logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenido a un nuevo episodio del podcast de INEC.
Esta semana, por primera vez, hacemos un podcast fuera de nuestra casa.
De hecho, nos vamos a Málaga y entrevistamos a Joaquín Cuenca.
Joaquín es uno de los emprendedores de internet pioneros en España.
Participó en LOQUO, con Ubaldo Huerta, que también ha estado en el podcast.
Luego fundó Panoramio, con Eduardo Manchón,
que también ha estado en el podcast y se acabó vendiendo a Google,
donde trabajó un buen tiempo.
Y finalmente cofundó Free Peak, que hace poco se anunció la venta
o la venta parcial a un fondo escandinavo llamado Equity.
Free Peak es un negocio de SEO que ha conseguido tener un tráfico brutal,
ser uno de los sites del mundo más visitados.
Además, es un caso éxito de un modelo de negocio premium,
donde la gran mayor parte de los usuarios no pagan
y algunos que quieren bajar contenido premium pagan una suscripción.
Con su modelo y sin financiación externa,
consiguió llegar a más de 50 millones de euros de facturación.
Con 500.000 usuarios suscritos de pago,
superando incluso su competidor Shutterstock.
Espero que os lo paseis tan bien como me lo paseis en este podcast,
porque aprendí muchísimo.
El podcast de esta semana es posible gracias a Camaloon,
el servicio de personalización de productos físicos para empresas,
para campañas de promoción del departamento de marketing,
para campañas de fidelización de empleados
para los departamentos de recursos humanos
y para todos aquellos creativos que quieren montar una tienda online
con Shopify y con el e-commerce que quieran
y quieren conectar la producción en la logística de Camaloon
para ofrecer los productos on demand.
Camaloon.com es el servicio que ofrece el mejor catálogo,
los mejores tiempos y los mejores precios en toda Europa.
Y el podcast de esta semana es posible también gracias a
Pleo, el servicio de automatización de notas de gasto,
que permite que con una tarjeta de crédito y con fotos a los tickets
puedas olvidarte del papeleo asociado al control de gastos.
Pero Ayana nos lo va a explicar mejor.
Cuando miras un poco de cómo se puede solucionar ese problema
de la nota de gasto que existen hoy en día,
creo que hay varias maneras de hacerlo.
Y Pleo ha decidido hacerlo a través de tarjetas de empresa
para el empleado.
Así que tú piensas que no es una tarjeta como la de Santander
o el GoogleA, que es la que conocemos de toda la vida,
pero es una tarjeta que está diseñada para empleado.
¿Y esto cómo funciona?
Pues básicamente la tarjeta está enlazada a una app
y eso quiere decir que cuando tú hagas un gasto con esa tarjeta
de manera automática se categoriza y captura toda la
información que necesitas para hacer lo que es el reporte de ese gasto.
Y también, a través de la aplicación,
sacas una foto del ticket o de la factura y eso ya lo tira
directamente a la basura porque cuando nosotros lo guardamos,
pues es válido para la agencia tributaria.
Así que por parte del empleado tiene una tarjeta,
tiene una aplicación, saca la foto
y todo hecho.
¿Se puede establecer sistemas de limitación de gasto
por empleado o de aprobación por parte de los managers, etcétera?
Sí, y es súper buena pregunta porque creo que es la primera
pregunta que me hace todo el mundo cuando empieza a entender
un poquito más el sistema de, oye, venga, vale,
pero si ahora yo quiero dar, no sé,
20 tarjetas o 50 tarjetas o 100 tarjetas,
pues tiene que haber un nivel de control.
Ya lo consigues de dos maneras,
uno, a través de tenerlo todo en tiempo real y dos,
porque puedes personalizar los límites de gasto.
Así que, por ejemplo, si alguien empieza mañana y es un becario
y solamente tiene una necesidad de gasto de, no sé,
comprarse un café cada semana porque ahí tiene el beneficio
de hacerlo, pues le puede poner un límite de gasto de 100 euros
al mes.
Pero una otra persona de algo cargo que esté gastándose,
no sé, 10.000 euros al mes en marketing,
pues al final va a necesitar otro límite totalmente
diferente y eso se acaliza al momento,
todo a través de la aplicación.
Por último, agradeceros a todos vosotros que seguid el podcast,
que nos seguid en Spotify, en Apple Podcast, en YouTube.
Y muchísimas gracias también por el feedback y compartir el podcast
en las redes sociales.
Nos ayuda muchísimo y nos anima a seguir publicando.
Y acabo recordándose a los emprendedores que estáis
empezando y que buscáis financiación,
que todos los jueves de 7 a 9 de la noche,
estamos en directo, a través de YouTube, o offline,
en el Poblano de Barcelona, con emprendedores que buscan
feedback o financiación.
Sin más, os dejo con Joaquín Cuenca y FreePick.
Bienvenidos a las historias de Startups de idNIC,
un podcast donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Bienvenidos una semana más al podcast de idNIC.
Yo soy Bernat Farrero y esta semana estoy con Joaquín Cuenca.
¿Qué tal, Joaquín? Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis?
Muy bien. Estamos en Málaga.
De hecho, se puede ver la Catedral de Málaga desde la ventana,
es la oficina de FreePick, que nos han acogido en Málaga
de forma increíble.
Y además, todo el mundo tiene a Cuenca como una personalidad
local brutal.
¿Tú eres famoso aquí? Bueno, tanto no sé.
Sí que me alegro que estemos en Málaga.
También estemos muy bien en Barcelona.
Se habla muchas veces un poco de igualidad entre tíos.
Entre Málaga y Barcelona, ¿no?
Yo tengo que confesar que Barcelona siempre ha sido
una de mis ciudades favoritas del mundo.
Pero no has vivido ahí. No he vivido allí.
Pero siempre viví en Valencia y Barcelona es una ciudad
con... Me encanta. Me encanta.
Yo quedo aquí, estoy enamorada de la ciudad.
Pues, Joaquín y yo tenemos en común un amigo o Waldo
que ha estado en el podcast también,
fue uno de los primeros, de hecho, no había vídeo todavía.
Y Waldo me dijo, ¿tienes que conocer a Cuenca?
O sea, no puedes ir a Málaga sin conocer a Cuenca.
Ubaldo, un gran personaje fue la persona por la que tanto
Eduardo como yo empezamos en este mundillo,
Eduardo y a mi socio en panoramio.
Y lo acuerdo, el tío lo contaba con toda la naturalidad,
empezó a emprender cuando no se sabía que era ese palabra,
todavía.
Y él lo decía, no, yo quedé a España buscando trabajo.
Entonces, yo pedí a lo normal, 100.000 dólares,
me decía que me pagaban mil al mes, yo no entendía nada,
ellos no entendían nada, no entendía nada.
Y pues, nada, pues tuve que montar un proyecto
porque si no, no salía adelante.
Y nos enganchó en el proyecto y el proyecto,
final, lo compró y vei.
Y ahí vimos de primera mano como, joder, esto,
esto no pasa solo en las películas.
Y eso fue en 2004, en la prehistoria del internet español.
Lo curioso de tu caso es que cada vez que has tocado algo,
se ha convertido en un super-exit.
Bueno, eso, el tío que está en no contarlo es que no se
han convertido en un super-exit.
Así es como funciona.
Yo creo que te puedo contratar por un fin de semana.
Igual ahí.
Bueno.
Creo que nos hace falta, ¿eh?
O sea, expliquemos rápidamente lo que es Free Peak,
luego iremos en profundidad y luego nos cuentas tu historia.
Free Peak, ¿cuál es el pitch de Free Peak?
Nunca veis hecho el pitch.
O sí, sí, con el prueba de equity.
A ver, hemos hecho varios pitches y va cambiando con el tiempo.
Free Peak tiene la ambición de hacer el diseño gráfico
accesible a todo el mundo.
Entonces, en ese dojo se sería como el elevator pitch.
En ese dojo de hacerlo accesible entra primero una gran componente
de gratuidad, de hacerlo gratis, porque hay gente que no puede
pagar.
Yo tengo un componente de hacerlo fácil de usar.
Que sea muy sencillo, buscar lo que quieres,
empezar a usarlo.
Y un poco la idea era elevar el estado del arte y que la gente
no tuviese que hacer carteles con el clip de Word y que
tuviese algo un poquito más bonito con lo que empezar.
O sea, el clip 2.0.
Sí, un poco así.
Sí, lo quiero ver.
Le damos a la gente algo más potente, más bonito,
más visual que tomas en como punto de partida.
Tenéis varios como verticales, ¿no?
Tenéis ilustraciones, tenéis presentaciones.
Sí, y tenemos iconos.
Ilustraciones, iconos, son unos de los primeros.
Luego hicimos fotografía, que está también dentro de FreePick,
porque había mucha gente que usa FreePick regularmente y la
fotografía era un buen complemento.
Y luego dimos un pasito más allá un poco en la pirámide de
alimentación.
Nos preguntamos un poco para qué usan la gente esas
ilustraciones, esas fotos.
Y un caso de uso muy típico era para montar una presentación.
Y bueno, vamos a montar la presentación entera.
Y así le damos a la gente algo que está todavía más cercan de
lo que ellos quieren hacer.
Entonces simplificando con ese paso más, llegamos además a
gente que no eran profesionales.
En FreePick tú tienes que saber usar Adobe Illustrator para
usar nuestro contenido.
Mientras que en slides go, tú le pinchas y lo ditas online en
Google Slides o te lo descargas para usarlo en PowerPoint.
Y PowerPoint es un software que cualquiera sabe usar.
Está muy extendido.
¿Lo empezasteis?
¿Lo primero que hicisteis fue iconos?
Lo primero fue ilustraciones.
Ilustraciones.
Sí, si quieres un poco, asumen, esto fue en los años 90 y
tal, en la prehistoria empezó esta movida Getty.
Getty fue unos pinos que empezaron a digitalizar
fotografías.
Getty images.
Getty images.
A años 90.
Sí.
Ellos empezaron, bueno, empezaron todavía un poco antes.
Empezaron a comprar empresas de fotografía y luego empezaron
con el proceso de digitalización.
Y esas fotografías se vendían en la pieza.
Se podía vender por $600, $400, eran cosas así.
Ese fue el modelo original de venta de imágenes.
Y luego llegó el modelo de microstock, que se llama.
Llega a Shutterstock.
Esto lo empieza a un fotógrafo que dice el tío.
Bueno, pues yo lo que voy a hacer es que las decenas de
miles de fotos que yo hago, en lugar de venderlas a un
solo tío, a 300 pavos, se lo voy a vender, pero no de forma
exclusiva, a todo el que las quiera.
Y en lugar de a 300 las vendo a 40, a 30.
Entonces, ahí entra un nuevo modelo, es el modelo de
microstock, que llama, ¿vale?
Que lo que consigue es conseguir mucho más de fusión.
Además, se encaje muy bien con un nuevo caso de uso que la
gente estaba pasando con las fotos, de hacer anuncios en
televisión y de hacer libros, estaba pasando a hacer
páginas web, ¿vale?
Entonces, no tenía tanto valor la foto como antes.
No voy a pagar 400 pavos por una foto y necesitabas más.
Entonces, hay en pocos la necesidad de más volumen, más
barato, ¿vale?
Y eso de stock encajo muy bien.
Y nosotros hicimos lo mismo, pero con ilustraciones, ¿vale?
Ilustraciones para enterarnos son como dibujos,
dibujos hechos a ordenador.
Entonces, fue el mismo modelo, tú quieres hacer una invitación
de Navidad, típicamente es una ilustración,
pero no te hago a ti una, es que antiguamente se contrataba un
diseñador para hazme una.
