la comunidad empezó a crecer. Lo estuve haciendo un año y medio, a lo mejor pasaron 300 personas
por diferentes eventos, actividades. Gorroné todo lo que pude. En Google Campus, por ejemplo,
en Madrid utilizaba sus salas para dar charlas, para montar eventos. Y al final de esa comunidad
ha salido gente que verdaderamente está dedicando su carrera a temas importantes, como los que
comentábamos, investigar riesgos de la inteligencia artificial. Siempre pongo como ejemplo a mi
amigo Juan, que trabaja, por ejemplo, en cómo alimenta la humanidad en caso de invierno
nuclear. La verdad es que es increíble, porque es una comunidad enorme en la que hay gente
trabajando desde muchos ángulos muy diferentes. Y por ahí fue por donde empecé. Una vez
más, mi clásico, lo que ya es de nuevo el modus operandino, que es meterme en cosas
de las que no sé nada y averiguarse sobre la marcha cómo se hacen.
En el fondo, cuando te pones con algo, todo lo que parece opaco y imposible, a final se
va descubriendo. Vamos a ver, hay un foro internacional de altruismo eficaz. Hay alguien
ahí, LinkedIn, hay alguien ahí, de repente, una dirección de correo, un supuesto grupo,
Madrid arroba altruismo eficaz, escribo, hay alguien al otro lado, previendo que nadie
responde y de repente responde alguien. Y así, básicamente, buscando por todos, o sea,
todos los rincones de internet, te diría, cualquiera que hubiera dejado un rastro de
conexión con el altruismo eficaz. También ocurre que cuando tú te metes, de repente
alguien te dice, hablas con un alemán, y el alemán te dice, oye, pues, has conocido
ya a Oscar Orta, que está en La Coruña, y no le has conocido, pero le conoces. Y así
va estirando del hilo. ¿Y la comunidad, cuánto creció?
Pues, como te contaba, lo que es primeros contactos, gente que no había oído hablar
nunca de altruismo eficaz, y esa es la comunidad ya por lo menos subo, existía, a lo mejor
pasaron unas 300 personas en año y medio. De esas, lo que yo considero, lo que diríamos
el núcleo, el núcleo a lo mejor fue de unas, no sé, 15, 20 personas más que verdaderamente
el altruismo eficaz les pegó y decidieron hacer algo al respecto. Hacer algo es verdaderamente
ser generoso con tu tiempo, recursos, para centrarte en temas importantes. Y hoy en día
ya se ha convertido en una comunidad hispanohablante, y ya hay gente en diferentes países en Latinoamérica,
va a haber un primer evento en México en enero del año que viene, y hay, a lo mejor, unas
500 personas involucradas así de forma regular de una forma u otra.
Ok. Y esta comunidad entonces fue el primer trampolín para crear fundación efectiva,
¿cierto? Sí, realmente fue el primer paso para meter la cabeza y entender bien este
mundo del altruismo eficaz, que es esto de hacer el máximo bien posible y esto que pinta
tiene la práctica. Pero lo que ocurrió es que, aunque esto fue bien, la comunidad
fue bien, lo que encontré es que cuando hablaba a gente, a otros emprendedores, a inversores,
les hablaba de mi idea de montar una fundación para financiar los proyectos más efectivos,
y me encontré con que era la venta más fácil que he hecho nunca. Si alguna vez has tenido
que hacer una ronda y has tenido que pedir dinero para una startup, sabes lo difícil
que es. Y aquí me encontré con que en una reunión de 20 minutos la respuesta era sí,
yo quiero, yo pongo. Entonces, al final yo me tomo muy en serio la idea de golpear muchos
muros y centrarme en los que caen fácilmente, ¿no? Y llegué a la conclusión de, oye, tal
vez por mi entorno, por haber sido emprendedor, por haber tenido ya la confianza de gente
en este mundo del emprendimiento de la inversión, creo que posiblemente mi ventaja comparativa,
que es algo que también me he tomado muy en serio, no es donde yo puedo tener el máximo
impacto posible, pensé, ¿puedes estar cada vez temas en el punto de mover dinero, ¿no?
De hacer algo verdaderamente profesional, serio, en modo startup y muy austero, pero para tener
el máximo impacto financiando proyectos humanitarios. Y eso fue lo que me llevó a decir, venga,
voy a buscar a alguien que me sustituya en esta parte de la comunidad y me voy a centrar
en lo que es Fundación Ayuda Efectiva, que es donde creo que puedo tener más impacto.
En esta comunidad llegaste a la misma conclusión del asaltral de no estar siendo suficiente.
A ver, es curioso, ¿no? Porque por un lado está la exigencia, ¿no? Entonces, la exigencia
puede ser enfermiza, ¿no? Realmente, puede que te pases la vida frustigándote diciendo
puedes hacer más, ¿no? Pero aquí realmente mi idea era la de maximización del impacto,
no es un tema de esfuerzo, estoy dando todo o no, sino puedo optimizar esto, puedo conseguir
más si lo enfoco de otra forma, ¿no? Y dadas mis circunstancias personales, mis capacidades
y demás, pues creo que lo que estoy haciendo darán ayuda efectiva si es lo que maximiza
mi impacto personal.
Porque no hubiste viable el seguir haciendo crecer la comunidad a números infinitos virtuales
o presenciales, expandirte otras ciudades, porque entualmente el sistema este del donante,
¿sabes?
Sí, a ver qué cuento.
¿Cómo llegaste a esta conclusión?
En este tiempo conocí a lo que llaman community builders, ¿no? A la gente encargada de construir
comunidad en muchos otros países y hay un segmento en el que el impacto puede ser especialmente
notable que es el de universitarios, ¿vale? Si una persona con talento, en el momento de
entrar a la universidad o en el momento de plantearse el posgrado, por ejemplo, ¿no?
tiene muy en mente esa idea de UF, tal vez quiera dedicarme una tarea a una carrera con
impacto, creo que el efecto multiplicador de tu esfuerzo de comunidades es donde puede
maximizarse, ¿no? Imagínate que al siguiente Elon Musk le pudiéramos influir en la universidad
para que se dedique a hacer algo transformador para el mundo, ¿no? El impacto de eso podría
ser tremendo. Y yo ya tengo pelo gris, llevo mucho tiempo alejado de las universidades,
no tengo una vía de entrada fácil, entonces cuando me comparaba con lo que parecían los
mejores modelos de community builders en otros países, mi perfil no encajaba, ¿vale? Entonces
creo que podría haber seguido haciéndolo, creo que sin duda hay mucha posibilidad de
tener impacto en ese rol y creo que es muy importante, pero creo que yo soy menos sustituible,
que también es otro criterio que utilizo mucho, creo que soy menos sustituible al frente
de ayuda efectiva, ¿vale? Cuando yo en broma digo que a veces para decidirse hago algo,
ir hacia atrás para verse cola de gente para hacerlo si no estoy yo, ¿no? Y creo que soy
el único loco dispuesto a meterse a crear una fundación como ayuda efectiva que intenta
convencer a la gente para que donne por criterios racionales y de efectividad, ¿vale? No hay
nada menos bendible en un anuncio triste en la tele que vender por criterios de efectividad,
¿no? Entonces como es algo verdaderamente difícil, algo que exige creer o haber dedicado
horas a verificar que esto tiene sentido, ¿no? Simplemente creo que merece la pena
y que soy la persona adecuada para estar aquí empujando, ¿no?
Sólo para ser el tema de la comunidad, es que en realidad creo que no creo claro es
que hacía en particular aquí… Vale, vale, perfecto, sí, sí.
… tipo de eventos. El tema de la comunidad es muy curioso,
¿no? Porque cuando… Habrá un tópico que se dice mucho en el de intenta ser la persona
más tonta de la sala, ¿no? Porque es donde más vas a aprender. Bueno, pues en el mundo
de altruismo eficaz me ha ocurrido… O sea, puedo certificar que me ha ocurrido en múltiples
ocasiones y lo que ocurre es que muchas veces la gente con una mayor capacidad necesita
estar involucrada en temas que verdaderamente atraigan, no atraigan, que requieran su esfuerzo
intelectual, ¿no? Entonces la comunidad de altruismo eficaz lo que hace en una primera
fase es precisamente eso, ¿no? Simplemente es exponer a gente con talento a problemas
complicados, ¿vale? Problemas de predicción, ¿no? ¿Cómo predecimos lo que va a ocurrir?
