logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cómo de importante es el equipo de informática para Mercadona en conjunto?
¿Cómo de importante?
¿Y cómo de grande es?
Creo que son 800 personas, más o menos.
Creo, este dato no lo tengo súper...
Creo que son 800, 850.
¿Cómo de importante?
Lo que os decía antes es que en Mercadona no hay nada que sea poco importante
porque al final, con la escala, cualquier cosa tiene muchísimo impacto.
Entonces, todos los departamentos son muy importantes.
Y luego, la tecnología, yo creo que no solo en Mercadona, sino en general,
antes era un poco una María, era como la asignatura María de decir,
oye, total informante, que estos raros que están aquí,
bueno, pues es que ya no son los raros que están aquí,
son los raros que controlan el mundo.
Entonces, yo creo que informática se ha ido haciendo cada vez más importante
en todas las empresas y es que ahora mismo te pueden parar todo
y te pueden hacer avanzar muy rápido también.
Entonces, informática, como todos los departamentos,
es importante para Mercadona.
En la historia de grandes retailers, como Walmart, por ejemplo,
ya fueron muy pioneros en invertir en informática
cuando todavía no había nada, con sus mainframes, con sus máquinas,
para tener precio, el coste, los márgenes.
Las diferentes tiendas de Walmart, cuando era una cosa de espías,
los satélites casi.
Muy temprano invirtieron en tener visibilidad en tiempo real
de esos costes, márgenes, para poder trasladar las mejores condiciones
al final en producto y precio al cliente.
Al final, un supermercado tiene un margen pequeñito
y al final tiene que mover muchos kilos para vender mucho
para ganar un poquito.
Cuando dices kilos, ¿son de peso o de millones?
No, kilos de patatas.
Nosotros llamamos kilitros. La medida exacta se llama kilitros,
que es una mezcla de cómo calculamos el volumen de venta.
Para mover cualquier kilitro necesitas muchísimo y tienes que afinar mucho.
Cuánto más tienes que afinar, la tecnología es muy valiosa.
La tecnología sí, toda la necesaria, siempre al servicio de vender lechugas.
Es decir, no es tecnología por tecnología porque mola.
Yo creo que no hay esto de ¿y si hacemos? ¿Por qué se puede hacer esto?
Esto me sirve para nuestro modelo, que son cinco componentes,
todo el rollo que habréis leído, pero esto no sirve para vender más
o satisfacer mejor a nuestros clientes, si no, no lo hacemos.
Entonces, la tecnología sí, lo que sea necesario…
Como medio, no como fin. Exactamente.
Sí, eso es un poco lo que…
Danos un poco de perspectiva de cómo de grande es esta startup de Mercadona Online.
Y, antes que eso, ¿por qué no el equipo de informática montó esto directamente?
Estas 800 personas no podían montar esta pata.
Sí, de hecho, se empezó así el proyecto.
Nosotros teníamos la vieja telecompr… Bueno, lo que llamamos…
Esta web es una mierda. Las declaraciones estas que salieron…
En una rueda de prensa se dijo que nuestra web era una mierda.
Esto fue muy sonado. Esto es lo que llamamos Telecompran,
que es una web de 2001, que si tenéis la oportunidad, entrad y la veis.
Y, entonces, un poco se iba a lanzar otra, nueva,
que fue justo cuando yo entré, o sea, cuando yo volví a Mercadona
y era con el equipo de informática y era un poco haciéndolo…
O sea, no con el… Si no, dentro del mundo de infraestructura,
de estructura mercadona.
Y el problema es que ahí había muchos fallos de seguridad en esa tienda
y había cosas que no funcionaban bien.
Y luego se había hecho muy solo la tienda online.
Pero que para mí la gracia de Mercadona Online es la logística que hay detrás.
Aunque el cliente lo que vea es la tienda, lo que es importante es todo lo que hay detrás.
Y, entonces, se había hecho como muy solo la parte del final.
Y, entonces, se tenía que coger y abordarlo como una especie de mejora
más transversal para intentar ganarle dinero.
Pero, en un momento, se decide montar una empresa diferente.
Exactamente. Y, entonces, ¿por qué no dentro?
Porque se decidió así hacerlo spin-off porque lo que habíamos intentado hacer
dentro no nos había salido.
Entonces, ahora vamos a sacarlo fuera y a ver si así podemos, en plan rupturista,
hacer algo fuera y poder hacer un poco más folio en blanco,
más rollo startup, más vamos a repensarlo todo.
Es una cosa que nos pasa a todas las empresas.
Yo creo que a veces nos cuesta mucho salir del incrementalismo
y hacer algo radicalmente nuevo.
Pensamos, oye, pues, vamos a montar una empresa, una unidad de negocio,
algo diferente. A veces funciona y, a veces,
genera el problema de coordinación luego con todo lo otro.
Spin-off, todo lo que quieras de spin-off,
mismo modelo que Mercadona.
