logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, bienvenidos una semana más a la tertulia de IDNIC.
Hoy tenemos con nosotros a César y a Jordi, como siempre, y a Masumi Mutsuda.
Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis?
¿Qué tal, Masumi?
Muy bien, por aquí.
Venía a hacer fotos y me habéis engañado.
Tú venías a hacer fotos, pero te hemos sentado aquí.
Masumi tiene un rol muy importante en esta casa, que es el primer inversor de IDNIC.
Bonito título.
Con 19 años, 20 años.
Sí, 20 años, ¿no?
20 años.
Y, desde siempre, el CTO, un poco en su casa, en la sombra.
Exacto, en la sombra.
Mucha sombra.
Mucha sombra.
Muchos rumores de...
Sí, sí.
Masumi es doblador, concretamente uno de los dobladores más conocidos en España.
Si no el más.
Si no el más.
No, no.
Con roles como Harry Potter, Anakin es Skywalker, Flash, Goose en La Banda del Patio.
Kylo Ren.
Pero la cúspide, el top de mi carrera, o sea, yo llegué a lo más alto y me dejasteis
hacer la intro del podcast de IDNIC.
Que es lo más importante que ha hecho.
La voz oficial de IDNIC es Masumi.
Bienvenidos un día más al podcast de IDNIC, no sé qué.
Es por lo que más te reconocen, ¿no?
Sí, por la calle a veces digo, oye, tú eres la voz del podcast de IDNIC, ¿no?
Básicamente por eso.
Bueno, yo no lo definiría un side project, o sea, al final es básicamente el 99% de
mi trabajo.
El 1% que queda es IDNIC.
El side project es IDNIC.
No, lo que es side project es la nueva web de IDNIC que lleva en desarrollo un año.
Es que nunca se acaba.
Un año.
Un año o más.
O dos o tres, ¿eh?
O diez.
No, no se acaba, ya lo sabéis, que va evolucionando y va evolucionando y se adapta a los tiempos.
Pero, oye, aquí hay una anécdota interesante que es que un día estábamos, Masumi y yo,
en un almacén de tablas de Windsor y de golpe una persona que estaba ahí en el fondo escuchó
la voz de nosotros discutiendo y intentando encontrar nuestra tabla y dijo, yo conozco
esta voz.
Y yo dije, ostia, Masumi, ¿será Masumi?
Y no.
Era un fan del podcast de IDNIC y reconoció mi voz.
Y lo curioso es que hoy está aquí Shama, que ha venido por primera vez a la audiencia
del podcast de IDNIC.
Era la persona, Shama era la persona.
Es la primera persona que me escucha a mí y no me reconoce, sino que reconoce a Bernal.
Yo soy tan orgulloso de ese momento.
A mí nadie me reconoce, pero ya es eso.
Oye, pero lo interesante de hablar hoy es del futuro del doblaje.
Sí.
Ha sido AI hasta el punto que con pocos segundos de conversación se puede reconstruir una
voz entera y con las propias voces de los actores se pueden utilizar para construir
otras lenguas y sus propios doblajes.
¿Cómo se ve esto desde la industria del doblaje?
Esto se ve con cierto miedo.
O sea, cuando empezó a llegar todas estas demos, todo se empezó a ver todo esto, pues
cierto miedo, claro.
Pero también con cierta distancia, porque esto sí que es verdad que a largo plazo la
AI va a poder hacer muchas cosas, ya las hace, pero digamos que el doblaje en concreto dentro
de lo que es la voz, porque la voz es publicidad, es locución de e-learning, es audiolibros,
es videojuegos, son muchas cosas.
Y en el último eslabón está el doblaje, que es un trabajo no solo de voz sino artístico,
el cual es el más difícil de imitar al final por una IA.
O sea, tú puedes hacer con una IA que tenga Tom Cruise, hable español, pero hablará español
con la melodía del habla española.
¿No crees que él lo puede aprender esto, la inteligencia artificial?
Ahora mismo no, lo va a aprender, pero no está suficientemente enfocada la tecnología
ahora mismo como para llegar al matiz que requiere un doblaje, es mi punto de vista.
Igual me sorprende, ni de aquí un tiempo, pero yo, en lo que es doblaje, hay empresas
que se dedican a esto exclusivamente, con mucho funding detrás y en los...
¿Has invertido en alguna de estas para hacer hedging?
No, no lo he hecho, pero todo lo que veo no me convence, y si ya dentro de la locución,
que es locución publicitaria, al final no tienes ni que sincronizar con la voz y al
final estás tú creando, no tienes que imitar un original ni tiene que quedar creíble,
al final tú dices una cosa, lees un texto como tú quieras y si al cliente, al creativo
le gusta, pues ok.
Ya dentro de esto hay 500.000 matices que bueno, la IA está empezando a pillar, algunos
de ellos, pero todavía no estamos ahí.
A ver, yo creo lo interesante más que mirar al estado actual de cómo están las cosas
en cuanto a AI generativa, tenemos que mirar la progresión y lo que ha cambiado...
Semana a semana.
Es que semana a semana, semana a semana y un breakthrough nuevo, entonces, yo que sé,
por ejemplo, salió la canción de Drake con The Weeknd, era una canción terrible, terrible,
pero muy impresionante.
Yo no la diferencio mucho de las otras canciones de Drake, ya tengo que decir.
A ver, para el oído inexperto, el oído inexperto en este tipo de música, puede ser muy similar
al resto, porque más o menos suena igual.
No, la producción era terrible, había algunos tracks que subían mucho de volumen y bajaban,
no era una buena canción y la letra no decía absolutamente nada, como muchas de sus canciones
de Drake.
Pero era impresionante ver que somos capaces de generar algo así, pero no nos quedemos
con eso, quedémonos con cómo hubiera sido esa misma generación hace un año, porque
no habría existido esa canción.
Y yo creo que con el doblaje y en general con toda la AI generativa, eso es lo que está
pasando, que la progresión es divertida.
Cuando iremos a un concierto al Palau Sant Jordi, a escuchar Chaka Peté.
¿Quién ha sido?
Grimes, me parece, que es una cantante.
¿Esta no era la ex de Elon Musk?
La ex de Elon Musk.
Exactamente.
No hay manera de no hablar de Elon Musk, ¿eh?
Una de ellas.
Sí, una de ellas.
Publicó un tuit diciendo que ella sí que quería, bueno, porque esto no sé si lo hemos
hablado en la tertulia, el tema de Drake y las canciones.
¿Tiene que ser en la tertulia?
Pero solo hablamos de la tertulia últimamente.
Bueno, hubo bastante polémica porque las discográficas o el publisher de Drake no quería
que esto pasara, lo acabaron tumbando, o sea, lo quitaron de las plataformas de streaming.
¿Pero qué hizo él?
¿Quién?
Drake.
¿Él?
¿Quién quería quitar qué?
No entendía.
La canción generada por ella.
Ya, pero esto lo hizo a un random, con un seotónimo que se llama Ghost Rider, que nadie sabe
quién es.
Y lo quitaron de las plataformas de streaming.
O sea, Spotify, YouTube, etc.
Correcto.
Vale, vale, vale.
¿Y qué es lo que pasó?
Que Grimes, esta cantante, la ex de Elon Musk, publicó un tuit diciendo que ella sí que
quería que utilizaran su voz para generar canciones con un split del 50-50, que yo creo
que esto es la primera vez que pasa y vamos a ver hasta dónde llega, porque puede ser
que de aquí a un par de años…
Esto lo aprendió de Elon Musk, que por cierto es madre del hijo de Elon Musk, uno de los
muchos.
AX11.
Exacto, AX11.
Conocido.
Oye, pues cuéntanos más sobre la industria del doblaje, o sea, tú normalmente te invitan
a las tertulias de verdad, no como esta, de la tele, a hablar de por qué en España no
se habla inglés, por culpa vuestra.
Pesados.
Pesados, ya sé, el tema… No, a ver, en España no se habla inglés porque no se enseña bien
en el colegio.
Punto número uno.
O sea, si tú te pones y estudias, aprendes… Ver películas en inglés con subtítulos en
inglés, muy importante, es un complemento muy interesante para aprender una lengua.
¿Tú lo haces?
Yo lo hago, sí.
Sí, porque bueno, yo estudiaba mucho en el cole, aprendí inglés y bueno, como complemento
me va muy bien.
Pero no aprendo ruso viendo películas en ruso, simplemente es un entretenimiento, igual
que tú te lees un libro, te lo lees en inglés o en catalán o en castellano, como entretenimiento
o como lo que sea, pues una película es lo mismo.
No voy a aprender un idioma, o sea, no voy al cine a aprender inglés, voy al cine a
ver una película.
Y esta es la…
Es el argumento.
Lo que tiene que ser, ¿no?
O sea, al final…
El party line, ¿eh?
Parece un poco esto.
No, lo que tiene que ser el doblaje, o sea, lo que tiene que ser es que el espectador
está en el cine sintiendo la misma experiencia que siente un espectador que lo mira en el
país de origen.
Entonces, si uno aquí tiene que estar leyendo, no tiene la misma experiencia.
En cambio, si está viendo doblado con un buen doblaje, que eso es otro tema…
No hecho por AI.
No hecho por AI, obviamente, pues entonces tendrá la misma experiencia o muy similar
y podrá disfrutar del cine.
¿Y tú cuándo origes ver una película en version original con subtítulos o doblada?
Normalmente, por ejemplo, ahora he empezado a ver Succession y estoy planteándome pasar
a doblaje.
¿Suscesión?
No, no sé cómo se dice, creo que es Succession también.
Pero hablan tanto, tan rápido, se pisan unos a otros, que los subtítulos van tan rápido
que es como a las 10 de la noche no quiero estar leyendo.
Pero otras producciones, pues un poco más livianas, igual sí que las miro.
Oye, pues todos estamos aquí en el Podcast Indie, que hablamos de negocio normalmente.
¿Nos puedes explicar un poco cómo es el negocio del doblaje?
¿Es un buen negocio?
¿Se gana pasta doblando?
¿Doblando siendo empresario de doblaje o…?
Bueno, todo, ya que sabes.
A ver, tienes que trabajar mucho para ganar dinero, la verdad.
O sea, a diferencia de un actor de Hollywood que hace una película al año y puede vivir
súper bien…
Bueno, esto es el top 0,01% de actores, ¿sabes?
Bueno, claro.
Pues aquí en doblaje pasa dividido entre muchísimo.
O sea, aquí para un protagonista, si ganas 1.000€ con una película es mucho dinero.
¿1.000€ por película?
Sí, sí.
Eso son un montón de horas, una película.
Claro, depende.
También es verdad que no tardamos lo mismo que Tom Cruise en rodar la película.
Tom Cruise igual se está seis meses…
Pero ¿cuánto se tarda en hacer una película?
Pues puedes tardar… si eres un protagonista que habla mucho, pues igual en cinco sesiones
de cuatro o cinco horas lo haces.
50€ la hora.
¿Cómo?
50€ la hora, ¿no?
1.000€ entre 20 horas.
Sí, sí.
Pero luego hay royalties de esto y cuando se va republicando…
Sí, eso es verdad.
Luego esta película, si se pasa en cine, tiene mucho éxito, pues cobras unos derechos,
pero al final tampoco…
¿Se cobra más de royalties o de…
Del trabajo se cobras más.
Más por el trabajo.
Sí, a no ser que sea un peliculón que tú decías solo una frase, pero la película
es un blockbuster que lo peta, luego se pasa en el autobús del cole, luego se pasa
en el ave, luego tal y cual, entonces ya va sumando, igual sí que llegas a cobrar un
poco más por derechos, pero normalmente es más por el trabajo hecho.
¿Es difícil entrar en el mundo del doblaje?
O sea, ¿cualquier persona que hable bien puede ser doblador?
No.
Primero de todo tienes que ser actor.
Ese es un paso que mucha gente se olvida, que viene gente que dice, no, mi madre me dice
que tengo una voz muy bonita, pero es que da igual, o sea, al final en doblaje hay muchas
voces feas, bonitas, rasgadas, no rasgadas, al final tienes que ser actor y ser capaz
de transmitir lo que transmite el actor original en su idioma al tuyo, y para eso tienes que
tener… o haber nacido con un don.
¿Qué es tu caso?
¿Qué es mi caso?
No, es broma.
O tener una formación y haber trabajado mucho en esta, haber estado muchas horas y practicando,
pero sí, es difícil entrar básicamente porque no hay mucho trabajo y hay muchos actores
y entonces lo que piden las distribuidoras es velocidad, calidad y, bueno, velocidad
y calidad, el precio también, pero el precio está fijado y no…
¿Está fijado?
Sí, en convenio.
¿Convenio?
En convenio de doblaje.
Bueno, ahora mismo no lo hay, hay unos pactos de empresa entre la parte social, actores
y actrices de doblaje, pactado con las empresas de doblaje, una a una.
Y antes has hecho la pregunta de empresario, doblador, o sea, ¿los dobladores son empleados
con nómina y contratos temporales de obra y servicios?
Exacto.
No, no, son empleados por cuenta ajena, que les dan de alta y baja el mismo día del trabajo,
o sea, tú te vas a dormir y estás en el paro, entre comillas, y el día siguiente,
pues si vuelves a trabajar te vuelven a dar de alta…
Y cobras paro.
Y te vuelven a dar de baja.
Si quieres, si estás una semana que no vas a trabajar, puedes hacer el trámite.
Puedes aplicar el paro.
Pero normalmente cada semana trabajas algo, entonces no sale a cuenta.
¿Publicidad?
O sea, ¿anámas dinero en publicidad, anuncias…?
Publicidad es otro mundo completamente distinto, cada uno es un empresario, eres autónomo,
sí que te dan de alta por un trabajo y luego facturas los derechos.
Y bueno, sí, se gana mucho más en publicidad, también trabajas mucho menos, normalmente
no haces…
¿Se gana mucho más y se trabaja mucho menos?
O sea, se salen menos trabajos de publicidad.
Al final, claro, es un producto que estás patrocinando una marca, claro, al final tiene
otro precio.
No es un trabajo artístico porque al final, bueno, es más…
Bueno, hay quien sí lo considera, ¿no?
Puedes considerarlo un trabajo artístico, pero no es lo mismo, al final no estás copiando
un original, estás creando tú mismo tu versión, las sesiones son bastante duras,
está el cliente, está el creativo, están 50 personas ahí opinando, todos tienen opiniones
distintas, nadie sabe lo que quiere, acabas destrozado.
Y sí, te pagan más, al final igual por un anuncio ganas lo mismo que por dos pelis.
Y una pregunta que te la hago a ti, pero se la podría hacer a todo el mundo cuando
está viendo la evolución de AI, si ahora un día resulta que la musiquita o la melodía,
como has dicho, del español la hace bien y oye, es la hostia, ¿tú qué vas a hacer?
Buena pregunta.
Que eso se lo está planteando mucha gente en estos momentos.