Problemas de evaluación de costes. ¿Cómo podríamos comparar el coste de esto y el impacto
de esto a otro, ¿no? Entonces lo que hacíamos era crear actividades en torno a esos temas,
actividades que fueran estimulantes para gente con talento, ¿vale? De forma que esas actividades
y la interacción con otros creara un entorno en el que pudieran plantearse cuál debería
ser el siguiente paso, ¿no? Era un poco… La idea es… Te voy a dar un pequeño taster,
¿no? Una pequeña prueba de cómo es este tipo de trabajo, ¿no? El que se hace en las
organizaciones ya profesionales del mundo de la altruismo eficaz. Y si te gusta, aquí
resulta que hay una organización, por ejemplo, que se llama 80.000 Hours, 80.000 Hours,
que tiene un job board, un tablero de ofertas de trabajo, con trabajos de altísimo impacto
de los que nunca habías o habías ayudado a hablar, ¿vale? Que nunca te habías planteado,
pero que tal vez podría ser tu forma de claramente mejorar el mundo.
Bien, sí, era más una labor de inspiración y de conexión con este mundillo de la altruismo
eficaz. Exacto, exacto, eso es.
Me da mucha curiosidad que, claro, tu primer paso, este fue realmente el primer paso, o
sea, llegara a estos inversores, estos Business Angels, que entre ellos estaba Cabez…
Sí.
¿Cierto?
Sí, sí, sí, está Cabez, está François.
Pero como… Esto no creo que lo pueda hacer cualquier persona, ¿sabes? O sea, de hecho
me recuerda mucho a esta experiencia de cuando tú estás en la calle y de repente te paran
dos de la cruz roja. No todos tienen éxito al momento de solicitar dinero a pesar de
ser una buena causa. ¿Cuál era tu plan? ¿Cuál era tu deck? ¿Sabes? ¿Cómo fue el proceso
de convencer estos Business Angels?
Claro.
Sobre todo porque ellos…
Vale. Hay diferentes conceptos, ¿vale? Yo creo que… O sea, ¿por qué te… Antes
decía que, a lo mejor, estas conversaciones fueron la venta entre comillas más fácil
que he hecho nunca, ¿no? ¿Por qué fue? Primero, la pasta de la que están hechos, ¿vale?
Hay gente a la que le ha ido bien y que verdaderamente tiene una inquietud por devolver algo al mundo.
Simplemente es así, ¿no? Hay un reconocimiento de… Me lo he currado, pero claramente he
partido de un lugar en el que podía tener éxito, que era posible, ¿no? Me gusta alguien
que dice que en inglés dice que no existe lo de un hombre hecho asimismo, ¿no? Y es
verdad, ¿no? Nadie… Nadie se ha hecho asimismo. Es verdad que el esfuerzo personal es importante,
pero los que hemos tenido éxito hemos estado apoyados por millones de cosas de nuestro entorno,
¿no? A veces simplemente haber nacido en España en lugar de haber nacido en Malawi,
por ejemplo, eso influye en tus oportunidades de una forma tremenda. Entonces, cuando encuentras,
cuando hablas con gente a la que le ha ido bien pero tiene esta conciencia, ¿no? Son
conscientes de la suerte que han tenido, es habitual que tenga una inquietud por devolver.
Pero a la vez, si esta gente es gente escéptica, gente racional, gente cuantitativa, lo normal
es que sospechen mucho de las opciones de ayudar que haya ahí fuera, ¿no? Las emocionales,
las desestiratrices, la del que te para con el chaleco por la calle para presionarte y
hacer que te sientas mal y dar tu número de cuenta. Y, claro, yo llegué y les dije,
bueno, he estado investigando esto a fondo. Ellos ya me conocían. Entonces, por lo que
sea, tenía un cierto grado de confianza y creo que hay una forma mejor de hacer esto.
¿De dónde? ¿De dónde? ¿Por qué me conocía? Bueno, digo, me conocía por, por ejemplo,
pues, que a Viedes había sido inversor. Con François, habíamos colaborado ya en alguna
organización porque los dos teníamos inquietud por mejorar las cosas. Entonces, él, por
ejemplo, montó una asociación que se llamaba Bota y yo la apoyé en algún momento. Habíamos
tenido suficiente contacto para conocer nuestros intereses y nuestras motivaciones, ¿no? Digamos,
no sospechar de, este realmente por qué lo hace, ¿no? Sino pensar que, no, no, esta persona
lo hace por lo que dice y que lo está haciendo, ¿no? Yo creo que esto influye. Y, o sea,
mirad, esto lo voy a resumir de otra forma, ¿vale? Yo cuando pienso en mi patronato,
qué personas quieren el patronato, ¿vale? Tengo cuatro características. Honesta, competente,
que hable claro y con poco ego, ¿vale? Estos son mis cuatro requisitos imprescindibles. Creo
que todos lo cumplen y creo que cuando te rodeas de personas de ese estilo salen cosas
útiles e importantes. Pues, creo que encajamos tal vez por esas, por esas características,
¿no? Y, básicamente, yo lo que les dije es, oye, lo está investigando y aquí hay un
grupo de gente que está haciendo bien el bien y no lo están haciendo por intuiciones,
no lo están haciendo con voluntariado y una especie de sacrificio personal y heroico,
pero que lo están haciendo tal y como nosotros gestionaríamos un negocio, buscando maximizar
el impacto. Esto no lo conoce a nadie en España y creo que merece la pena que lo hagamos,
que lo contemos y que formamos parte de ello. Y lo que te digo, la respuesta fue, sí, prácticamente
instantáneamente. ¿Cuánto invierten y así? ¿Qué es lo primero
donde va esta inversión? Vale. A ver, lo primero, una fundación al final
no es más que una organización como cualquier otra, con lo que necesita gente. Y la primera
pregunta mejor habitual es, bueno, ¿voluntarios o profesionales? En mi opinión no se puede
conseguir nada de alto impacto con voluntarios, ¿vale? O sea, lo digo así. El voluntariado
es genial, pero creo que es genial, sobre todo, para el voluntario. Creo que te enriquece
mucho como persona dedicar tu tiempo a otras cosas. Pero yo lo explico así, es si mi hijo
está enfermo y hay que operarle, quiero un médico profesional. No quiero un voluntario
con buenísima intención, no quiero una mater. Quiero alguien que se dedica a esto todas
las horas del día y, como se dedica a todas las horas del día, cobra por ello. Y quiero
que sea así. Entonces, como yo quiero que ayuda efectiva haga las cosas bien, vamos,
quiero que las haga excepcionalmente bien, quiero un equipo profesional y eso me va a
costar. Entonces, ¿cuánto me va a costar? ¿Cuánto necesito? Y aquí la idea es poner
un seed capital exactamente igual que una startup. Entonces pusimos entre todos unos
250.000 euros para poder arrancar la fundación y, básicamente, poder empezar a contratar
un equipo para hacer realidad este proyecto, o sea, tener una presencia adecuada para que
alguien esté dispuesto a coger su tarjeta de crédito o su cuenta bancaria y darte tu
dinero, darte su dinero, confiando en que lo vas a hacer bien y que lo vas a destinar
a lo que dices que lo vas a destinar. Eso es lo que requiere mucho trabajo. De hecho,
la fundación quedó constituida después de un proceso burocrático terrible en España
siempre. A mí, cuando la gente me dice que va a crear una fundación, mi recomendación
siempre es que no lo hagan, que solo la crees si no hay ninguna a la que puedas apoyar que
ya exista, que era nuestro caso, que lo vaya a hacer como tú quieres, pero si hay otra,
mucho mejor apoyarla. Bueno, proceso burocrático quedó constituida en 2019, de forma rocambolesca,
tuve que recoger los papeles, buscarlos en diferentes oficinas de correos el día 30
de diciembre, una cosa un poco peculiar burocrática, y la web no salió hasta junio de 2020, pero
porque queríamos hacer algo que verdaderamente fuera diferente. Si decimos que vamos a enviar
dinero a algo, te vamos a contar exactamente por qué. Te vamos a dar todos los datos. Si
hay una cifra, vas a tener la fuente de dónde sale esa cifra. Hacemos todo de forma radicalmente
diferente a como lo hacía alguien intentando persuadirte de forma publicitaria. Yo siempre
digo que nosotros buscamos no la persuasión, sino la convicción. Y para eso hay que contar
muy bien las cosas. Hay que tener una buena tecnología para medir a dónde va cada euro,
para poder calcular el impacto de cada donación, para poder enviarte un informe de impacto
trimestral tuyo bien calculado. Entonces, ese dinero se fue a contratar el equipo para
poder hacer realidad esto. ¿Cómo encuentras al primer equipo? ¿Cuántos son?
A ver, el equipo hoy en día es enorme, en total es 3,5 personas. Y el primer empleado
fue el CTO, que es algo inaudito para una fundación, una ONG, llámalo como quieras.