Que nosotros tenemos un modelo muy claro,
tenemos cinco componentes que es cliente o jefe,
trabajador, proveedor, sociedad y capital.
Todos son igual importantes, pero en este orden secuencial
y tienen que estar todos satisfechos.
Y con esa base se desarrolla un poco la cultura de Mercadona
y eso es lo que tiene todo el mundo muy claro.
Nosotros era spin-off, sí, spin-off,
que puedes ir con vaqueros y en Mercadona no.
¿Se puede ir en vaqueros?
En Mercadona online se puede ir en vaqueros,
en Mercadona físico no.
Quiero decir, spin-off en ese sentido.
¿Cómo se va en Mercadona físico?
Con Americana y traje.
Voy a decir cómo tal, pero no.
Ya, ya, ya. Acaba aquí no.
Entonces, spin-off en esas cosas,
y en cómo se trabaja, y el tema iterativo,
y lean y todo esto, y trabajamos sin fechas, todo.
Pero, bueno, sin olvidar de dónde venimos
y que quien nos paga todo es Mercadona.
Y estoy respetando mucho el modelo que es lo que la fortaleza a Mercadona.
A Mercadona online.
Es el dilema del innovador.
Que las empresas que ya tienen algo a perder,
que ya tienen clientes, tienen socios, tienen beneficios,
les cuesta mucho romperlo todo y disrumpirse a sí mismos.
La Mercadona un poco intenta irse a la web,
no le sale y, al final, nace una startup,
en este caso nace dentro del Parabas de Mercadona,
y esa no tiene ataduras casi, ¿no?
Puede empezar mucho más ágil,
cambiando hasta el código de etiqueta
que os permite contratar programadores, que os permiten, ¿no?
O sea, realmente hay que romperlo todo.
Yo tuve que decir que si no puedo hacer todo esto,
es que no lo voy a apuntar.
Entonces, no era por capricho,
era porque para este mercado,
si estamos convencidos de que hemos desarrollo interno,
queremos tal, tal, tal, tal, tal,
necesito esto.
Y, entonces, política retributiva diferente.
Todo diferente. No es un problema vuestro, en realidad.
Por eso existen las startups.
Las startups existen porque a las empresas ya grandes establecidas
les cuesta mucho innovar por el innovator de Alema, precisamente.
Mercadona innova.
También saca muchos productos nuevos, tal.
Mercadona, lo que decimos es que Mercadona está en constante cambio
y esta es una parte más de Mercadona
que a lo mejor no se ha ido exactamente igual que como se hace en las otras.
Pero nosotros un poco no.
¿Y por qué, no? Es curioso.
Pues porque probablemente por también porque estaba yo y entonces dije…
Oh, dale, estoy así, que se quede contenta.
Yo no estaba en Mercadona y entonces era una forma de también devolver.
Y, entonces, bueno, se ha ido, sí.
¿Los otros informáticos van en traje?
Los 800.
Sí.
Si os tenéis, los únicos 800 informáticos que van en traje
trabajan con esta marca.
Claro, pero es un tema…
Los conozco muy poco.
Nosotros le llamamos equidad interna, es decir,
si tú al final le exiges a unas personas un cierto código,
que ya ves tú, tampoco es que sea una cosa que tengas que ir,
si tú exiges algo, pues se le exige a todo el mundo
porque al final todos tenemos una serie de responsabilidades en la empresa
y entonces es, bueno, es que tú no eres diferente ni especial.
Tú eres, o sea, quiero decirte, ¿no?
Todos, si recibimos esto, pues damos esto.
Informáticos hay los del traje y luego están los de las startups, ¿no?
O sea, yo creo que hay estos dos perfiles también dentro de informática.
La gente que está en una consultora, no voy a decir nombres,
va en traje, aunque sean informáticos.
De hecho, a nuestros informáticos no se autodefinen informáticos.
No, claro.
Se definen programadores, desarrolladores…
Artisans, artisans.
Evitan la palabra informáticos también, ¿no?
Pues eso.
Vale, para volver a la startup, Mercado de Now Live, cuéntanos, ¿no?
¿Qué facturáis? ¿Cuántos pedidos hacéis? ¿Cuántos empleados sois?
Vale, pues nosotros este año hemos cerrado en 325 millones.
Eso es lo que factura Mercadona Online, la startup.
Pero lo que es todo el mundo online…
Nosotros poco a poco hemos intentado matar esta vieja web que contaba antes.
Todo lo que es cliente que no viene a la tienda y nos compra a través de internet,
ya sea por lo nuevo o por lo viejo,
esos son unos 540-550 millones de euros.
O sea, ¿mantenéis una web vieja que factura 200 millones?
Sí.
¿En serio? Y no hay narices de cerrarla, ¿no?
No, es que para cerrarla tenemos que abrirla nuevo.
Entonces, lo que vamos haciendo es…
O sea, desde que en 2018 abrimos la colmena de Valencia,
la colmena es como unos almacenes donde preparamos los pedidos online,
en el 19 de Barcelona, en el 20 de Madrid.
