logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, bienvenidos una semana más a la tertulia de Ídnic.
Esta semana no está Jordi, pero están César, Miguel Áñez y Joan Tubau.
Encantado.
¿Qué tal, Joan?
Muy bien.
Joan es podcaster, ¿no?
Sí, sí.
Ese es tu medio.
¿Te sientes como en casa ahora mismo?
Como en casa no, porque no hay todo este...
¿En casa no?
Sí, sí.
¿En casa no?
Sí, sí.
¿En casa no?
Sí, sí.
¿En casa no?
Sí, sí.
¿En casa no?
Sí, sí.
Sí, sí.
No hay todo este entorno, pero sí estoy cómodo, la verdad.
Me gusta el contraste porque tú eres profesor de universidad.
Sí.
Y César es no anti-educación, no diría, pero...
Pero bueno, he seguido una vía fuera del sistema educativo,
ni escuela, escuela sí, obligatoria, pero ya está.
Sí, porque me obligaban.
Sólo lo que te obligaron, ¿no?
Sí, sí.
Sí, la verdad que sí.
Pero bueno, no estoy en contra del sistema educativo.
No tienes que justificarte.
No, solo que para mí no tenía sentido,
y ya está, pero para mucha gente seguro que sí.
Estoy seguro.
Yo justo hoy leía un artículo de Simon Sarris,
un tipo en Estados Unidos que me encanta,
que publica blog y escribe sobre un poco lo que siente.
Es programador, pero tiene un blog magnífico que se llama
The Map is Mostly Water, el mapa es mayoritariamente agua.
Pero Simon Sarris justo hoy decía en un artículo
que la educación está como mal planteada,
porque tienes a chavales de 12, 13 años,
que en algún momento ya no tienen que estar en clase,
deberían estar aprendiendo un oficio
y de algún modo les obligamos a que sigan
con exámenes, con lecturas,
ocupándolos con tareas innecesarias.
Y lo contaba brillantemente,
y la verdad es que creo que estoy de acuerdo.
Es decir, estoy en la universidad,
tiene que ir gente a la universidad,
pero hay mucha gente que de algún modo
los empujan demasiado tiempo dentro del sistema,
están perdiendo el tiempo, claramente.
¿De qué sirve realmente la universidad?
Yo creo para buscar referencias.
Puede ser, tiene dos funciones.
Si tú tienes muy claro que quieres especializarte
en Derecho o en Economía,
una buena facultad te puede dar eso.
Pero también hay esa visión de la universidad
con los americanos.
A los 18 años no sé qué hacer con mi vida
y luego te vas cuatro años dentro de un campus
a buscar un poco tu sitio en el mundo.
No deja de ser un buen sistema
para ver distintas cosas
y luego concretar en alguna.
El problema aquí en España es que con 18
tienes que de algún modo ya especializarte,
tienes que forzar a escoger una carrera
y se complica un poco todo el modelo.
Pero el sistema de 18 años, tú te metes cuatro años
dentro de un campus, a mí me gusta bastante
y creo que tiene sentido.
Hay un componente muy importante que yo, por ejemplo,
es lo que me has echado de menos
de no haber ido por la vía educativa normal,
que es la parte social
de un campus universitario.
Las fiestas.
Tú has hecho fiestas igual.
¿Cuándo te saliste del sistema?
Claro, yo a los 19
estaba fuera ya.
Sí, sí.
Pasé por un montón
de sitios distintos.
Hice formación profesional de un tipo,
lo odié, me salí, hice otra.
No tenía nada que ver con tecnología, además.
Yo estudié fotografía
en formación profesional.
Y la parte social es precisamente
la parte que más me gustaba de eso.
No necesariamente el aprender el oficio,
el aprender las técnicas, ni nada así.
Y es lo que más
echaba de menos de la universidad.
No quería comitear cuatro años de mi vida
a una cosa que sé que
no se adapta a mis necesidades
concretas.