Y la explicación de por qué un CTO es porque yo venía de dónde venía, venía del mundo
de start-up y conozco el valor de la tecnología. No creo que la tecnología sea la solución
para todo, en absoluto, pero creo que primero te permite hacer las cosas bien y segundo te
permite escalar. Y para mí es esencial construir un proyecto que pueda escalar. Entonces, CTO,
de dónde sale? Jaime había sido nuestro CTO también en regalador. El momento en que
decidimos que sería conveniente tener alguien que verdaderamente supiera la tecnología,
hicimos varias entrevistas y Jaime claramente estaba en otra liga, respectados de más,
tanto en cualidad humana como en capacidad técnica. Y cuando le conté que iba a embarcar
en proyectos de este estilo, él me dijo que se apuntaba, sin saber ni siquiera que iba
a ser, pero que se apuntaba. Entonces, nuestro primer empleado, director técnico. Segunda
empleada, María, lleva la parte de administración y operaciones. Yo soy muy de meter las manos
en el barro y delegar una vez que sé qué es lo que estoy delegando. Entonces, ese momento
siempre ocurre pronto en la parte administrativa y la verdad es que María nos vino fenomenal
para encargarse de esta parte y que yo pudiera pensar más en lo que hace crecer ayuda efectiva.
Y ahora acabamos de incorporar hace un mes a Joan, que lleva la parte de contenidos que
inicialmente lleve yo. Yo siempre digo que casi todo lo que se ve en la bolsa de ayuda
efectiva salió de estos 10 dedos. Pues bueno, evidentemente ya no tenía sentido seguir
así. Me alegro mucho haber dedicado mucho tiempo al contenido y explicar las cosas bien
como quería que quería hacerlo, pero ya era el momento de crecer un poquito más. Entonces,
me estoy planteando esto como una startup total y prefiero sufrir un poco antes que
gastar demasiado pronto. Para mí el criterio es, o sea, yo gasto cuando creo que no hacerlo
frena claramente el crecimiento del proyecto. Y es algo en lo que es muy fácil engañarse
a uno mismo, porque muchas veces piensas que todos tus problemas desaparecerían con un
par de personas más, pero lo habitual es que no sea así. Entonces, lo pensamos mucho.
Para nosotros también es importante que nunca nos preocupe el sostenimiento de ayuda efectiva,
sino que lo que nos preocupe es enviar dinero a los proyectos que financiamos y que ayuda
efectiva sea un puro vehículo, lo más efectivo posible o más eficiente. Y ese es el punto
en el que estamos. 3,5 personas sin previsiones de crecimiento por ahora.
¿Cómo sacas, cómo haces el go-to-market de una fundación como esta? Contactas, investigas
primero los proyectos a los que quieras apoyar, consigues a los donantes, ¿cuál fue el primer
paso?
Claro, vamos a ver. Lo primero, evidentemente, es tener el producto y para nosotros el producto
es los proyectos que financiamos. Y la pregunta es, ¿cuáles son los mejores proyectos que
financiar? En la mayoría de fundaciones los proyectos se eligen medioaboleo. ¿Qué causas
nos importan? La causa que nos importa es la que nos ha tocado cerca de la que hemos
oído hablar últimamente, pero en el altruismo eficaz las cosas no se hacen así. Todo empieza
por identificar problemas en los que puedes tener un gran impacto. Y esos problemas son
problemas con tres características, grandes, escala. Nosotros buscamos economías de escala.
Segundo, solucionables, que con recursos adicionales verdaderamente podamos hacer avances. No
voy a meter dinero en la paz en oriente medio, por ejemplo, porque no es un problema de recursos.
Y tercero, el más importante, relativamente desatendidos. Todo lo que está en las noticias,
todo lo que todo el mundo está donando porque está muy concienciado, es donde menos impacto
vas a tener. Entonces, siempre que todo el mundo esté muy concienciado con algo y tú
te sumes al carro, deberías pensar que tu impacto va a ser mínimo, despreciable. Entonces,
con ese modelo se empiezan a buscar problemas. Y en el mundo del altruismo eficaz se ha hecho
ya mucho trabajo de priorización de causas. Y hay una que destaca clarísimamente y que
además es muy fácilmente compresible que es la salud de la gente que vive en pobreza
extrema. Pobreza extrema es 35 euros al mes a paridad de poder adquisitivo. No es que
cierraron las cosas sean muy baratas. No, es como si aquí en España tienes 35 euros
al mes para sobrevivir. Bueno, pues hay 700 millones de personas que viven en esa situación.
Y lo que les afecta no es el cáncer o el Alzheimer como a nosotros. No, es que se mueren
los niños de menos de 5 años por enfermedades estúpidas, cosas que podríamos evitar simplemente
si estuvieran los recursos. Pero esto no está en las noticias. Cuando comparas COVID con
lo que de verdad está matando cientos de miles de niños pequeños todos los años, la cobertura
es que es, no sé, ¿qué puede haber sido? 10 millones de veces superior la cobertura
de un COVID a la cobertura que recibe, por ejemplo, la malaria. Y por malaria muere un
niño de menos de 5 años cada 70 segundos. Entonces, creo que el factor de desatendido
se ve muy claramente, porque no creo que la malaria fuera top of mind de nadie que esté
escuchando este podcast ahora mismo, de sus preocupaciones sobre el mundo y demás.
Entonces, en este problema de la salud global claramente hay mucho por hacer, se puede comprender
y los datos, la evidencia disponible es muy buena. Pero lo que es increíble es que dentro
de la salud, según a que decidamos dedicarnos, el impacto puede ser hasta 300 veces mayor
en unas cosas que en otras. La gente no lo piensa, la gente está acostumbrada a que
la rentabilidad de algo es un 5% superior, un 10% superior. No, no, no, es que en ayuda,
en función de a qué decidas destinar tus recursos, puede que puedas ayudar 300 veces
más en un sitio que en otro. Entonces, decidir a boleo es equivalente a tirar tu ayuda,
en el fondo es hacer un esfuerzo tal vez para nada, ¿no? O poder haber salvado a 300 personas
y en cambio salvar solo una solo porque no lo pensaste, porque un día te movió un anuncio
o te paró alguien por la calle con un chálico y te convenció, ¿no? Nosotros hoy queremos
hacer precisamente lo contrario, es, vamos a hacer el number crunching duro y bueno,
de hecho no lo hacemos nosotros, lo hace Givewell, que es nuestro principal partner de investigación
en Estados Unidos, que dedica unas 10.000 horas a investigación cada año, para verdaderamente
identificar con una misma cantidad de dinero qué proyectos son los que os salvan más vidas
o mejoran más la calidad de vida de la gente a la que ayudamos, ¿no? Entonces, a partir
de ese trabajo de Givewell, nosotros construimos una primera oferta de programas y además queremos
un concepto que podría ser como el indexado de la ayuda, digamos, ¿no? Le damos el Fondo
Salud Global que lo que haces en cada momento financia los proyectos que son más efectivos,
¿vale? Y esto puede ir cambiando en el tiempo simplemente porque avancemos más en un proyecto,
porque haya evidencia nueva de que algo es especialmente efectivo que antes no existía
y lo que hacemos es pedir donaciones para estos programas y financiarlos. Entonces,
paso 1, la gama de producto. Paso 2, conseguir donantes, ¿vale? Entonces, ¿cómo se consigue
donantes? Pues, la verdad es que no lo sé, ¿vale? No lo sé. Ahora mismo tenemos 814
donantes, ¿vale? Hoy. Y ¿de dónde han venido? ¿De dónde han venido? Los primeros ¿de dónde
vinieron? Pues, básicamente, de mi presión, ¿no? Ir a todos mis amigos y decirles tienes
que donar, aunque sea 5 euros, porque necesito arrancar este proyecto, ¿no? Pero lo que encontré
es que, pronto, hubo un grupo de personas que simplemente estaban esperando a oír este
mensaje, te diría, ¿vale? Gente que era escéptica de la ayuda y que al encontrarse con que
haya alguien intentando hacer esto en base a datos, en base a evidencia, automáticamente
dicen, ¿exacto entro que buscaba? Yo me sumo. Y ha sido un efecto un poco bolita de nieve,
¿vale? O sea, este año estamos triplicando el volumen que estamos moviendo a proyectos
del año pasado y estamos creciendo fuerte sobre cifras aún muy pequeñas. Y todo empezó
muy poco a poco, simplemente, porque los que nos encontraban y pensaban de esta forma,
con orientación a resultados, ¿no? Pensando realmente cómo ayudo más, se convertían
en fans. Tenemos donantes muy fans. Y a partir de ahí, la verdad es que yo mi trabajo he
de evolucionando hacia cada vez más, dedicarme a comunicar. Y los podcasts como este, por
ejemplo, verdaderamente, se han convertido en una fuente de donantes muy importante. Y
simplemente es eso. Te diría, yo únicamente puedo exponer estas ideas y ser muy transparente
al respecto. Y no intento convencer a nadie. Pero la experiencia es que hay gente que,
cuando oye estas ideas y ve que transparencia por detrás, dice, esto es exactamente lo
que yo quería hacer. Y se suman y empiezan a donar con nosotros.