El tema es que eso no va a ser de un día para otro, entonces va a ver, primero lo vamos
a ver en los audiolibros, en los e-learnings, en las inlocuciones de publicidad, en los
videojuegos, personajes de fondo en los videojuegos, personajes secundarios de videojuegos, protagonistas
de videojuegos, y luego va a llegar al doblaje, en ese tiempo yo creo que todo va a cambiar
tanto que vamos a…
Que te habrás jubilado.
Bueno, sería interesante, pero no creo que llegue a jubilarme, o sea, todos estos cambios
van a llegar antes.
Y, ¿tiene sentido o hay alguien, o tú has hecho de ser la voz de una inteligencia artificial?
Mira, por ejemplo, hace unos años hubo un casting en Barcelona para ser la voz de Google,
básicamente.
Del Hey Google, que es el sirio de Google.
Exacto, sí.
Entonces, ahí había gente que, bueno, se hizo un casting para seleccionar cinco personas,
una iba a ser la voz principal y cuatro iban a ser voces secundarias.
Claro, nadie sabía exactamente, o sea, nadie nos dijo ni para qué empresa era, en realidad.
Lo ibas haciendo y, bueno, era para Google, cada uno se imaginaba lo suyo, ¿no?
Bueno, al final yo acabé haciendo la voz principal.
Pero este no era confidencial.
Sí, yo no lo quería decir porque pensaba que…
Yo te quería presentar como la voz de Google.
Ahora ya no lo es.
Ahora ya no lo es porque ya…
Ya no es confidencial.
Vale.
Entonces, el tema es que, claro, mi voz está en el dispositivo y muy bien.
O sea, tú estás en los bolsillos de la mitad de la gente de la audiencia.
Exacto.
Incluido uno que se ha disparado cuando he dicho la frase.
¿Ah, sí?
Sí.
Eso es bueno.
Pues, claro, esto es uno de los usos, pero hay otras personas que también les escogieron
que lo que han hecho es sintetizar su voz respondiendo a tu pregunta y es el text-to-speech
al final.
Ya, pero el text-to-speech podía usar una raíz que fuera un humano, en este caso es
totalmente artificial.
No, o sea, personas que han ido a grabar cientos y cientos de frases y a partir de ahí han
generado la misma voz que se oye.
Vale, vale, vale.
Pero no usan tú diciendo ratón, usan tu voz y luego sintetizan la palabra que sea.
Exacto.
Sí, sí.
Que eso es lo interesante de que te pueden hacer decir cosas que no estás de acuerdo,
obviamente.
¿Tú vas a hablar con un abogado para ver cuánto… si puedes registrar tu voz, tu tono de voz?
Sí.
En España todavía no puedes registrar la voz, puedes registrar tu voz cantando no sé
qué, pero la voz como tal todavía no se puede.
Pero bueno, ahora va a haber muchos cambios porque también a nivel europeo se está moviendo
todo el tema del AI Act y están no solo los actores de doblaje de España, sino en
Francia, Italia, Alemania y también los voice talents de publicidad, también están
todo el mundo un poco… tienen miedo, claro.
Bueno, oye, muy interesante.
Pero es muy importante, el doblaje es muy importante, si me preguntas, no me lo has
preguntado pero te lo digo.
Muy importante.
El otro party line.
No solo para… bueno, y en catalán especialmente, para mantener la lengua, ¿no?
Pero también porque gracias al doblaje yo tuve unos ahorros que luego pude invertir en
empresas como…
No, esto es lo más importante que has hecho.
Que dan trabajo a mucha gente, ¿no?
Al final, pues yo creo que es todo…
Hay que decir que yo intenté en su momento, porque nos conocimos igual que con Jordi en
la universidad estudiando informática, yo intenté que me enchufaras.
¿Ah, sí?
Porque vi una oportunidad en ser doblador.
Porque tenías una voz preciosa, ahí con 18 años, exigiste… va de talento, no se
puede aprovechar.
Y Masum me dijo, mira, no…
Yo te dije que no.
Tu voz no da, no sé, alguna excusa me dijiste.
Sí, un tema de pronuncia que todavía no has depurado, pero que te…
Si vas al Logo Pera y lo depura…
Se me sacó de encima y menos mal.
Menos mal.
Menos mal, porque si no, no estaría aquí ahora.
Exacto.
Pero igual sería Anakin Skywalker y te hubieras robado el personaje.
Claro que yo.
Y una anécdota que Bernat siempre dice que me gusta explicar anécdotas.
Masum y Bernat y yo hicimos el primer podcast juntos, los tres.
¿Es verdad?
Hace la friolera de…
20 años.
19, 20 años en Catalan, que escuchaban cuatro personas.
¿Cómo se llamaba?
Semantic Podcast.
No quería decirlo por si todavía está por ahí, pero gracias.
Yo creo que no.
Lo has quitado.
Pero todo lo que decíamos era muy correcto, no preocupes.
Bueno, no sabíamos nada, como hoy, pero menos.
Pero pensábamos que sabíamos mucho más.
Ya, eso es el efecto Dunning-Kruger, ¿no?
Como menos sabes…
Esto es lo contrario del impostor síndrome, más o menos.
El efecto Dunning-Kruger dice que como menos sabes de una cosa, más te piensas que sabes
de esa cosa.
Y a medida que sabes más, te das cuenta de que sabes menos.
Vale.
Entonces nosotros…
Ya sabíamos cosa más.
No sabíamos nada, pero nos pensábamos que éramos la hostia, ¿no?
Y bueno, no coajó, ¿no?
Hicimos 15 o 20 episodios.
Bueno, no bastante, ¿eh?
Hicimos bastante, sí.
Hicimos 20, quizá, o más.
Nos nombraron a unos premios.
Ah, no, ganamos un premio.
No, no ganamos.
No ganamos.
Nos nombraron.
En mi memoria ganamos.
Nos nominaron.
Sí, nos nominaron.
Y fuimos a buscar el premio que no nos dieron.
Exacto.
Eso es lo peor.
Una excursión ahí.
Fue divertido.
Pero bueno, era de tecnología, nada de negocio.
Bueno, eso me ayudó también a montar este podcast.
De hecho, eso no nos lo hemos olvidado, pero este podcast lo monté yo.
Bueno, aquí más medallas, por favor.
Es que no me caben ya, ¿eh?
Porque parece que no hago nada, pero…
Como en Más Hicandereu, que se va poniendo medallas, ¿no?
Exacto.
Pero sí.
Bueno, el primer productor del podcast de Inic fue Masumi durante mucho tiempo.
El primer Muchas Cosas de Inic.
Sí.
Fotógrafo, diseñador…
Primero siempre, luego al día siguiente ya hay alguien que lo hace mejor fuera.
Venga, vamos a hablar de la actualidad.
Vamos al corner de César.
Bueno, tú tienes un tema también, ¿no?
Empezamos con César, va.
El corner de César.
Dios, Dios.
Pero intenta hacerlo breve y colaborativo.
Sí, sí, sí.
No es porque lo dices.
Joder, macha, me decís que me prepare cosas y me las preparo, pero claro, me las preparo
muy a fondo.
Pero sintetiza.
Sí, sí.
Vamos ajustando.
Hoy vengo a hablar de Blue Sky, que no sé si lo habéis oído.
El nuevo Mastodon.
El nuevo Mastodon, el nuevo Twitter, la nueva cosa de Jack Dorsey, que era el fundador de
Twitter.
¿Qué es Blue Sky?
Blue Sky es una implementación de un protocolo nuevo, ¿vale?
Que se llama el Ad Protocol, representado con una arroba, ¿vale?
Que es un protocolo de redes sociales que se inventó Jack Dorsey cuando aún estaba en
Twitter.
Bueno, solo inventó él.
El fue como un gran proponiente, propulsor, propulsor.
Impulsor.
Gracias.
Un gran impulsor de que existiera un protocolo de redes sociales que no fuera centralizado
en una empresa, sino que fuera pues descentralizado, federado, etcétera, etcétera.
Similar a Mastodon.
Entonces, es un proyecto que empezaron haciendo allí en Twitter, que lo empezó con una chica
que se llama Jay Graver.
Sobre todo he pronunciado muy mal su nombre, que es la CEO de Blue Sky.
¿Es una empresa esto?
Es una empresa, sí.
Es un tipo de empresa especial, me parece.
No lo es.
Me parece una LLC normal, pero bueno.
Y nada, ahora han sacado hace un par de meses la primera implementación de ese protocolo.
O sea, ellos llevan trabajando en este protocolo un par de años, que al final permite que
cualquier persona tenga como su nodo de Blue Sky, bueno, de Ad Protocol, un poco similar
a Mastodon de nuevo.
Pero ellos han hecho como la primera implementación en una aplicación que se puede utilizar.
Empezaron a enviar invitaciones hace un par de meses.
Y ahora parece ser que ha habido bastantes más que han sacado.
Y varios de nosotros hemos conseguido entrar.
De aquí solo uno de nosotros, que eres tú.
No sé si hay alguien por aquí.
Si tenéis invitaciones.
Arroba cesar.wtf si queréis buscarme.
Se utiliza el dominio como identificación.
Esto es interesante.
Allí no tienes nombres usuarios como en Twitter, sino que tú empiezas de base con un nombre
usuario dentro del dominio de Blue Sky.
Cesar.bsky.social.
Que es el dominio por efecto que te ponen.
Puedes cambiarlo por uno tuyo.
Que esto se hace cambiando tus DNS.
Te dan un TXT que tienes que poner en tu dominio.
Te lo validan.
Y entonces ya puedes utilizar tu propio dominio como handle dentro de la aplicación.
Experiencia usuario brutal.
Super cómodo para mi abuela.
Es algo que no necesitas hacer.
Tu abuela que usa Twitter, obviamente.
Es un tema de vanity.
No necesitas hacerlo y te dan uno por defecto.
Pero es mucho más sencillo hacer el sign up que en Mastodon, por ejemplo.
Una de las diferencias que tiene el protocolo at versus el...
No sé cómo se llama.
Activity push o algo así.
El de Mastodon.
Es que los perfiles sí que son...
O sea, te los puedes llevar de un nodo a otro.
Que esto en Mastodon no se puede.
Y es por eso que crearon un protocolo de cero
en lugar de utilizar el que ya existía de Mastodon.
¿Tú estás en Mastodon?
Yo tengo una cuenta por ahí, pero la verdad que no lo uso.
Entraste un día.
Sí, entré un día para ver de lo que iba.
Y la verdad que la experiencia de usuario es bastante compleja.
Tienes que entender muy bien primero lo que es un servidor.
No puedes meterte y hacer una cuenta donde quieras.
Yo creo que Blue Sky, esa parte la han suavizado bastante.
Sigue siendo un poco complejo el sign up, pero mucho más sencillo que Mastodon.
¿Qué hay en Blue Sky?
No hay nada por ahora.
Ni siquiera Jack Dorsey, que es uno de los propulsores de este nuevo protocolo, etc.
Ni siquiera lo está usando.
Le está usando otro protocolo, otra aplicación que se llama Noster, creo.
Y al final él lo que dice es que...
Él lo que hizo fue poner un equipo enfocado en construir el protocolo
y la primera aplicación.
Pero que habrá muchas implementaciones de sistemas similares
y que cada uno use la que quiera.
O sea, no parece muy metido.
Lo veo complicado.
No parece muy útil.
Porque el valor de una red social es la gente que hay ahí.
Al final este es el problema de estos protocolos.
Que tienen mucho sentido, si empezáramos de cero ahora,
pero no tienen a la gente dentro.
Y no hay ningún incentivo para que la gente que está usando Twitter...
Pero todo a las redes sociales.
Cuando viene un pitcher aquí y nos explica que va a hacer la siguiente red social...
Pero fíjate que es distinto.
Porque Blue Sky no aporta absolutamente nada nuevo
que beneficie al usuario de una forma muy clara y en el corto plazo.
¿Que no puede ser censurado?
De una forma muy clara y en el corto plazo.
Porque lo digo con duda porque no lo tengo claro.
¿Qué pasa si un nodo te censura?
No, esto en Blue Sky no pasa nada.
Y esto es la misma diferencia con Mastodon de antes.
Si un nodo de Mastodon te censura, pierdes todo el contenido que habías publicado.
Pero en Blue Sky, como los perfiles son compartidos y los puedes migrar de uno a otro,
no pierdes nada.
Entonces un nodo te puede censurar.
Y todo el mundo te puede ver igualmente.
Y te puede tener en su feed, aunque te quiten de un nodo.
Sí, no sé exactamente que funciona porque tampoco hay más implementaciones de este protocolo que yo sepa.
Que yo ya he visto, esta es la primera.
Pero la idea es que sí.
Que esto viva en la red federada y tú desde otro nodo puedas acceder a ello.
¿Tú le das un duro a esto?
No.
La verdad que no.
¿Pero le das un tiempo para generar el perfil?
Eso sí.
Para probarlo.
Hay que probarlo todo.
Sí, no, yo lo quiero probar.
Sí, sí.
Pero no, la verdad que no.
Porque no veo el incentivo para la gente para moverse a este tipo de redes federadas.
Al menos por ahora.
Bueno, sí.
Si Mask la sigue liando con Twitter y los he verificado.
Ahora te lo quito, ahora te lo doy, no sé qué.
¿Tú te has verificado?
No.
Yo pago.
Tú pagas.
A mí nunca me han verificado.
Ahora él está pagando personalmente.
Dice que paga personalmente.
A algunas cuentas.
A James, ¿no?
Sí.
Sí.
Esto, nos gusta mucho hablar del mundo tech.
Pero yo creo que son anécdotas que al 99,9% de la base de usuarios de Twitter le da absolutamente
igual.
Entonces, ¿está guay para una tertulia?
Pero es cierto que si Twitter muere.
Pero no es un problema.
Claro.
Porque puede morir.
Claro.
Puede entrar en mancar rota que no puede hacer frente a los pagos y cierre.
Ahí hará falta una alternativa a Twitter, ¿no?
Porque parece que hay demanda para una app de mensajes breves con feeds y followers y
tal.
Y que si hay un momento para atacar Twitter es ahora.
No puede morir.
Es una posibilidad real.
Que desaparezca Twitter en 24 meses.
¿Sabemos algo del band rate de Twitter?
Que yo no sepa.
¿Tú sabes algo?
No.
O sea, lo que sabemos todos.
Que la gente intenta hacer los números para ver cómo hará frente a los pagos de los intereses
y no salen esos números.
Salen negativos.
O sea, que no está generando suficiente margen como para hacer frente a los pagos de intereses.
Eso es lo que se dice.
Pero es una empresa privada sin ningún tipo de documentación pública, con lo cual es
rumor.
Hay una feature interesante que tiene el protocolo AT.
Que es que puedes elegir el algoritmo que quieres utilizar para ver tu feed de contenido.
Y puedes cambiarlo.
Puedes cambiar de uno a otro.
Y eso es algo que en Twitter y en cualquier otra red social obviamente no se puede.
Porque los intereses económicos de la empresa que hay detrás es que tú veas el contenido
que más engagement te va a causar.
Porque más anuncios vas a ver y más anuncios es probable que cliques.
O la hipótesis conspiranoica es o el que te va a hacer votar un partido u otro o el
que te va a hacer no sé qué.
Sí, sí.
