This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, bienvenidos una semana más a la tertulia de Eidnick. Aquí estamos hoy los tres mosqueteros,
no tenemos invitados hoy. Como sabéis dedicamos la primera media hora a comentar un poco las
novedades, la segunda media hora a escucharos a vosotros preguntas, comentarios, lo que queréis
que hablemos básicamente y la tercera veremos pitch de emprendedores. Bueno, siempre hacemos una nota,
de hecho ha ido mejorando, se ha ido sofisticando la nota de temas de actualidad. Dani ahora nos da
un resumen súper bueno y uno de los temas que hecho estamos discutiendo mucho últimamente,
esta semana además hemos tenido board en factorial y hemos recibido nuestros fondos de inversión
que vienen de Estados Unidos, de Suecia, de Alemania y un tema común es el miedo a la
recesión. Es un poco el monotema en el mundo visí, es el miedo a la recesión y cada vez que hablo
con ellos tomo conciencia. Normalmente no estoy pensando en la situación del mercado pero están
muy preocupados. Están muy preocupados, no son alemanes, son ingleses los terceros. Hay la
recesión y hay la situación del mercado financiero y lo peor es que se retroalimentan porque lo que
yo personalmente pensaba en primavera cuando empezaron las dudas y bajaron los múltiplos que a
final de este año estaríamos de salida que fue un reajuste de valoraciones muy bestia y una caída
de múltiplos de la valoración de la empresa entre la facturación o el EBITDA o la rentabilidad de
esa compañía. Parece que no se ha recuperado y incluso la gente que conozco ahora ya está
hablando de que quizá a final del año que viene empezamos a ver el fin de esta bajada y de hecho
esta semana hemos visto un montón de anuncios de recortes en compañías tecnológicas, ya no
solo las más grandes más grandes que ya lo hicieron hace pocos meses sino empresas un poquito
menos grandes que siguen siendo ya significativas que también están recortando 10, 15, 20 por
100 de las plantillas con lo cual pues es una semana durísima a nivel de industria y eso tiene un
efecto contagio bastante peligroso porque al final si tú miras toda la gente de tu alrededor y todo
mundo está recortando te preguntas yo también tendría que recortar y al final la gente acabará
recortando lo que empieza a generar una recesión quizá más grande de la que originalmente teníamos
un efecto domino entre mercados de valores, economía, mercado, economía y para abajo y estamos ahora
un poco inspirados para abajo en el mundo de tecnología. Y en muchos se dividen un poco en
las empresas que son rentables y las que no, en el caso claro es Stripe que acaba de anunciar la
reducción del 14% de la plantilla y mirando las métricas de Stripe pues la gente empezó a hacer
la comparación con Adien que tenemos aquí en Europa. Pero Adien es una empresa que está
creciendo también muchísimo que es muy parecido a Stripe, competidor directo de Stripe, facturación
de 7 billion contra los 12 de Stripe pero es que es rentable, tiene un billion de de margen de profit
comparado con Stripe que pierde mucho dinero. Adien son 2 mil personas, Stripe son más de 6
mil. Stripe tiene mucho romanticismo en el mundo de las startups, no invierte mucho en mil cosas
culturales y tal pero hace libros, no? Una de las cosas que siempre me comentaba es que han hecho
hacer libros, invierten muchísimo en... Bueno invierten en crecimiento, la mayoría de startups
durante los últimos tres años, cuatro años, pasa que ha habido un overspending en ese crecimiento
que ahora están reculando, al final es más de lo mismo. Yo creo que la recepción si no estamos
en ella es inevitable por lo que dice Jordi porque al final es un espiral hacia abajo que se retroalimenta
veremos más de esto. Es difícil predecir, no? Han hecho un escrito la gente de Stripe donde se
explican por qué van a hacer este layout, no? Expliquen sus errores y dicen bueno nos hemos
equivocado en dos cosas, no? En predecir que la crisis no sería tan heavy como está realmente
siendo y la segunda cualidad? Que estaban sobregastando. Es un tema... Es una constante en toda la
industria que yo creo, estando dentro de la industria, obviamente una escala mucho más
pequeña que Stripe, que es cierto, o sea cuando el dinero es casi gratis y el crecimiento esconde
todos los pecados gastas más de la cuenta, no sólo en crecimiento sino también en ineficiencias y
en lujos y en cosas opcionales y cuando el crecimiento quizá ya no es tan grande como esperabas y el
dinero claramente no es gratis, el capital no es gratis, pues hay que replantearse cosas,
seguro que tenían muchos lujos que ahora tienen que recortar y quedarse con lo imprescindible.