Entonces, nosotros empezamos a hacer temáticas genéricas y
tu entras a FreePick y por prácticamente nada de artes
cargas.
Cuando dices, ¿nosotros hacíamos?
¿Quién hacía las ilustraciones?
Para el principio no las hacía nadie.
Al principio nosotros, como empezamos, era más chusquero.
Como empezamos fue, había ilustraciones gratuitas en
internet, ¿vale?
Y nosotros montamos un mini Google para buscar en,
eran 15 páginas, ¿vale?
Entonces, tú buscabas y nosotros te llevamos a la página de
alguien que había hecho una ilustración gratuita.
Y luego lo que pasaba es que, cuando veías la experiencia
total del usuario, ¿vale?
En FreePick estaba guay, ¿vale?
Tú buscabas algo y tenías los resultados.
Ahora tú ibas a la página que tenía el contenido y,
ostia, era una página en China.
Ahora te pedía que te hagís trases, ¿vale?
Para poder descargarte, claro, te piden el e-mail,
porque te quieren mandar e-mails, ¿vale?
Entonces, era, y te podías descargar la ilustración,
era gratis, sí, pero la solución de 600 pixels,
joder, eso no sirve para nada.
Entonces, ¿pasan un buen image o con Pinterest,
obviamente?
Era una experiencia muy mediocre, al final, para el usuario.
Entonces, lo que hicimos fue, a los tres años o así de empezar
el proyecto, empezamos a crear nuestro propio contenido y
alojarlo en el propio buscador, ¿vale?
Empezamos, dejamos de depender de terceros y la
experiencia mejoró normalmente.
O sea, empezasteis escrapeando la web.
Empezamos escrapeando webs.
Encontrando imágenes, mostrando las imágenes en preview,
pero para verlas grandes mandabais.
Para descargarla.
Para descargarla, pero ¿podíais realmente descargarla vosotros
directamente o almacenar la imagen?
No, porque muchas veces lo que podías escrapear no era la
imagen original en alta solución.
Vale.
Es hacia falta agistarte, tenías un límite,
eso era más complicado escrapearlo.
Aunque, bueno, y aparte, que sería ilegal, probablemente.
Efectivamente.
Detalles en...
Detalles en...
Para empezar todo...
Para el espijito, sí, sería ilegal.
Perfecto.
Entonces, decidiste hacer contenido.
Bueno, decidiste hacer contenido de vosotros o contratasteis
a los artistas o hicisteis un Marketplace o como hicisteis
el contenido.
No, no, más simple, más simple.
Lo que hicimos fue miramos el log de búsquedas.
Vale, del servidor.
Era, ¿qué está buscando la gente?
Y veíamos, sí, pues, background, Navidad.
Empezamos a ver todas las búsquedas que habían.
Vale, y pues contotamos al principio de diseñadores que
nos salían carísimos.
Vale, pues no conocíamos lo que había.
Y le decíamos a él, mira, quiero una ilustración de Navidad.
Y quiero una ilustración de quiero fondos.
Y quiero dar, altos poco a poco, fuimos conociendo a más
diseñadores.
Los diseñadores iban a caer mal.
Ah, pero que cuando les pedíamos más trabajos fuimos
aparatando costes.
Y además, lo que estuvo guay es que ese contenido,
que era nuestro, 100%, nos sirvió para hacerseo.
Lo que hacíamos era, hacíamos una pieza que nos había costado
500 pavos, ¿vale?
Que tenía bastante valor.
Y ahora le íbamos a un bloguero y le decimos, oye, mira,
¿qué es ese contenido para ti?
Por ser tú, ¿vale?
El tío, claro, ha encantado para sus lectores.
Entonces, él lo ponía en su blog.
Como lo decían los sus lectores, era un alazo de 500 pavos,
cuando en aquella época no había ilustración de gratis,
prácticamente.
Pero lo ponía y nos ponía en enlace.
Vale.
Entonces, blogueros muy conocidos del sector,
empiezan a enlazarnos y la web empieza a tomar,
empieza a pillar tráfico, empieza a subir el sello.
Claro, ese contenido que lo habíamos dado, al mes,
estaba en Free Peak para todo el mundo.
Entonces, de todas formas, nos salía gratis.
Simplemente, adelantar un poco la publicación en otro sitio.
Y el hacer ese contenido fue extremadamente valioso.
Empezamos a tener contenido que era exclusivo a nuestro.
La gente ya venía a la página para lo que teníamos.
Fue una gran idea.
Esto es brutal, el que estás contando.
Que no es intuitivo y no se le ocurre a todo el mundo.
Pero esto parte de vuestra equipo fundador,
que sois técnicos.
Se conocéis bien el problema que estáis resolviendo.
Y sois básicamente SEOS, aparte de desarrollador.
Sí, aparte de SEOS.
Aquí hay un gran punto que es Alejandro,
que es el fundador, que tuvo la idea de Free Peak.
Entonces, yo empecé a ayudar al principio,
pero Alejandro es un genio,
es un genio del producto y un genio del SEOS.
Bueno, aquí todos hemos contribuido.
Pero es verdad que Alejandro tiene gran parte del mérito
de esa estrategia inicial.
Yo tengo que contar que hoy he llegado a tu oficina,
llegando a media hora tarde,
porque va a tener una comida que nos han invitado
y que no podíamos salir antes.
Y me encuentro a Joaquín con una vista de Semrash,
comparando una palabra que he encontrado en un país asiático
que no voy a decir, que no estáis ranqueando.
Que eso no es lo habitual.
Que el SEOS quiere decir con SEOS, un viernes por la tarde.
O sea, no es lo habitual, pero para mí es lo que me gusta.
Son las empresas que me gustan.
Y creo que son los SEOS que al final llevan a las empresas lejos.
Que estés buscando y que estés metido en el producto,
un viernes por la tarde, en la oficina,
aparte de que me estaba esperando.
Y viendo el ranking en Semrash y viendo una oportunidad
de posicionamiento de una keyword donde no estáis,
lo tenéis mucho en mente.
A ver, se habla muchas veces de hasta qué punto
hay que bajar en el trabajo, o hasta qué punto...
Y nosotros, evidentemente, delegamos y trabajamos
con el equipo que tenemos.
Pero yo no veo el hacerse trabajo como bajar a las profundidades
como si fuese algo místico,
joder, lo hacer tu equipo todos los días.
Vale, tú también puedes hacer.
Y hay veces...
Mira, nosotros lo que tenemos que aportar
es cierta visión de negocio, ¿vale?
Y hay veces que esa visión de negocio es difícil pasarla
y se pierden los detalles.
Entonces, viene muy bien el...
Un poco bajar abajo, hacerlo tú,
comprobar, hablar con la gente,
¿sabes? Y ver con tus propios ojos.
Más de una vez hemos visto cosas,
bueno, que igual nosotros no habíamos pasado bien el mensaje,
nos había entendido bien por lo que sea, ¿vale?
Nos estaba haciendo como creíamos.
Qué importante lo que estás diciendo.
O sea, la única forma efectiva de comunicar
es a través de los detalles.
Es ahí donde no hay matices, donde no hay abstracción.
O sea, ahí es verdad.
Cuando la gente te ve a hacer,
sea lo que sea, te entiende.
En el detalle.
Dicho sí, suena mucho más filosófico.
No, pero es que es lo que has dicho,
pero es algo que reflexiona mucho.
Y de hecho, se dice, ¿no?
Grandes ceos, ¿no?
Que al final bajaban al detalle.
No de todo, pero bajando al detalle,
es como mejor comunicar con sus equipos, ¿no?
Mejor conseguir una alineación.
Sí, algo que yo he visto mucho es que...
Es muy común que no se entienda bien algo.
Y eso es un tipo de malentendidos.
Solo los limas están bajando mucho con esa persona
para que te entienda cada vez mejor.
¿Vale? Entonces, por por un ejemplo,
si tú le pides a alguien que haga algo
y te da una estimación de tiempo,
y esa estimación de tiempo no te cuadra,
lo típico es que no hay entendido
que lo que quieres hacer.
No es que crea que es mucho más difícil de lo que es.
Es que ha pensado otra cosa que sí que es mucho más difícil.
Es una señal de que no hay alineamiento
y que no está pasando bien el mensaje.
Entonces, para mí es importante ir siempre cotejando
y comprobando que la cosa va en la dirección
que no quiere que vaya.
Por curiosidad, esta keyword que has encontrado,
¿ahora qué va a pasar?
¿Qué es lo siguiente? ¿Cuál es la acción?
A ver, esta en particular es un poco completa, ¿vale?
Es compleja de narices.
Sí, no, esta es complicada.
Pero hay, y esto, los equipos se encuentran
keywords de forma regular, ¿vale?
En general, lo que hacemos cuando,
cuando hay keywords que no tenemos bien cubiertas, ¿vale?
Es que primero miramos si es un problema técnico.
Es porque no tenemos, tenemos el contenido,
pero no está bien enlazado, ¿vale?
Faltan sinónimos en el buscador.
Faltan, faltan enlaces de páginas relacionadas
que nos hagan posicionar bien.
Tenemos el contenido y los enlaces,
pero no tenemos backlinks.
Nadie, nadie nos enlaza por esos términos, ¿vale?
Si falta contenido hay que crearlo.
Si tenemos contenido, es el contenido correcto
para esa geografía.
Te puedes imaginar que si tú buscas,
en este caso el país que estaba mirando en Japón, ¿vale?
Si tú buscas hombre, mujer en Japón,
implícitamente hay un tipo de imagen que estás buscando
y no te sirve un hombre o una mujer occidental,
como la expuesta, ¿vale?
Entonces es perfectamente posible que tengamos contenido
para hombre, mujer, ¿vale?
Pero que no funcione bien para ese público.
Entonces en el buscador, para nosotros,
la máxima principal no es entender qué micro detalles
es el que hace que Google te ponga mejor o peor, ¿vale?
Es responder bien a lo que buscas al usuario,
dar ese servicio, porque hay tantas keywords
que no podemos ir una una entendiendo así, ¿vale?
Entonces al final es comprobamos con los principales
capéis que tenemos que para esa keyword
estamos dando una buena respuesta al usuario
y pasamos al siguiente.
¿En el SEO en japonés o en coreano?
Bueno, japonés y coreanos son dos casos muy particulares,
porque ahí Google no domina tanto,
es más Yahoo y Naver, entonces ahí es más difícil
entender bien a fondo lo que pasa.
Luego el japonés además tiene dificultades,
poder hecho de usar múltiples alfabetos, ¿vale?
Tiene, japonés y coreanos son especiales,
son particularmente difíciles,
pero si quieres venta a Estados Unidos,
venta a Europa que...
No me estás en Unido Europe, ya me lo sé.
Vale, vale, y era por curiosidad, digo, coño.
Nosotros, de hecho, en Japón no somos muy fuertes,
pero en Corea sí, en Corea del Sur,
acuerdo, hace un poquito lo miro,
pero en Flat Icon, por ejemplo,
que es nuestro tercer proyecto por tráfico,
en Corea del Sur en particular tenía 300.000
usuarios únicos mensuales, que para el tamaño del país
era una proporción muy, muy alta.
300.000 usuarios únicos mensuales, ¿eh?
Sí, en Corea.
¿Y en total?
En total, Flat Icon tiene 6 millones y medio.
Tío.
¿Y Free Peak?
Eso, bueno, creo que sí lo hemos obligado, sí.
Va oscilando, depende un poco del mes,
verán un poco menos, un poco más.
Ahora estaba en 26 millones.
26 millones únicos mensuales, sí.
Eso es solo Free Peak.
Sí, solo Free Peak, bueno, punto com y punto es.
Volvamos al origen, o sea, Alejandro has dicho,
es el que empezó con la idea,
a través de que su hermano era fotógrafo.