Y en el caso de BlueSky tú vas a poder elegir el algoritmo que quieres utilizar.
Ahora mismo, que yo sepa, no hay ninguno implementado más allá del hack que han puesto
en la aplicación de BlueSky.
Que esto hasta la CEO misma dentro de su perfil de BlueSky dice que la aplicación la hackea
en un par de meses y que ni siquiera se esperaban que tanta gente estuviera interesada.
Así que es un poco...
Cuando dices hackeado quieres decir que la han hecho así a prisa corriendo.
Sí, exacto.
La construyeron muy muy rápido.
Entonces, cosas interesantes del protocolo.
El tema de poder elegir el algoritmo.
El tema de poder aplicar distintos métodos de moderación.
Que esto también forma parte del protocolo en sí.
Que puedes portar tu cuenta de un host a otro.
Y el hecho de que es una red federada.
Estos son como los cuatro puntos importantes del protocolo AT.
Que se parece más a un protocolo de email.
Un protocolo de la web, por ejemplo.
Que a una red social centralizada en una empresa.
Desde que pusimos los sofás esta tertulia se está largando.
Que no veas eso.
¿Tú, Jordi, quieres hablar de Tiny?
Yo quiero hablar de Tiny.
Que es una empresa de la que hemos hablado alguna vez.
Tiny la fundó Andrew Wilkinson.
Y empezó desde MetalApp.
MetalApp sigue siendo una agencia de desarrollo y diseño.
Sobre todo web, pero también de aplicaciones.
Que famosamente hizo...
Airbnb.
Hizo Slack, Coinbase, Crypto.com y Uber.
Airbnb no lo he visto en la lista.
Slack, Coinbase, Crypto.com y Uber.
Y muchas otras.
Es una empresa de Vancouver, en Canadá.
Y es una empresa que es muy conocida.
Porque aparte de que el tío habla mucho.
Y ha sido bastante transparente durante mucho tiempo.
Es muy opinionado.
También ha empezado algunos productos.
Como Flow, que era un gestor de project management.
Que cerró, lo financió con su propia inversión.
Luego se ha dedicado, y por eso montó Tiny.
A montar lo que algunos habían llamado.
El Berkshire Hathaway de internet.
Berkshire Hathaway es la empresa Warren Buffett.
Que al final es una empresa que compra.
Wonderful internet businesses.
Negocios rentables, digitales.
Que es lo que no hace Warren Buffett.
Warren Buffett famosamente dice, yo no me meto en tecnología.
Porque no lo entiendo.
Aunque es el principal socio de Apple.
Dice, nosotros entendemos mucho internet.
Y compramos negocios rentables de internet.
Y es como una especie de private equity o hedge fund.
Que compra empresas.
Por ejemplo, compra este podcast.
Que es un grandísimo negocio.
Y decide, le pago un dinero a los founders.
Voy mejorando un poquito este negocio.
Y voy generando cash flows y me los quedo yo.
Y se hizo muy, muy famoso.
Entonces, ahora Tiny, en enero de este año.
Anunció que se fusionaba con WeCommerce.
WeCommerce es un negocio.
Que ofrece templates y servicios.
Para montar negocios online.
E-commerce.
Y que también tiene un pequeño modelo de que compra e-commerce.
Entonces había unas sinergias ahí.
Primero Tiny invirtió en WeCommerce.
Y ahora se han acabado fusionando.
Y WeCommerce está cotizada.
Ahora no sé si Toronto o Vancouver, de Canadá.
Y entonces ha salido.
Esta semana pasada.
Donde se ha confirmado la transacción.
Un report con todos los datos de Tiny.
Que me parecía interesante.
Entonces.
Antes de explicar los números.
César, tú que estás mucho más metido en el mundo de diseño.
Y conoces muy bien.
Nos puedes explicar en 30 segundos.
Que era MetalApp.
Y luego te voy dando nombres de empresas.
Y nos explicas un poquito lo que son.
Venga, MetalApp.
Bueno, MetalApp los he explicado antes.
¿Lo he explicado bien?
Sí, es una agencia de diseño de producto.
Después de MetalApp.
Crearon BIM.
Que es un conglomerado de agencias de diseño.
Que incluye entre otras.
Frosty.
¿No?
Button.
Z1.
Eso sí.
Esto es una agencia de diseño.
De producto también.
Me parece que están basados en Sevilla.
Si no me equivoco.
Son españoles.
Yo sé que son españoles.
Porque es SL.
Z1 no sé qué es SL.
Están en Andalucía.
No sé si es Sevilla.
Pero sí, sí.
Son para mí una de las agencias con más calidad.
Que hemos visto en este país.
¿Qué hacen?
Diseño y desarrollo de productos.
¿Páginas web?
Apps?
Sí.
Me parece que ambas.
Y 8020.
Que yo no la conocía.
Pero es otra de las agencias.
Por otra parte, Tiny es propietario de Dribble.
Que no sé si algunos de aquí conocéis Dribble.
Explícanos qué es Dribble.
Dribble era una red social barra...
Bueno, sí, una red social, vamos a decir.
Donde diseñadores publicaban en lo que estaban trabajando originalmente.
Entonces, tú tenías un formato muy reducido en píxeles.
Donde publicabas un screenshot.
En cuadraditos.
Sí.
Parecía el concepto de Twitter.
En vez de tener 140 caracteres.
Exacto.
Pero con diseño.
Tenías unos píxeles.
Sí.
Esto hace unos años todos los diseñadores teníamos Dribble.
Era el estatus de un diseñador, era el Dribble.
Si no estabas en Dribble, no existías.
Y si tu Dribble no tenía likes y tracción, no eras nadie.
Correcto.
Y era donde contratar diseñadores viendo Dribble.
Y entrar en Dribble era complicado en aquel momento porque no había invitaciones.
Entonces, no cualquiera entraba en Dribble.
Era de estas redes sociales que habían crecido de esa forma.
¿Qué es lo que ha pasado con Dribble?
Y que no ha sido necesariamente, si quieres, de la adquisición.
Que ha ido...
O sea, el uso de Dribble, la cantidad de usuarios activos, etcétera, etcétera,
ha ido hacia abajo de forma bastante vertiginosa.
Ahora hablaremos de cómo ha ido Dribble.
Yo me acuerdo cuando te conocí a ti o incluso antes con Jack,
que siempre tenías el Dribble abierto.
Pedíais likes cuando subíais algo chulo.
¿Os emocionabais mucho cuando un diseñador famoso ponía un comentario en uno de vuestros diseños?
O sea, era muy importante para un diseñador en el mundo digital.
Sí, y realmente sacaron también el tema de los equipos, que era esencial para contratar.
Porque tú podías publicar como equipo.
Tú podías far aparte de un equipo y publicar en lo que estabas trabajando.
O sea, Factorio podía tener su Dribble y poner como los screenshots de las cosas chulas que estábamos haciendo.
Exacto.
Entonces, podías hacer que más gente se interesara en lo que estabas haciendo.
Por lo tanto, tenías más candidatos.
Esto llegó a facturar bastante.
Sí.
Esto, ahora os cuento el negocio de Tiny.
Tiny se fusionó con WeCommerce.
En la fusión, WeCommerce se valoró en 220 million y Tiny en 691.
Vamos a decir 700.
Asterisco, algunos de estos números son dólares canadienses.
Otros son dólares americanos.
No le he puesto suficientemente tiempo, así que hay un pequeño descuento.
Pero no es muy grande.
Es máximo 20%.
Tiny, la empresa conglomerado, tiene 500 empleados.
Factura 110 millones de dólares.
No está mal.
Y lo que es más interesante, 50 millones de vida al año.
No está mal por la pequeña agencia de Canadá.
Esto es todo Tiny.
¿Qué parte es la empresa de servicios y qué parte es productos comprados?
De los 110 millones, los digital services, que es MetalApp y todas las otras agencias que hemos dicho antes,
pero principalmente MetalApp, son 63 millones de dólares, creciendo un 23% año a año.
63 kilos como agencia.
No está mal.
Las plataformas creativas, que es Dribble y una filial de Dribble que se llama Creative Market,
que es un marketplace de stock images, básicamente, factura 34 millones de dólares al año.
Y luego tienen Others, que factura 14 millones de dólares.
Esto incluye job boards, páginas web donde se publican puestos de trabajo.
Y también incluye su pequeño venture capital, donde hacen inversiones en empresas como Aeropress,
que no sé si sabéis, quizá algunos de aquí tenéis una Aeropress en casa, tú tienes seguro.
Que es un cacharro de plástico que te sirve para hacer French Press, para hacer café en casa.
Sí, no es French Press, es su propia cosa.
Es Aeropress.
Esto, como anécdota, lo inventó el creador del Frisbee, este que es un disco, un disco agujereado,
que no recuerdo cómo se llama, pero lo inventó este tío.
Y se lo vendió a Andrew Wilkinson.
Después de un montón de años.
Sí, hace poco.
Aeropress se hizo muy muy conocido, tiene como su pequeña variedad.
Es el verser Hathaway de los hipsters.
Es el verser Hathaway donde en realidad dos tercios de sus ingresos, es una grandísima agencia,
con más o menos un 50% de margen de vida, que no está mal.
Hay que ver en 2023 si siguen teniendo esos márgenes de esta facturación.
No hay números todavía de 2023.
No, vendían a Tech en un momento bueno.
Y Fortune 500, no solo Tech.
Llegaron a vender a grandes bancos, grandes compañías.
Empezaron en Tech, pero ahora venden a todo el mundo.
Los 34 millones, principalmente de Dribble, 34 millones de facturación con cerca de 50%.
¿Cuánto pagaron por Dribble?
Ahí me pillas, no lo sé.
¿Incluye Creative Market?
Sí.
El documento son 328 páginas.
¿Prueba HGPT?
La próxima vez haces tú el research porque no me has dado.
A conclusiones, 50 millones de vida con Dribble y agencias de diseño.
Tienen mucho margen las agencias, porque te venden una cosa que no tiene precio.
No te venden horas de programador y de diseñador.
Sí, pero son salarios con un marcado.
Es verdad que son agencias muy bien posicionadas.
Les ponen unos precios y es la marca al final.
Uy, me lo hace esta agencia.
Cobra dos millones.
MetalApp, después de haber participado en estas startups tan exitosas,
además que se colgaron bastante bien las medallas,
porque hicieron un post bastante criticado sobre el impacto que había tenido MetalApp en el éxito de Slack,
poniéndose en demasiadas flores.
Y luego Stewart Battlefield dijo, bueno, tú me hiciste una landing.
Sí, exacto.
Pero esto sí que le dio bastante nombre.
Y claro, esto infla los precios y evidentemente te sube el margen.
Dos datos más del negocio de Tiny en general, porque esto no lo desglosan.
50 millones de vida, como hemos dicho.
50 millones en costes de salarios.
O sea, casi todos sus costes son salarios.
Aparte de esto, se gastan 6 millones al año en hosting, que no está mal.
Y 7 en oficina.
O sea, si haces la proporción es un negocio bastante bestia.
Ya está, esto es Tiny.
Especialmente ahora, 7 en oficina.
4 gatos.
En Vancouver, que es muy caro.
Al final, las agencias que a veces tienen menos glamour que muchas startups de software y tal,
generan unos márgenes de la hostia y pueden llegar a escalar a 110 millones combinado todo.
63 solo la agencia, si haces muy bien el trabajo.
Es decir, más de 15 años de trabajo muy bien hecho y de mucho talento.
Enhorabuena por Tiny.
Y parece un chollo a la valoración.
600 millones de euros sacando 50 de vida cada año.
Sí, con una componente agencia.
Creciendo en global un 40% al año.
No está mal.
En global 40% y de agencias solo 23, has dicho.
La agencia 20 y pico he dicho, me parece.
Dribble está creciendo bastante.
Ya no es tan importante en el status.
El job board, el pro.
Eso ha ido haciendo un compounding y está facturando.
A mí lo que me sorprende de Tiny es que han ido comprando empresas que uno las ve desde fuera
y diría, esto no va a estar mejor de lo que estuvo en el pasado.
Como ejemplos, Dribble.
Que a pesar de que factura un montón, la verdad es que la comunidad de diseñadores ya no está ahí.
¿Dónde está por cierto la comunidad de diseñadores?
Twitter.
Twitter.
Ya no me acuerdo ni cómo se llama, Blue Sky.
Está en Blue Sky ahora.
Para encontrar diseñadores hay que ir a Twitter ahora.
Sí, realmente sí.
La gente ya no publica.
Los buenos no publican en Dribble.
Lo siento si hay algún diseñador aquí que publica en Dribble.
Pero eso es un ejemplo.
Otro ejemplo, Designer News.
Que es una comunidad también de diseñadores.
Similar a un vertical de Reddit.
¿De quién es esto?
Es una comunidad que empezaron,
los de Lagerbolt.
¿Una otra agencia?
No, es una empresa que hacía control de versiones
para archivos de Photoshop
para diseño digital.
Vino Sketch y les quitó del medio.
Y luego Figma les quitó del medio el todo.
Cerraron.
Pero la comunidad seguía activa.
Tiny les compró.
¿Qué es lo que pasa?
Que la cantidad de usuarios activos hizo así también.
Se fue para abajo.
Es un framework de desarrollo full stack.
Pre-react.
La verdad es que no sé si hay mucha gente
usándolo hoy en día. A parte de las aplicaciones legacy
que se construiran con ello.
Era muy fácil de empezar. Era como el Rails del full stack.
Pero no...
Se quedó ahí.
No siguieron haciendo cosas nuevas.
Y la gente dejó de utilizarlo.
Han hecho bastantes inversiones
o han comprado empresas de este tipo
que parece que están
yendo hacia abajo. A mí me sorprende.
¿Cómo evoluciona la cosa?
A mí me ha sorprendido que al final es todo.
Las agencias y Trivel. Y todo lo demás hace mucho ruido.
Pero es insignificante.
Oye...
Creo que tenemos Tiny.
Tenemos varias noticias esta semana más
que igual no entraremos.
Ha publicado Meta los resultados.
Y parece que mantiene.
Es una buena noticia dado
el contexto macro.
Ha subido un 4% los ingresos de publicidad.
Y ha subido el precio en bolsa.
Ha hecho Layoffs. Se ha gastado un Billion.
En los 10.000 Layoffs.
100.000 euros por empleado.
Es curioso teniendo en cuenta
que los empleos
son at will.
100.000 euros
será un...
60-70% de un salario.
Medio de Meta.
Menos, yo creo.
Incluso menos, ¿no?
Otra empresa que ha hecho Layoffs.
Dropbox, que lo acaban de anunciar.
16% de la plantilla, me parece.
500 empleados.
No sé más. Acabo de leer la noticia.
Ahora.
Todo igual.
Excepto factorial, ¿no?
Muy bien.
Oye, vamos a hacer una pausa.
Y luego volveremos con el Q&A.
Muy bien.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Bienvenidos a la sección de Q&A.
Intentamos debatir
cómo ir de cero a un millón de euros.
Esta etapa que es eterna
puede llevar mucho tiempo
o puede ser muy corta.