Es un poco el juego de las sillas, nosotros en Factorio cuando decidimos invertir en OPEX en
ventas de una forma masiva, de un año para otro, en nuestro board, una persona de nuestro board nos
dijo estáis locos, ¿dónde vais con eso? ¿Y será que año? Esto cada año básicamente.
Pero hace dos años creo que fue el caso más heavy por el contratador. A 2020 es ese,
cuando preno COVID además. Antes de, no, no fue el 2021 creo ¿eh? Sí, en 2020 hicimos por 6 de,
pero en 2021 contratamos a casi 300 personas, 200 personas ¿no? Y tenemos la conversación de esta
inversión en OPEX, no, es decir oye estamos asumiendo que vamos a poder consolidar este negocio,
estamos invirtiendo en algo que no genera un activo en la compañía, el producto es algo que
tú puedes amortizar con más o menos tiempo, pero el OPEX o lo amortizas en el año ¿no? O rinde
o no rinde. Es un vendedor que no vende, es quemar billetes. Sí, o una campaña de marketing que
no, que no sirve para nada. Entonces todo lo que hace Sanem, sales and marketing es OPEX, está
directamente ligado a tu expectativa de crecimiento. Si resulta que el mercado desaparece el OPEX te lo
comes. Claro, nadie puede saber qué pasará en cuanto a la demanda ¿no? Y cuando hay una situación macro
como este tipo, como la que estaba viendo ahora, pues toda la inversión en OPEX que al final es
gran parte del layoff que está haciendo Stripe, pues se la come ¿no? Podía haber salido bien y
podría haber crecido más, si sale mal pues se la come. Luego están todas las inversiones en producto,
que esto es otro tema ¿no? ¿Cuánto, cuánto hay que invertir en producto? ¿Y cuánto hay que invertir
en overheads y en fiestas y en eventos? Es otro tema ¿no? Invertir o gastar. Se llama invertir,
otra cosa es que se ha invertido de verdad ¿no? Y hay un montón de compañías que están haciendo
layoff y ayer hablando con inversores nos decían que las compañías que se están publicando son
menos del 10% de las compañías que realmente están haciendo layoffs. O sea que está viendo un
efecto en cadena brutal. Bueno y que van a venir en las próximas semanas 10 veces más noticias de
recortes de despidos masivos. Son números muy grandes ya, cuando una empresa que tiene miles
de empleados recorta un 14, un 15% de la plantilla. Un 50% como Twitter. Bueno es un rumor, creo que
es un rumor ¿no? Pero salió, salió que hoy esta mañana ha salido, que creo que fue ayer por la
noche en Estados Unidos, ha salido que Elon Musk pretendía o si pretendía hoy despedir a la mitad
de la plantilla y anunciar que el retorno a la oficina es obligatorio, que es efectivamente pedirle
a la otra mitad que se vayan, porque ya sabemos que no quieren ir a la oficina a la mayoría de
empleados de Twitter. Claro, o sea 50% barra, 75% de empleados fuera ¿no? O sea, es mucha gente.
Pero con tanto le digo a mi igual la gente va a empezar a querer ir a la oficina,
digo yo eh, no sé. Oye ¿y qué piensas tú del Twitter Blue? Yo, sí. Yo estoy deseando pagar
para quitar los anuncios. Siempre estás deseando pagar tío. Los anuncios en Twitter es de lo más
intrusivo que hay, o sea no puede ser tío, que cada vez que refrescas el timeline, el segundo
Twitter es así de grande, te ocupa toda la pantalla y es un anuncio de marcas. ¿Qué te anuncian?