Sí.
Bueno, es la semilla original, si quieres toda la historia,
es que Alejandro estaba de diseñador en los resultados
de fútbol, que es otra startup con lo que andábamos liados.
Entonces, hacíamos muchas páginas, ¿vale?
Y Alejandro siempre iba buscando ilustraciones
y como somos del puño.
No queréis gastar.
No queréis gastar.
Entonces, a veces, sinceramente, a veces,
pillábamos cosas de Shutterstock.
Ya pero escrito, no pasa nada.
Y con Photoshop le quitábamos la marca de agua.
Y lo típico era buscarte algo que fuese gratis.
Entonces, al final, el tío pasaba tanto tiempo en 15 páginas
que tenía superterillas, que sabía como iba,
que es que lo hizo para él, para darse el tiempo.
Empezó así.
Un scrapper de estas tres páginas.
Es que era para él, ¿eh?
¿Y cuándo vio que esto podía ser interesante para otros?
Lo hizo público, que era más fácil hacerlo público
que he llevado, ¿vale?
Y llegó gente.
Empezó a llegar gente, pero en un mes y pico
eran 100 y pico mis usuarios, una cosa.
Es que no había, eso lo pregunté,
pero había un nicho de mercado ahí, bestial.
Y dijo, pues, esto igual, igual podemos hacer algo aquí.
¿Y tú qué estabas liado con el tema del fútbol, también, ¿no?
Sí, yo empecé a echarle una mano con el tema de servidores.
Empezaba a tener carga.
Servidores.
Es un proyecto que normalmente en los proyectos,
cuando te preocupas de los servidores, muy tarde.
Sí, pero también la parte de programación,
la parte del scrapeo, de la indexación, de...
O sea, tiene al final más miguilla por dentro de la que parece.
Hoy el está tecnológico es mucho más maduro
de lo que era en aquella época, ¿vale?
Pero, bueno, el caso es que también empezamos a...
Espero, se me imagino.
Sí, pero empezamos.
Con 170 personas que traes de aquí, ¿no?
Sí, sí, pero...
O sea, ya en general, o sea, que hoy en día es más fácil.
Se llama más fácil dar un buscador de lo que era hace 10 años.
También empezamos muy pronto,
nos contactó Shutterstock, que era un poco el gigante de la industria,
para que pusiésemos un enlace en la web.
Entonces empezamos ahí con...
Se veía ser un becario de Shutterstock.
¿Cómo?
Era...
Sí, bueno, no era un becario,
pero bueno, era uno de estos que iba buscando
donde conseguir afinación.
He hecho el primer cheque que fue de 100 dólares
y el último no te lo cuento, pero...
Fue alto.
Fue entalombre.
No, no, no puedo.
Pero eso es el modelo de afiliación.
Eso es el modelo de afiliación.
Que luego veis cambiar el modelo de negocio, pero ahora íbamos.
Entonces, escrapeasteis las páginas,
luego deciste hacer contenido público y luego decidisteis
regalar este contenido a cambio de link building, de links.
De links que apuntaban a Free Peak.
A ver, desde el principio empezamos...
Cuando tú te descargas algo,
te pedíamos que pusiese un enlace a Free Peak.
Luego, cuando fuimos...
Pero ¿dónde lo pusieras?
¿Cómo? Te lo pedíamos.
Si tú usabas esa imagen en una página web,
pues lo ponías en tu página web.
¿Y nadie lo hacía?
Bueno, hay un porcentaje que sí.
¿Sí?
Eso es como, ¿quién pincha en la publicidad de Google?
Bueno, hay un porcentaje que pincha.
No, hay más gente que pincha en la publicidad de Google
que gente que puso en el...
Bueno, es que ahora la publicidad de Google es...
Pero tú me entiendes, ¿no?
O sea, hay cosas que parece que nadie lo hace y...
Sí, hay gente legal por ahí.
¿Vale?
Y cuando empezamos a hacer el contenido,
pues la licencia era, esto lo puedes usar en gratis,
pero si lo usas, tienes que incluir una referencia a Free Peak.
Con un enlace.
Con un enlace.
Follow.
Exactamente.
Bueno, no decíamos nada de follow, ¿eh?
No, es que no estaba tan en la mente de todo el mundo en aquella época.
Pero es que cuando te damos el código HTML en la copiar,
ahí no lleva no follow, ¿vale?
Pero que si alguien lo pone,
nunca hemos mirado la idad si la gente nos enlazaba, ¿no?
No, y luego a Google ha ido importando menos eso, ¿no?
Al final, había mucha gente que nos enlazaba
porque de verdad había sacado el contenido de ahí
y, bueno, es una acencia natural.
Ilustración hecha por...
Y en el enlace de Brand, ¿no?
De marca.
Con Free Peak.
Sí, era...
Pero también a veces intentábamos que en el Ancored
tuviese la palabra principal y que definía esa imagen.
Entonces, era como imágenes de banderas por Free Peak.
Entonces, en el Embedded, en el HTML que pasabais,
ponía banderas por Free Peak enlace.
Entonces, bueno, eso...
Y empezasteis a sumar enlaces.
Y empezamos a sumar enlaces.
Tiene un momento.
Y eso fue un poco la primera fase.
Y luego lo que pasó era que todos los ingresos
dependían de Shutterstock, que era un competidor potencial.
Entonces, ahí decidimos montar un modelo de suscripción.
Y todo esto vino porque nos llamó un alemán
que se quería casar, nos llamó aquí a la oficina,
diciendo que había una imagen que quería usar de Free Peak,
pero que en los términos de uso ponía
que tenía que atribuir, y claro, para su boda era algo muy incómodo.
Esto puede ser cualquier alemán, ¿eh?
No, no, no.
Y nosotros le damos...
No, no te preocupes, está igual, no lo pongas.
Y era... No, no, no.
Pero es que legalmente no puedo...
Ya sé, pero qué más da.
¿Le hicisteis un anexo para el señor?
Sí, pero era ese...
Era... Lo pasamos fatal, era...
Pero, tío, no lo pongas, ya está.
Entonces vimos que había gente que efectivamente cumplía
lo que poníamos en los términos de uso, ¿vale?
Y que había una demanda para poder usar estas sustraciones
sin referir a Free Peak,
porque se limitaban muchos usos comerciales, ¿vale?
Entonces, hicimos un primer modelo de suscripción
donde tenías lo mismo, que tenías el modelo Free Peak,
pero lo podías usar sin tener que enlazar.
Y se seguro que había alemanes que tú...
Ustedes no lo sabéis, pero en la boda ponía...
Gracias a Free Peak.
Al lado del pastur...
Algún habría, bueno, habría personajes.
Vale.
Y entonces, lo siguiente que hicimos
fue que hubo una parte del contenido, ¿vale?
Que lo pusimos premio, aleatorio, completamente.
Creo que cogimos un 20% de lo que teníamos,
que era Free, y lo pasamos a...
Lo hicimos exclusivo para los que habían comprado suscripción.
Entonces, ahí con los ingresos, creábamos más contenido.
De hecho, tuvimos mucho más contenido frío a partir de ahí,
porque te damos más ingresos para invertirlo en creación de contenido.
Y mantuvimos una porción de contenido
que era exclusivo para los suscriptores, ¿vale?
Y ya con el paso del tiempo,
el siguiente paso fue abrir ese marketplace a otros
que querían poner sus imágenes ahí
y que empezamos a pagarles en función de las descargas que tenían.
Ya se hemos ido produciendo.
O sea, si tenéis un modelo marketplace donde yo soy creativo
y puedo vender mis ilustraciones a través de vuestro.
¿Y esto, qué porcentaje os quedáis de la venta de los artistes?
A ver, el venture es 50-50.
¿Estás muy alto, no? Sí, es muy alto.
En general, la industria a los creadores
les paga en torno al 25%.
50-50.
¿Y eso lo aceptan? Porque tenéis mucho tráfico.
En la industria, lo que ellos suelen cobrar
es el 25% de lo que se vende.
¿Ah, sí?
No es que la plataforma se quede el 25%,
es que se les paga el 25%.
Qué agresivo, ¿no?
Si tú quieres pagar a los ingenieros,
pagar el departamento de marketing,
pagar las acciones, conseguir el tráfico,
hacer la venta,
al final el coste de producir la imagen,
no es lo más caro.
¿Y qué porcentaje de vuestro negocio
viene de Marketplace versus contenido propio?
Bueno, es...
Está un poco a mitad.
En cuanto a uso por los suscriptores,
es muy mitad.
¿Y qué os interesa más la hacer a vosotros?
Depende mucho del tipo de imagen.
Esto es algo muy... A ver,
voy a intentar explicarlo lo más fácil posible.
Las imágenes, aunque parezcan todas iguales,
cada una tiene sus sutilezas.
Cada tipo de imagen tiene una serie de detalles.
Por ejemplo, casi todos los que están en este negocio,
todos los sitios de stock,
empezaron haciendo fotografía.
Y luego empezaron a hacer ilustraciones,
que parecen lo mismo.
A fin de cuentas,
ahí tienes un cuadadito con una imagen
y una serie de etiquetas y un título.
Es igual.
Pero no es igual.
No es igual porque la foto,
si tú quieres cubrir la demanda mundial
que hay de fotografía,
tienes que tener a fotógrafos por todo el planeta.
Vale, pues tú tienes que vender una foto en África,
en... Perdón, en Australia.
Y si el fotógrafo no está en Australia,
los australianos se dan cuenta.
Porque no es la misma vegetación,
las personas no son iguales, cambia.
Entonces, necesitas de verdad una diversidad bestial
en la cantidad de gente que te da esa foto.
Y claro, desde el principio,
todos esos sitios asumieron que era imposible para ellos
que era ese contenido.
Tenían que diversificarlo y se montó un marketplace.
Pero ilustraciones, ¿no?
Porque las ilustraciones sí que puedes hacerlas aquí,
pero Australia.
Entonces, el modelo de producción cambia completamente.
Y no hay tantísima variedad.
Vale, en el contenido.
Y en iconos es todavía peor.
En iconos hay todavía menos variedad.
Y, por supuesto, que un solo ente puede crear iconos
que ahora presenten,
puede crear 2, 3, 4 millones de iconos,
que ahora se cubre una gran cantidad de conceptos
de validez universal.
Y no te tienes que ir a Japón a hacerlos.
Vale, entonces,
el cómo se crea cada tipo de imagen,
cambia mucho.
Y nuestro modelo, nosotros empezamos por ilustraciones.
Nuestro modelo empezó mucho más con una producción
centralizada de contenido,
que era una gran diferencia con el modelo Shutterstock,
con el modelo Getty, donde ellos no producen nada.
Entonces eso empezó.
¿Getty sí, no?
Bueno, Getty sí.
Getty hace la imagen editorial.
Pero eso es un tipo de imagen.
Es que dentro de la fotografía hay varios.
Es un nicho particular.
Sí, es un nicho muy particular.
Aquí me está haciendo un poco la fotografía de stock.
La fotografía que no es de captura, un momento,
esto y una competición.
Si tú quieres fotos de un partido de fútbol,
tienes que mandar un fotógrafo al partido de fútbol.
Claro.
Y tienes que tener acreditación.
Y tienes que tener...
Y eso es lo que es especialista Getty.
Eso, exactamente.
Getty domina esa parte.
El cliente es diferente,
es un cliente mucho más premium,
son medios de comunicación,
es que no tiene nada que ver.
No tiene nada que ver.
Vale.
Entonces bueno, nosotros dominamos muy bien
la parte de ilustración y fotografía,
porque toda la empresa ha ido creciendo,
especializándose en esa producción y en ese cliente.
¿Y quién hace las ilustraciones?