Hemos cambiado el Masumi por Nacho Gofre.
¿Qué tal, Nacho?
Micro.
¿Qué tal, Nacho?
¿Qué tal, Nacho?
¿Qué tal, Nacho?
¿Qué tal, Nacho?
¿Qué tal, Nacho?
Micro.
Nacho puede cero a un millón
con parquimetal.com.
Estaba aquí entre el público.
Bueno, esta sección es interactiva.
Sois vosotros quien preguntáis.
¿Hay alguien
que quiera ser el primero en preguntar?
Siempre es difícil ser el primero.
Venga, va.
Dispara.
¿Alguien le acerca el micro?
Ahí.
Venga.
Iba adelante.
Uy, la cámara.
Gracias.
Primero, enhorabuena por el podcast.
Yo trabajo en una start-up
en un Tech Unicorn
que veo bastante similar a vosotros
en cuanto a tamaño y demás.
Y últimamente, por la oficina
se respira bastante
ambiente un poco caliente.
La gente está...
mis compañeros de mesa, los del lado,
los de enfrente, todo el mundo habla de irse,
que están buscando trabajo,
que yo me voy el mes que viene,
que yo no sé qué.
Y es un poco a raíz de que
venimos de una etapa de full crecimiento
donde hemos levantado
en el último año 200 millones,
más o menos.
Y ahora toca rentabilidad,
toca demostrar resultados
y están metiendo muchísima presión.
La gente está un poco caliente
y eso, se quieren ir.
Y quería preguntaros
si a vosotros os ha pasado algo similar
y cómo le das la vuelta
a que 500 personas
estén hablando todo el día de lo mismo,
estén...
todo el día monotema.
Preguntita.
Un Tech Unicorn que ha levantado
200 millones
en Barcelona.
En Crunchbase son 30 segundos
a ver qué empresa es.
No es de aquí,
es de Berlín.
¿Puedo preguntar si puedo?
¿Cuál es el origen
de ese ambiente caliente?
¿Por qué?
Por platón el crecimiento, dice.
Yo creo que es
porque...
en el momento en el que se está
hay mucha presión,
se pide mucho de todos
y hay talento muy joven,
la gente supongo que no aguanta,
no es que se quede en el momento
en el que se está,
la gente supongo que no aguanta,
no está acostumbrada,
llevamos un año y medio, dos,
la empresa llevaba un año y medio,
dos y...
y en general trabajamos
12 horas al día y la gente está
cansada y...
Es un momento
difícil para el mundo tech,
en general, para el sector tech,
no es un sector, para el mundo tech.
Yo creo que esto le está pasando a muchas empresas.
Es un momento de...
todo el mundo que vende a tech,
que muchas veces el mundo tech vende a tech,
está sufriendo,
es un poco endogámico,
está sufriendo este estancamiento
y yo creo que también
es un momento de oportunidad.
Y el problema muchas veces es que
y sobre todo la gente joven,
yo ya es que no me considero joven,
no está acostumbrada a momentos
de crisis o de tensión
y muchas veces son los momentos
donde se demuestra más,
donde ves realmente la gente
que vale, que es resiliente,
la gente que es capaz de encontrar la oportunidad.
Es un momento para buscar oportunidad
porque lo que se venía haciendo
igual no se puede seguir haciendo
y la gente que es capaz de ver esto
dentro de las empresas grandes,
también empresas unicorn,
la gente que es capaz de ver esto
yo creo que es la gente que va a liderar
la siguiente etapa.
Pero esto no es obvio,
no lo ve todo el mundo.
Entonces habrá gente que sale.
Ojo también porque ahí fuera hace frío,
todo el mundo lo ve muy,
ve el jardín del lado como mejor
pero el sector está así
bastante, o sea,
en todos lados.
Nosotros en factorial, por ejemplo,
pues no nos ha afectado tanto
seguramente porque
somos una herramienta
que consolida softwares,
que ayuda al ahorro
y que un poco recoge en momentos de crisis,
pues ayuda a optimizar
recursos a automatizar.
Pero aun así también lo notamos.
Y porque nuestro cliente no es una empresa tech.
Exacto.
Vendemos a cualquier industria, a cualquier sector.
Pero aun así también lo notamos.
Es un momento de tensión.
Pero al final el C-level
se da cuenta de que esto pasa en la empresa, ¿verdad?
Porque parece que no.
A mí me parece de que...
También te digo una cosa, esto se exagera mucho.
O sea, ¿qué significa que la gente habla?
Tu frase es
500 personas se van a ir.
Te digo que 500 personas no se van a ir.
O sea, esto te lo aseguro.
Entre otras cosas porque, oye, si se quieren ir, que se vayan.
¿Por qué no se van? No se van.
Y no se van a ir. ¿Por qué?
Porque la gente, primero de todo, tiene unas obligaciones,
tiene una estructura de costes, tiene una piano propia.
Punto número uno.
Punto número dos, se exagera mucho
el juego del teléfono. Por aquí me han dicho, por no sé qué.
Y esto corre mucho.
Y eso pasa mucho en las compañías.
Lo en la práctica no es tan grave.
Sí que puede ser que hay algún foco,
hay algún equipo
que tenga extrema presión
o hay alguna persona que esté descontenta.
Pero que hay 500 personas que se quieren ir.
Lo pongo en duda.
No conozco la empresa, ¿eh?
Pero lo pongo en duda.
Tu pregunta, si Level lo sabe,
mi sospecha es que
seguramente se enteren menos
o se enteren tarde de estos rumores,
de estas conversaciones, de este run run.
Y al final, en una empresa
de estas escalas, con cientos de empleados,
también el management tiene
obligación de trabajar principalmente
con datos ciertos.
O que pueden ser métricas.
Y al final, oye,
hay momentos más duros, momentos más felices.
Puedes medir el INPS o la
satisfacción de los empleados. O puedes medir
quién está consiguiendo objetivos o quién se está
yendo de la empresa, pero que esté pasando de verdad.
Y entonces, tiende a
esperar a reaccionar
hasta que no se confirma un rumor
con un impacto real.
Al final, si la gente está un poco
cansada, agotada, pero la
gente está arrimando el hombro y está consiguiendo objetivos,
pues quizás pasar el bache.
Y los que salgan saldrán más fuertes.
Quizás si esto genera un
degoteo de talento bueno que no se te puede ir
y se te empieza a ir, ahí más vale que
reaccione, ¿no? El C-Level o el
management, pero ya. Es difícil
hablar por otros.
Y te vuelvo a la pregunta, ¿tú cómo
lo ves? ¿Eres de estos 500?
Mañana es mi último día.
Se te ha sido tú. Baja voluntaria.
¿Y a qué te dedicas?
Bueno, ahora estoy...
¿Qué sabes hacer?
Yo era brand manager.
Brand.
Pues si alguien de la audiencia está buscando brand managers.
¿Quieres emprender o quieres
hacer trabajo? Bueno, ahora tengo
algo asegurado ya para mayo,
pero mi objetivo es
emprender. Muy bien.
Pues mucha suerte. Gracias.
Venga, otra pregunta.
Había una aquí delante.
Hola, muy buenas.
Igual que el compañero,
felicidades por el podcast.
Siempre os escucho
cuando voy al trabajo. Ahora
soy cuenta ajena, pero
también me gustaría volver a emprender,
que ya he quebrado dos veces.
Me ha intrigado un poco
el inicio del podcast,
porque se ha hablado mucho sobre el tono de
voz, sobre la voz de las personas,
cómo afecta esto
en la industria.
Pero me he quedado con la duda
si es que creéis que esto es importante.
Tener una buena voz
es importante para un emprendedor,
porque entiendo de que cuando
vienes al pitch y das un pitch
tal vez a inversores,
o a gente normal,
o haciendo el café con alguien,
no sé si puede ser
crítico tu tono de voz,
como para dar
una impresión u otra.
¿Qué pensáis sobre esto?
O no sé si es muy pillado por los pelos.
Yo te diría que el lenguaje no verbal
es la inmensa,
la mayor parte de la comunicación que emites.
Lo que pronuncias las palabras
es un 10-20% de tu mensaje.
Llámale voz,
llámale lo que parezca
que te lo creas, tu entusiasmo,
la gente que habla demasiado rápido y no lo entiendes,
la gente que parece que no se lo cree,
parece que están
como tristes o más deprimidos
y lo muestra y dices, ostras, no
empuja, pero yo creo que sí.
La mayor parte del mensaje que tú emites
no son palabras.
Pero luego cuando decides invertir, tú decides
con un excel, con unos números,
hay una parte emocional
y una parte que da igual
como lo digas.
Estoy de acuerdo que lo más importante no es la voz,
pero tampoco es el lenguaje no verbal.
Lo más importante es el negocio, la oportunidad
de negocio que hay.
Y hay un montón de emprendedores
muy awkward que no saben
hablar,
pero con negocios de la hostia, que no les ha faltado
ni inversión, ni clientes, ni equipo.
Porque lo que tienen es un proyectazo.
Yo te diría que es muy poco importante
comparado con lo importante que es la oportunidad.
Ahora, después de la calidad
del negocio, después de tu capacidad
de sintetizar y de expresar y de
generar ilusión, después
de todas estas cosas, viene
pues, oye, el aspecto que tengas,
el tono de voz, lo que vistas,
qué sé, o sea, al final todo suma y tomo resta.
Pero es un 0,01%
de la foto en mi opinión.
El 99 y pico es la oportunidad
y... No sé, en primeras
etapas te lo pondría en duda.
Estás diciendo que nosotros levantamos la ronda gracias a mí.
Exacto.
No gracias al negocio. No, porque en las primeras etapas no la levantaste tú.
A ver, o sea, cuando no tienes nada,
pues lo poco que tienes,
si tienes voz, pues la voz, ¿no?
Pero es la historia. Es la historia.
Como la cuentes también, pero es la historia.
Y la historia puede ser, eres un
nerd, igual que no, que te cuesta
mucho comunicarte, pero he creado esto
y me lo quitan de las manos.
O sea, al final todo esto es del meta.
Yo creo que este tipo de preguntas de alguna forma
denotan que
la esencia
de lo que es una inversión
no la acabas
de tener claro, ¿no? O sea, no la acabas de ver
lo que busca un inversor. Un inversor busca
un negocio que crece.
Entonces, no busca una voz.
Busca un negocio que crece.
Si esta persona que tengo delante me la está presentando,
pues bien.
Si esta persona, pues igual no sabrá contratar.
Igual no sabrá comunicar, no hará alpiar.
Pero me generará un producto
que será la hostia.
Si está en un espacio, pues yo que se B2C,
por ejemplo, está generando el siguiente
WhatsApp, pues igual no tiene
tanta necesidad de estar comunicando over
and over lo que está
creando. Pero si tiene un negocio B2B
que esto va de venderle a empresas y luego
construir el producto, pues igual
si no tiene la capacidad de comunicar, pues
difícil lo tendrá, ¿no?
Al final se tiene que convencer
al inversor de que esto es un negocio.
Y esto significa cosas diferentes en cada negocio.
Y en cada equipo de emprendedores.
De hecho, esto sí que
hay unos mínimos. Y si todo lo que contestas
te muestras dubitativo, te muestras
inseguro, etcétera, etcétera,
esto resta muchos puntos. Y de hecho,
es más fácil que el no saber
hablar o el no saber comunicar
te reste puntos que los que te sumen.
Yo sí que creo que hay un baseline al que tienes que llegar.
A partir de ahí, son ganancias
que nos dice
Diminishing Returns.
Diminishing Returns.
Pero sí que
por abajo puede afectarte muy negativamente.
Entonces,
la lectura de cómo de
bien habla cada uno es muy personal
y tampoco te lo noto.
Pero no es la voz que tiene uno.
No es la voz, pero es como la usa.
Que se arregla con práctica.
Si no me asumí, levantaría
una de rondas.
Y nosotros no.
Bueno, tú hay que decir
tú y yo le tienes un superpoder. Una gran voz.
No, una voz no sé. Una capacidad de
comunicar. Pero práctica.
Como todo, todo es práctica.
Venga, siguiente. Gracias
por la pregunta. Carisma se le llama.
Ahí detrás.
Merci.
Primero de todo, yo creo
que obviamente
el negocio tiene
algo que ver, pero también el poder
de convencer a la gente.
Creo que es bastante importante.
Gracias a eso ha habido gente como Martin Luther King
y todo esto.
El convencer a la gente.
Antes de tu pregunta.
Me gusta mucho este punto y de hecho
te doy 100% la razón. Como inversores
muchas veces, si vemos a alguien
que no es capaz de transmitir el mensaje
y de convencernos a nosotros, no es tan
que digas, uy, no invierto porque no hemos sabido convencer.
Pero piensas, nos habrá convencer a los clientes,
nos habrá convencer a otros
inversores, nos habrá convencer a empleados
y eso es un red flag de la hostia.
Más vale que tenga un producto de la hostia.
100% de acuerdo contigo en esta parte.
Saber convencer ya no tanto por el inversor
sino por las derivadas de las otras cosas
que nos habrá convencer.
Sobre todo el CEO.
Primero de todo, muchas gracias.
Soy Marc, tengo una empresa de
Coliving. Llevo
dos años trabajando en ella.
El año pasado
empecé ya
a monetizar poco a poco, pero ha sido
este año de verdad que
ha empezado a pillar tracción el tema
y he tenido la gran
suerte que he estado
rodeado de gente increíble.
Entre ellos Alejandro, que me
ha convencido a venir aquí, tiene su trabajo
pero el tío es un máquina
con todo el tema de Brandi.
Ya no, tenía, ¿no?
El caso es que
la idea
fue mía desde un principio.
Él se unió cuando empezamos
a lanzar con un MVP
que eran pacientes Airbnb
en diferentes partes del mundo, con
emprendedores, teletrabajando y ya está.
El Coliving es para emprendedores,
específicamente.
Entonces, Alejandro siempre ha estado
ahí como una persona
como advisor, ayudando
con decisiones
estratégicas bastante importantes
y ahora en este momento de transición
entre su curro
que lo deja mañana
hasta ahora el próximo
hemos estado colaborando bastante más cerca
y nos gustaría
tirar hacia adelante y empezar
con el proceso
del matrimonio, básicamente.
Entonces...
Le está pidiendo la mano en directo.
Metapóricamente, dices.
¿Cuál es el punto?
¿Cuál es la pregunta?
El tema al final es
¿cómo planteas tú esto?
Yo tuve una startup en el pasado, fracaso.
O sea, fue un...
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es la pregunta?
El tema del equity, el tema del pacto de socios.
¿Cómo planteas un tema así?
Con un advisor que está un mes.
No, él lleva un año
haciendo como advisor.
Tomando decisiones, ayudándome a tomar decisiones.
Sin pagar o sin cobrar.
Alguna cosilla de vez en cuando.
Te has liado tú.
Estás metido en el jardín.
Vamos a hacer el pacto de socios en directo.
Saca el boli.
El pacto de socios.
El tema es
un año de colaboración, part-time, advisory.
Entiendo más o menos.
Decisiones importantes.
Él tiene dos áreas bastante fuertes.