No voy a decir marcas aquí ¿por qué no? No, son anuncios estridentes de empresas de delivery de
comida. Sí, por ejemplo. Muy estridentes, horribles y no es contenido relevante para
mí, no es de calidad. Yo entiendo que Twitter tiene más problemas para generar
policía de calidad, pero tienen muchos menos data points que meta o Google ¿no? Joder,
pero y por eso es lo que estoy esperando que abran Twitter Blue, o sea si es que ya existía y solo
han abierto en algunos estados de Estados Unidos. Es que no hay razón. En el Blue que ya existía,
quitaban los anuncios? Creo que sí, creo que sí. Antes me preguntaba Bernat ¿tu pagarías por
Twitter Blue? Me digo depende de las features, depende de qué me dé. ¿Dónde vienes de pagar
bastante? Yo a mí me gusta pagar, sí. Hay que crear economía. Pero pagar por valor. Claro,
Twitter Blue por tener un icono? No. Twitter Blue por cambiar el logo en la app de la iPhone?
Tampoco. Twitter Blue para ver cero publicidad? No lo sé. Yo pago YouTube por eso. Ya, pero YouTube
es para mí mucho más intrusivo, porque yo el anuncio me lo salto rápido. Mi cerebro está
entrenado para ignorar eso y explorar en YouTube te lo comes más. Es como Spotify. Estás ahí
escuchando una cosa que no te interesa durante un rato de tu vida ¿no? Si te empiezan a dar
herramientas que te dan más visibilidad, te ayudan a tener tweets que lleguen a más gente,
o sea, eso aporta valor. Eso vale algo. Pero la verdad es que creo que nadie sabe todavía
qué va a ofrecer Twitter a cambio de estos famosos dólares. No lo sabe ni Elon Musk ¿no?
No lo sabe Stephen King. Lo sabe Stephen King que es el que ha negociado el precio ¿no? O sea,
lo han decidido por Twitter. ¿Tú podrías 8 dólares o no? Depende de las features, si es
por quitar publicidad, sí. 8 dólares. Honestamente, sí. ¿Y tú si eres de Elon Musk? Tú eres una persona
de producto ¿no? ¿Cómo conviertes el 10% de la masa de usuarios de Twitter en pago? ¿Qué ofreces?
Es que no lo sé porque no conozco la masa de usuarios de Twitter. Te voy a hablar desde mi punto
de vista, que es número uno la publicidad. Número dos, me parece bien que ofrezcan features como
edición de tweets, a posteriori, cosas que no necesitas de por sí, pero que te añaden un
poquito más de valor. Y joder, es que 8 euros son dos cafés hoy en día ¿sabes? Que este es un meme
que ha puesto Elon Musk. Sí, lo sé. Una cosa curiosa es que LinkedIn creo que cobra 59 euros o
dólares al mes o algo así por la funcionalidad premium y aporta un valor de la hostia. Y a la
que descubres el valor de poder llegar a gente a través de LinkedIn y hacer búsquedas y tal,
y hace un montón de años que pago por LinkedIn y no me lo planteo, se me parece un chollo,
realmente el acceso que te da. No es sponsor. No es sponsor, pero bueno. Por cierto, un momento.
Y Twitter podría intentar ser útil. No se han planteado ser útil. Yo creo que se han
planteado, se lo ha encontrado, un microblogging. Todavía no sabemos en qué significa y no han
buscado que pain solucionan, volviendo a lo que siempre hablamos nosotros. Pero el pain es discusión,
es foro en la plaza del pueblo. LinkedIn es trabajo, es donde realmente la gente va a buscar
clientes, trabajadores. En Twitter tú puedes tener la red que tú quieras. Yo Twitter lo utilizo
principalmente para trabajo. O sea, yo es donde sigo a toda la comunidad de data, por ejemplo,
donde interactúo con ellos, donde, al final, es como LinkedIn. Para friquísi. Sí. Hay otro valor
de yo Twitter y para mucha gente que conozco es el fit de noticias. Se murió el RCS un poquito
por culpa de Twitter. Este es un valor. Twitter te puede seleccionar, te puede curar tu información.