No tenía muy claro,
sabía muy bien la industria en la que quería estar.
Entonces la universidad no me iba a ayudar
a estar antes en esa industria.
Entonces me salí.
¿Tú das clases de economía?
A estudiantes de ADE también.
Está el título, al menos
en la Popeu Fabra, los dos primeros años
es la misma asesina turista.
¿Tú puedes responderme la pregunta
por qué la gente estudia ADE?
No, la verdad es que no sé.
Yo estudié economía.
Es la misma visión de la carrera
como un lugar en el que no te especializas,
sino en el que verás muchas cosas distintas
y luego tú ya escoges si te gustas más
el marketing, finanzas y todo eso.
ADE no significa nada la gestión de empresas.
Vas a aprender a llevar una empresa
saliéndote del sistema, montando tu empresa.
Y los conceptos que puedes aprender en la universidad
te harán un buen empleado, pero no necesariamente
ser un cliente o un vendedor.
Pero claro, te puedes especializar en marketing.
ADE yo creo que tiene esta visión.
La carrera de ADE es vamos a ver un poco de todo
y luego lo que te guste,
verás tres asignaturas, esto será insuficiente,
pero ya tienes el punto de partida para luego
comprarte los libros, meterte en la empresa
que te guste y desarrollarte por allí.
¿Ya hay gente que emprende después de
estudiar contigo?
No conmigo, bueno conmigo, no soy culpable de eso.
Pero muy poquitos y
yo creo que estamos fallando.
Los que estamos dentro del sistema educativo,
porque dentro de una facultad de negocios
y una buena facultad de negocios en Barcelona,
las mejores de España, ocurrirá lo mismo en Madrid.
Lo que ocurre es que emprenden
muy poquitos. Es decir, la gente quiere este trabajo
en startup o en una Big Four, pero
muy poquitos emprenderán, que ya es otro debate.
Ya creo que nos llevaría esto ya tres o cuatro horas más
y se deberían emprender con 18.
Pero lo preocupante es que preguntas no
quién quiere emprender cuando terminen, sino quién quiere
emprender en algún momento después de 10, 20 años
de salir a carrera. Y son pocos estudiantes los que
levantan la mano dentro de una facultad de empresas.
Yo creo que es preocupante eso sí.
Aquí en este escenario...
Quizá el emprendedor se ha salido antes.
El que crea la empresa es el que se ha salido
y luego quizá será el desalariado.
Realmente la media,
esto siempre es una falacia.
La media de emprendedores
que aguantan más de
no sé si son dos años o tres años de vida
en su empresa, tienen 40 y pico años.
No tienen 15 años.
Aunque en este escenario,
una vez picheó un emprendedor
de 15 años.
Y le tiramos todos los clichés.
Le decimos, pero ¿dónde vas con 15 años?
Y todavía no... No sé, ¿no?
Te afeitas desde hace dos días.
Y el tío la verdad es que
me ha sorprendido mucho
porque es Caffler.
La empresa se llama Caffler.
Se llama Ricard.
Y, ostras, tres años después
ha construido una empresa
que tiene buena pinta
y que está creciendo y que está haciendo cosas chulas.
O sea, nos equivocamos.
Que lo hacemos todo el rato.
Pero me ha sorprendido mucho
la evolución que ha tenido este chico tan joven.
Lo maduro que es.
De todas formas, cuando has dicho
que la mayoría de emprendedores que aguantan
este tiempo...
No sé exactamente cuál es la métrica.
No, debería ser más compleja.
Son más mayores de lo que nos imaginamos.
Pero no es incompatible.
Es decir, si tú eres un dropout,
te sales de la universidad y te pones a emprender,
quizás la primera que hagas
no te sale bien, ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta.
Pero la quinta, después de tener toda esa experiencia
que empiezas mucho antes que los demás,
empiezas cuatro años antes
que la gente que se mete en una carrera.
Esto al final
hace compounding y es posible
que tengas más probabilidades de tener éxito
montando empresas
que alguien que quizás hace la carrera
y va más poco a poco.