Uno es el tema de branding
y el otro tema es el tema de real estate.
Al final, una empresa de co-living
es muy importante todo el tema de la comunidad
y sobre todo la manera en la que
escalas ese sentido de comunidad
es a través de la marca.
Hoy en día, si tú tienes una marca potente
tienes la distribución.
Es como con los de Noot Project, que tuvisteis la entrevista.
¿Qué piensas, pa?
Vuelve, vuelve, vuelve.
Es que tú has dicho lo del Martin Luther King.
Esto va a acabar con Ejapa Triunfa.
¿Cómo pagas?
¿Cómo recompensas
un año y pico
de advisory part-time?
En parte. Y ahora que
va a meterse
llevando todo el tema del real estate y el tema de la marca
¿cómo te planteas
el tema del pacto
de socios, la distribución de equity?
Sé que es bastante
broad. He jodido con estar con el
Target en la sala. No, al revés.
La gente lo pregunta.
Voy a ayudar con la pregunta porque la pregunta es
venga, yo ayer le llamo y le
digo, me quiero meter en esto.
Quiero entrar.
¿Puedo?
Y entonces, ahí estamos ahora.
Entonces tú le dices, pero quiero participar
en la empresa. No quiero ser un empleado.
No, yo no quiero ser un empleado.
Quiero participar.
Y él te dice, bueno, pero es que estoy ya arrancado.
No estamos en el día 1.
Con lo cual, oye, 50-50
no lo sé.
Pero yo estoy en día 1
hasta hoy.
Día 10 hasta hoy.
Pero estamos en donde
como la semana pasada hablabais, uno pone
el bacon y yo los huevos.
O sea, tú eres los huevos.
Buena metáfora,
pero la frase es que es killer.
La metáfora que la hemos usado aquí muchas veces
es, en un desayuno
el cerdo y la gallina
no se la juegan igual.
El cerdo pone el bacon, que hay que matarle, y la gallina
pone los huevos, que no hay que matarlo.
Más que lo he explicado.
Yo pongo los huevos.
Bueno, la pasta
también la he puesto yo hasta ahora.
Han sido más o menos unos 30.000
pavos.
Perdona que te pare.
Que todo esto está muy bien,
pero la pregunta del que entra hoy
es, ¿qué hay hoy?
Porque tú puedes haber metido
30.000 pavos y los puedes haber quemado
en una campaña de Facebook que no funcionó.
Entonces, es el primer
día. Reís porque pasó.
Reís porque pasó.
Es un clásico.
Es un clásico.
Y su Kerber va haciendo así.
4% de crecimiento.
Entonces, claro, la pregunta
es, ¿qué hay hoy? ¿Cuál es el negocio
que hay hoy? ¿Cuál es el commitment?
Y luego, ¿qué traes tú?
¿Qué traes tú?
¿Cómo va a cambiar eso?
Entonces, esa es la primera pregunta. La segunda pregunta es, bueno,
¿y si no pasa?
¿Y si no pasa lo que tú vas a traer
que va a ser tan estratégico
que luego al final no sirve para nada?
¿Y si te vas?
Entonces, de alguna forma, el pacto de socios
te permite, de alguna forma, reconocer
qué hay hoy, qué pone cada uno
hoy, que tiene que ser relativamente objetivo,
o hay que objetivizarlo, y
de alguna forma, explicar qué va a pasar mañana
y qué esperamos hoy, que estamos tan
contentos, nos llevamos muy bien,
queremos hacer algo juntos. ¿Qué va a pasar
mañana para que esto sea un éxito y que
el que tiene que contribuir éxito
contribuye éxito? Y esto, oye, no se puede
cuantificar al euro, porque no va a ser al euro.
Ya te lo digo yo, no va a ser ni uno ni el otro.
Pero, más o menos, ¿qué se espera de cada uno?
¿Cuál es el rol? ¿Y qué pasa si esto
no se da?
Si esto, oye, en dos años, pues él se ha ido.
O, al final no se ha ido tan estratégico,
hemos tenido que fichar otro brand manager
y él es un individuo
contributor, que está bien, muy bien, pero igual no es
el rol que esperábamos. No sé, éxitos cosas.
Entonces, pues esto tiene
que ver con las penalizaciones. ¿Qué penalizaciones?
Pues una actualización
del cap table,
que en la práctica es vender un
porcentaje de las acciones a valor
nominal, ¿vale? Y eso es normalmente
lo que sirve en primeras etapas de un pacto de socios.
Oye, no vamos a hacernos la competencia,
vamos a hacer solo esto, vamos a trabajar
en exclusiva, vamos a trabajar los siguientes tres años
aquí, si no lo hacemos, o cuatro años o cinco
años, esto depende de vosotros.
Mejor cinco que cuatro y mejor cuatro
que tres. Sí, porque eso va por largo
de generar esos negocios. Entonces,
¿qué pasa si no pasa? Pues mira, el primer año voy a vender
el 80%, el segundo año el 50%,
el tercer año el 40%.
No sé, esto depende de lo que os pongáis de acuerdo.
Y esto, pues
si os encaja a todos, pues es todo un contrato matrimonial.
Luego a salir y a
darlo todo. Y no miréis este contrato nunca
más, a no ser que tengáis un conflicto
heavy, ¿vale? Pero si no, seguid cada uno
aportando todo lo que podáis y ya está.
Esto es lo que...
¿Cómo funciona? Hay una cosa, Bernat,
me ha parecido entender que la implicación no iba
a ser a tiempo completo,
lo cual complica mucho esto. Y si
se va... Claro, si estás full time
se nota. ¿Estás o no estás?
Pero si estás cambiando acciones
a cambio de una dedicación parcial
de otra persona, es una
fuente de posibles... ¿Tú no vas a estar
a tiempo completo? No.
Entonces, tiene que haber unos objetivos, lo que
tú haces se valora porque va a conseguir...
Eventualmente, si esto lo peta,
vas a estar a tiempo completo.
O sea, tú cero riesgo, ¿eh?
La empresa te que no sé qué...
El cero riesgo...
Sí, los huevos. Los huevos normalmente
se pagan en cash.
Y el bacon en equity.
En cash o en
Phantom shares o...
Sí, Phantom shares, por ejemplo. Phantom shares es
una buena alternativa a medio camino.
Phantom shares es como en stock option,
versión española, que es decir, oye, un derecho
económico, pero la empresa...
Sí, es así, pero
ha batado un evento de liquidez, normalmente, que puede
nodarse en una empresa
que no sea una startup de alto crecimiento.
Sí, pero bueno, o sea, es un
proxy al equity, es una especie de proxy al equity.
Oye, que igual eres un brand manager
de la hostia y una hora de tu tiempo vale
el 50% del capital. Puede ser, ¿eh?
Eso lo tenéis que valorar entre vosotros.
Es que nosotros aquí no tenemos ninguna información.
Bueno, tenemos bastante ya, porque nos ha tocado bastante.
Y para llevarte en la contraria,
que has dicho que llevarlo al euro no, porque
no sé qué, precisamente, te recomiendo que
no tengáis la tertulia la semana pasada, porque
nos preguntaron una cosa parecida
y precisamente hablábamos
de intentar más o menos darle un valor
euro a tu tiempo completo,
a tus 30.000 euros, a lo que sea que vale hoy
la empresa y un valor euro
aproximado a las horas
y al compromiso y tal. Y luego en el pacto de socios
se dice, oye, pues 10 horas a la semana,
que tú valoras a X mil euros
durante tanto tiempo con un
calendario de reverse besting, que es lo que ha dicho Bernat.
Pero esto, o sea, por horas...
Es una aproximación.
Puede ser horas mirando a la pared.
Bueno, es lo que dice Nacho, que el part time es mucho más difícil
de valorar si existe o no existe.
Todo lo que no se acerdo aquí.
El bacon se paga con acciones
y los huevos con cash. Me ha encantado eso.
Es una excelente pregunta, pero es
muy difícil de contestar.
Y para acabar,
ahora digamos que hemos acordado
este pacto de puta madre, todo perfecto.
El equity se da
directamente o recomendáis hacer
como un besting...
Besting siempre.
Ahí hay algunas reglas
principales, recomendaciones...
Lo típico son cuatro años a partes
iguales. A partes iguales.
O sea, 25, 50, 75,
100% de maduración.
Con un cliff de un año.
Con un cliff de un año, significa que si te vas al mes
8, te llevas 0 equity.
Si te vas al mes 12,
te llevas un 25% del total equity y a partir de ahí
mensual. Eso es lo típico.
Pero es típico cuando hay ya un negocio.
Depende de lo que haya. Si esto es fundacional,
entonces no.
Es reverse besting.
Pero es besting también.
Pero tienes el capital el primer día.
La diferencia es besting o reverse besting.
No tengo nada y me lo van a dar algún día.
Lo tengo todo, pero estoy obligado a devolverlo,
que es venderlo a valor nominal,
si no sigo por la razón que sea.
¿A qué te refieres con valor nominal,
venderlo?
Si hay una empresa en España,
la SL Express típica se puede construir por 3.000 euros
de capital social, significa que si hay 3.000
participaciones, cada participación vale 1 euro.
Entonces el valor de la empresa son 3.000 euros.
Tú puedes decidir que en tu cabeza
y en tu mente la empresa vale 1 millón de euros,
que me parece perfecto, y tú puedes calcular
que un 20% de la empresa son 600.000 euros.
Pero la realidad es que son 20% de 3.000 euros.
Entonces valor nominal
es el trozo de 3.000 euros, que es
muy poco.
La verdad es que tenemos un abogado en la sala,
si decimos cualquier tontería...
Esto no es legal advice,
no me denunciéis, no soy abogado.
Venga, siguiente.
Muchas gracias. Buena suerte.
Not legal advice. Not investment advice.
Entertainment...
Not advice at all.
No escuchéis.
Hola.
Bueno, yo
no os voy a agradecer el podcast,
pero sí que os voy a decir que esto es la hostia.
Para mí, que yo soy un rookie total,
yo estoy flipando, porque sí que he
emprendido
en otros proyectos y tal,
y me la he pegado tremenda
y me hubierais venido genial
siete años antes.
Con cuatro hijos menos y con toda la vaina
de otra manera.
Iba a hacer
una pregunta con respecto a lo que ha hecho el
compañero, que bueno,
quizás
hablar
o a la hora de ir a levantar
la inversión,
mostrar seguridad, mostrar confianza y todo eso,
sobre todo en fases
muy early,
pues está bien, ¿no?
Pero quizás el contexto, ¿sabes?
O sea, por ejemplo,
también es una oportunidad, ¿no? Me he respondido yo solo,
pero a mí salir ahí a hablar, por ejemplo,
me cago patas para abajo
y me pillas con una cerveza aquí y flipas,
¿no? Entonces, supongo que la...
Claro.
Supongo que el contexto
tiene mucho que ver
y mi respuesta mental
antes de hacer esta pregunta
ha sido, joder, si no aprovechas la oportunidad
pues la pierdes y punto, ¿no?
Y prepárate para la próxima, ¿no?
Un poco, pero
en mi cabeza está eso, ¿no? Y por otro lado,
que ya me he respondido yo,
por otro lado,
la pregunta es, ¿qué opináis
acerca de
los emprendedores
que pican piedra,
no con el mismo proyecto,
sino que quieren emprender sí o sí
y que tienen varias ideas,
que llevan tiempo desarrollando,
que además cada vez que agarran una,
iba a hablar muy mal,
o sea, van a full
y no tienen problema en ir a full con todo,
pero lo intento con esto, no funciona,
porque me habéis dado una hostia de realidad,
vuelvo con otra idea
que se ajusta más a
con lo que... ¿qué opináis?
Emprendedor en serie.
Emprendedor en serie.
¿Lo dices con rintintín o sin?
Tú eres el que el otro día
hiciste una pregunta, te contestamos y te cambió la cara, ¿no?
Eres tú, sí, me acuerdo perfectamente.
Vamos a ser con cuidado hoy,
que el otro día creímos el jueves.
Cada vez que vengo aquí me llevo una.
Ya vengo con la cara puesta.
Eso es como cuando tienes
un hermano que te dice
oye, yo quiero ser
pintor,
pero igual no sabes pintar,
y quiero vivir de eso.
No sé, te vas a preocupar,
vas a decir, oye, pero
seguro que podrás vivir y pagar las facturas y el alquiler.
Entonces claro,
tú vas a decirle al final, oye, pues si es tu pasión,
sigue insistiendo y tal, ¿no?
Sí. ¿O no?
¿O no? O le vas a decir,
tío, cuéntame tu trabajo.
Yo creo que cuando piensas en
el futuro tienes que pensar
no solo en términos de sueños,
de Martin Luther King, de I Have a Dream,
sino también en términos
de materiales irrealistas.
Tiene cuatro hijos este tío, ¿no?
Me imagino que ahí ya sabes lo que es.
Hay que pensar, oye, yo tengo que encontrar
un modo de vida también, ¿no?
Tengo que sostenerme.
Y esto hay que ponerlo en la
coctelera. Si vas haciendo empresas
y nunca consigues vivir de esto,
difícilmente vas a... No sé, es tu caso
o el de quién es, ¿eh?
Es un amigo, no. Hay una serie
de limitaciones materiales
que uno tiene que calcular.
Luego, cuando gestiones una empresa,
eso va básicamente de eso, de calcular
las limitaciones materiales sistemáticamente.
Pero qué emprendedor eres
si
tus limitaciones materiales,
sabes, no son realmente
tangibles. O sea,
tú como emprendedor te vas a encontrar
ya 276.000
límites en el momento en el que
haces tu primer PDF. Correcto, por eso, que es el
día 0 y el 1 y el 2 y el 3.
Por eso, si, por ejemplo,
es que
a nivel contextual,
en mi contexto, es complejo,
por ejemplo, porque yo puedo pensar
en que tengo un proyecto en la cabeza que quiero
tirar adelante y yo quiero ser pintor,
¿vale? Y en
mi contexto, yo hacerme un road map
y decir, ok, pero
dentro de mí
no existe ese
límite, ¿no? Tengo que romperlo, tengo que ir, porque
tengo mentalidad de emprendedor porque voy a fuego con eso
y pienso, mi road map,
mi road map antes de ser pintor,
yo pinto por las noches,
sabes, antes de irme a la cama,
pero durante el día tengo que
pagar las facturas, tengo que alimentar
cuatro bocas. Entonces,
si yo soy
emprendedor, si soy
emprendedor,
yo me planteo a veces, tengo ideas
o proyectos muy buenos que he desarrollado, que he trabajado
durante mucho tiempo, que he mirado
los números, mercado todo, si era el timing,
si no, todo, me lo he mirado todo lo
que he podido, ¿no? Y aún estoy
aprendiendo, sobre todo viniendo aquí,
os lo digo muy en serio.
Y digo, joder,
pues si trato de levantar esto y
mi proyecto
es este,
pero yo ahora consigo levantar este
porque es una oportunidad, porque la identifico,
la veo, y creo
que en cinco años puedo venderlo
y poder
centrarme en otro contexto,
en esto,
pues... Pero en cinco años
todos muertos. O sea, tienes que pensar,
cada semana tiene que pasar algo, ¿eh?