Ok. Y el tema del impacto, se medir el impacto. ¿Cómo calcula que vuelve este ratio de costefectividad?
Sí. ¿Sabes? ¿Cuánto cuesta salvar una vida? No sé si esto hay una manera de resolverlo.
Sí. Y por otro lado, también, esto de, mira, lo que tú has donado ha salvado equilbidas
a contribuidor en X causa. ¿Cómo se manejan ambas métricas?
Venga. Empezamos desde el principio. Lo primero es, solo financiamos proyectos para los que
hay evidencia sólida. Te sorprendería saber para cuántos proyectos no hay evidencia.
La mayoría de la gente está ahí fuera intentando hacer cosas buenas porque suenan bien. Pero
muchas veces el resultado no está ahí. Te voy a poner tus ejemplos rápidos para que
tus oyentes no puedan visualizar un poco. La Play Pump. Un tío, Trevor Fields, que en
1989 se topó con una idea, que es un carrusel, de estos que los parques empujas, te subes
y te acaba mareando porque gira para los niños, que a la vez bombeaba agua limpia. Parecía
la idea del siglo. Un juguete para sitios donde los niños nunca han visto un juguete
que además bombea agua limpia. Millones de euros. Laura Bush, JC en un concierto los
menciona, premio del Banco Mundial, se instala miles en África. ¿Qué ocurre?
Primer día, pasión, fotos de los niños sonriendo, todos felices jugando. Segundo día, resulta
que como esto tiene que bombear agua, hay que empujarlo todo el rato. No va solo y no
es tan divertido, no te marea. Tienes que estar empujando y empujando. Ya es un poquito
menos novedad. Quinto día, los niños ya no van y resulta que las mujeres de la aldea
son las que tienen que estar girándolo para bombear agua, que es un poquito denigrante
y además resulta que es menos efectivo que una bomba de agua manual. Y esto no lo había
pensado nadie. Nadie lo había pensado porque nadie mira la efectividad. Es increíble. En
el mundo de la ayuda pensamos que desde el momento que nos hemos desprendido de unos
euros hemos ayudado. Pero eso es como pensar que desde el momento en que has invertido
en una startup ya te has forrado. Es tan absurdo. Desde el momento que el dinero sale
solo acaba, empieza un proceso y ese proceso tiene que dar resultados y tiene que además
dar los resultados adecuados. Te cuento otro ejemplo. ¿Educación? ¿A quién no le importa
la educación? En la India se ha gastado mucho dinero en capacitación de profesores. Vamos
a formar a los profesores para que sean mejores. Pequeño problema. En la India está bastante
arraigada una cultura de absentismo, pero no de los alumnos de los profesores. Tú puedes
ir a clase y que el profesor no vaya. Entonces puedes capacitar a todos los profesores que
quieras que si no van a clase no has ayudado a mejorar la educación. Solo las mejores
educaciones si verdaderamente testeas el resultado final que quieres, el rendimiento
educativo. Es muy poca gente mide esto. Empezo por aquí para decir que muy pocos programas
tienen evidencia. Yo siempre digo es si no sabes qué hacer lo mejor es dar cash a la
gente que viene por esa extrema. Y a partir de ahí si tienes un programa que es más
efectivo que dar cash, la carga de la prueba está en ti. Demuestramelo. Y creo que es la
mejor forma de pensar respecto a esto. ¿Existen programas más efectivos que dar cash a la
gente que viene por esa extrema? Sí. ¿Cómo lo sabemos? Pues primero, porque la intervención
en sí se ha estudiado muy a fondo. Hay estudios académicos potentes y se han replicado. Por
ejemplo, malaria. Sabemos que si una población la malaria la transmite un mosquito, pica a
una persona infectada, es un parásito y el mosquito absorbe el parásito de una persona
y lo introduce en otra. Y si nos ha pasado a ti o a mí, posiblemente es muy grave, pero
niños pequeños, puede ser muy grave y es mortal, también en los peores casos. ¿Cómo
se evita la malaria? Dos formas muy efectivas. La primera, dormir bajo una mosquitera tratada
con insecticidad. ¿Vale? El mosquito muere al tocar la mosquitera. ¿Cómo sabemos que
esto funciona? Pues porque se ha testado, se hace un grupo en el que se le dan mosquiteras,
otro grupo que llamamos el grupo de control al que no se le dan mosquiteras y comprobamos
cuantos casos hay en cada grupo y cuantas muertes hay en cada grupo. ¿Vale? Tenemos datos.
Entonces, a partir de ahí lo que hacemos es perfecto. ¿Quién es el máquina de las operaciones
capaz de entregar mosquiteras y asegurar que se usan al coste más bajo? ¿Vale? O sea,
esto no suena nada a ayudar, a padrinar a un niño. No, porque es que la guerra está ahí.
La guerra está en la logística y en las operaciones y en los unit economics, en colocar esa mosquitera
en el lugar adecuado al coste más bajo. Pues resulta que hay una organización que
se llama Against Malaria Foundation de la que nadie ha oído hablar, que no hace anuncios
con fotos de niños tristes, no nos para por la calle para pedir dinero, porque se dedica
a optimizar los costes y entregar millones de mosquiteras al coste más bajo posible.
Entonces, ¿qué hace Gipwell? Toma la evidencia inicial y después audita hasta el más mínimo
detalle el trabajo de las organizaciones que lo implementan sobre el terreno para comprobar
si los datos teóricos coinciden con la realidad, ¿vale? ¿Qué es lo que ocurre normalmente
en el mundo de la ayuda? Se hace la auditoría financiera, ¿vale? Hablas con gente de las
organizaciones de la UNU, por ejemplo, y te dicen, no, no, mira, si yo no puedo comprar
un boli sin una factura, pero eso sí, sinceramente, no sé si lo que hacemos ayuda o no. Aquí
es lo contrario, ¿vale? Evidentemente hay una auditoría financiera y está revisado
que el dinero se utiliza, pero se hace la pregunta adicional de ¿vale? ¿Y qué ha pasado?
¿Vale? Estaban las mosquiteras, se han evitado los casos de malaria, hemos reducido el número
de muertes en comparación con los grupos que no han tenido mosquiteras. Entonces, así
es como se verifica el impacto, ¿vale? Haciendo cosas a escala en las que sabemos que la mecánica
básica del tratamiento es buena y comprobando que la realidad coincide con lo que teníamos
previsto. Es un trabajo brutal, pero lo increíble de Gipwell es que, yo digo, es el equivalente
al open source. En la web de Gipwell puedes ver todos sus cálculos. Cuando hay un juicio
de valor, te da en el dato para que, si tú lo ves de forma diferente, puedas hacer tu
cálculo. Son públicas hasta las actas de conversaciones con cada una de esas organizaciones
auditadas, ¿vale? Absolutamente todo, todo. Ok. Y ¿y ayuda efectiva? ¿Qué gana con esto?
¿Cómo se financia al final? Vale, perfecto. Bueno, por cierto, me da cuenta que no te
respondía a la parte del impacto individual, ¿vale? ¿Nosotros? ¿Por qué te puedo decir
cuál es tu impacto individual? Porque tengo las cifras del impacto que consigue al proyecto
que financiamos. Entonces, yo sé que si distribuyo mínimos quiteras, evito X casos. Y que si
evito X casos, como conozco la mortalidad en las zonas en las que trabajamos, voy a
reducir X muertes. Bueno, entonces yo realmente puedo imputarte, puedo imputarte a ti personalmente
la parte del impacto que te corresponde. No te puedo decir si ha sido, ¿cómo es, cómo
se llamaba, ¿no? El niño concreto que no murió. Pero sé que ese impacto lo ha conseguido
tu donación, ¿vale? Porque además solo financiamos proyectos que tienen capacidad para utilizar
recursos adicionales, que es otra cosa muy importante que uno se suele mirar, ¿no? La
clave es dar el dinero a una organización que lo va a poder utilizar el dinero adicional
de forma efectiva. Bueno, entonces, eso respectaría impacto individual. Entonces, ahora perdona
tu pregunta, que me he ido y te he ignorado. Sí, pero claro, en el caso, por ejemplo,
la mosquitera… Sí. Es un poco más abstracto, porque como tú dices, no puedes contar a menos
de que lo hagan. Tú me dirás si, si no, no pueden contar la cantidad de mosquitos muertos
o espantados. Sé que con el tema de las vacunas sí, esto tendría más sentido. Pero, claro,
me queda la duda, por ejemplo, también con el tema de los gusanos parasitos, que es otro
aspecto que tenéis. Sí. Esto también se mide por niños tratados. Sí. Vale, te cuento,
venga, nos desviamos. ¿Cuál es la evidencia en la parte de gusanos parasitos? Michael
Kramer, premia Nobel de Economía de 2019, precisamente por su enfoque experimental para
aliviar la pobreza. Estaba en Kenia hace 20 años y tenía un amigo trabajando en una
ONG educativa. Y le preguntó a su amigo, ¿oí, aquí? ¿Cómo sabéis qué funciona?