¿Qué tenéis?
¿Aquí un ejército de gente haciendo ilustraciones todo el día?
Aquí tenemos un ejército de gente haciendo dirección de arte.
O sea, decidiendo qué temáticas y qué calidad es la propiada
y quién es el autor que tiene que cubrir cada una de esas temáticas.
Entonces, eso se lo mandamos a diseñadores,
que a veces algunos trabajan para nosotros,
pero la inmensa mayoría son diseñadores,
por ejemplo, les pedimos una pieza,
oye, nos gustaría comprarte 100 ilustraciones de Navidad.
He visto tu portafolio y me gusta.
Vale, pues te lo vendo tanto.
¿O qué?
¿Lo hacen?
¿Cuántos directores de arte tenéis aquí?
Wow.
Lo último que acuerdo eran 26.
No sé si eso es para ilustraciones.
Para iconos, no lo sé, para fotografías.
Fotografía es un departamento.
Fotografía en producción interna,
creo que teníamos unas 16 personas,
y luego tienes catalogación, tienes...
Hace falta mucha gente para etiquetar,
para curar el contenido, para dirigir la creación, etcétera.
Y esta gente no produce.
En fotografía sí que tenemos una pequeña parte que produce,
pero en ilustraciones y en iconos en general no.
Se produce un poquito, pero poquito.
Entonces tenéis una base de datos de muchísimos artistas del mundo,
y van trabajando esos directores de arte con todos esos artistas.
No son tantos, son como unos 500 artistas
con los que trabajando fueron muy regular, muy muy adecuadrantes.
Para muchos de ellos,
están constantemente haciendo los piezas.
¿Y están por todo el mundo, o están en España?
Muchos en España, pero en general por todo el mundo.
¿Pereis este mismo modelo? ¿Serviré para fotografía?
A ver...
¿Qué decías? Para fotografía,
el problema que tiene es que
es una comunidad que es más difícil de trabajar así.
Porque un ilustrador está en su casa,
y es un solo tío,
hace el dibujo y lo manda.
Un fotógrafo muchas veces necesita tres,
necesita modelos,
necesita más infraestructura.
Muchas veces son min empresas que se montan por ahí,
y ellas deciden un poco en qué trabajar,
porque les va mucho trabajo para hacerlo,
para cubrir esa temática,
y cuando consiguen la pieza,
son ellos los que van a vendarla,
más que nosotros les digamos que es lo que tenga.
¿Y es más caro la fotografía o la ilustración?
A ver...
Por imagen...
Por imagen es más caro la ilustración,
lo que pasa es que la fotografía suele tener mucho más volumen.
Cuando tú cubres una temática,
una ilustración te cubre una temática,
mientras que en fotografía monta la sesión,
igual tienes 20 o 30 fotos
muy similares de esa sesión.
Entonces, no se puede comprar igual,
ni en número de gráficos, ni en costa por gráfico.
Desde un punto de vista financiero, ahora,
este mismo caso que nos explica,
implica que vosotros hacéis una inversión en capex,
en inmovilizado, y tenéis un balance enorme,
con muchísimas ilustraciones y fotografías en vuestro balance,
que vais poco a poco amortizando.
Amortizando, pero...
Amortizando, cuando lo amortizáis y esto...
Bueno, tenemos un modelo de...
Hay tablas de amortización para eso.
Sí, tenemos un modelo de amortización,
que es bastante conservador.
De hecho, los tiempos de amortización,
deberían depender un poco del tipo de contenido.
La fotografía se amortiza en menos tiempo
que una ilustración o que un icono.
No, una ilustración son mucho más...
¿Por curiosidad en cuánto tiempo?
En cuatro años, tenemos.
¿Una fotografía en cuatro años?
El modelo que tenemos es en cuatro años.
En la práctica, ilustraciones y iconos
aguantan muy bien el paso del tiempo.
Fotografía un poco menos.
La fotografía, cuando pasan cinco o seis años,
empieza a ver detalles que venden, los orneadores cambian,
los móviles cambian, la opa empieza a cambiar.
Se notan, se ordenen detalles.
Vale, y esto lo vendéis, pues, en EBCs, ¿no?
Sí.
FreePink no levantó dinero,
con lo cual este modelo fue rentable.
A nivel del SEO, volviendo al SEO,
voy cambiando la parte financiera del SEO.
Y el ratio del SEO es casi lo más interesante de vuestro proyecto,
porque conseguisteis una cantidad de tráfico brutal en SimRash,
tenéis una autoridad de dominio brutal
en el top 300 del mundo, casi.
Sí, sí.
Es algo que no es común.
¿Cómo construiste este volumen ingente de Lingbuilding
a largo plazo de enlaces de entrantes?
¿Y cómo cuidáis la arquitectura de la página
para poder llegar a esta posición?
A ver, la parte de la construcción de enlaces de entrantes
no es más que lo que he comentado, ¿eh?
O sea, simplemente le pedíamos a la gente
que usaba el contenido, que nos enlazase.
No tenemos a nadie que vaya
llamando a gente para que nos ponga enlaces,
no damos comerciales.
O sea, durante muchísimo tiempo,
nosotros no teníamos departamento de SEO.
Nadie está bajando en SEO.
Simplemente era el modelo que hemos creado
que funcionaba bien en SEO.
Y luego, pues, intentábamos que la página
fuese fácilmente escreable por Google,
nos fijamos en que le fuese amigable,
el típico A, B, C, del SEO,
y nos fijábamos en que las públicas principales
tuviesen resultados que fuese buenos.
¿Esto particularidad no es fácil?
Sí.
¿Este match entre búsqueda y resultado?
Sí.
¿Cómo lo hacéis?
¿Tenéis algún algoritmo?
Sí, la mayoría de las plataformas
han tirado por usar típicamente deep learning
para entender la búsqueda.
Y para mostrar resultados que sean relevantes
en esa búsqueda.
Nosotros tiramos mucho más de
qué imágenes son las que han funcionado bien
en el pasado con esa búsqueda
en usuarios similares.
Por eso, por ejemplo,
nosotros hay búsquedas para que la ponemos
mejor para la competencia y hay búsquedas
para que la ponemos peor.
Si la búsqueda es mediadamente compleja,
es una búsqueda de
quiero un gato mirando al cielo o tal.
Esa búsqueda, alguien que lo haya
asultado con intercambio artificial
lo asuelve mucho mejor que nosotros.
Lo que pasa es que la mayoría de la gente,
por lo menos los que tenemos,
buscan por keywords.
No buscan algo así tan elaborado,
descriptivo.
Buscan gato, cielo.
Vale, punto.
Entonces nosotros nos enfocamos en entender
bien cuando tú buscas gato,
que es lo que estás buscando.
Cuando tú buscas pizza, cuando tú buscas...
Y hay cosas que dependen muy poquito
del país, ¿vale?
Y de los usuarios.
Y hay cosas que dependen mucho más.
Entonces, si tú buscas,
por ejemplo, si tú ahora mismo te metiste
en FreePig Japón y buscasas
montaña, sale el número 1
el Fuji.
Y te salen ilustraciones japonesas,
todas orientadas en montañas, ¿vale?
¿Y eso por qué?
Porque hemos visto
que los usuarios
de Japón tienen predominancia
a descargar cosas.
Por ejemplo, que incluyen la etiqueta
japonesa, asiático.
¿Y eso no es diplar niña?
Eso no es diplar niña.
O sea, probablemente cualquiera
hoy en día lo vende.
Es un algoritmo de inteligencia artificial.
Todo se vende como inteligencia artificial.
Es programación de la clásica.
Es big data, eso sí.
Eso es un término...
¿Pero en qué momento se empieza
a crear este conocimiento?
¿Es un volumen de maches y de búsquedas
y de comportamiento de usuario?
El principio era un buscador
de revancia y en lo que nos fijábamos
era el comportamiento global.
En cuántas descargas has tenido, etc.
Y conforme hemos ido aumentando el tráfico
hemos podido ir afinando.
Al final tienes
una pirámide, ¿vale?
Si no tienes información suficiente
para entender este tío
de este país que es lo que busques
exactamente cuando usa esta palabra
en México, ¿vale?
A nivel mundial con su uso de esa palabra
que es lo que tiene más éxito.
Y vas haciendo un blending
conforme vas obteniendo información de eso
y lo vas dando más peso, así es cómo funciona.
¿No se habéis planteado probar un algoritmo
tipo un servicio, tipo Algolia
o DoFinder en España?
Hemos usado Algolia en Slidesco
y en WIPIG
de hecho en WIPIG lo seguimos teniendo
y no hemos sido capaces
de integrar tanta
meta información en las búsquedas.
O sea, cuando hemos
emplazado en Slidesco
o Algolia por nuestro buscador
en la tasa de búsquedas
con éxito
que tienen al menos una descarga,
es uno de nuestros capéis
aumentó un 10%
que es una bestialidad.
Mirándose en RASH
veo que hay momentos como 2016
o está viendo antes
que tenéis un pico de tráfico brutal.
¿Qué pasa ahí?
Sinceramente no sé decirte, tío.
¿Tenéis algún momento histórico
a nivel deseo que
hayas notado ahí un crecimiento brutal?
A ver, tuvimos
mucho crecimiento
cuando empezamos a hacer
hicimos un poco de outreach
para llegar a
a blogueros, para que nos mencionas
y su función no es muy bien.
No ha habido ninguna actualización
de algoritmo
de Google
que os haya puteado
o que os haya ayudado.
La última en junio de 2020 fue Bestial.
Subimos un 40% al tráfico.
¿Vale?
Ha habido tantas.
No, claro.
Y esto no es importante para vosotros.
O sea, no te quita el sueño esto.
Sí, claro. ¿Corre Web Vitals?
No te quita el sueño.
Sí. ¿Corre Web Vitals en particular?
Estamos decentes,
decentemente bien, ¿vale?
Estuvimos peor hace el año pasado.
¿Corre Web Vitals?
No me quita el sueño, pero el tráfico de Google, sí.
Sí que me quita el sueño. No, claro.
Mucho.
El actualización de Panda, Penguin, ese tipo de cosas,
nada nos quita el sueño.
Si vas al
micro detalle
de esta actualización que me va a hacer,
ahí sí que te mueres.
De eso sí que pasamos.
Sí que queremos que
los fundamentales estén ahí bien.
O sea que
la página tiene que ser útil,
un usuario que llegue el contenido tiene que ser bueno,
los tiempos
tienen que ser bajos, se tienen que responder la forma rápida,
o sea, tener eso bien.
Y luego esperamos que Google haga su trabajo
y nosotros hacemos el nuestro.
No intentamos ahí
ir al...
Es que hay demasiados mini cambios
no te puedes volver loco.
Intentando cazar el momento
y saber si ahora me han subido, me han bajado.
¿Seguís sin SEO?
No, ahora sí que sé.
¿Cuánta gente hay de SEO?
Creo que son cuatro personas,
si me lo digo.
Vale.
Freepik fue creciendo,
fue creciendo.
Nadie conocía,
yo no sabía de la existencia Freepik, porque no soy diseñador,
imagino, y de golpe un día leó
en el periódico que
hay una compañía que se ha valorado
unos 300 millones de euros
y que ha entrado
un private quit y se ha vendido
el 50 y pico por ciento.
O el 60. Algo de esos sotijos.
¿Y fue verdad?
Eso no lo puedo comentar.
Bueno.
Pero más o menos.
¿Iba por ahí los tiros?
A ver, el orden de manditud está bien.
Vale.
Por ahí los tiros.
Al final,
el tema de,
yo no lo conocía,
nosotros,
nosotros no nos hemos
ido dando a conocer en el mundillo.