O sea, cinco años está muy bien, pero cada semana
tienes que haber un progreso hacia
esta visión. O sea,
cinco años para una empresa, desde la
fundación hasta que la vendes del todo,
es muy poco, ¿eh? Cinco años es un crack,
¿no? De haberlo...
Son más quizás, ¿no? Sí, sí,
a la práctica son más. Pero aparte de eso,
tú no puedes, no tienes este time frame,
nadie tiene ese time frame para
aguantar y ver si ha pasado algo.
Y tú eres un inversor,
si vas a ser un inversor, va a querer ver
progreso, va a querer ver algo, ¿no? Sí, sí, obviamente,
o sea, he puesto como...
He puesto
un número de años
que para mí es bastante tocho,
pero realmente el...
¿Cuál es tu problema? ¿Cuál es tu
limitación? Mi limitación es...
¿Quieres levantar pasta o qué es lo que...
Mi limitación es...
Yo quiero emprender y no tengo un puto
duro.
Y mi situación contextual
es compleja, ¿sabes?
A mí casi que todo
me atrapa ya y me mantiene
en un punto
de presión bastante
intenso, ¿no? Entonces...
¿No puedes ir a trabajar en una
empresa, en una startup, en una empresa
tech? Ahora hay una vacante de
brand manager.
Y coño,
¿y a partir de ahí pues hacer caja,
aprender, coger retos,
que ahora los hay, ahora los hay
y tal, y a partir de ahí
luego hacer el salto? O sea, ¿no puedes
asegurarte un primer cochón?
Claro, la teoría
sobre los libros, sí
se puede. No, pero esto es lo que hace
la mayor parte de la población activa de un país.
Yo como hablábamos, Bernat, yo no
fundé ni cofundé Parquímeter.
Yo siempre he dicho que soy un refundador.
Yo vine después
y al final
acabé de ceo y
llevando y tal, pero me siento como si hubiera
emprendido. Es la misma
sensación, todo lo que he aprendido
no hace falta que seas tú el primero
el que está ahí, el que arranca y tal,
si no tienes esa oportunidad.
Súmate a otros.
Pero ahora estamos yendo a lo mío
y lo mío no es lo relevante.
La pregunta que he hecho
me interesa saber vuestra respuesta.
¿Cuál es la pregunta? En muy pocas palabras.
La pregunta era
¿qué opináis de un emprendedor
que lo intenta
con un proyecto, que bien os presenta
un proyecto, os hace un pitch,
no lo veis claro,
os le dais un feedback y viene
con otro proyecto que quizás encaja más
y ¿qué opinaríais de esta persona?
Dos opiniones. Una es, si
cambia de idea por culpa nuestra, mal,
porque no tenemos ni puta idea. O sea, el emprendedor
tiene que pasarse el feedback de los
inversores, lo tiene que filtrar mucho.
Lo tiene que filtrar mucho
de los inversores.
Pero segunda, bien por la persistencia.
De hecho, nosotros cuando vemos un emprendedor
un poco esquizofrénico. Sí, pero es así.
El mundo es complejo.
Cuando vemos un emprendedor que aguanta luchando y tal
decimos, pobrecillo, que no ha encontrado todavía el negocio
pero ahí hay madera.
Porque esto va de aguantar.
Esto va de aguantar sin morirse.
Que es la finaliné. Morirse
puede ser no poder pagar el alquiler
o morirse puede ser morirse, no lo sé.
Pero aguantar es importantísimo.
Yo creo que en general
un emprendedor y un inversor valora mucho
el aguante y la perseverancia de otros
emprendedores.
Un típico emprendedor le han de decir que lo deje.
Hay veces que hay un momento en que dices
déjalo. Y todos hemos
vivido cerca. Incluso ahí hay que pensárselo dos veces.
Sí, pero que normalmente el emprendedor no te dice
sí, ahora toca. Toda su familia,
todos sus amigos, sus socios, le han dicho
déjalo y al final, al final es el último
en decirlo.
De las 280 startups que han pasado
por el podcast de Indic
hay varios casos de gente
que ha estado a punto de morir,
que le han dicho déjalo, déjalo.
Me viene en mente
Payhawk. Payhawk
unicornio europeo,
búlgaro,
búlgaro.
Estuvo a punto de cerrar,
dijeron déjalo, no tenían
la ambición,
al final, montaron un unicornio.
¿Dónde vas en Bulgaria?
De todo.
Y ahí están. Al final
esto se ve a posteriori,
pero
uno tiene que ser realista
en lo que puede hacer,
en los recursos que tiene.
Es como cuando
a mí me viene gente en factorial,
ahora voy a hablar concretamente de
intrapreneurs, gente dentro
de factorial, que trabaja en factorial,
y me dice, yo quiero llevar el Business Development
en Inglaterra, por ejemplo.
Y luego dice,
pero no hablo inglés.
Si no hablas inglés, tío,
¿cómo vas a llevar el Business Development de Inglaterra?
Entonces yo creo
crecer es una combinación
de sueños, los sueños son importantes,
luego capacidades
y luego oportunidades
de mercado.
Esas tres cosas son muy importantes, los sueños son muy importantes,
pero las capacidades,
entenderte muy bien qué puedes hacer,
dónde eres bueno y potenciar esto,
y las oportunidades de mercado
o las necesidades del negocio dentro
de una empresa, las necesidades del negocio,
hay que tenerlas muy presentes, porque
si no, no vas a crecer solo con sueños.
¿Sabes?
Eso es lo que le digo a la gente cuando me dice eso.
Por si sirve.
De lo primero que preguntabas ir en relación
con lo de hacer los pitches y tal,
a mí me pasaba con
las entrevistas, he llegado a hacer
más de mil entrevistas de trabajo
seleccionando programadores y tal,
y cuando has estado en el otro lado y luego
participas tú en el otro lado de una entrevista,
te pones mucho en el lugar, tú cuando entras en una entrevista,
la persona que te está entrevistando
se muere de ganas de que seas tú el tío,
y cuando has estado en ese sitio,
entras con otra perspectiva y sabes
lo que están buscando y tal, y entonces cuando
como inversor en
ING y cuando estás escuchando un pitch,
estás buscando ciertas cosas
y no hay nada que me haya ayudado aún más.
Si tengo que hacer un pitch ahora, lo haré muy distinto,
porque entiendo ya que
no busca un inversor, una empresa
que vaya bien, una empresa eficiente,
buscas que yo estoy invirtiendo en
10 empresas o en 100
y necesito que una me haga un 100x,
o sea, voy a intentar invertir en empresas que me hagan
100x, que yo me
cree a todas que van a hacer 100x, entonces
el haber estado en el otro lado y en entender
lo que busca, el que
te está escuchando en el pitch se muere de ganas de invertir
en ti, pero busca algo que multiplique
por 100 y ponerte en su lugar
yo creo que es lo que más te puede ayudar
a responder a lo que
te están a hacer un pitch.
Bien, 100 de pregunta.
Gracias.
Hostias, quedáis.
Y tú vuelves.
¿Será que te gusta?
Volviendo al tema del pitch,
antes cuando han preguntado por el pitch,
Nacho ha dicho que al final
hablaría de la parte más de, igual,
los Excel, etcétera, Jordi hablaba
más de la historia, pero en verdad si tienes 1 o 2
minutos y muchas veces sin ningún contenido,
Excel no los puedes sacar
y a veces es que en early stage
ni los tienes, historia vas a riesgo
de quedar como vende humos,
entonces en un pitch de 1 o 2 minutos,
¿cuáles son los más que recomendarías?
Excel son números,
si ahora te digo que una empresa
factura 10 millones de euros
con 3 de vida crece un 80% año a año,
¿te interesa invertir a 12 millones de euros de valoración?
Sí. Ya, pero esto no es early stage,
insisto. Ya, pero eso digo.
Pero estos son los Excel. En early stage eres
un vende humos. No pasa nada.
Porque no hay nada. Cuando tú escuchas.
No hay nada, estás vendiendo una promesa,
unas ganas, un mercado, puedes decir
números, tipo, oye...
Claro que hay.
Pero tú oyes, he convencido a no sé cuántos
clientes, a unos pocos...
El equipo es la hostia.
Es un término derogativo,
se dice. Pero el equipo es malo, lo dice todo Dios.
Pero estás vendiendo... Lo había escuchado alguien que
diga, no, el equipo es bueno. Claro, pero el peso que tiene
el equipo en early stage es mucho más alto que el que tiene.
Porque es lo que hay, porque tienes una promesa,
es decir, oye, nosotros tenemos muchas ganas,
y te voy a convencer de que tenemos muchas
ganas con la mirada de loco que
tengo. Hemos hecho algo relevante antes,
te lo voy a explicar super brevemente.
Este mercado es grande, porque mira, hay un comparable,
o este es el número de clientes potenciales,
que es lo que pueden pagar.
¿Puedes decir que es vende humo?
No es una realidad, es una promesa.
El early stage es invertir en una promesa.
Con la máxima validación posible.
Pero es una promesa. El Excel ahí no pinta nada.
El Excel empieza en la serie A, quizá.
Porque el Excel de antes es una previsión
que no sirve de mucho.
Cuando alguien nos manda un Excel, nos sirve para ver
la ambición de esa persona,
que no hace botón Excel. Se puede decir de palabra.
Pero a veces ayuda obligar al emprendedor
a decir, no, pómenlo en un Excel a ver si entiendes algo.
Pero no te lo tomas en serio el Excel.
Dices, hostia, piensa grande, ¿no?
Hay emprendedores que nos mandan un deck
o un Excel donde el primer año facturan
20.000 euros, el segundo 30,
y el año 12 factura 80.000 euros.
Te dices, vale, siguiente.
O sea, no pasa nada, pero no vamos a invertir nunca.
Y también por el otro lado, ¿no? La gente que te dice,
sí, este año he facturado cero,
el año que viene a facturar 10 kilos, y el año siguiente
un billón. Sí, con unos EBITDAs y unos margenes
de la hostia. En el año 4...
Que alguien se baje la plantilla, que ya os lo digo.
100.000, ¿no? Luego 1, como algo,
luego 5, y luego 15.
Más o menos. Si es esto, todo bien.
Esto es lo estándar. Es la plantilla.
Y con los años sí que igual.
Siempre acabas haciendo en dos años. No, pero luego el EBITDA
llega. No sabes cómo... Hay un momento
donde además el EBITDA es negativo, negativo, y luego
es todo ganar pasta. Todas las plantillas son así.
Yo he hecho un business plan. Incluidas las nuestras,
eh. O sea, para ti me lo has dicho.
Que se vende una promesa y no pasa nada.
Y después el mismo business plan con los mismos números,
pero corrido en dos años. Un saludo
a los inversores que te creyeron.
Pues más o menos hicimos algo
parecido. Y no les fue mal.
Pero no en ese tipo. No les fue mal, no les fue mal.
Al final puede ir bien a pesar de...
Pero hay un número que yo creo que sí que
valoramos mucho cuando dicen
oye, el mercado, ¿no? Es un mercado grande
si puede ser en millones de euros,
cuántos posibles clientes tienes,
si has convencido... No sé si que hay
datos que son interesantes
de tener. Somos tres socios,
llevamos seis meses. O sea, lo que tengas
hay que dar todos los datos.
Venga, va. Yo tengo una
de YouTube que me parece interesante para acabar.
O sea, por aquí me dicen que ya vamos sin tiempo.
Venga, pues, cuelo una...
Tenemos una última, venga, rápida.
Mi nombre es Alan,
soy argentino, por si se dieron cuenta.
Estamos en un contexto, tenemos una empresa
que es un similar R&B de eventos,
digamos, de punto a punto, que involucra
el lugar para alquilar más los servicios.
El objetivo es que podamos darle a la
persona que está queriendo hacer un evento
todo en la plataforma
y que no tenga que salir a buscar lo que sea
bebida, comida, transporte y lugar
a otros lugares. Estamos
con el desarrollo de la plataforma al 90%
ya, y estamos
en la etapa de que necesitamos
salir al mercado o buscar
inversión. Y no tenemos
tracción todavía. Entonces,
tenemos el producto casi desarrollado
y no tenemos el suficiente
dinero para salir a la calle
para mostrarlo como corresponde, porque este involucra
un montón de proveedores, un montón de
redes sociales, etcétera.
O salir a buscar inversores.
Entonces, la pregunta vendría a ser, en el punto
en el que estamos, cuál sería
el camino a seguir más
recomendado, basado en su experiencia,
si sí o sí, salir a buscar
poquito de tracción, aunque
sea el mínimo, de mala
manera, porque claramente sin
dinero es complicado,
o salir a buscar inversor
en la idea y el producto sin
tracción. Venga,
esta es una clásica. Tracción.
César.
Pregunta. Para acabar el producto
sí que tenéis dinero. No se acaba el producto,
César. Para acabar el 90%
ese que has dicho, entiendo que tenéis
una meta a nivel de
producto. Sí, el 90% normalmente
es... Para el MVP, sí, sí.
Que funcione y haga algo, ¿no? Entiendo.
Pero ¿cómo llegas al 90 y te falta
un 10, no? Porque estamos
entrenando el último módulo, digamos. ¿Qué es el de pago?
No, que es...
Bueno, sí, algo parecido, digamos.
Donde poner la tarjeta, es que hay que empezar
por ahí. Ok,
arrancamos al revés.
Perdón, mi siguiente pregunta
es, y cuando dices para ir al mercado
bien, necesitáis dinero,
¿esto qué significa? Salir de la calle,
ir a buscar proveedores, productos,
tener una imagen visual de marca para que
obtener los clientes y que un proveedor,
ya sea bar, ya sea servicio,
o sea catering, tenga interés
de subirse a la plataforma
y lo mismo para la persona que va a
buscar, ¿no? Que lo busque, que lo encuentre,
que diga, esto es para mí, esto es lo que yo necesito.
¿Podéis conseguir un caso de éxito haciendo cosas
que no escalan y sin invertir un euro?
No sabría decirte. La cuestión
es... No, no invertir, no.
No te digo un euro, pero estamos hablando
de 10.000, no tenemos más que eso,
ponele. ¿Y con eso alcanza? Ponele.
¿Alcanza para salir?
Bueno, no lo sé, depende del mercado.
Esa es la pregunta.
Pero es algo que tenéis que hacer,
a pesar de que hayáis demostrado anteriormente
un track record de empresas de éxito, etcétera,
os va a costar mucho levantar dinero
con un producto al 90% y con cero clientes.
Entonces,
para mí, tenéis que encontrar
un caso de éxito y luego cinco y luego diez.
Y con esto,
aunque sea haciendo hacks,
no hace falta hacer una imagen de marca
para conseguir diez clientes.
Metiendo tú el cliente que no se meta él.
Anda que no hemos visto historias de peores que llevan
ellos la bolsa del...
El caso
muy conocido es el de Stripe, que al principio
los fundadores lo que hacían era ir a la oficina
de las empresas a las que querían vender
y les hacían ellos la implementación ahí en directo con su portátil.