¿Por qué? ¿Qué hacéis? Hacemos menos alumnos por profesor, libros, aquí a veces en clase
hay un único libro para toda la clase. Damos libros a todos los alumnos, mejores materiales
y Kramer le dijo, ¿vale? Perfecto. ¿Qué te parece si hacemos lo que llamamos en economía
que viene de la medicina? Un estudio aleatorizado controlado, que significa que aleatoriamente
asignamos un grupo de escuelas a un tratamiento, otras a otros, otras a otro, o hay un grupo
en el que simplemente no se hace nada y comprobamos en cuál mejora más el rendimiento educativo?
Buen idea. Lo hacen. 25 escuelas menos alumnos por profesor. 25 escuelas, un libro para cada
alumno. 25 escuelas, mejores materiales en clase. Tests al principio, tests al final
para ver qué alumnos hará prendido más, que realmente era lo que queríamos. Ninguna
diferencia, ¿vale? No hay diferencia estadísticamente significativa en nada, ¿vale? Habró paréntesis
para decir que, por ejemplo, hay una ONG americana que envía millones de libros a África a todos
los años, ¿vale? Con un coste logístico brutal, ¿vale? Ninguna diferencia. Y casi
por casualidad hay quien le sugiere a Michael Kramer. Oye, ¿por qué no pruebas en un grupo
a desparasitar a los niños? Ahora luego cuento que es la desparasitación, ¿vale? Lo prueban
y ese grupo es el único que mejora su rendimiento educativo. Pero no solo eso. Michael Kramer
y otros colaboradores, Ted Miguel de Berkley, por ejemplo, han seguido durante 20 años
a los niños que estuvieron en este estudio. Han cosido seguir al 84% de los niños. Y resulta
que 20 años después, como adultos, los que tuvieron entre dos y tres años más de desparasitación
ingresan un 15% más. Un 15% más es una burrada. Sobre todo porque el coste de desparasitar
a un niño es menos de un euro al año por niño, ¿vale? Entonces resulta que la intervención
que no solo mejora el rendimiento educativo, sino el bienestar económico, la capacidad
de generar ingresos por ti mismo en el futuro, la que más impacto tiene, resulta que es
darte una pastilla que cuesta menos de un euro. Entonces, ¿cómo es posible esto y de dónde
viene? Desparasitación, ¿vale? En España, hoy en día, desparasitamos a las mascotas,
¿vale? Si alguien tiene perro, dos veces al año se le da una pastilla. ¿Por qué? Porque
hay gusanos que se instalan en el intestino y que pueden provocarte enfermedades verdamente
graves. Bueno, pues en África, sub-Sajariana, en algunas zonas de Asia del sur, hay el agua
hasta contaminada y muchos niños están infestados de gusanos parásitos. Entonces, ¿qué es lo
que ocurre cuando estás lleno de gusanos parásitos? Primero, ¿te encuentras mal? ¿Estás
enfermo? ¿Faltas a clase? ¿Si vas a clase? ¿No te enteras? Pero también hay una hipótesis
que es que los gusanos parásitos tal vez compitan con el niño por los micronutrientes,
¿vale? La parte esencial de los alimentos que permite que sus cerebros se desarrolla
adecuadamente, lo que se llama el desarrollo cognitivo. La cuestión es que el impacto
de estar permanentemente enfermo es tan grande que 20 años después es determinante, ¿vale?
Entonces, tenemos la evidencia de este estudio, ¿vale? En este caso, lo que ocurre es que
no hay muchos estudios. Entonces, de hecho, give-well califica esta intervención como
una intervención de una incertidumbre un poco mayor que otras, ¿no? Es, oye, la evidencia
es buena, estos estudios son buenas, estamos descontando muchísimo los efectos y aún así
incluso aplicando descuentos brutales parece que es de lo mejor que podemos hacer. Esto
tiene buena pinta. No tenemos la certeza de que salva vidas igual que la suplementación
de vitamina A o la prevención de la malaria, pero parece que claramente es uno de los
programas más efectivos con muchísima distancia respecto a los siguientes, ¿vale? De nuevo,
no es que sea un 10% más efectivo que otros, ¿no? Es que es 100 veces más efectivo que
las cosas en las que habitualmente se gasta el dinero. Entonces, de nuevo, siempre la clave
es tener evidencia. O sea, y la evidencia no se consigue con grandes teorías, ¿vale?
Cuando hablas en España con gente a la que le inquieta a la pobreza, nuevamente en la
foca es muy teórico, ¿no? Es, oye, pero generamos dependencia o no este tipo de cosas. Sí,
sí, sí, pero al final vamos al terreno a ver qué ocurre y cuando vas a ver qué ocurre
encuentras cosas sorprendentes, ¿no? Has mencionado las vacunas. Nosotros financiamos
un único programa de vacunas y lo que hacemos no es comprar vacunas, lo que hacemos es dar
incentivos a madres que viven en pobreza extrema para que lleven a sus hijos a vacunar. Y resulta
que esta es una de las formas más efectivas de salvar vidas, ¿vale? ¿Por qué? Como no
me frenas, yo sigo y lo cuento, ¿vale? Tíralo, tíralo. COVID, ¿vale? No sé si recordaréis
que hubo mucha conversación sobre las patentes, ¿no? Claro, es que hay justicias que las vacunas
tienen que ser gratuitas tal cual, ¿vale? Pues vamos al norte de Nigeria. Nigeria es un
país que en media no está pobre como otros, pero tiene tal crecimiento de población
que es donde se concentra más gente, más número de humanos viviendo en pobreza extrema
del mundo. Y en el norte de Nigeria resulta que las vacunas habituales del calendario de
vacunación infantil son gratis, son gratis ya. Y aun así el 43% de los niños no completan
el calendario de vacunación. Entonces, claro, ¿qué pasa aquí? ¿Cómo es posible? Claro,
desde aquí especulando podríamos decir no debe ser que hay miedo a las vacunas, cualquier
cosa. No, pues la realidad no es esa. La realidad es que si vas, explicas a las padres
que es importante y les preguntas por qué no van. Ocurre que para ellas que viven en
pobreza extrema un día perdido entre comillas, para ir a un centro de salud que está lejos,
en el que a lo mejor tienes que comprar un billete de autobús que para ti es un dineral.
Y no solo eso, es que cuando vives en pobreza extrema esos 35 euros al mes no son una nómina
que te llega el último día. Cada día tienes que salir a ganarte el dinero y si no ese día
a lo mejor no hay cena en casa, te saltas comidas, ¿vale? Entonces el coste de ir a llevar
a tu hijo a un sitio en el que te dicen que es importante pero tu hijo no está enfermo,
no parece que mejore nada. Pero si hoy no trabajas no vas a cenar y eso sabes que tiene
un impacto inmediato. Pues resulta que cuando vives en pobreza extrema el corto plazo tiene
tal peso que ir simplemente a llevar a tu hijo a vacunar es un coste tremendo. Y resulta
que si es un incentivo que a veces es increíble, es que es a lo mejor un euro cuarenta por
la primera visita, cosas de este estilo, es suficiente para que a la madre ya le compense
llevar a su hijo a vacunar. Entonces esa intervención es ahí donde nosotros como
donantes empujando este tipo de intervención podemos tener un impacto más positivo. Claro,
esto es lo que decía, ¿no? No se averigua con grandes teorías, tienes que hacer investigación
sobre el terreno para comprobarlo. Y me da mucha curiosidad ya como nivel personal tuyo
que no... Claro, todo lo que mencionas y todo lo que tiene mayor impacto es siempre lejos
de España. Y lo entiendo porque España está en un contexto mucho más privilegiado que
estos países incluso que Latinoamérica. Pero el hecho de no poder verlo como en tu día
de día, ¿sabes? Como el no poder... El no poder que ayudas, por ejemplo, en una comunidad
en un barrio. Claro, el día de cada día que sales verías como va cambiando el barrio
según lo que tú estás haciendo. Pero que al final están viendo... Bueno, también
la misma pregunta. O sea, están viendo el número, están viendo... O sea, lo que quiero
llegar es como encuentras motivación en esto, ¿sabes? Cuando al final es datos, números
y no lo ves como no interactúas físicamente con las personas impactadas o si lo haces.