Oye, pues si a través de Twitter pagando ocho dólares el artículo de Bloomberg o de New York
Times o de Washington Post se me abre, pues pago encantado los ocho dólares. Si no voy a consumir
solo un medio, voy a consumir un poquito. Voy a picotear de varios y luego Twitter ya se arreglará
para hacer un deal en esta gente. Tiene este valor Twitter, ¿no? Tiene esta ventaja que es que la
gente cura contenido en Twitter, pues que capitalice este valor. Yo no voy a la web de New York Times
y ya pongo a scrollear a ver qué sale, porque la gran mayoría es irrelevante. A mí lo que hace
el hijo de Joe Biden no me interesa mucho, pero una noticia sobre una empresa tecnológica me interesa
mucho y me entero por Twitter. No me entero scrollando en la home de New York Times. No sé qué decirte.
O sea, el New York Times es gente especialista en curar contenido. Yo necesito otra capa de curación.
Un focado a novedad, un focado a noticia. Un focado a lo que es un circulo. Tu sigues a personas concretas
que comparten lo que a ellos les parece... Es un valor altísimo. Vale, pero son personas, no son medios.
Bueno, pero el contenido que comparten normalmente, bueno, depende de lo que tengas, pero yo creo
que Jordi está hablando de cuando no es producido por ellos, sino que pues es un link a un contenido
que ha producido otra persona. ¿Cómo monetizas eso? Otro medio. Twitter te cobra a ti como usuario
y luego Twitter le paga una parte al medio. Me estoy inventando. Es una cosa que a mí aporta mucho
valor de Twitter, pero lo que yo pagaría. Por ejemplo, trayéndolo más al lado de los creadores
de contenido para hacer un poco más similar a YouTube, podrían hacer modelos similares a
los de Substack o una integración con Substack de la misma forma que Jordi dice, donde te han
linkado una newsletter concreta que está detrás de un paywall. Pues por el hecho de haberlo
descubierto en Twitter y acceder a otros de Twitter, Twitter se encarga de pagar a la persona que lo haya
escrito, igual que en YouTube. Esto lo hace Apple. Apple tiene news tanto news, no sé cómo se llama,
que tiene una suscripción que te da acceso un montón de medios y alguien ha hecho ahí la
estadística y te dice en general la gente. O sea, gano más con esto que lo que pierdo, ¿no?
Te canibaliza un poco, pero ganas más usuarios. No sé, lo sigue haciendo y hace un montón de años
que haces esto Apple, con lo cual entiendo que será rentable. Creo que es un negocio pequeño.
Pinteres vive de eso. Creo que hay un portal de afilación que se llama SimLinks o así,
que monetiza precisamente este tipo de enlaces, pero la facturación es ridícula.
Entonces monetizar Twitter con eso. Igual sí, eh. Igual sí. Voy hablando de contenido,
que contenido es un tema que hemos discutido muchas veces, nos vienen muchos proyectos aquí que
quieren hacer escuelas, quieren hacer formaciones, contenido de todo tipo. Se acaba de publicar que
MrBeast quiere levantar una ronda de 150 millones de euros. MrBeast, por el que no
conozca, es uno de los youtubers más influyentes, más grandes del mundo, o el más grande.
No, es el que más factura. Quinto canal más visto, con 100 millones de suscriptores.
Según Forbes, 54 millones de euros de facturación. Que esto no sé si es solo la facturación directa
de YouTube o luego los patrocinos privados, porque esta gente gana mucho más dinero con lo que ellos
se crean. Y me suena a poco mi 54 de facturación. También. Teniendo en cuenta que el regalo a
Millions en cada vídeo tiene que facturar mucho más. Yo creo que esto será lo que estiman que les da
por las visitas. Por encima de esto facturará. No sé si ese dinero no sé si es de su facturación.