Te registro yo, tranquilo.
Entonces, no hace falta
una gran maquinaria de go to market
para conseguir los primeros diez clientes.
Perfecto. Atracción, después inversión.
La imagen de marca
puedes conseguir imagen de marca
for equity aquí en la sala.
Alejandro te la da.
Si te acuerdas de cuando lanzó el BNB,
la imagen de marca que tenía era horrible.
Pésima y no les ha ido mal.
Entonces, eso olvídate.
El producto al 90% no está nunca.
O sea, de eso olvídate. El producto cada día
será mejor y cada día es una caca comparado con lo que es el día siguiente.
Hay que salir y sin
dinero encontrar clientes,
encontrar algo y ir haciendo.
Y luego ir a buscar inversores.
Esta sería clarísimamente mi recomendación.
Es muy buena la pregunta de YouTube o no?
Yo creo que es interesante.
Porque es un tema un poquito tabú
que nos pregunta Smustang.
Dice
Para hacerse socio
de una startup, conviene hacerlo a través
de una sociedad en un país con una fiscalidad
más atractiva. Es decir, que las participaciones
estén a nombre de dicha sociedad.
Esto se lo pregunta mucha gente.
Las Bermudas.
¿Tú recomiendas Bermudas?
En Bermudas.
¿Tienes opinión sobre esto?
Pues cada semana hablamos de eso.
¿Cómo que no? Montar una sociedad en un país...
Yo no recuerdo esto.
Un chico el otro día...
¿De cuánto dinero estás hablando de invertir?
¿Cuál es la pregunta?
La pregunta es
Para hacerse socio
de una startup, conviene hacerlo
a través de una sociedad en un país con una fiscalidad
más atractiva. Es decir, que las participaciones
estén a nombre de dicha sociedad.
Respondes tú que parece que te quieres decir algo.
No.
Yo quiero contestar porque es una cosa
que mucha gente se pregunta y mucha gente habla y investiga
pero que es un tema un poco tabú.
Y yo diría, oye, al final
recomiendo mucho
buscar una lógica al plan vital de cada uno.
Hay gente que es digital nomad
y que va a vivir por todo el mundo
y que no vive en ninguna parte, pues oye, que monte una sociedad
de inversión donde le dé la gana.
Si uno va a hacer toda su vida y toda su actividad profesional
en un sitio, pues seguramente
sea raro
escaparse de ese sitio.
Y la lógica al final acaba siendo un poco aplastante
y los gobiernos no son estúpidos.
Con lo cual la acostumbran a ir en contra de esto.
Yo diría que
merece la pena que hable con un fiscalista
para entender pros y contras de su situación
que se plantee dónde vive, dónde quiere
vivir a largo plazo, dónde está esta empresa
qué más inversiones hará y que lo haga
contextual. Si es un inversor europeo
que vive por toda Europa, pues
oye, pues quizá aquí elija un país europeo
que sea favorable para hacer inversiones.
Si no, no te compliques la vida, básicamente.
¿Y si va a invertir mil euros?
Eso también. Hay que hacer números
de ser billetas grandes, ¿no?
O sea, sí, sí.
Vamos a la última sección.
¿Tenemos a algún pitcher hoy o no?
Venga.
Adelante.
Francesc, ¿quieres presentarlos?
Sí, empezamos.
Javier, ¿me entiendes?
Sí.
Es un poco
intimidatorio subir un nivel.
Un poco.
¿Tiempo?
Dispara, dispara.
Imaginad una fábrica
que tiene a la mitad de la plantilla
con una pierna rota.
Todo el mundo se da cuenta al momento del impacto
que tiene la gravedad a nivel salud, pero también
del impacto económico que tiene esa empresa.
Pues el 60% de las personas
sufren estrés en el trabajo.
Y los estudios indican que se estima que
cerca de al año se pierden 12.000 millones
de días de trabajo debido a la depresión
y a la ansiedad.
Después del COVID, todas las estadísticas van
a peor, lo que obliga a recursos humanos
a generar, a crear estrategias
basadas en datos y no en buenas prácticas.
Ya no sirve de nada
ofrecer un futbolín si hay una cultura
tóxica, como no sirve de nada
pagar el gimnasio si no hay un desarrollo de la carrera.
Y es que además los problemas del departamento
de marketing no tienen nada que ver
con el de tecnología.
Entonces MentiNES ayudamos a recursos
humanos a identificar y a prevenir problemas
relacionados con el estrés, a mejorar
el engagement, pero también a monitorizar
sus estrategias de bienestar.
Lo hacemos a través de tres módulos.
Métricas, formación y asistencia.
Métrica tenemos más de 80 indicadores
relacionados con la salud mental
a través de encuestas periódicas.
Formación, ofrecemos recursos relacionados
con los objetivos que el propio empleado
se marca. Y en asistencia ofrecemos
un directorio de psicólogos con diferentes
especialidades desde clínico
al coaching. Y además ahora
con ChatGPT ofrecemos la posibilidad de que
cada persona tenga su propio asistente
en temas de salud mental. Todo esto
dentro de un proceso que es anónimo para
el empleado. Actualmente somos
dos personas, Rebeca Calvo que es psicóloga sanitaria
y neuropsicóloga clínica, yo soy Javier Serrano,
soy ex CTO de De El Motor y de Meneame.
El año pasado
pasamos de 1 a 9 clientes,
hemos hecho más de 200 entrevistas
y en los próximos meses vamos a hacer
una experiencia piloto de pago con la 11
con 1000 empleados pero con la necesidad
de escalarlo a los más de 20
mil empleados que tienen.
El tamaño del mercado va a crecer significativamente
en los próximos años porque
realmente es algo que impacta a todas las empresas
independientemente del sector.
En España menos del 7%
de las personas han ido a
un psicólogo. Nosotros hemos diseñado la experiencia
de tal manera que cada
persona y cada empresa
también puede ver y trabajar sus propias
métricas.
Tenemos un enfoque preventivo que la idea es
poder llegar a ese 93%
de personas que
todavía no han ido a un psicólogo.
Y que al futuro lo que queremos
desarrollar es un modelo predictivo utilizando
utilicencia artificial e integrándonos con
software como factorial, personio
para cruzar los datos que ya tenemos de salud
mental, datos del empleado respecto
a su contexto y datos de negocio.
Ahora mismo estamos
en una ronda SID para crecer
en equipo y validar product market fit
y nuestro objetivo es
convertir a recursos humanos en un departamento
estratégicos y relacionar
directamente la salud mental con los objetivos
de negocio generando un impacto positivo
tanto las personas en los equipos como en las empresas.
¡Has clavado el tiempo!
¡Has clavado el tiempo!
Está estudiado.
La primera parte del pitch podría ser
la de factorial.
Sabes obviamente que nosotros somos...
¿Qué hace exactamente el producto para captar
estos 80 indicadores?
¿De dónde los saca?
¿Y qué son?
Es una encuesta desarrollada por una psicóloga
experta en psicometrías.
¿Es una encuesta que la empresa manda a sus empleados
cada semana, cada mes, cada año?
Ahí depende de la periodicidad
y la necesidad de la empresa.
Empezamos semanalmente, pero hay empresas
que todavía no tienen una cultura de feedback
y decimos, espérate, vamos a hacerla con menos experiencia.
¿Cómo de larga es?
Son 160 preguntas.
¿Eso cuánto rato es? Por eso las troceamos
y son micro encuestas periódicas.
De tal manera, el estándar son
10 preguntas a la semana
y son randomizadas por todo el equipo
para que la empresa, en la semana uno,
ya tiene un muestreo.
¿Y el contenido lo habéis creado a vosotros?
¿Qué contenido?
Has dicho que la segunda rama es un contenido, ¿no?
La parte de formación. Esos contenidos sanitizados
por nuestras psicólogas.
¿Generado o sanitizado?
Sanitizado, es decir, son recursos externos,
tenemos cursos propios, webinars propios,
pero también todos recursos, charlas de YouTube,
pero seleccionados por una psicóloga.
¿Ponemos un ejemplo de problema y contenido?
¿Un ejemplo de problema?
Pues, por ejemplo,
son los 80 indicadores, son 80 problemas
que podemos identificar.
Por ejemplo, problemas de cultura,
el más básico que tenemos es el de estrés.
¿Sale el indicador estrés alto?
Sí.
¿Y qué le recomendáis a ese empleado?
Nuestro valor está en saber el porqué del estrés.
Y dentro del estrés tenemos, por lo mejor,
como 15 indicadores diferentes.
Hay estrés porque no hay cultura de feedback,
hay estrés porque viene estrés laboral,
recursos humanos suele ser el que más nos sale
o salario suele ser uno.
¿Y si una persona tiene estrés
porque tiene un mal salario?
¿Qué lectura le dais?
Pues es lo primero que dice la empresa.
Nosotros le decimos, ojo,
la mayoría de las veces suele ser
recursos humanos, es decir, me faltan manos
para lo que estoy haciendo y segundo, salario.
Pero yo lo que les digo a las empresas, fijaros,
hay indicadores que no los podemos tocar
por negocio,
pero si te vas a la lista, ¿cuál es el siguiente?
Ah, resulta que el siguiente es falta de feedback
y eso sí que lo puedes tocar.
Entonces ayudamos a identificar, quizás hay cosas
que no puedas tocar, pero si vas a la lista
de lo peor, sí que hay cosas que puedes trabajar.
Entonces lo primero se vuelve menos importante
porque todo es relativo.
¿El producto en qué fase está? ¿El 90%
o el 100%?
Ahora mismo está...
No sé, yo diría, es decir, es un MVP
que ya está funcionando, ya tenemos clientes,
ya hace todo el flujo desde...
¿Qué tiene el producto?
Esa es mi pregunta. Pues tiene la parte toda de métricas,
es decir, la persona, no solo el recursos humanos,
sino la propia persona ve sus propias métricas,
decimos que es como un feedback emocional,
tiene acceso a todos los psicólogos
y depende de la política de la empresa,
tenemos una empresa, por ejemplo, que es Barra Libre Terapia,
es decir, dijo, si las personas lo quieren,
yo se lo pago y acceso a formación.
¿Qué pasa? ¿Queremos ir más allá?
Yo le pago a un psicólogo. ¿Eh?
Si la persona necesita, yo le pago a un psicólogo.
Sí, y es en un proceso totalmente anónimo.
Pero la idea es que queremos ir a ese
modelo predictivo utilizando inteligencia artificial
y lo que más nos dicen, recursos humanos,
es que siempre llegamos tarde a todo.
Siempre llegamos tarde cuando se me baja por estrés,
porque no es un problema el salario,
entonces la idea es crear esos modelos predictivos
incluso para la propia persona, es decir,
anticiparme a mí mismo en temas de salud,
es decir, debería...
La tecnología core que tenéis ahí,
¿cuál es?
Porque es un marketplace de psicólogos,
por un lado,
por otro es un sistema de encuestas
con un contenido que habéis desarrollado internamente
y por otro es un contenido,
un LMS.
El valor que le damos es el enfoque científico
de las tres cosas.
Pero la tecnología, digo.
Sí, porque el enfoque científico
no sé si es
difícil o fácil de copiar,
pero...
Es decir, la parte tecnológica,
ese enfoque que queremos, que ahora mismo está
en ese estado, es decir, con eso ya resolvemos
un problema, pero queremos crear
que esas métricas pasen por ese modelo de inteligencia artificial.
Eso no está desarrollado,
es que todo esto lo hemos hecho dos personas,
por eso queremos crecer en equipo para poder llegar
más allá.
La oportunidad más importante desde el punto de vista de tecnología,
¿no la tenéis todavía?
Solucionamos el problema ahora, pero creemos
que puede avanzar mucho más utilizando inteligencia artificial.
Pero has dicho que queréis utilizar
ChagPT.
Eso lo hemos implementado ya y eso lo que hace
es, porque el recurso humano nos lo dice,
yo necesito accionables, necesito entender las métricas,
necesito planes de acciones y la persona
nos lo pregunta mucho en las formaciones,
es decir, ¿cómo puedo abordar a una persona que tiene estrés?
Entonces ahora la persona, cuando responde a las preguntas,
ChagPT le da feedback.
Y entonces es muy personalizado.
¿Y para qué hace falta a vosotros?
ChagPT tiene todo el mundo acceso.
Claro, porque nosotros tenemos el contexto.
Yo cuando le mando el prompt tengo el acceso a cómo está su equipo,
a cómo está la empresa,
tenemos el contexto y es algo que
le aporta valor a ChagPT
más que ir a usarlo tu directamente.
Yo tengo una pregunta.
Mencionas en el DEC
Unmind.
Es una empresa
que opera en UK y Europa,
que ha levantado 63,2 millones de dólares.
¿Cuál es vuestra diferenciación?
Nuestra diferenciación es que
muchas veces, de hecho es que Unmind
es el ejemplo de que es la única
que cumple las tres cosas,
pero en nuestro enfoque
está más basado, eso está muy hecho
al cuidado, es decir, todavía hay herramientas
y cuidado que eso está bien,
pero nosotros queremos crear herramientas
en un paso más allá, en la parte médica,
es decir, que tú tengas
tus propias encuestas
para identificar temas de memoria,
identificar temas de
trastornos por mal sueño,
esa es la diferenciación que queremos hacer.
Y esos ya son datos que te van a quedar a ti,
internos, es decir, tú que tengas
un espacio donde digas, vale, es que creo que tengo
X problema.
Y que tengas encuestas validadas por psicólogos
de este tipo, de psicólogos.
Esto Unmind no lo tiene, las encuestas que nos hacen
tienen las encuestas,
pero está más enfocado al cuidado, es decir,
no a la prevención y al
prediagnóstico, y eso es donde
nosotros queremos llegar.
O sea, vuestra distanciación principal es que
os enfocáis al
diagnóstico y la prevención.
¿Os enfocáis solo a eso o también al resto?
No, al resto también.
¿Y por qué ellos no se enfocan en ello?
Pues no lo sé,
ellos empezaron hace poco,
la salud mental ha roto mitos por todos lados
y todavía hay enfoques que son
o muy tecnológicos o muy de
psicología, entonces
hay visiones que yo, por ejemplo, no estoy
de acuerdo y es... ¿Y el vuestro es
tecnológico o de psicología? ¿Cómo, perdón?
¿O sea, vuestro enfoque es tecnológico o de psicología?
Es que ahí creemos que es nuestro
buen fuerte, es tener el mix de las dos
cosas. De hecho, yo empecé la carrera de psicología,
por eso vengo al mundo de
tecnología, empecé la carrera y por eso
es uno de los dos mundos.
Bueno, ¿vamos al feedback?
Empiezo yo mismo.
A ver, yo de entrada
veo varios negocios juntos,
veo marketplace, veo un negocio
contenido,
veo un negocio de encuestas.
Hay partes de los negocios que hace
Factorial, por ejemplo, el sistema de encuestas
periódicas es parte de la funcionaria de
Factorial, que con cualquier metodología
de preguntas
o podría implementarse en
Factorial, con lo cual ahí tendríamos una
colisión.