Vale, esto es una buena pregunta, ¿vale? Y ahora teniendo que responder desde varios
ángulos. La primera es que he pensado mucho acerca
de la ayuda, ¿vale? Y en todo nuestro día a día todo va de una persona, yo, ¿vale?
Cómo puedo ser más feliz, cómo puedo estar en mejor forma física, cómo puedo ser más
productivo, ¿vale? Cómo puedo sentirme mejor. ¿Qué quiero hacer con mi vida? Todo lo que
nos rodea siempre va de yo. Pero realmente ayudar es la única cosa en la que esto va
de otros. Entonces, ¿realmente cómo me sienta yo al ayudar? Debería ser irrelevante, ¿vale?
Entonces, aquí un punto de... He pensado en ello y creo que no debería primar aquello
que me hace sentirme mejor. Y además hay otro argumento para no hacerlo y es que cómo
nos sentimos es realmente evolutivo. ¿Vale? Hemos evolucionado para estar en un grupo
de 100 humanos, que son los que nos importan, y todo el que esté fuera de ese grupo evolutivamente
de hecho era un potencial enemigo. No estamos programados, tenemos un sesgo que hace que
nos importe mucho más lo cercano. Pero yo lo que digo es que estamos en el siglo XXI,
¿vale? Entonces, igual que no golpeamos con una piedra a cualquiera, porque ya sabemos
que hay formas mejores de organizarnos, a la hora de ayudar creo que podemos buscar
algo más racional y más sofisticado que aquello que nos da más satisfacción inmediata. ¿Vale?
Por otro lado, también aprovecho para decir que las dos cosas no son incompatibles, ¿vale?
Porque es genial hacer algo localmente que ves y que te hace sentirte bien, pero si eres
una persona racional y, sobre todo, si consideras que una vida humana vale lo mismo en cualquier
lugar del mundo y te tomas en serio esa creencia, ¿vale? Porque una cosa es decirlo, sí, sí,
sí, sí, por supuesto, una vida humana vale lo mismo, ¿vale? Entonces, si puedes ayudar
con el mismo coste a 100 personas lejos o una persona cerca, ¿qué deberías hacer?
Vale, yo esa pregunta me la tomo muy en serio, ¿vale? Yo me la tomo muy en serio. Entonces,
por lo menos me aseguro de que una parte, la parte más importante de mi portfolio de
ayuda, digamos lo que hago por otros, vaya a donde más puedo ayudar, independientemente
de que además puedo hacer algo cercano que me dé esa pequeña satisfacción, ¿no? Pero
creo que es que la ayuda va más allá de esas sensaciones, ese sentimiento, ¿no? Por
otro lado, es verdad que hay cifras y hay número, pero claro, ahora hemos salvado
94 vidas, ¿vale? En ayuda efectiva. Entonces, yo lo que hago es me paro a pensar en ello,
digo, ¿vale? ¡Joder! Es que hemos salvado 94 vidas, Daniel, ¿vale? O sea, ¿qué significa
esto? ¿Visualicemos esto? Porque claro, la cifra no es más que un 9 y un 4 al lado.
Entonces, yo a veces hago un ejercicio mental, que es, imagino que en mi urbanización, te
lo digo a ti, imagina que en tu urbanización, muere un niño de menos de 5 años, mañana,
¿vale? O sea, imagina cómo estarían todos los vecinos hablando entre ellos, ¿no? O en
tu familia, ¿no? Qué horror tal, cómo tiene que estar la madre, tiene que estar hechos
polvos, pobrecillos, que es lo peor que te puede pasar, qué horror, qué tragedia, ¿vale?
Solo porque lo has visto en uno. Bueno, pues eso está ocurriendo continuamente, ¿vale?
Simplemente están más lejos. Entonces, para mí, detrás de cada una de esas cifras, hay
una tragedia igual de horrible que hemos evitado. Entonces, eso te diría que me da una satisfacción
que no puedo comparar con que me he sentido bien, porque he ayudado una señora a cruzar
la calle y me has enreído. Evidentemente, eso me hace sentirme muy bien, ¿no? Pero
te diría que esto me da una satisfacción mucho más profunda, ¿no? Porque sé que
verdaderamente he hecho realidad esa aspiración de la ayuda, ¿no? Que es tener un impacto
positivo en otros. Ok, y he dejado de último los económicos. Pero si quisieras saber cuántos
se ha donado hasta el momento, sé que lo tenéis público en vuestra web, pero ¿cómo
ha sido la evolución de la donación desde el primer año hasta este segundo?
Sí, sí, sí. Como sabía que aquí en Ítnica de Cifras lo tengo medio claro. Primer año
2020, nada, 47.000 euros recaudado para los proyectos más efectivos. 2021, 227.000. Este
año estamos triplicando, ¿vale? Ahora mismo, 315.000 más o menos, pero creo que, a ver,
aquí lo de siempre, yo soy muy cauto con las predicciones, ¿vale? Si mantenemos el ritmo,
traeremos en año 600.000 euros este año para los proyectos más efectivos. Siendo más
cauto, diría 500.000, ¿vale? Pero entonces, bueno, vamos creciendo fuertes sobre cifras
que son muy pequeñas, aunque yo aspiro a mucho más, ¿vale? A mí, una forma que yo tengo
de mirarlo es ¿cuál es nuestro efecto multiplicador, ¿no? Es, si ayuda efectiva cuesta mantenerlo
200.000 euros al año, ¿cuánto quiero haber movido a los proyectos más efectivos para
pensar merece la pena que ayuda efectiva exista, ¿no? Bueno, ya tres veces más, para mí ya
tiene sentido, ¿no? Realmente, si ayuda efectiva no existiera, nadie prácticamente habría
ido a hablar de estos proyectos y no estaríamos ayudando, ¿no? Pero aspiro a más, ¿no? Me
gustaría tener un multiplicador de 10, a lo mejor, ¿no? Y mover 10 veces nuestro coste
a los proyectos más efectivos y eso mantenerlo y hacerlo crecer. Aspiro mucho más, pero
por ahora estoy tranquilo porque veo que la tendencia es la que espero que sea.
Explicamos un poco también como este modelo de, no lo llamamos el negocio, pero modelo
de donación entre el recurrente y, al mismo tiempo, el one-off, como es el porcentaje,
¿cuánto está el de ARR? Vámonos por ahí.
Vale, ahora mismo el ARR es 250.000 euros, ¿vale? Eso es lo que está en donaciones recurrentes
para los próximos 12 meses. Del total de este año estamos a 50-50, 50% puntuales,
50% recurrentes. Es un poco engañoso, ¿vale? Como suele pasar en cuanto profundizas en
las cifras, de repente empiezas a encontrar los matices. ¿Por qué digo que es un poco
engañoso? Pues, por ejemplo, tenemos unos donantes muy comprometidos que forman parte
de una comunidad que se llama Giving What We Can, ¿vale? Yo soy uno de ellos. Es personas
que nos hemos comprometido a donar al menos el 10% de nuestros ingresos de por vida,
cada año. Entonces, dentro de estos donantes muchos donan a final de año, algunos donan
cada trimestre, son autónomos, infusiendo lo que han ingresado. Entonces, hay una parte
que no tenemos como donaciones recurrentes, pero que en realidad sí es recurrente, ¿vale?
Es difícil de medir. Y lo que sí es cierto es que hay una diferencia en importe muy grande,
¿no? Hay donaciones puntuales muy grandes y donaciones recurrentes más pequeñas. Aunque
sí tenemos gente que dona 1.500 euros al mes, por ejemplo. O sea, hay gente verdaderamente
muy generosa. Aunque el donante mediano, que ya me adelanto y si no me lo preguntas te
lo cuento, dona 60 euros al mes, ¿vale? O sea, que hay un fat tail muy pronunciado
entre los donantes, los medios donantes y los donantes medios medianos.
Sí, colegimos el perfil del one-off y que una vez es, digamos, la lotería o...