Tiene que ser de su facturación. Este señor no tenía dinero antes de empezar. Tiene que
facturar más de esto para poder regalar a Millions. Pero eso se pasa por su empresa para regalarlo.
Pero a un sitio pasa. O sea, MrBeast como concepto factura mucho porque reparte mucho Millions.
Entonces, de alguna parte sale. La pregunta es, ¿esto es un negocio o es un loco?
Bueno, es un loco y puede ser un buen negocio. Está levantando 150 millones de euros por
el 10% del capital de su empresa. 1,5 billon de valoración. Y, claro, hay gente que ha
venido aquí a pichado un proyecto de contenido y nos estará pensando. ¿Veis cómo se puede?
Bueno, primero tiene que levantar la ronda, ¿no? Pero la pregunta es... Primero que consiga 100 millones
de suscriptores en YouTube y hablamos. O sea, MrBeast, antes de los 100 millones de suscriptores,
nadie le invierte. Le invierten después de los 100 millones de suscriptores. Te matices importante.
Pero sigue siendo un negocio personalista, ¿no? Es una persona... Es una persona que tiene su
encanto, sus ideas, como escalas un negocio que es tan personalista, ¿no? Sin él, ¿no? Ahora
atropelló un camión y ¿qué pasa? Como escalas y como lo mantienes en el tiempo. Porque los
youtubers, además, pasan de moda rápido, relativamente. Igual está ahora en el pico durante,
no sé, cuatro o cinco años. Y luego ya nadie se acuerda de MrBeast. Porque... O YouTube
cambia el algoritmo, no ha conseguido capturar la audiencia con su persona, sino que siempre
ha sido a través de YouTube. No lo sé, no sé. Pero tiene un riso brutal, yo creo.
Y esta gente se cansa. Y es normal. O sea, es una vida muy loca. Te cambiaste a un supercelebrity,
haces locuras todo el rato, generan mucho contenido. O sea, yo sigo bastante YouTube, consumo bastante
YouTube y veo muchos youtubers desaparecer o tener grandes pausas. Entonces, claro, si
tienes un plan de negocio, una expectativa de multiplicar esto por diez.
Pues que algo demostrado que él puede escalarlo, ¿verdad? O sea, él deliberadamente tiene
un plan, ¿no? O sea, ha conseguido escalar proactivamente.
Sí, pero el grueso de su revenue sigue estando atado a su persona. Entonces, cuando él se
canse de aparecer en los vídeos, no puede delegarlo a alguien más, ¿sabes? No puede
coger y meter un CEO que lo haga por él. Correcto. Porque entonces pierde toda la audiencia. Entonces,
yo creo que aquí hay un riso brutal. Ojo que con AI igual cambia la cosa.
Yo iba a decir esto, sí. Un deep fake de Mr. Wisp.
¿Quién fue? Bruce Willis, ¿no? Ha vendido sus derechos. No sé si Bruce Willis o otro
actor, así muy conocido. Ha vendido sus derechos a una empresa que le ha hecho como un avatar
como un deep fake para aparecer en películas sin tener que actuar él.
A mí me pasa con emprendedores, a veces que digo, este tío o esta tía me encantan. Yo
creo que van a hacer algo potente, pero no va a ser lo que me está contando ahora. Eso
me pasa. O sea, si pudiera invertir en ti en un modelo de income share agreement, que
es una cosa que se han inventado algunos modelos de educación, que básicamente financian la
educación a cambio de los rendimientos futuros que tendrá esta persona por vía laboral
en su trabajo, que me parece una fantástica reinvención del estado del bienestar, porque
aquí en Europa ya esto ya existe, pero en Estados Unidos se lo han reinventado.
Y yo pienso, hay algunos proyectos que yo haría en income share agreement, ¿no? Y diría
o sea, esta persona, Mr. Wisp, claramente, tiene un sentido de negocio, tiene un sentido
de escalabilidad, invertiría en él. Pero en la SL o la LLC que está planteando ahora
mismo para buscar inversión a 1,5 billion, yo probablemente no invertiría, ¿no?