Nosotros nos hemos dedicado
a, para bien y para mal,
a agachar la cabeza
y a darnos a conocer entre nuestros usuarios.
Y Freepik es muy popular.
Las cifras de tráfico
es
en total
en conjunto
dependiendo del mes.
Pero no está entre 35 y 40 millones
de usuarios únicos mensuales.
Entre todos los sites.
Entonces,
está en el top 100
según la lexa de las páginas mapisitas del mundo.
Según un similar web
está más bajo. Está como el top 400.
Pero,
digamos que en general es una página
muy popular.
Y en eso es lo que trabajamos.
Luego ya,
estar más en el mundillo. Al final lo que pasa es que
el mundillo este
sinceramente muchas veces te quita un poco
de foco y te quita un poco de tiempo.
Tampoco hemos estado tan atentos
a ser más conocidos
en España o menos.
Hasta el momento en que empezasteis a hacer es pues otros mismos
la Piar, este Piar, ¿no? Y de hecho hace poco
habéis hecho otra Piar, otra Piar Release.
Sí, sí, sí.
El equipo está un poquito más activo.
No, la última noticia fue
que habéis sobrepasado
Shutterstock. Sí, sí, sí.
El número de suscriptores.
9 euros. 9 euros.
Sí, sí.
¿Tenéis unos 500.000?
Tenemos más de 500.000.
Más de 500.000 suscriptores.
¿Qué pagan? ¿Cuánto?
La media está en torno
a 7 euros.
Més. 7 euros al mes
pagan de mediano.
De los 500.000 suscriptores. ¿Cuánto?
Hazmé la multiplicación.
Que no soy bueno con el cálculo mental.
Te dejo el honor, te dejo el honor.
O sea que...
¿Estabéis sobre los 50 millones?
¿Anual?
Sí. ¿Puede ser un buen orden de mandito?
¿Y eso es margen?
Bueno, no. Porque tenéis el coste.
Estamos al coste. Hay que pagarle a
sobre todo los
los que suben imágenes.
Hay que pagarles por descarga.
Por estos 50 millones de euros
25 van al marketplace.
No.
¿Has dicho 50-50?
Sí. Pero todas las descargas
no es de contenido tercero.
Nosotros tenemos mucho contenido.
Y eso es 100% nuestro.
Pero no me he dicho que era...
50-50.
Que la mitad del contenido que se consume...
Si tú subes una imagen.
La mitad es
de un artista, ¿no?
La mitad sería tuya.
La mitad sería mía. La mía es íntegra mía.
La tuya es mitad- mitad.
¿Por eso? 25.
Lo tienes que compartir.
O sea, de los 50, 25 millones.
25 millones viene generado
por descargas de terceros.
Sois 25 millones, 50-50.
Claro.
Y los otros 25 millones
son vuestros.
Pero vuestros que también tenéis que amortizar.
Sí.
¿Cómo es el margen entre estos dos modelos?
Sí.
O sea, aquí claramente 50-50.
Este depende...
De nuevo...
Sí, es eso.
En ese es un modelo con más riesgo.
Porque pagas por el antado.
Pero en general económicamente salvejo.
Dependiendo también un poco del tipo de
imagen.
Para fotos tener más tendencia con el contributor.
De todas formas, eso es...
Al final es un micro detalle económico.
Porque al final, lo que es de verdad importante
es tener la imagen que tu cliente necesita.
Y da igual
si le vas a ganar un poquito más.
O sea, suena como que no da igual, pero
a este nivel se queda igual.
Porque tenéis el programa de ricos, que tenéis muy buenos margenes.
Hay gente que tiene...
Pero en nuestro caso,
lo importante
es tener la imagen que el usuario necesita.
Y es secundario
si la estamos pagando por descarga
o si la hemos comprado
o si la hemos hecho nosotros.
Es de verdad un problema secundario.
O sea, en cualquiera de los tres modelos,
cualquiera de ellos...
¿El tercero cuál es?
Hay margen.
O lo hacemos, o lo compramos
o pagamos por descarga.
Vale. Aunque si lo hacéis también lo compráis.
Por lo que has dicho.
Si lo... A ver, hay veces que lo hacemos nosotros.
Hay equipos de fotografía, pero hay equipos de fotografía
al interno.
Hay un pequeño equipo de ilustración, hay un pequeño...
Sí.
Vale.
Al final, yo me imagino unos 25 millones de esto
suponiendo 50% de margen
en la amortización de vuestros activos.
Seguro que es más.
Entre unos 25 y 30 son margen.
Suponiendo 50 millones de euros
que me ha dicho que los de magnitud más o menos está bien.
Se puede ser más o menos
el orden de magnitud.
Es un muy buen negocio.
Y además, el tráfico del usuario lo captáis entre los deseos.
Con el esfuerzo que habéis ido haciendo
con la arquitectura de la página, con el contenido,
con el match, el algoritmo de match y con el link building.
Sí.
¿Hacéis PPC o cualquier otra cosa?
No.
¿Habéis probado?
Hemos probado y...
Hay cosas que las hablamos ayer por la noche.
Sí.
A ver, en PPC yo he hecho un poco un 180,
¿vale?
Hemos probado
lo que pasa es que
yo soy una persona en general
bastante escéptica de todo.
Quiero ver las cosas
y entenderlas bien.
Y con PPC
quería entender bien
si me trae
a gente cuánto me cuesta traerlas.
En general, si yo le meto dinero en algo
esto es muy cosa mía,
pero quiero ver que tiene un impacto positivo en el negocio.
Pero espero que se den más gente.
No me voy tirando el dinero por ahí.
Por lo que se ven a todo el mundo.
Entonces
con PPC
siempre está la duda de
o sea, estoy pagando
porque
por los mismos usuarios que ya tenía
pero los ataqué al PPC
o estoy pagando por nuevos usuarios a los que no habría llegado
si no hubiese hecho esta campaña.
¿Vale?
Nosotros hemos hecho varias pruebas.
De hecho, algo que me mosqueó mucho
fue que nosotros
antes de
2021, antes de enero 2021
teníamos una gran parte de nuestro presupuesto publicitario
metido en España.
A partir de enero 2021, lo dejamos metido en UK.
¿Vale? Que son dos países
que en volumen de negocio para nosotros son muy similares.
Muy, muy parecidos.
Entonces puedes dibujar la gráfica ¿vale?
Y ustedes, eso es como el caso ideal ¿vale?
Pasas, vasculas toda la inversión
de uno al otro.
La diferencia en top line se tiene que ver.
Bueno, pues iguales.
Hostia, a ver.
Entonces el dinero este
o sea que nuevos suscriptores
me están trayendo. Esa te buye con versiones.
Pero son de verdad con versiones que nos estaban allá
de por sí.
Y luego hicimos un experimento.
Cogimos dos países de Europa
relativamente pequeñitos.
Vamos a saturar el mercado de ads.
A muerte.
20.000 euros al mes, 20.000 euros al mes, lo que va a faltar.
Vamos a estar ahí, vamos al máximo.
¿Qué es lo que puede dar aquí ads?
¿Cuánto puedes sumar al top line?
20.000 euros al mes para vuestra negoción, no es el máximo.
Pero en esos dos países sí.
Son dos países pequeñitos.
Satúralos.
Entonces esos países
era el mes anterior
habían hecho
estilo 180 suscriptiones.
Los saturamos con publicidad
y ese mes
hicieron el mes siguiente
170 suscriptores.
A ver, hay que tener un poco de paciencia.
Así, muy bien.
Pero
esa publicidad se está tributando
con versiones. ¿De dónde están las conversiones?
¿De dónde?
No lo sé. ¿Tú lo sabes mejor?
Ahora, mira los keywords
con las que se muestra esa publicidad.
¿Vale?
Una campaña típica sería
algo que está en la cena con lo tuyo, ¿no?
Entonces lo pones de Keyboard. Vector.
¿Vale? O Free Vector.
Esa gente pincha mucho.
Alcanza la campaña de Free Vector.
Unos tips aquí.
Sale tu campaña publicitaria, ¿vale?
Y a la gente le pincha, pero es lo primero que te sale en Google.
¿Vale?
Y si la campaña publicitaria no estaba,
que a lo que había antes, ¿qué pasaba?
Que Free Pick era el primer asultado.
Y la gente le pinchaba a Free Pick.
End result, lo mismo.
Lo mismo.
¿Vale? Pero solo que lo que antes sería gratis
ahora lo tienes que pagar.
Entonces al final tú lo que quieres es medir
y a la gente le pincha a Free Pick.
¿Cuánto extra te trae?
Y yo no estaba viendo ningún extra.
Entiendo que tenéis un longtail
muy grande de entrada
de usuarios, ¿no?
Pero también tendréis un gtle
Free Vector.
Y esas pocas keywords
que os traen mucho volumen, no son comprables.
Puedes comprar una fracción
de setráfico. Lo que siempre te dicen es
incluso en Free Pick, ¿vale?
Está beneficiando muchísima gente
a hacer branding de su propia marca.
Es una estrategia.
¿Por qué no quieren que otro competidor salga por encima?
Entonces no nos pasa.
Sí, nos pasa.
Es regulada la cifra, pero era como en el mes
me salía
yo que se me la invento, ¿vale?
Pero igual era 100.000 clics
que nos habían robado
de gente que buscaba Free Pick
y había pincha en la publicidad.
Y cada vez que me venían con esa cifra
y me decía, mira, al día
estoy mandando varios millones de click
a mi competencia, que es Adobe Stock
en naces de filia.
Entonces los 100.000 clics al mes
que me están hablando
no me hacen nada.
El volumen está en salvaje
que es que el PPC
no llega a empujar sobre...
Y luego que vuestro modelo está muy enfocado
es muy transaccional. El problema concreto de hoy
es que necesito un icono ahora.
Pero si tú de alguna forma ofrecieras
un servicio más continuado a un diseñador
podrías invertir más en captar
y mantener este diseñador.
Y yo entiendo que gran parte de vuestra
suscripción tiene una duración corta.
A ver...
Sí y no.
¿Qué chan podéis tener?
El chan tiene truco.
A ver, el chan tiene truco
por lo que hemos dicho. Primero, nosotros
no vendemos piezas de la unidad.
Que hay otros como Shutterstock que sí que venden.
¿No lo habéis probado esto?
No lo hemos probado todavía.
Entonces, ¿qué pasa?
Que la gente que quiere descargar una sola imagen
lo que hace es que suscribe y hace chan.
Entonces hay como un 20%
de gente que el día 1
compra lo que quiere
se lo descarga y hace chan.
Pero no es un chan.
El chan no tiene intención.
Quería hacer una comprendida igual. Y es lo que ha hecho.
Y no es mejor facilitarse.
Sí, sí, sí. No tendría problema.
Pero lo que digo es que el chan
tiene de leer.
Lo único que hacemos es una suscripción.
¿El chan tiene intención de suscripción?
Hace el turquillo.
A ver,
luego el chan, en nuestros casos
es
forma
parte del
ciclo de vida natural del cliente.
Muchos clientes nos contratan
porque tienen un trabajo
y durante 3 meses tienen que estar
sacando imágenes para ese trabajo
para los que lo han contratado.
Y cuando se termina el trabajo,
cortan.
Y cuando volvemos a tener otro trabajo
vuelven a su suscripción.
¿Se acuerdan?
No siempre.
Por ejemplo, sería una táctica para evitar chan
sería el poder pausar una suscripción.
Hay muchas cosas que se pueden mejorar.
No sé diciendo que sea lo ideal
pero sí que
fue una parte de ese ciclo de vida natural
de uso, uso, uso.
Hay veces que el chan está ahí
y nosotros
no lo hacemos nada difícil
al contrario que el chan está ahí.