A ver, hay varios, ¿vale? Hay uno con el que me siento muy identificado que es el emprendedor
que ha tenido Exit o Exits. Y ha llegado a la conclusión si es una persona analítica
de que hay un cierto importe de su patrimonio que nunca va a utilizar, ¿vale? Y es que
es lo cierto, ¿no? Yo creo que si eres una persona austera, en el fondo austera en el
sentido de tus muñez no son yates y daikiris, ¿no? Sino que, pues sí, valoras más la libertad
que te puede dar el dinero que los lujos, ¿no? Hay un momento en que tal vez tengas más
dinero del que productivamente vas a utilizar tú o tu familia. Y la mayoría de la gente
no se plantería la posibilidad de donarlo, ¿no? Pero lo cierto es que cuando reflexionas,
¿no? He nacido en España solamente por mis ingresos, esto no hemos llegado al ardello,
pero solamente con tus ingresos, si estás en 19.000 euros netos, estás en el 5% con
más ingresos del planeta, ¿vale? Y vamos a pensar que los ricos son los que ganan más
que nosotros porque vinamos solo hacia arriba. Pero si miráramos hacia abajo en la pirámide,
¿no? Verdaderamente estamos muy altos, ¿no? Pues, bueno, te decía, hay donantes que han
llegado a la conclusión de que verdaderamente pueden perfectamente donar sin que su caridad
de vida se vaya a ressentir en absoluto y teniendo un impacto enorme. Para mí, el impacto
es la clave, ¿no? Es darte cuenta de que puedes salvar vidas o, o sea, puedes realmente
hacer algo increíble, ¿no? Aquí a veces, la otra forma que tengo de contarlo es la
de imagina que entras en un edificio en llamas y sales con un niño en brazos, ¿no? Sería
como el evento de tu vida, lo que contarías a tus nietos, ¿no? ¿Lo recordarías? Y te
pondrías los pelos de punta, ¿no? En lo que hice. Bueno, pues es que a lo mejor Donandor
puedes haber no uno, sino decenas de niños. Y es tan real. O sea, el impacto es tan real.
Y eso es lo que yo intento explicar siempre, ¿no? La idea no es tu experiencia al ayudar,
porque de nuevo aquí justo es la única parte de tu vida en la que tú no eres el protagonista,
¿vale? No importa si eres ese héroe que se ha echamoscado o si lo haces donando, lo
que importa es lo que consigues. Bueno, pues, emprendedor que ha tenido éxits y se da cuenta
de que puede conseguir este impacto es un ejemplo muy bueno de esos one-off más grandes.
Y luego, los donantes de donaciones recurrentes fuertes, pues, simplemente donantes de buena
empresa multinacional que tienen salarios elevados y se hacen esta pregunta que es la
que yo recomiendo a todo mundo que se haga, ¿no? Es entre cobrar 30.000 o cobrar 27.000,
cambia radicalmente tu vida o no, ¿vale? O vamos a subirlo un poco más, ¿vale? Entre
cobrar 40.000 y cobrar 46.000, perdón, ¿vale? Habrá casos en que sí, ¿vale? Sobre todo
en salarios más bajos, ¿vale? Hay un momento que dice sí, pues, mira, sí, es que no podría
ya ni alquilar y estaría tal. Pero a partir de cierto nivel, hay un punto en que la respuesta
es que, no, tu vida no cambiaría. Y antes me has dejado caer cuánto cuesta salvar una
vida, ¿vale? Nuestros proyectos salvan los mejores, ¿vale? Hoy en día, salvan una vida
por cada entre 4.500 y 8.000 euros donados, ¿vale? Estás teniendo en cuenta que aquí
se trabaja en dólares y estamos en el peor momento, ¿vale? 4.500 a 8.000, salvar una
vida. Por contrastarlo, ¿vale? En España, la sanidad pública, por añadir un año de
calidad de vida, o sea, imagínate que tiene 75 y hay un tratamiento que te puede dar
un año más de calidad de vida, gasta hasta 25.000 euros, ¿vale? Entonces, esto de nuevo
tiene que ver incluso con la respuesta de por qué hacer cosas fuera, ¿no? Es que podemos
tener tal impacto en los sitios en que la gente tiene tan poco que es... Al final, yo
no puedo... Yo personalmente no he podido ignorar estas cosas que te estoy contando,
¿vale? Yo no hacía nada antes, ¿vale? Realmente vivía mi vida, me preocupaba por ser buena
persona alrededor, con la gente que me rodeaba, sí, emprendía, hacía algo que quería que
tenía un valor para la sociedad, pero de nuevo podía hacer mucho más de lo que estaba
haciendo sin que mi calidad de vida o el bienestar de mi familia se hubiera afectado radicalmente,
¿no? Y creo que muchos estamos en esta situación y lo que nos hace falta es ver que verdaderamente
podemos conseguir ese impacto y darnos cuenta de que... A mí lo que me pasa es que ahora
pienso que es difícil que encuentre cosas mejores que hacer con mi dinero, que este
tipo de cosas. Es así, me cuesta imaginarlo.
Vale, y habrá mencionado que para mantener la ayuda efectiva se necesitan 200, ¿verdad?
Sí.
300.000 euros al año.
Al año.
Al año. ¿De dónde salen?
A ver, los primeros años fueron las aportaciones SID, pero por otro lado nosotros cuando alguien
doña ayuda efectiva le damos la opción de uno, que el 100% vaya a los proyectos que
financiamos y dos, si quieren añadir una parte para apoyarnos, ¿vale? Esto ya es radicalmente
distinto a todas las ONGs, ¿vale? Porque la primera pregunta que la gente hace es, ¿cuánto
se queda ayuda efectiva? Y yo siempre digo, la respuesta es cero, ¿vale? Lo que tú donas
a proyectos se destina al 100% de proyectos. Y si te parece que el trabajo que hacemos es
importante y que es valioso que existamos para que otra gente pueda donar y debemos
conocer estos proyectos y demás, puedes añadir una parte. De media, los donantes añaden
un 9% de lo que dan a proyectos para apoyar nuestra labor. Eso, este año, va a cubrir
aproximadamente una tercera parte de nuestros costes. Y mi estimación es que el año que
viene cubra ya el 50%, o sea, va creciendo. Todavía no es suficiente. ¿Cómo cubro el
resto? Pues, en una parte, lo que yo llamo los mecenas, los que pusimos dinero para arrancar
la fundación, hemos seguido poniendo. Y por otro lado, por ejemplo, el año pasado conseguí
ya algo de financiación del mundo y del altruismo eficaz. No hay gente, hay fuera, sobre todo
el mundo anglosajón, que ya piensa en estos términos, ¿no? Es, oye, si yo financio esta
organización, hay un efecto multiplicador respecto al dinero que llega a los proyectos
más efectivos. Merece la pena, ¿vale? Tiene sentido. Es una inversión de impacto. Entonces,
la combinación es esa, ¿vale? Una parte de nuestros propios donantes que nos apoyan,
otra parte los mecenas locales y otra parte ha sido la financiación internacional. ¿Qué
es lo que espero? Que, tal vez, a finales del año que viene, o ya para el 2024, solamente
la parte que nuestros donantes deciden destinar a apoyarnos sea suficiente para cubrir ayuda
efectiva. Y eso significará que los mecenas que hasta ahora apoyábamos la fundación podremos
simplemente financiar ya los proyectos directamente, ¿no?
Claro. Y cómo tomo la decisión ahí de distribuir el salario, ¿sabes? Bueno, primero, así te
lo puedo preguntar, ¿cuánto cobras tú? Sí, me lo puedes preguntar, ¿vale? Yo cobro
el salario mínimo de convenio, ¿vale? Que es 19.000 euros brutos al año. Y lo cobro
porque me lo puedo permitir, ¿vale? O sea, como hemos hablado antes, yo he tenido suerte
en diferentes momentos en la vida, he vendido una empresa y he sido austero y ha invertido
por circunstancias familiares, también, digamos, mi padre murió muy pronto, ¿no? Entonces,
ha habido, al final, he acabado teniendo un dinero y para mí tener algo de dinero siempre
cala la responsabilidad de que hacer con ello, ¿no? Es una suerte y es una responsabilidad.
Y he decidido que lo mejor que puedo hacer es dedicarme a esto. Aparte de mi salario,
el salario más alto que hay en la fundación es de 48.000 euros brutos anuales. Dicho esto,
¿vale? Lo he comentado antes, o sea, creo que es esencial que la fundación sea profesional,
¿vale? Y creo que si tuvieramos que gastar el doble en salarios porque los salarios
de mercado lo exigieran y demás, creo que sería un dinero bien gastado. Porque de nuevo,
lo importante no es cómo nos sentimos ayudando, sino es que nuestra intención es pura y lo
hacemos todo en modo sacrificio personal. No, no, no. Lo importante es cómo consigo
más impacto. Y tengo clarísimo que conseguimos mucho más impacto con un equipo profesional
que si hiciéramos esto en ratos libres como voluntarios el fin de semana.
Claro. Y aquí esto es 48.000. Es con base en unos objetivos, es precisamente basándose
en las necesidades de esta persona, el mínimo con el que vive o…
Vale, vale, vale. Entiendo. Entiendo lo que dices.
O lo que dices del precisamente del precio del mercado. Vale.