Entonces, a medida que vamos abriendo, vamos cambiando una web por otra.
Porque lo que se pide en la web vieja sale de tiendas Mercadona
y lo que se pide en la web nueva sale de la logística propia, la colmena.
Bueno, esto era así al principio,
y en grandes ciudades vamos con el modelo colmena,
que con la colmena básicamente es como una especie de almacén
donde solo se preparan pedidos online.
Pero nos dimos cuenta de que esto valía mucho para las ciudades grandes,
para Madrid, Barcelona e incluso Valencia,
pero que para las ciudades más pequeñas,
o sea, Castellón, no sé, Almería,
una colmena no se aguanta a nivel de costes.
Entonces, dijimos que ahí sí que tenemos que volver a las tiendas.
Entonces, en las zonas de baja densidad de pedidos
volvemos al modelo tienda, pero con la web nueva.
¿Y eso es una transición que lleváis?
Sí. ¿Cinco años?
Llevamos, sí, desde el 17. ¿Y cuántos os quedan?
Pues no lo sé. Depende un poco de...
A ver, yo creo que la expansión en tiendas...
Justamente ayer lo hablaba con el equipo, yo creo que en el 25 estaremos.
Y luego nos faltaría alguna colmena que nos queda por construir
en alguna ciudad grande tipo Málaga,
que estamos buscando terreno, aclarándonos con el ayuntamiento, todo eso.
Y luego tenemos otro proyecto que es la automatización de las colmenas,
que estamos planteando aquí en Ripollet,
que tenemos un terreno comprado a automatizar,
pero tenemos que ver si nos salen los números y estamos en eso.
Entonces, cuando ya te pones en plazos de construcción física,
pues son plazos de entregar el proyecto.
Pero es dicho que no hay fechas, ¿no? En Mercadon Online.
Exacto. Yo con los míos llevo una movida con las fechas arriba.
No hay fechas, pero luego, ¿sabes?
Luego es el plan, ¿qué día abrimos la colmena de no sé qué?
Pues este día.
Pero cuando hay construcción física, ¿tampoco hay fechas?
Claro, sí.
Los salarios sigan en una fecha.
No, por eso, que ya tengo ahí...
Esta tía me dice, vamos sin fechas. Dijo, claro, ahí negociamos.
Es un debate infinito de los deadlines.
Exactamente. Yo no puedo entender la facturación.
500 y pico millones de euros. ¿Qué es 40?
¿540? Esto es...
Cuando un cliente compra Mercadona vía internet.
Vale. Y entonces puede ser que lo haga con el viejo sistema.
¿Y cómo lo recibe? Que son 200 millones.
Que son 200 millones y luego 325, que son los de Mercadona Online.
¿Cómo lo recibe? Lo recibe para el cliente lo que ve es una tienda diferente.
Veo la nuestra o la otra, que es la que es más viejecita.
En uno...
¿Cómo la veo? Entra Mercadona y veo una tienda...
Si pones Mercadona, según tu código postal,
donde vivas, o te llevamos a la nueva.
Si pusiéramos este, nos llevaría a la nueva.
Se nota entre nueva y vieja. No hay lugar a dudas.
Si pones un código postal, me lo invento de Cuenca,
te va a llevar a la vieja, porque en Cuenca no hemos llegado.
O Mallorca. Hay sitios que todavía no estamos con el nuevo sistema.
Nosotros dividimos a los clientes según el código postal donde viven.
Tienes una experiencia u otra.
O sea, cambia directamente la web. Sí, pero cambia...
Mucho, cambia mucho. Es como 20 años.
Es tal cual, una es de 2001 y otra es de ahora.
Durante mucho tiempo, la gente decía esto, que era una web terrible.
La de Mercadona. La primera.
Que facturábamos 200 millones.
Que facturábamos 200 millones. ¿Quién la dijo?
La de esta web es una mierda, el presidente de la empresa en una rueda de prensa.
Que no tiene pelos en la lengua, no he oído.
Esta web es una mierda.
Se quedó con eso y así todo el mundo tiene como principio de identificación
de a qué web nos estamos refiriendo.
Y facturaba 200 kilos. Sí, facturaba 200.
Ahora facturó menos porque le hemos ido un poco quitando.
Pero no está mal.
Casi ninguna startup que no se escucha facturó 200 millones.
Es que vender en Mercadona, cuando tienes Mercadona detrás, vender es fácil.
Eso es un poco la cruda realidad.
Yo pienso 540 millones o 325, que son los que gestionan
mi equipo, es mucho dinero, pero para Mercadona es pequeño.
Nosotros, si lo miras, total Mercadona somos el 1% de la venta de Mercadona.
Lo nuestro, lo que hace todo el jefe online, es el 2%.
Para ser exacto, es el 1,7.
Creo... El 2%, grandes números.
Eso es lo que vende online Mercadona.