La parte de LMS también es
una parte que estamos trabajando mucho en
Factorial, poder generar tus formaciones
y repartirlas en empleados, de hecho
ya tenemos un prototipo
que funciona a día de hoy
para LMS
y la parte de contenido de un negocio
que es difícil de invertir, porque
tiene pocas barreras de entrada
en general. La combinación de
pues en ese espacio
puede haber oportunidad, puede ser que empecéis
a trabajar con clientes y encontréis dónde
centraros, estáis en una etapa muy inicial
y no descarto que
si sois un equipo con talento encontráis
oportunidad porque hay mercado ahí.
Pero sí que veo que hay cierta colisión
con Factorial, entonces me gustaría
acabar de ver o ver
igual con Francesc que en qué punto
tenemos colisión y
luego realmente qué veis descubierto
en esta parte de inteligencia artificial
que es realmente diferencial
y que tenéis solo vosotros la oportunidad
de capturar la corto plazo.
Sí, yo empezaría con el disclaimer
que si es tan cercano
a Factorial no podríamos invertir
porque no podemos hacernos a competencia
entonces si tú
tienes que decidir lo cómodo que te sientes
compartiendo, yo tendría curiosidad por entender
lo que habéis construido hasta la fecha, ver una demo de producto
etcétera
y podría ser interesante hablar
pero primero piénsate tú que estamos
muy cerca.
Pero bueno, piénsate lo bueno y lo malo
porque imagínate que ahora nos explicas
lo que haces y nosotros decimos
que estamos haciendo algo muy parecido
y no mola.
Entonces con curiosidad
para ver el producto y a partir
de ahí verlo. Tengo que decir que el pitch
ahora mismo no suena super ilusionador
porque es un poco difuso,
no queda claro la cantidad
de paint que se soluciona, qué
cuenta tiene el negocio, todo esto ha quedado muy lejano
entonces quizás
que es muy temprano y no pasa nada
pero no me ha transmitido
este negocio no me lo puedo perder
excepto decir este espacio me interesa muchísimo
porque nos dedicamos a lo mismo, con lo cual tengo curiosidad
por ver el producto y ver si hay algo que podemos hacer juntos.
Lo mismo en el espacio y negocio seguro
y a mi me ha faltado
números, ¿cuánto va a pagarte la empresa
con la que vas a hacer la demo?
si es que va a pagar, ¿cuánto cuesta adquirir
clientes? Al final es lo difícil
de cómo llegar, ahí me gustaría saber
mucho más, pero el espacio
tiene muchísimo negocio
y es interesante.
Enhorabuena por el pitch
porque se ha entendido bastante bien lo que hacéis a día de hoy
no me ha quedado tan clara
la visión de lo que queréis hacer
he entendido la parte
del análisis preventivo
con modelos de machine learning y tal
tampoco sé si a día de hoy
con todo lo que está pasando con los modelos
con los large language models y tal
creo que la cantidad de empresas
que entrenan sus propios modelos
empieza a perder un poco el sentido, entonces no sé muy bien
como hay mucha incertidumbre en este aspecto
no sé si es buena idea entrenar
nuestros propios modelos o no, ¿sabes?
pero bueno, aparte de eso
me ha faltado entender un poco
esta visión de producto y sobre todo
cuál es el impacto real que podéis tener
cuando esté completa
o no completa sino cuando esté realizada la visión
en los clientes a los que vais
luego he visto también
los precios en vuestro deck
me han parecido bastante bajos
no sé si eso es lo que tenéis ahora, si es lo que queréis cobrar
no lo tengo muy claro
cuando empiezas y no sabes valorarte pues
entiendes a un precio y luego vas iterando y entendiendo lo mejor
sí, totalmente, pero al final
bueno, ya, también depende del tipo de empresa a la que vayáis
que esto no me ha quedado muy claro porque trabajáis con 11
o sea, vais a trabajar con 11, eventualmente 20.000 empleados
pero tampoco sé si vais más a empresas pequeñas
empresas grandes, etcétera, etcétera
eso no me ha quedado el todo claro
de todas formas
a mí, siendo completamente honesto
negocios de
mental health
no he visto
grandes negocios funcionando aún
entonces, no sé si el mercado está preparado
para esto, supongo que os estáis encontrando
barreras
por el hecho de que sigue siendo un tema muy tabú
porque sigue siendo algo que a las empresas
no les gusta necesariamente hablar
pero yo soy
un poco a verso a esto
a ver qué es lo que pasa
no porque no me lo crea, sino porque
no ha pasado aún
una empresa de alto éxito
conozco, o tengo casos cercanos
de empresas que están haciendo algo similar a lo vuestro
que también les está costando mucho arrancar
les está costando mucho llegar al mercado, llegar a las empresas
y que se crea en la visión de lo que venden
entonces
un poco reacio a este sector
por ahora
Muchas gracias
Venga, último
último pitch
¿La voz bien?
La voz muy bien
A partir de ahora hay que valorar un punto
Bueno, que lo diga Masumi
¿Dónde está? ¿Qué tal?
¿La voz bien?
No como la mía
El tono
A la consultoría de voz se para
Masumi es muy pecedero
Está detrás de tuyo el pitch
Un momento, todavía no
A ver, ahora prueba
Hola
¿Se me escucha?
Vale
Ahora bien
Muchas gracias por la oportunidad
y para permitirme hacerlo
virtual, porque realmente me está imposible venir
y si me permitís, me gustaría hacerlo
en inglés, si no hay ningún problema
No hay problema
Muchas gracias
Y ahora vamos a la fase de creación
para fomentar la comunidad de los fans de los artistas
Estamos produciendo herramientas de construcción de comunidad
y features de formación para los artistas
para ayudarles a involucrar a sus fans
en la fase de creación y participar
para expandir esa base de fanes de loyal
Features como la idea de compartir
donde los artistas pueden compartir canciones de progreso
para darles a los fans una escucha primera
Features como
la pausa de comunidad
donde los artistas pueden compartir diferentes secciones de una cancion
que pueden estar trabajando
para darles a los fans la oportunidad de votar
y un live chat
donde los artistas concieren
la próxima colaboración y lo que sea el proceso
que están trabajando
Así que vamos desde un pequeño muñeco antes del lanzamiento
a un largo camino de creación
de fanes de los artistas
Tenemos un equipo fuerte detrás
conmigo, tenemos un cofundador y el jefe de ingeniería
y también tenemos al cofundador de Pandora
y un ex-executivo de Apple Music
Iniciamos la beta
que era una plataforma gratuita
Fue una fecha inicial
de compartir ideas musicales
y tuvimos mucho presión en outletes de media
como Forbes, PitFork y Reverb
Activamente estamos creando
la primera ronda de capital
para desarrollar el resto de Features
y un modelo de negocio token
que llamamos Engage to Earn
donde los fans participan más
los tokens que ganan
y estamos finalizando un acuerdo
con un gran label que se convertirá
en un compañero estratégico y nos cumplirán
10 top artists
para el lanzamiento de la próxima plataforma
Muchas gracias y estoy abierto
a discutir cualquier pregunta que puedas tener
y estoy feliz de cambiar en español si te ayuda
¿A mí me escuchas bien, Arnau?
Sí, te escucho mejor
Me lo acerco si me escuchas mejor
No lo entiendo
Dime la pregunta, que se la repito yo
Perdón
Aquí me oyes mejor
Sí, mucho mejor
Decía que la gente escucha música
en una serie de plataformas limitadas
Spotify, YouTube Music, Apple Music
que es donde
se supone que esperan esa interacción
con la música
¿Es verdad que estas interacciones
que estáis pensando
ocurran allí?
¿O es algo que va a ocurrir en donde la gente
consume otra serie de cosas
como TikTok?
¿O esperáis que la gente se mueva
a vuestra plataforma?
¿Dónde ocurrirán esas interacciones?
Es muy buena pregunta
La intención, honestamente, es que se muevan
de plataforma
De hecho, el partnership que estamos haciendo
con el major es que cada uno de los artistas
a lanzar una canción a final de año
lancen una de las canciones del nuevo álbum
cuatro meses antes
del lanzamiento y muevan
sus communities en nuestra plataforma
Es muy complejo
y no es nada fácil
Tengo experiencia con Apple
pero realmente creo que es la opción
Estamos hablando de una plataforma
de streaming distribution
como Spotify, Apple Music
y ahí se consume off sin mirar pantalla
es otro tipo de engagement
Nosotros queremos ir a los super fans
es decir, no esperamos que los artistas
tengan millones de fans
sino que muy más acotado
en un 20% de su total
básicamente
y realmente que el engagement sea mucho más activo
no es tan pasivo como pueden pasar
en las otras plataformas
Y una pregunta, ¿por qué no lo ha hecho Spotify
o Apple Podcast?
Esta funcionalidad de interacción
con el artista
Yo creo que hay varios factores
El primero y más obvio es el ecosistema
cómo ha cambiado la oportunidad del web 3
tokens, NFTs y la adopción
que están empezando, esto es el primero
Y segundo también
cómo se consume la música hoy en día
Inicialmente
creo que era mucho más ir al business
al negocio y buscar la distribución
Actualmente está demostrado que los negocios
estos no funcionan para los artistas
y están buscando otros medios
Hablando con majors y con otros managers
nos damos cuenta que ellos mismos
están mirando dónde pueden ir para moverse
en el futuro de la industria
que claramente no recae en la distribución
así que
puede que vayan en ese sentido
pero la intención es empezar
desde una adopción al inicio
y a ver si en algún momento
se interesa en comprar
o empiezan a plantar un poco
de pasos a esa dirección
¿Qué tracción tenéis hoy?
Lanzamos la beta
que llegamos a
10.000 usuarios totales
pero la tenemos como un producto
aparte no hemos invertido en marketing
ha sido todo word of mouth
la intención inicial
era construir una
suscripción que no funcionó
evidentemente suscripciones
ha habido un cambio en el mercado
y ahora en los últimos 5-6 meses
ha sido cuando hemos empezado a buscar
un modelo de negocio que nos funcione mejor
y estamos
intentando levantar el capital para lanzar
esta nueva plataforma al final de este año
Pregunta Nacho ¿Qué pagan?
¿Quién paga y qué pagan?
¿El modelo negocio nuestro te refieres?

La intención es
lo que he comentado
cuanto más los fans participen en los features
más tokens ganan
ese es el modelo básico
y por otro lado le permitimos al artista también
que durante este proceso
le permitimos mintear uno de estos contenidos
digitales como un NFT
y los fans
que acumulen más tokens pueden utilizar
estos tokens para comprar el NFT
que desbloquea utilidades
nosotros nos centramos en el medio y nos cogemos un 10-20%
de las transacciones
¿Quién paga?
Comisionan un 10-12%
si no he entendido mal
entre 10 y 20% de la comisión
de compras de NFT
de compras y ventas de tokens
¿Puedo?
Pregunta
Has mencionado que ha habido un desarrollo
tecnológico que permite que esto pase
que es Web3
Blockchain
¿Puedes elaborar un poco más? ¿Por qué esto no se podía hacer antes?
Bueno, viene todo desde el punto de vista
de descentralización
yo creo que el gran problema que ha ido en la música
es que los majors han tenido la llave
a todo lo que son los fans
y los artistas iban siempre a través del label
y ahora de repente se abre esta oportunidad
de descentralizar
crear una conexión directa entre el artista y el fan
y ahí es donde creo que
se abren oportunidades que antes no se
contemplaban
básicamente es mi punto de vista
también creo que
los primeros pases
van a ser muy complejos
ya estamos viendo el mercado como ha bajado
estamos viendo muchas plataformas que van en el mundo Web3
solo como marketplace
intentar monetizar lo que es el canal de distribución
nosotros creemos que con nuestro enfoque
de olvidarnos de la distribución
y ir solo en el proceso creativo
lo que hacemos primero es
no intentamos hacer un onboarding
con NFTs
con tokens, simplemente ponemos contenido
en la plataforma que les interesa a los super fans
y a medida que se van involucrando y entender
un poco el sistema, le presentamos el NFT
y ya están en el commitment, creo que la intención
es crear una transición
lo que llamamos, o como mucha gente le llama
Web2.5
como le llaman algunos
es un poco la transición que estamos intentando hacer
es como le presentamos contenido
a los fans que les interese y poco a poco
adaptarlos a esta nueva tecnología
la idea me parece
super interesante
y además creo que es algo que no se ha hecho
mucho, y además creo que está demostrado
por artistas como
el caso que más cerca no tengo
es el de Kanye West
que está sacando dondas
sacó como varias versiones del disco
esto tuvo a todos los fans super engaged
creo que realmente esto es algo
que existe
y no conozco ninguna plataforma
que haya intentado
aprovechar este tirón
siendo completamente honesto
me has perdido en cuanto has hablado de blockchain
no entiendo por qué os hace falta
no entiendo
por qué no se puede hacer sin blockchain
me parece una distracción
no me parece un proyecto interesante
por eso
la idea me parece super interesante
y el proyecto también
no tengo ni idea del mundo de la música
el equipo me parece muy adecuado
para esto y me gustaría profundizar
en cómo vais a robarle
minutos de usuarios a
TikTok y a Spotify
qué plan, qué coste tiene hacer eso
y cómo lo hacéis
pero la idea me parece genial
y veo a millones de gente comprando
el token de la primera versión
de una canción de su artista
lo veo perfecto
clarísimamente
gracias
te respondo o no?
gracias
y más como estás online te podemos mutear
te diría que
el pitch lo has hecho muy bien
pero con lo que has dicho
no me has convencido
de la oportunidad de negocio a mí
comparto con César
que cuando he oído Web3
se me ha bajado el calentón
a un tercio más o menos
y lo que más
curiosidad me ha causado
es que has explicado muy bien
la historia y que si lo he entendido bien
llevas un montón de años con un rol
relevante en una granísima empresa como Apple
en productos muy relevantes
seguramente algo sabes hacer
si has estado ahí
y en este estadio el talento
lo es todo
solo por eso tengo curiosidad
para mirar el deck, ver si hay una demo de producto
y entender algo
a priori no parece un proyecto para mí
pero tengo suficiente curiosidad como para dedicarle un poquito de tiempo
y entender más sobre el proyecto
muchas gracias
un poco más
yo no soy el tipo de inversor
de este tipo de negocios
B2C, de tracción
yo te pediría tracción
entonces tú me dirías bueno ya te llamaré cuando tenga tracción
y entonces igual sería tarde
estoy de acuerdo que
lo que más me he quedado es con el logo de Apple
en tu currículum
es digamos lo más tangible que he visto ahí
pues claro un pitch de voy a sustituir
Spotify porque tengo
funcionalidades de engagement
hostia, si no fuera por el logo
diría hostia
este tío que dice
solo para clarificar
no intentamos sustituir
Spotify, nosotros nos centramos
mucho antes de que el artista ponga nada
en Spotify, es complementario 100%
vale
entonces bueno como aquí hay alguna gente que lo va a ver
pues encantado de ver su feedback
muchas gracias
muchas gracias
gracias
muy bien
pues hasta aquí
gracias a todos por venir
nos vemos la semana que viene
gracias
gracias