Por ejemplo, que son bastantes caproncetes ahí.
Cuando quieres desconectar
desconectamos
y simplemente intentamos ser
top of mind
para que cuando vuelvas a tener una necesidad de imágenes
vuelvas a pensar en nosotros
que son en general
según las encuestas que hacemos anónimas
somos los que tenemos
mejor calidad-precio
del mercado.
Muchos vuelven a nosotros porque tenemos muy buen producto.
Y esto ahora que tenéis
un private equity
que ha cambiado.
Por ejemplo, esta afirmación
no tenemos
prisa
o no queremos ser especialmente agresivos
en capturar valor del usuario
porque somos percibidas como
un sitio
un sitio barato.
Yo no he dicho barato
he dicho mejor relación calidad-precio.
Vectis, por ejemplo, es más barato
de nosotros.
Pero tiene mucho
muchísimo menos cantidad
y en general, peor calidad.
A ver, nosotros si queremos aportarle
valor al usuario y si queremos entender
cómo le podemos aportar más valor
y si queremos tener lo máximo
pero mi pregunta es
ahora que tenéis un private equity
¿Tiene algún interés?
Entiendo que el private equity tiene control de la
compañía.
¿Tiene algún interés de crecimiento?
Claro, hasta ahora así es lo que queríais.
Pero ahora
tenéis unos señores en el board
que igual os piden un objetivo
de crecimiento.
Sí, efectivamente
y lo piden. Y ahí de hecho
estamos aliteados. Nosotros somos los primeros
interesados en que FreePix
sigue creciendo. De hecho gran parte de la operación
viene motivada.
Pero bueno, nosotros queríamos
dar un paso más allá.
Y queríamos
ir a la mano de alguien que tuviese
algo más de experiencia
en un crecimiento más agresivo.
Estamos teniendo un muy buen crecimiento.
Pero este problema
no puede resolver contradando un BP
en un...
Incluso yo. Con experiencia
en sacar empresa a bolsa.
Pues no hemos sabido hacer
esas contrataciones.
También, Alejandro
y Pablo querían hacer un poco de cash.
O sea que eso también estaba ahí
encima de la mesa.
Y querían tener un poco...
Yo también lo entiendo.
He oído tener
un éxito un poco
la medalla. Yo estaba menos
interesado por ese éxito.
¿Tú no vendiste? Yo no.
Y bueno, era...
un riesgo. O sea, en no vender
sabiendo que ahora es un private equity
que va a tomar igual decisiones.
No sé si toma decisiones. Sí, puede ser.
Pero entiendo que serán también en su mejor interés.
O sea, al final,
yo no sé si soy
la mejor, la persona que va a tomar la mejor decisión.
Esto lo hablamos, ¿vale?
Y estamos todos perfectamente
alineados. Estamos muy contentos de cómo está
yendo la cosa.
El día de mañana, joder, no doy la talla.
Se entiendo que tendremos una conversación de adultos.
Y yo me apartaré.
Ya está.
¿También es verdad que tuviste dos éxitos anteriormente?
¿Tampoco te decía falta, digamos?
Bueno, uno.
Sí, uno.
Sí, uno principal.
Tampoco había tanto riesgo.
¿Cómo cambia la empresa cuando entro
en private equity?
Sobre todo ellos han insistido mucho
en
profesionalizar más la capa de management.
Pero sí decirlo, ¿vale?
En incorporar un poco más de peso
en esa capa
ellos
entendían mejor que nosotros
dónde hay
dónde pueda haber
falta de foco en la compañía,
¿vale?
Faltaría una persona que se dedique
a esto. Yo no sabía en qué el puesto existía.
¿Qué puesto?
Cualquiera.
Es que son muy creativos con los títulos del americano.
En PMO
Hay muy supuesto que...
Equity no es americano, ¿no?
No, es sueco.
Es sueco, eso.
No es mi mundo.
Es así.
No es mi mundo. Yo no soy
especialmente bueno ni haciendo presentaciones.
Creo que es parte del modelo.
Yo sé que tiene muchos recursos para hacer presentaciones.
Sí, sí, sí, eso sí.
Creo que un poco el modelo porque siempre he hecho bootstrap
es porque estoy más cómodo
trabajando en el producto
que vendiendo el producto.
Eso de alguna manera me ha llevado
a mis empresas
a trabajar de esa forma.
Pero ahora estás experimentando realmente
la función de deseo de una empresa
de 370 personas
y estás haciendo management
y estás gestionando un board
¿no?
¿Te apetecía este cambio de vida?
Bueno, apetecer no sé si es la palabra.
A ver,
me apetece a que junto con Alejandro
llevemos la empresa
al siguiente nivel.
¿Cuál es?
El siguiente nivel es...
lo comentaba antes en la visión.
Queremos que todo el mundo
pueda tener
acceso a
imágenes de calidad.
Vamos a hacer eso más accesible.
Lo primero ha sido la parte artística.
La gente muchas veces no tiene ese don
artístico para hacer algo bonito
y se lo damos casi hecho.
Y ahora estamos en un desafío
de la parte técnica.
Hay gente que no tiene
las habilidades técnicas
para usar el contenido que damos
y estamos haciendo lo más fácil.
Y creo que es bonito
y que el proyecto es ambicioso
y que tiene mucho acudido
a todos los usuarios.
Hemos empezado en ilustraciones y conos.
Imagina 3D, imagina videos,
imagina mocap.
Hay una cantidad
de tipología
de imágenes enorme
y vamos creciendo
y vamos cubriendo nichos
y entendiendo cada nicho
que tipo de usuario tiene
y cómo lo usan,
en qué plataformas, qué herramientas
que usan y adaptándonos
en facturación.
¿Cuál es el siguiente nivel?
Te veo muy preocupado por la facturación.
Va bien la cosa, no te preocupes.
Lo tengo clarísimo que va bien.
¿Pero qué decir? ¿Hasta dónde te gustaría llevar la compañía?
En términos de facturación por poner
una métrica
de captación de valor del mercado.
Yo no pienso en sus términos.
Anzo, pensamos en general
en términos de usuarios.
¿En términos de usuarios?
Suscriptores.
Usuarios.
Nosotros pensamos en términos de usuarios.
Ese es nuestro café principal.
¿Cuántos
usuarios tienen la página?
¿Cuánta gente le aportamos valor?
Algunos de ellos en la parte premium.
Cuando llega el momento,
si llega, convertirán a premium
y tenemos que entender cómo darles
el máximo valor
para que muchos de ellos conviertan
porque es importantísimo.
¿Cuántos usuarios son ellos?
¿Visitantes?
¿Usuarios registrados?
Estaba por encima de 50 millones.
50 millones.
Gente, ¿eh?
¿Hay 50 millones de diseñadores
en el mundo?
No es el único
target, pero
por eso hace tiempo, de hecho,
empezamos a hacer
flotaicon, empezamos a hacer fotografía,
pero en un momento que hacen términos, digo,
no puede haber tantos diseños en el mundo.
¿Tenéis un 1%
de...
Esa era el cálculo que hice.
El cálculo fue tal cual,
o sea, de acuerdo como se fuese a día,
hablando con Alejandro, dije, mira, tío,
si en el mundo hay un 1%
de gente que se dedica al diseño,
que ya me parece
bastante... pues, ostia, en China
hay mucha gente, ¿vale?
Y en todos están ahí con ordenadores.
Si un 1% se dedica al diseño,
esos son 70 millones
de diseños.
¿Tenéis que hacer un orden magnitúo?
Pero eso empezamos a diversificar en fotos,
porque ya vemos que esto en usuarios,
en la parte de ilustraciones, tenía techo.
¿Qué pasa es que, bueno,
de estos 500.000, o sea,
tenéis 50 millones de usuarios
y 500.000 suscriptores, es un 1%.
¿No?
O sea, tenéis un 9% de suscriptores
de...
de toda la gente que tenéis registrada.
Claro, tenéis dos opciones de crecer.
El 10 y el 20.
¿O bien entraréis en otros partícales,
efectivamente?
¿Potografías o otras cosas?
Todavía en ilustración todavía queda
margen, no creo que
no quedan órdenes de magnitud,
pero todavía queda margen de crecimiento.
Pero también
sabía una tendencia de mercado que nos ayuda mucho.
¿Vale? Y es que,
¿te acuerdas que Shatterstock le benefició
nos movemos de
vendo tu imagen en un libro
en una página web?
Vale, pues el siguiente movimiento que ha habido es
no, no, no, es una imagen para tu página web.
Ahora es que necesitas una imagen cada dos días
para tu Instagram.
¿Vale? Y lo necesita
no el que tiene una tienda online,
no, no, necesitar el que tiene una cafetería.
Exacto. ¿Vale?
Entonces, se ha movido todas las campañas,
todos los campañas han bajado
de budget, ¿vale?
Han bajado la pasta que se dedica a la campaña,
pero han aumentado en frecuencia,
ha bajado una bestial.
Entonces, ahora se necesitan muchísimas más imágenes que antes.
Ya no es el diseñador.
Ya es cualquier persona.
Es cualquier persona y el deal de Shatterstock,
que es,
o sea, si me das una página de Shatterstock por 40 euros
al mes, tienes
10 imágenes al mes.
Eso ya no sirve.
Ahora necesito por 10 pavos,
8 pavos, ¿vale?
Necesito mil.
¿De todo tipo para que esta persona
tiene un número?
Desde la cosa de Instagram hasta...
¿Y esto es el pitch de Canva?
Bueno,
Canva tiene su vida. Yo tengo la mía.
¿Qué te puede decir nosotros lo que hacemos?
Nosotros nos coge gente
que quiere ilustraciones y si tú quieres montar una ilustración,
¿vale?
El tema es que muchas veces necesitas componentes
de varias ilustraciones.
Entonces, te puedes descargar 4 o 5 o 6
para hacer tu ilustración final,
¿vale?
Están números. Con los 17 Shatterstock nos sirve.
Entonces, nosotros montamos nuestro modelo
para los usuarios que nosotros vemos.
¿Vale? Que no es el mismo que Canva.
O sea, nosotros no tenemos...
Canva va a un usuario final.
Nosotros vamos a un usuario que se ha abusado de ilustrator.
¿Vale?
¿No es el tío de la cafetería, nuestro usuario?
Nuestro serio típico es ese tío de la cafetería
contrata una empresa,
una pequeña empresa, a un freelancer
que le lleva a las redes sociales.
Es el FreePick. Es el FreePick.
No, es Slideshow.
Es Slideshow.
No, pero Slideshow ha sido
una estrategia distinta a Canva, ¿vale?
Canva monta una herramienta
y dice, mira, esto es mi plataforma, ¿vale?
Canva es un poco como Cracklist.
O sea, se descubre Internet.
Siempre hay lo mismo. En la industria
hay... tienes el péndulo
de que hay un momento en el que se hace consolidación
y luego hay un momento en el que se hace desagregación.
Y en otros movimientos se crea valor.
¿Vale? Cuando llega a Internet
tienes un pavo que monta una página web
que es Cracklist.
Donde hace un poco de...
de anuncios clasificados todo lo que viene en el periódico.
¿Vale? Y luego tienes
gente que empieza a hacer páginas web
especializadas.
¿Vale? Y tienes el que hace
de acciones personales.
Un OKCupid.
¿Vale? Para...
para quien buscó... oye.
¿Vale? Luego tienes al que...
Vendo coches, que era una categoría
de Cracklist. ¿Vale?
Y se creó una página especializada.
Todo Internet de hoy era una categoría
de Cracklist.
Sí. Bueno, si tú ves Cracklist
hay... pero...
cientos de startups
cubriendo te... cientos.
Cientos. Cubriendo temáticas
puntuales de Cracklist y el valor
al desagregarlo es bestial.