¿Tú qué enseñas en la universidad, Joan?
La economía de la empresa y otra asignatura
que hablamos de organizaciones y algo de un poquito
de psicología, lo que se conoce ahora como
economía conductual o behavioral economics.
Son divertidas, entretenidas las clases.
Aparte de eso, tú hablas
mucho de libertad financiera, ¿no?
¿Qué significa eso?
Tiendo que no tener que aguantar nada, que no te guste
tener cierta libertad de movimientos, nunca será completa,
nunca será total, pero tener libertad de
movimientos, como yo lo entiendo, para luego atacar
las cosas interesantes que puedan pasar por delante.
Me influencia muchísimo
un libro que, bueno, un clásico, un clásico,
porque también tiene muchos haters, que es el de Kiyosaki, el de
Padre Rico, Padre Pobre. Recuerdo leerlo con 18 años,
pero sobre todo al principio hay dos o tres capítulos
que te viene a decir, ¿no? Hay como el Padre Rico
que se construye posición, que ahorra
y que por eso, gracias a eso
y también por tener no solo el ahorro, sino también tiempo libre,
puede de algún modo ir
a por las oportunidades que pasan por delante y luego está el Padre Pobre
que siempre está con
gastándoselo todo, incluso con deudas, y eso hacía
que también siendo un asalariado no pudiera ir a por eso.
Me impresionó, me impactó
un poco ese libro, yo creo que es un poco eso, libertad financiera.
Yo no quiero retirarme,
es una suerte esa gente que está con 80 años y todavía
currando en algo que les gusta, pero sí que
me preocupa en algún momento estar en una posición
en la que quizá no quiero hacer algo y no tengo la libertad
de dejarlo, ¿no? Libertad financiera para mí
luego ya es que tienes los medios
para de algún modo perseguir la vida que tú quieres.
Hay gente que la consigue con pocos
ingresos, pésate en un surfista que
no tiene mucha necesidad por distintos motivos,
quizá porque tampoco, quizá no tiene hijos,
mil motivos, ¿no? Pero un surfista puede tener
libertad financiera con un salario o con un subsidio
de 800 euros, siempre que tenga los
gastos muy bajos, y luego habrá gente
que ganará 5000 netos a final de mes que no tiene libertad
financiera porque han subido también los
gastos a medida que subían los
ingresos y eso les pone la situación que a pesar de
ganar mucha pasta están jodidos y
no duermen por las noches. Es un tema
fascinante, me gusta y al final siempre me
meto en escribir de esto y en el podcast también comentarlo.
¿Ese ha sido el tema
central del podcast o no? Era la idea,
al final del podcast que es capital
la idea, el claim era
un poco la psicología del dinero y empezó con esto
pero me he encontrado que al final es punto de partida
pero termino hablando de carrera, termino hablando de
filosofía, de mil temas distintos
pero la idea de hablar de dinero al final han venido filósofos,
traductores y artistas y
fotógrafos de todo.
Me hace gracia lo de Padre Rico Padre Pobre que
hay un montón de gente que me cuenta
que ese libro le ha cambiado la vida.
¿Tú lo has leído? No. Yo tampoco.
Bueno, no os perdáis nada
pero es que son tres conceptos como ocurre con muchos libros
de negocios pero te dice
hace esa diferenciación de activos y
pasivos que es interesante, no la
clásica de un balance del
activo y el pasivo sino que dice un activo
se inventa esto aquí, te mete dinero en el bolsillo
y un pasivo te cuesta pasta. Y luego
suelta algo interesante, dice los ricos tienen activos, tienen
activos que les dan rentas, los pobres
tienen pasivos y aquí hay
una genialidad aquí, dice la clase media tiene
pasivos creyendo tener
activos, una clase media se compra segunda residencia
creyendo hacer una inversión pero la segunda
residencia les cuesta más pasta y es un
pasivo, les quita dinero en el bolsillo, no les da
rentas. No lo sé, esto de las rentas al final
es lo que ya sabía, nuestros abuelos todo el mundo es
quien pueda ser rentista, tiene una vida
cómoda, no inventa nada aquí Ozaki pero
lo pone muy bien por escrito, tiene muchos haters
no sé por qué pero el libro es cierto
que es bastante simple y no
son cosas quizás de sentido común que se lo
contaría mi abuelo y me diría tú eres tonto, esto ya lo sabía.