Esto es el mínimo hoy. Vamos a ver. Es complicado, ¿vale? Yo te diría,
ningún problema en pagar precio del mercado. Dicho esto, si puedo pagar menos de precio
del mercado, porque para la persona que trabaja en la ayuda afectiva hay una retribución
emocional que compensa ese coste o una satisfacción o un significado, o sea, el sentido a la vida
que da a tener un trabajo como este que compensa, prefiero ponernos menos presión y tener que
dedicar menos tiempo a fundraising, a convencer a la gente que nos ayude y centrarnos en el
trabajo. Entonces, estamos en esa situación, en la que el equipo que tenemos podría cobrar
más fuera, pero le compensa tener estos salarios en ayuda afectiva. Y para mí eso reduce nuestra
presión, me permite dedicar menos tiempo mental a nuestro sostenimiento y más tiempo
mental a los proyectos que financiamos. Tenemos esa suerte.
Sí, es el tipo de cododilema, siempre en el podcast cuando hablamos de esto y sobre todo
al momento, por ejemplo, de hacer secundarios y ver ya como algo de progreso monetario de
lo que estás construyendo, muchas veces se habla de que es importante que el emprendedor
tenga paz económica, ¿sabes? Porque si no, simplemente no va a estar concentrado tampoco
en el proyecto. Pero en este caso, como es el dilema del dinero que recibo, es la vez
el dinero que podría donar, es esto, a mí me generaría como un dilema moral, ¿sabes?
Mi problema es… Pero, claro, te cuento cómo piensas
yo en esto, porque en la altruismificación hay gente que se toma muy en serio esta idea
de maximizar su impacto. Y hay gente tremendamente austera, pero aquí para mí la sostenibilidad
es esencial, ¿vale? Si quieres tener el máximo impacto en tu vida, no va a ser lo que hagas
el año que viene, va a ser lo que hagas a lo largo de los próximos 30 años. Y si
quieres poder seguir haciendo esto 30 años, tienes que tener un nivel de vida adecuado,
¿vale? Si estás sufriendo, al final lo vas a acabar dejando o vas a acabar hundido o
vas a acabar… Vale, vas a tener que renunciar a lo que haces simplemente porque no estaba
el nivel adecuado. Entonces, para mí es muy importante estar en un nivel sostenible y
hacer un nivel de sacrificio sostenible. Entonces, se prefiero mil veces alguien que dona consistentemente
un 10% de sus ingresos y lo ajusta a la baja cuando cobra menos y demás, que alguien que
a lo mejor se sacrifica y dona el 80% y a los dos años no puede hacerlo ya y, al final,
tiene que irse a buscar un trabajo para poder sobrevivir. No, no tiene sentido. Creo que
nuestro impacto se maximiza en el largo plazo. ¿Qué tiene que suceder para que ayudas activar
y reciba? Vamos a topar 100 millones al año, por lo menos.
Yo creo que hay dos partes. La primera es exposición a estas ideas. Este no es el mensaje de un
anuncio en una parada de autobús. Llevamos un rato hablando y hay muchos matices y hay
mucho que entender. Entonces, necesitamos que más gente sepa que esto existe. Necesitamos
que más gente se plantee que esto es una posibilidad. En España, poca gente piensa
en donar y mucha menos gente piensa en donar mejor. Y necesitamos que la gente piensa en
donar más y donar mejor. Lo primero es encontrar el espacio mental para que esto ocurra. Cuando
hay gente que me pregunta cómo puede ayudar, muchas veces digo que difusión es posiblemente
desde las cosas de más impacto. Además, lo curioso de la difusión es que llega a donantes
de todo tipo. Hoy en día cada vez vas programas como este, como el podcast de Itink, filtran
por interés. Aquí estarás escuchando gente con características muy diferentes, lo que
lo suene es el interés. Y el interés es seguir escuchándonos una hora después de haber
empezado. Entonces, con este podcast vamos a llegar a gente que podrá donar 50 euros,
pero vamos a llegar a gente que al mejor puede donar 500.000 euros. Entonces, las oportunidades
de difusión creo que son esenciales. Porque creo que vamos a convencer a poquísima gente.
Y con esto que quiero decir, creo que el donante de video efectiva es mucho menos un donante
que está ya involucrado en otras causas y de repente decide hacer el cambio. Y más
un donante que pensaba ya de forma racional y hasta ahora no había hecho nada porque
no había encontrado algo que viera tan claro como esto. Entonces, creo que más que convencer
a mucha gente necesitamos encontrar a las personas que están preparadas para oír este
mensaje y a los que les va a encajar inmediatamente. Entonces, creo que necesitamos difusión,
difusión, difusión. Creo que nos viene muy bien tener embajadores, más embajadores,
porque algo que escala mal soy yo, tengo unos límites humanos claros. Y aunque hago todo
lo que puedo por comunicar, pues evidentemente tener más embajadores nos ayudaría muchísimo.
Y a partir de ahí realmente estamos yendo a proyectos muy grandes. O sea, proyectos
que tienen un funding gap de 100 millones de euros. Entonces, verdaderamente nosotros podemos
absorber muchísimo más de lo que estamos absorbiendo. Lo que necesitamos es que las
personas que quieren donar con nosotros sepan que existimos y entiendan porque esto es una
forma de maximizar su impacto.
Ok. Y ya para finalizar, ¿con qué te inspiras? Sabes que en qué dedicas como tu día a día
fuera de ayudas activas. No sabía que me vas a preguntar esto. Vamos a ver. Yo siempre digo
cosas frikis, cosas extrañas. Entonces, leo en profundidad brutal sobre temas aleatorios
cuando me da por ellos. Me digo por la técnica de correr o la técnica de natación, por ejemplo,
una temporada. Estudié una parte de historia en la Open University, pero ahora dedico mucho
tiempo a meditar. Empecé hace muchos años, sé que es la típica cosa. Ahora casi está
de moda. Siempre está la versión real de las cosas, la versión posterior. Pero muchas
veces digo que nada de lo que hago sería capaz de hacerlo si no llevara ya tiempo meditando
seriamente. Porque me habría creído alguna de las historias que tendremos a contarnos.
Un día me habría levantado diciendo, estoy cansado. Esto es demasiado duro y me lo habría
creído. Y habría dicho que como estoy cansado y esto es demasiado duro, tengo que dejarlo.
Ahora sé que todas estas batallas, estas narrativas mentales que se nos ocurren, no
son más que narrativas mentales. Y sigo. Y sigo pedaleando día a día y siempre me
alegro de hacerlo. Y luego, bueno, pues aparte, tengo hijos con lo que cada vez más disfruto
a través de ellos en el buen sentido. Y es algo muy curioso de experimentar, pero también
me da mucho satisfacto. Y básicamente eso, en el fondo, pocas cosas, pero cosas que para
mí me llenan mucho.
Y si tuvieras que recomendar un solo recurso de altruismo efectivo, ¿cuál recomendarías?
Un nombre. Sea de lo que sea, una serie, una película, un libro.
Vale. A ver, yo diría, para la gente que lea en inglés, un libro que se llama The
Life You Can Save, de Peter Singer. Peter Singer es un filósofo que está en la base del
altruismo eficaz. Si alguien quiere verse un vídeo en lugar de oír un libro, pero también
en inglés, yo buscaría The Drowning Child, el niño que se haga, de Peter Singer, que
es una de las cosas que a mí me pegó más duro y me hizo meterme en el mundo del altruismo
eficaz. Y en español, creo que lo mejor que se puede hacer es en ayuda efectiva, punto
obrg, pinchar en acerca de y leer acerca de qué es la ayuda efectiva. Porque hemos dedicado
mucho tiempo a explicar las ideas de base de espacio, ¿no? Y creo que es el mejor recurso
que hay, porque estamos empujando algo que hasta ahora era muy desconocido.
Perfecto. Boa, pues... Deja mucho que pensar, ¿sabes? Sobre todo este tema del impacto que podemos generar y a la vez lo que te preguntaba un poco del impacto en términos de cifras y a la vez el impacto visible, práctico, en parte egoísta de ayudar a la persona que está usando la calle.
Pero es un muy bonito proyecto, un muy bonito proyecto. Y sin duda, hay que creer, vamos a enlazar este grupo de donación. Si lo ponemos en los comentarios, en la descripción y que seguiremos tirando para adelante.
Pero sin más, Pablo, muchísimas gracias.
Nada, Daniel, muchísimas gracias a ti. Yo he disfrutado de la conversación. Podría hablar de esto durante horas. Además, me gustan las preguntas estéticas. Tú tienes un buen punto esteticísimo, pero quiero más todavía, porque ahí es donde salen los temas interesantes.
Pero bueno, eso ya lo continuaremos tu y yo por fuera.
Sí, dentro de... Oh, en una segunda parte, dentro de dos años, cuando estoy crecido, muchísimo más.
Fantástico, me gusta ese plan.
Un unicornio en un propio, ojalá.
Genial. Bueno, Pablo, y con los demás, hasta la siguiente semana.
¡Suscríbete!