Igual que en su momento Cracklist creó un valor enorme.
Bueno, pues...
Llegó un momento en que los navegadores
quitar imágenes online.
Y que han aprovechado ese momento.
¿Vale? Nosotros, ¿verdad?
Hemos seguido otro modelo con Slidesco.
En Slidesco, nosotros, algo muy similar
a FreePick, hemos creado contenido
para una herramienta que ya existía que era Powerpoint.
Y hemos conseguido otro tipo de usuarios
que están funcionando fantásticamente bien.
Con WebPick sí que es una estrategia más parecida.
Con WebPick lo que queremos es
la gente que no tiene
esos skills técnicos, que van a
FreePick para consumir nuestro contenido
y que tiene una mala experiencia
a esa gente. Queremos que sea fácil, que lo puedan editar.
Y es que seguimos un modelo más similar a Canva
y hemos hecho un editor online que es WebPick.
Entiendo. Oye, ¿cuál es el recorrido
de Joaquín Cuenca en FreePick?
O sea, si tú dices, ¿qué quieres llegar?
Joder, espero que no me despida mañana.
No, pero si quieres llegar
a
tener, hacer la herramienta
que utilizan masivamente los usuarios, ¿vale?
Pero el siguiente milestone, porque tú no has
vendido en esa transacción. El siguiente milestone
es salir a Bolsa y vender
entonces, o vender dentro de unos años.
O no te preocupa.
No, a ver. A mí me preocupa una cosa.
Darle valor a nuestros usuarios.
Punto. Lo demás.
Lo demás es que vendrá.
Es que no sé.
Lo primero,
lo primero, es que
esa decisión se me va
a consultar, pero no es mía.
Aquí hay un fondo que ha puesto un dinero
de un derecho.
Y es el que tiene el derecho a tomar esa decisión
de cuál va a ser el siguiente paso.
Y ellos tienen la potesta de decir cuándo
y cómo. Evidentemente.
También os digo que el fondo
yo sinceramente una de...
No, no una sorpresa, ¿vale?
Pero se han comportado en todo momento
como caballeros, ¿vale?
Y en todo momento nos dejan hacer
para todo el diálogo
y tienen mucha más paciencia
de aquello tengo. También lo digo, ¿vale?
O sea, es gente que se nota que está acostumbrada
a lidiar con gente
que podemos tener un poco más de carácter
o ser un poquito más, ¿vale?
Se han comportado extraordinariamente
con nosotros.
Eso también...
Ahora...
¿Cómo será el siguiente, la siguiente
fase? Se nos consultará.
Yo tengo mis preferencias.
¿Vale?
Pero bueno, habrá un momento en que cuando llegue
ese momento tendremos que ver cómo está el mercado,
tendremos que ver cuáles son las opciones
y tendremos que ver qué es lo mejor para todos
y tomar esa decisión. Hoy de verdad
no me preocupa por eso.
¿Vale? Oye, ¿y cómo es
gestionar
a 370 personas?
¿Cuándo ha crecido tanto la campaña?
Yo no gestiono a 370 personas.
Yo gestiono a 10.
¿Eso es lo que dice Juan Raj cuando le preguntan
cómo gestiona 150 mil personas?
Pues no, pues no.
Mira, esto
nos hemos contratado mucha gente durante la pandemia.
¿Vale?
Y es una mierda porque es que no conoces a la gente.
Y el otro día, por fin
después de mucho, mucho tiempo, el otro día hace
hace un par de meses, montamos
una fiesta de verano, un espacio abierto, con medias
tal, pero hay una fiesta para toda la empresa.
Que hacíamos todos los veranos y hacemos
otra vez navidad, pero que con Covid
no habíamos podido hacer. Pero claro, durante Covid
hemos contratado a mucha, mucha gente que no conocíamos.
Hubo un momento
que bajó un autobús
que si me dices que iba a una boda al lado
de lo que no conocía, a nadie
de los autobús, a nadie, ni uno.
Ni uno.
Es que
ni los conozco, ni los gestiono.
Ni puedo.
Entonces
yo, verás, y hay cosas que sí que me meto
porque me gustan, porque...
Yo creo que lo que os falta es un sojo
de recursos humanos que os ayude.
¿Tienes alguna sugerencia?
Eso lo tenemos que hablar luego.
Yo creo que todavía no utilizo disfactorías.
Pero bueno,
¿y entonces? ¿Cómo fue la fiesta del verano?
Ahí los conociste. Ah, fue fantástico.
Sí, sí, sí, bueno, los conoces en
los ambientes, sí, muy bien.
De hecho, tuvimos muchos, muchos adentros
a gente.
Me comentó a alguien, una compañera
que empezó a hablar y un momento
dice, espera, ¿tú eres Alejandro?
Y empezó a llorar ahí y al estado
pero en serio, ¿qué te pasa?
Vaya, y
hay gente, sinceramente, que te muestran
muchísimo cariño y, claro, tú estés un poco, porque
todavía no los conoces.
No has podido trabajar y...
¿No eres Alejandro? No, no, lo está hablando con Alejandro.
¿Estás hablando con Alejandro?
No, es que no me pasa lo mismo.
Me llaman Jordi, que es mi socio,
y a Jordi le llaman Bernal.
No, en este caso era Ali.
Vale.
Pero vamos, que, a ver, fue muy bonito
porque hubo gente que es que todavía
no habíamos hablado con ellos, ni ellos
y los pudimos conocer un poquito mejor.
Corto, porque al final,
bueno, el alcohol es lo que tiene y cuando
creo que todo el mundo
soportó muy bien hasta donde yo sé
y pasamos un momento fantástico.
Yo tenía muchas ganas
de encontrarme un poco con la gente
igual que, vaya, tenía muchísimas ganas
de volver a la oficina.
Tengo tres diablos en casa
que se han metido en todas
las reuniones que han podido.
De hecho, es que era matemático.
Oye, con 20 personas tal que venía
mi niña. Papá, ¿qué hace?
Yo estaba bajando. Te ayudo y empezaba
de la ordenadora.
Yo es que, de verdad, en el principio
de la pandemia, es que no tenía ni despacho, tío.
Entonces, si iba... Es en todo el mundo, ¿eh?
Estuve en la cocina, venían los niños, tal.
Yo tenía muchas ganas
de volver a tener un espacio.
Pero que tenéis una oficina bastante grande, ¿no?
Sí, sí, sí. Imagínate si tenía ganas de volver.
Sí.
¿Y ahora la gente vuelve o está en...?
Claro, el...
Al final, lo que la gente quiere es...
es coleguio, es amistad,
es... y eso es lo que queremos
promover ahora. Es que...
Bueno, la gente esté un poquito organizada
para volver a encontrarse, para salir y tomarse
unas cervezas
y para...
y para conocer a la gente de otros equipos.
De hecho, ahora un poco... Y hay algún tiempo que la sobre,
que trabaja un poco. Sí, sí.
Pero, a ver, la opción principal
de venir aquí
no es para trabajar más, ¿vale?
La opción principal de venir físicamente aquí
es para que conozcan de verdad
en algo más que el trabajo
a esas personas con las que están
interactuando, ¿vale?
Y hacerse coleguio y...
Y que luego, si el día de mañana te hace falta un favor
que puedes levantar para el trabajo de otro,
si os estás haciendo un amigo y no sólo
a un compañero del trabajo. Está claro.
Eso es más difícil hacerlo en torno
de remoto, ¿eh? Hay que provocarlo, ¿eh?
Sí, o sea...
Y lo que vamos a provocar con voluntariedad
y...
y espetando un poco el que todavía no está cómodo
para venir y...
y bueno, y haciéndolo de forma progresiva
y voluntaria.
No queremos imponer ahora que...
Sabes que...
Pero también, es verdad que muchas veces
hay gente que tiene un trayecto incómodo
que...
que les están mejor en casa
o puede que no tengan niños.
O que tengan un despacho.
¿Dijiste que incorporasteis management?
Sí.
Entiendo que el board no haya cambiado...
que les deje hacer.
Pero el management no ha cambiado de ninguna manera
la cultura de la compañía.
No ha cambiado la cultura de la compañía.
O sea, porque...
Eso... o sea, una de las cosas que nosotros
mirábamos y filtrábamos era que
el management que entraba
tuviesen una cultura similar a nuestra.
Vale.
Entonces, el management lo que ha hecho
es forzarnos en área donde nosotros
tengamos el foco.
Por ejemplo, hay una persona dedicada
a ingresos cuando a nosotros
es que nunca habíamos mirado los ingresos.
O sea, si tú a mí me preguntabas...
¿Qué suerte? No, no, no.
Antes de la venta...
Oye, ¿cuál fue tu bebita?
Ni idea.
¿Sabía que abría la caja y había pasta?
Lo mirábamos una vez al año.
Más o menos por donde iba.
Una vez al año, mirábamos tal,
pues ya está.
Lo que sí que mirábamos todos los días
era el número de usuarios.
Ese... Ese era nuestro café.
Me encanta esta obsesión, ¿eh?
No, es brutal.
Es equivalente a los grandes fundadores
típicos americanos, ¿no?
Bueno, eso tal.
No lo sé.
Sí, no lo sé.
Pero que de alguna manera
es verdad que el dinero llegaba.
Cuando así llegaban los visitantes
y les daba el valor, si tal,
había forma de hacer dinero.
Y creo que eso es verdad. Eso nos pasó
lo mismo en Panoramio.
O sea, en Panoramio nos calentamos la cabeza,
pusimos publicidad y ya está.
Y entendíamos que si venía mucha gente
y les gustaba, pues de alguna manera
se creía el valor.
A repasar brevemente
tu historia previa a Free Peak,
porque nos la agarramos en tiempo,
y hemos contado ya la historia de Panoramio
y de Gualdo
y de Eduardo, que han estado también los dos
en el podcast, ¿no?
Pero Panoramio
es un proyecto que empecé a hacer tú.
Empecé yo, empecé
empecé con Eduardo, pero la idea de Panoramio
fue mía.
De hecho, Eduardo vino a París
y me dijo, hostia, ¿cuál quién tenemos que hacer algo?
¿Lo que quiera?
Y de hecho, lo primero que se nos ocupa
yo es hacer otra copia de loco,
volver a hacer lo mismo.
En Google salió
y primero fue Google Earth
y luego sacaron Google Maps
y yo ahí vi un tipo
que hizo un mashup entre Craiglist
y Google Maps.
Estaba guay porque tú podías ver
el mapa de Estados Unidos donde había
pisos a la venta en Alquiler, ¿vale?
Le pinchabas y vi las fotos al trité con la piscinita
y la foto del chalet.
Entonces yo le dije, hostia, ¿qué guay?
Digo, pero bueno, ¿está guay ver fotos de todo?
Entonces monté como una demo con fotos
y dije, hostia, mira esto, ¿está guay?
Y ya me he Eduardo, digo,
yo tengo una idea mucho más guapa que
y se lo comenté
y me dije, hostia, me encanta, me encanta,
hay que hacer esto, y entonces
empecé a trabajar en eso
y fueron tres meses
para una primera
una primera venta
y ahí pues
lo hicimos público
y empezó a venir la gente y bueno, y ya...
¿Y eso te ha ido pasando en la vida?
¿Te has dado una página?
Hostia, a veces no, ¿eh?
A veces no, pero
sí que es verdad que he tenido
una suerte de que me ha ido bien en general
en los proyectos que he montado.
Tú llevas de la programación
y la tecnología de Hemos en Panoramio
Eduardo a la comunidad
la gestión de las personas
que van subiendo fotos, ¿no?
Y un día recibiste una llamada de Google.
Fue primero un e-mail
de John Hunky
que en dos líneas el tío
¡Hi, guys!