Bueno, más cosas que tenemos por aquí. Meta. Meta.
Otro que también se ha metido una buena hostia. 800 billion ha perdido este año, ha caído.
Es enorme, o sea, es una cantidad. Un 80%.
Injente. Concretamente. Creo que es la empresa que más dinero pierde
el mundo o algo así. De la historia, con diferencia.
Es mucho dinero. Mark Zuckerberg personalmente parece 100 o
250 billion ha perdido en cuestión de meses. Es una empresa que a mí me da pena. Meta.
O sea, todo el mundo le tiene mucha rabia y no lo entiendo, ¿no?
Está solo en este club, me parece.
Estoy solo.
Se ha conseguido cambiar la forma como interactuamos en casi todo, ¿no? Y aún así, pues todo el
mundo la culpa de todos los problemas de la humanidad. Y no sé, creo que arbitrariamente
el regulador actúa contra, siempre contra meta, ¿no? O sea, le mandan a dar explicaciones
por todo. Le han prohibido la adquisición de GIFI por antimonopóleo y yo pienso,
ostras, hay sectores donde hay tres players y uno compra el otro. Nadie se entera, igual
venden tornillos, no prohíben nada y luego Facebook compra GIFI. GIFI.
Que nadie le importa ya.
Que nadie le importa y se lo impiden. Yo no lo entiendo.
Meta está empezando a recibir presión de los famosos Activist Investors, que son socios
que entren en el capital. Supongo que es curioso el tema. Entren en el capital con oposición
fuerte y luego empiezan una agenda de cambiar la empresa, ¿no? A través de hacer lobby
o hacer presión para meter consejeros diferentes, con los consejeros influenciar al plan de negocio
y, de hecho, la semana pasada, Altimeter Capital, que es un fondo muy grande público privado
liderado por Brad Gesner, creo que se llama, publicó una carta abierta a todo mundo explicando
pues un poco cuál era la apertura de ganancias de Meta, qué inversiones estaba haciendo
y cuáles creía que tenía sentido recuperar, ¿no? Y salía la cantidad de billions que
están metiendo en metaverso y en cosas que hay un horizonte muy lejano y muy incierto
de generar ingresos o de generar beneficios. Y básicamente decía, oye, podemos cortar
esto a un porcentaje razonable. Y, de hecho, el otro día escuchaba como ejemplo lo que,
o sea, creo que la estimación es que va a meter decenas de billions en el metaverso,
que nadie sabe lo que es ni qué negocio genera, y que Apple, creo que era como ejemplo, había
invertido dos billion en el iPhone y luego, a partir de todo, ha sido cash flow del negocio
del iPhone, ¿no? Que se ha ido reinvertiendo, que es un negocio enorme ahora mismo, ¿no?
¿Quién no quiere el negocio del iPhone? Es que el comentarista este me gué.
Bueno, primero hay que tener dos billion para crear el iPhone y hay que tener gente muy
lista, ¿no? Pero, o sea, en perspectiva, dices, es mucho dinero que meta está quemando, o
sea, 30 billion, o sea, las estamos generando, empiezan con miles de euros, luego con millones,
luego con decenas, 30 billion para invertir en un concepto que yo creo que todavía es
un poco borroso en cuanto a qué negocio generará, porque hacer reuniones estas de los SIMS no
es un negocio todavía, ¿no? Yo creo que falta validar muchas cosas.
Pero yo que sé, igual en dos años lo es y lo ha inventado meta, ¿no? Y luego tiene
que generar mucho más de 30 billion, ¿eh? O sea, piensa que luego la mochila, la mochila
es grande, ¿eh?
O sea, yo creo que la apuesta conceptualmente es correcta, santo cuenta de que si no controlan
la plataforma están expensas de pues qué Apple saque el do not track, ¿no? Y les reviente
todo el tracking de usuarios para poder mostrar anuncios relevantes, que al final es un poco
de donde sale este problema, ¿no? De donde nace la idea del metaverso. Y han dicho, ¿vale?