Nos gusta vuestra página
¿Os importa si ponemos un enlace?
No, no, no te preocupes.
Un enlace de Google.
De cuando os cargabas Google Earth.
Sí, de cuando os cargabas Google Earth
que ponen un enlace a Panoramio
porque es verdad que los cargabas
y no había nada que hacer con eso.
O sea, mirabas tu casa, ¿vale?
y lo grababa, vale, guay, ya está.
Entonces es verdad que las imágenes
luego nos invitó a Madrid
y ya nos usamos dos pardillos.
O sea, no lo vamos bien inglés.
Empezamos a hablar con él
y más una vez nos quedamos los dos mirándonos
que ha dicho.
Y este tipo es John Hunky
un primor,
un tipo de verdad encantador.
El fundador de Pokémon GO, por cierto.
Fue el... lo siguiente que creó fue Pokémon GO.
Con nuestro diseñador de Panoramio,
José Florido.
Fue el que hizo...
el diseño de Ingress
que era el videojuego anterior
en el que se basó Pokémon GO.
Es porque John...
a John le usaban muchos los videojuegos
que siempre estaba con el tema de la delidad aumentada
y mezcló un poco el concepto
de mapas con videojuegos y la delidad aumentada.
Eso fue la primera versión.
Bueno, este nos llama
porque había recibido un premio en Madrid,
nos invita allí
y nos dijo, oye, Google,
pues lo que puedo hacer por vosotros.
Con la conferencia en San Francisco si queréis venir,
y yo he tocado,
pero pagáis vosotros los aviones.
Sí, sí, sí, tal, no te preocupes.
¿Y los hoteles? No, pero los hoteles no lo sabíamos, tío.
O sea, fuimos en San Francisco
la primera noche, la pasamos
Eduardo y yo en un motel de 25 dólares
la habitación para los dos.
Imagínate, San Francisco 25 dólares.
O sea, en la puerta había una cola de vagabundos
calentándose con fogones
y un ha hecho en la puerta
diciendo que por qué le estamos hablando en español.
Nosotros estamos intentando hablar en inglés, pero...
No salía.
Se sigue siendo...
Cuando llegamos
a sacar las facturas,
para que nos devolviesen la pasta,
empieza Eduardo, lleva ahí
todo el tinglao que lleva.
¿Se le sacaste la factura del motel de los 25 dólares?
No, pero claro, el motel...
Dije, no, esto es el hotel, que esto lo pagamos nosotros
y así da ya. No, no, no, no.
Te paga todo. Coño.
A ver, ha avisado.
Esto se avisa.
Pero lo pasamos muy bien, lo pasamos muy bien.
¿Y los compraron?
¿Y los compraron?
Sí, sí, sí. Llevo un poco...
Sí, sí. Bueno, no llevo tanto tiempo.
Desde que empezamos la compañía
nos compraron
en un año y cuatro o cinco meses.
Un año y medio, una cosa así.
Super rápido.
Sí, bueno. Hay mi tiempo de primirme en medio
de todos. ¿Te primiste en el medio?
Sí, sí, sí. ¿Por qué?
En algún momento, en junio, julio...
Nosotros empezamos en octubre
que la página se había medio estancado
claro, el verano, pero no entendíamos
de temporalidad
y había varios meses que eso
no estaba creciendo todavía.
Bueno, este...
Iba bien, ¿no? Estamos haciendo 500 euros
veíamos que hemos podido llegar a 1000 euros, ¿sabes?
Y que la cosa seguía creciendo
pero estaba medio estancado
varios meses y eso
ya está.
Luego empezó a crecer, claro.
Con el enlace.
Bueno, el enlace fue al principio
y la página de descarga de Google Earth
lo que dio un tráfico increíble
fue cuando nos pusieron en Google Earth
en vivo.
O sea, tú abrías Google Earth y de golpe
tenías todos los focos. Bueno, a mí, ¿eh?
¿Y el servidor aguantaba? No.
Pero es que los mamones no me lo dijeron bien.
O sea, yo pensaba
que tú te tenías que descargar
un KML, o sea, había que hacer una marcia nada.
Pero lo que no hayan explicado
es que ellos podían cambiar atractivamente
todas las versiones que había de Google Earth.
Entonces lanzaron un cambio para que
automáticamente todo lo que había instalado
de repente empezamos todos los fotos.
Y claro, aquí lo saca ya.
¿Y lo conseguiste levantar? Sí.
¿En cuánto tiempo? Ua.
A ver, al principio en poco tiempo
pero con una latencia bastante alta.
Y luego fue una época
de dos, tres meses de miseria.
Yo lo acuerdo con un sabor agridulce
que es un poco más de velocidad
y aumentaba el trafico y se te volvía a caer
y fue bastante miserable.
¿No había AWS ahí que podías?
No había. En GeneX tenía
la documentación en uso.
O sea, en GeneX acababa de salir
de hecho, yo estaba usando Lightachet.tpd
y tenía varios bugs.
Entonces, estaba, o sea,
era en VY, programando en C
tenía MemoLeaks,
entonces era la escoda Gimpar de MemoLeaks
pero lo vi que aquello no
estaba fino. Entonces probé a otro
que fue en GeneX y se fue a la primera.
A mí en GeneX me ha salvado
varias veces.
Y de hecho, sólo
en caso, solo acuerdo
un QL que de en GeneX
que lo acuerdo, vaya, fue
en febrero 2008
a final de febrero 2008.
En la demo de la venta. No, no, no.
Ya estábamos en Google, ¿vale?
Y yo vengo por la mañana y me veo
Eduardo. ¡Joder, mira que te tengo dicho
que no sobas códicos por la noche, tío!
¡Qué coño estás contando y no se vea nada!
Yo no he cambiado nada, tío.
Me siento y la web colga
y ahí
pero colgando en el botín
y aquí que pasa.
Y ahora me conecto al servidor
y veo que en GeneX estaba colgando continuamente.
Entonces le enchufo
GDB, un debugger
que en Linux, en modo texto
me engancho en GDB.
Bueno, lo tuve que
piler los símbolos tal, pero ahí voy lijao, ¿vale?
Me engancho
y le doy a continuar
para comerme el Segmentation Fold
y ver el Core Dump
y efectivamente llega el Core Dump
y veo una fecha negativa.
¡Qué coño es!
Ya lo tiro para arriba y veo que lo que está haciendo
y veo que es que
había una imagen que nosotros
poníamos una fecha de expiración superlejos
en el futuro y lo ponía a 30 años, para que lo caché
para siempre.
En 20 años, más 2008
2038
donde en Unix el timestamp se vuelve negativo.
Bueno
Bueno, conmigo.
Muy concreto esa explicación
de esta caída.
Pero es la única vez que me ha fallado en GeneX.
La única.
Y lo más curioso de vuestra venta
es que vendisteis la empresa
sin tener empresa.
No sé si.
Esto lo facturaba Eduardo como autónomo
y además es que es peor
porque no teníamos ni servidores.
El servidor no las ponía a Google.
Era una empresa muy virtual.
Los abogados de Google estaban un poco hostias.
¿Cómo lo hacemos?
Estamos comprando algo y nos sabemos muy bien que...
Sí, los servidores son nuestros.
Luego esta gente no tiene empresa.
Es dominio.
Éramos dos críos.
¿La cifra de la venta se publicó?
No.
Han habido humores.
Humores demasiado cercanos
a lo que alguien seguió de la lengua, pero yo no fui.
¿Cuál es el rumor?
El rumor está en cuanto a ser periódico.
O sea, el último que se publicó fue entre 6 y 8 millones.
Sorprendentemente.
Cerca de la realidad.
Sí.
Un año y medio.
Sí.
Y sin empresa.
Tiene mérito.
Luego tú pasaste a trabajar en Google.
Sí. Estuve tres años allí.
No es tomar tres años de aguantar en...
Bueno, aguantar, coño.
Tal y como Eduardo lo explicaba en el podcast.
Eduardo es que acabó muy quemado de Google.
A ver, Google no era la empresa para Eduardo.
Google era una empresa
por y para frikis.
Han hecho de arriba abajo, efectivamente.
A mí me encajaba mucho
mejor que Eduardo.
O sea, yo estaba en mi salsa.
Eduardo estaba ahí un poco despolocado.
Hay que tomar un poco de perspectiva.
A ver, yo tengo
muy buenos acuerdos de Google.
Yo aprendí mucho en Google.
Y...
Tengo muy buenos amigos.
Muy buenos acuerdos.
A mí, por lo menos, a mí me trataron muy bien.
¿Es tan grande en el equipo de Google?
De Paráneo.
Sí, en la parte de Geo, efectivamente.
Muy bien.
Y antes de esto
te iniciaste en el mundo
de vender empresas a grandes multinacionales.
Y antes, recurrentemente
con Ubaldo.
Sí, pero esta fue de visitante.
Aquí fue Ubaldo.
Ahí no tocaste pasta.
Ahí toqué un poquito.
Eduardo tuvo un detalle con nosotros.
Pero yo toqué poquito.
Ahí fue, de verdad.
La había estado ayudando los últimos meses.
Pero esto era el proyecto de Ubaldo.
Es la venta de Locco.
De Locco, efectivamente.
A IBI.
Que él también era programador.
Y también, como en el caso de
Panorama, tampoco había empresa.
Tampoco había empresa.
En FreePix, sí.
En FreePix y empresa.
Lo hemos hecho ya.
Hemos conseguido montar una serie.
Esto es fácil.
Joaquín, pues
es súper interesante
en tu historia. ¿Aprendiste inglés?
Porque has dicho que no hablabas inglés.
Me queda con este detalle.
Hablaba muy poco.
Hablaba francés, de hecho.
Había estado haciendo Erasmus en Francia.
Y inglés
no hablaba.
Hablaba muy poco.
Ya aprendiste en Google.
En una de las
uniones que teníamos con
Chica y el que era el product manager
de Google Earth.
Que nos estamos ahí.
Le estamos diciendo.
Y el tío se da teguén.
Y de coño, Chica y
Upload.
Y de nuevo.
Y hasta que el tío hace un upload.
Y eso es tío puta.
Sí, sí, éramos unos personajes.
Sí.
Pero los tres, sí.
Y ahora tu bordes en inglés todo, ¿no?
Imagino. Sí, sí.
Y tenés clientes y parnes
por todo el mundo y hablas con ellos.
Sí, sí, no, no. Tengo un buen inglés.
Eso creo.
La Academia de Inglés.
Sí, sí.
Tengo un buen inglés.
Es curioso lo clave
que acaba siendo un detalle como éste.
Sí, sí.
A mí, de verdad, me caminó la vida
y soy consciente de que
podía vivir en otro sentido.
Para no haberme podido haber funcionado
y no sé si hubiese
buscado otro trabajo.
No sé si hubiese vuelto a intentar.
O sea, que soy consciente un poco
de la lectoría que hay en todo esto.
También creo que puse mucho de mi parte.
Puse mucho trabajo.
Creo que hicimos
las cosas
como sabíamos
con la inteligencia que teníamos
y con las taras que teníamos.
Ya está. Y funcionó.
Eso de
que he dicho al principio, ¿no?
Encontrarme al CEO
buscando keywords en SendRage un viernes por la tarde.
Igual, igual ayuda.
Te estaba esperando.
Vamos así.
Muchísimas gracias
por compartir tu historia con
nuestra audiencia, que seguro que le encantará
igual que a mí.
Y nada, te iremos siguiendo
hasta que conquistó el mundo.
Gracias a vosotros por el interés.
Y gracias a todos los
oyentes, evidentes,
espectadores.
Miles y miles.
Muy bien, pues hasta la semana que viene.
Gracias a todos.