Pues la siguiente iteración es nuestra. Vamos a invertir todo lo que tenemos o una
parte relevante de todo lo que tenemos.
Más de todo lo que tienen.
En hacer el mejor dispositivo y la mejor plataforma para poder controlarla a nosotros y sacar los
anuncios relevantes a nosotros sin que nadie nos lo pueda limitar. Claro, es una apuesta
gordísima y yo creo que la diferencia con el iPhone es que Apple siempre era muy secretivo,
no es una palabra en castellano.
Secretista?
No sé como decirlo.
Secretario.
Secretario.
Con sus desarrollos de productos nuevos y la diferencia es que Facebook está siendo
súper abierto, o sea, realmente están sacando, empezaron sacando prototipos de los Oculus,
¿no? Y sacaron el Quest 2, que estaba a medio hacer, o sea, realmente no es un producto
de calidad, empezaron a sacarlos a batares estos chungos que parecían de la Wii, pero
que obviamente es un step, es un paso anterior a sacarlos más elaborados, que es el siguiente
que ya han enseñado.
Que ahora tienen piernas.
¿Cómo?
Que ahora tienen piernas o brazos.
Entonces yo creo que hemos estado expuestos a una versión de ese producto muy temprana
y esto yo creo que a la gente le ha hecho desconfiar bastante.
No sé si lo han hecho, su móvil lo han hecho a propósito para ir probando las aguas, a
ver qué tal, cómo lo recibe la gente, pero nunca vimos las primeras versiones del iPhone,
nunca las publicaron, nunca las vendieron, era todo proceso interno, ¿no?
Y además, yo creo que el salto tecnológico de lo que teníamos antes del iPhone hasta
el iPhone versus lo que tenemos ahora hasta el metaverso, joder, es que igual es diez
veces más grande el salto a nivel de tecnología y a nivel de preparación de la sociedad para
un producto así.
Pero hablando de Apple, o sea, Apple se ha rumoreado, es cierto que no sabemos, ¿no?
Pero se ha rumoreado, yo creo que nos lo creemos, que ha estado jugando con la idea del coche,
ha estado jugando con la idea de las gafas, ha estado jugando con la idea de la tablet
en los 90 con el newton hace un montón de años, o sea, que ha hecho este imagen.
Pero no hemos visto nada de eso.
No, no lo hemos visto.
Los estos rumores.
Pero sabemos que lo ha ido haciendo y nada de la dimensión de decenas de bilio.
Bueno, no lo sé, porque es que es muy opaco con sus números, ¿no?
No, con los números no, porque no gasta tanto.
Pero Apple es muy opaco con los números, no publica.
O sea, puedes ver lo que gasta en total.
Pues mucho que sea cotizada no publica una mierda, Apple.
No publica lo que tiene que publicar.
Siempre intento buscar sus líneas de producto y tal.
No publica.
No es fácil encontrar sus líneas del negocio.
Aparte de los AirPods que han facturado 40 pico de bilio y que, como puede ser, normalmente
no es fácil encontrar en qué han gastado en el coche.
Pero yo te aseguro.
Pero probablemente quien no ha invertido 30 bilión.
Bueno, no sé.
No, seguro que no.
Seguro, seguro.
Seguro.
Hombre, la inversión en research ya lo pensé que la publican, ¿no?
La inversión en más de sí que la publican.
Sí.
Y no sé cuánto es.
Pero seguramente será más de 30 bilión.
No sé.
Sí.
No sé.
No sé.
Y por el camino sacan iPhones, sacan portátiles, sacan…
Saga mucho que es.
Claro que Apple es mucho mejor que Facebook.
Meta.
Viviendo el legacy.
Viviendo lo que han llevado viviendo.
No sacan nuevas categorías de producto totalmente erradicamente diferentes.
De todas formas, yo mi opinión en cuanto a innovación, invertir en nuevas productos
es gastar poco es más efectivo que gastar más.
Si tú pones a mucha gente a trabajar en un problema nuevo, solo en los problemas de
coordinación y de comunicación, se va a ir gran parte de la pasta y va a ser muy difícil
y te dar rápidamente con el mercado.
Mira, el IMAX de entero de Apple, entero 22 bilión.
Entero.
Este año.
De ahí sale en los portátiles…
Este año.
No, el 21, que es el último que se ha cerrado.
Del año pasado.
De ahí sale todo, incluido el coche, las gafas, el metaverso, quizá también…
La inversión de Facebook es planificada este año o en total?
O sea, ¿van a invertir 30 bilión en total en el metaverso o este año en el metaverso?
Me costaría creer que fuera 30 bilión este año.
Tranquilos.
Ordenes de magnitud.
Hay otro tema que es interesante de Facebook, es la governance, ¿no?
Porque tú has hablado de inversores activistas.
Ya que me preguntáis, el IMAX de Meta en 2021, mismo periodo, fueron 24 bilión, más
que la de Apple.
Dios.
Sí, pero es todo el IMAX D.
Pero compara la cantidad de productos que tiene uno y que ha sacado uno y que ha sacado
el otro.
Facebook.com…
Hay una diferencia.
Nos vamos a meter una rama, pero hay una diferencia que es que Apple tiene mucho OPEX y Facebook
es todo RMAX D, son todos desarrolladores.
Si todo esto lo consideras…
Tú me estás justificando 25 bilión de IMAX D…
Yo no te estoy justificando nada.
No, contablemente todo Facebook es Arandi versus Apple, que tiene un montón de distribuciones,
un retail.
Y también tiene Arandi, hay que inventar cosas.
Y también tiene Arandi.
Es otro tipo de Arandi.
Estamos jugando Arandi con Arandi, ¿no?
No, manzanas con peras.
Uno hace cacharros y el otro hace software.
Es diferente.
Pero bueno, yo iba a hablar de la governance de Facebook, que es un tema interesante, que
es Facebook no mandan los acciones en Facebook, por muy activistas que sean bestos, no mandan.
O sea, ahí más del 50% de los votos están para siempre, para Mark Zuckerberg, y luego
para los descendientes de Mark Zuckerberg, que están Mark Zuckerberg, el quinto.
O lo cual…
¿Es eso así?
¿Tiene descendientes puestos?
No, esto lo dijo una vez Elon Musk en un tuit, que está Mark Zuckerberg el quinto, no iba
a cambiar la governance de Facebook.
Y eso hace también que, bueno, te puedes quejar, pero es lo que hay.
Mientras va bien, pues todo el mundo le parece bien, cuando empieza a ir mal o a caer, pues
por eso caen también estas cifras.
No hay forma de influir…
¿Esto distorsiona al mercado?
¿Distorsiona al mercado?
Porque al final…
No, no distorsiona al mercado, porque al final tú eres un inversor, dices, oye, no quiero
invertir en una empresa que está controlada de forma dictatorialmente por el founder.
¿No inviertas?
Vale.
O sea, al final la información es pública.
Es verdad que el retail investor, probablemente, o el fondo de pensiones, no está leyéndose
el detalle de la governance de las empresas donde invierte.
Y eso es un poco el problema que creo que ha habido con Facebook.
O sea, hay muchos perfiles de riesgo invirtiendo en Facebook, cuando va creciendo en una forma
predecible, con un crecimiento detrás interesante, con una rentabilidad, de golpe se suman, muchos
fondos de inversión, muchos fondos de pensiones, cuando empieza a caer se mezclan distintos
tipos de riesgo, hay mucho producto nuevo, con el metaverso y tal, que es otra tapa
de empresa o otro tal, mezclado con growth, con un modelo de negocio predecible y ahí
es donde peta.
Es este efecto combinado.
¿Qué ríes?
Meta peta.
Meta peta.
Bueno, en fin, algo más a decir de meta, ¿no?
Pues a pasar la primera media hora, vamos a las preguntas.
Somos un ecosistema de Startup's Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial,
entre otras, ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startup's y organizamos
eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos
y negocios.
Nos vemos en el próximo vídeo, nos vemos en el próximo vídeo, ¡hasta la próxima!