¿Tu abuelo era empresario?
No, no era empresario pero ya son cosas que saben
los abuelos, no
no gastar más de lo que
ingresa esa sabiduría, ese refranero
popular, esos libros a veces
esos clásicos lo único que hacen es profundizar
en estos conceptos que
hace cien años ya estaban. O sea no es suficiente
no gastar más porque con esto te mantiene estable
si quieres hacerte rico
entre comillas, como
habla este libro creo
tienes que invertir y hablar del concepto
de inversión. Sí, lo leí
hace mucho y no sé aquí ya tampoco como lo trata
pero eso de no gastar más de lo que
ingresas en catalán, de no hallar games al
brás que a la maniga.
Yo lo veo clarísimo a nivel de carrera, el hecho de tener
ahorros detrás y tener una posición
donde tienes cierta tranquilidad
veo clarísimo que luego te da
cierto margen para maniobrar y para ir
para explorar cosas interesantes y es
al menos uno de los conceptos que me ha gustado más
sobre las inversiones claro ya no
es complicado, no sé.
Otro tema es la inversión pasiva
que también has tocado algunas veces
creo. Sí, es una inversión pasiva al final
de rentas, es tener rentas al final de mes.
¿Existe la inversión pasiva? O te refieres a la inversión
pasiva de tener
una cartera
que te genera sin una
acción activa, proactiva
de mantenimiento, de trabajo
de trabajo mejor
te da una renta.
Son las rentas de toda la vida
un rentista de toda la vida, alguien que tenía rentas
no necesariamente inmobiliario pero alguien que
tenía rentas y esas rentas permitían
que pudiera vivir y que pudiera estar tranquilo
y haciendo lo que le preocupaba.
Esas inversiones pasivas tienen sentido
el problema es que al final también vivimos pocos años
y cuando estás construyendo
también necesitas ese puntito de suerte
y hay muchos factores
claro es muy importante el punto de partida
o hacerlo muy bien al principio
la apuesta se complica muchísimo
y después también hay muchos
escenarios donde hay gente que le ha ido muy bien y algunos
han tenido suerte y otros que les va mal pero quizás
es el movimiento correcto y simplemente
no estaba en el momento
adecuado pero
yo sé que la inversión pasiva para mí también tiene sentido
es buscar rentas tan pronto
como puedas. ¿Tú inviertes?
Sí, intento invertir
y sacar más por el
dinero que tengo, claro.
¿Y lo haces?
¿Sates más?
La posición es lo que decía antes, yo tengo 33 años
y estoy construido, estoy empezando a construir
pero intento
ahora mismo la estrategia es
bolsa
algo de distinto
bolsa a dedo o
No, me gusta la filosofía
de algo como tipo index a capital
de ir al indexado del mercado
y que es la bolsa
que es un retorno que pueda seguir
creciendo siempre a largo plazo
me gustan las commodities, cripto
no lo sé ya pero
¿Has invertido en cripto o no? Me interesa
pero no lo sé, sí que me gusta
me gusta la filosofía pero bueno
me gusta tener una opción de tener
¿Pero has invertido? Sí, sí
¿Has palmado? ¿Mucha paso? No, no, estoy positivo
pero bueno, que todo es una incertidumbre
y luego mi gran duda siempre en inversiones
es el inmobiliario que veo como algo que
mucha gente en este país se ha forrado pero no sé si por
casualidad o porque el activo ha subido en todo el mundo
y el inmobiliario sí que es el gran clásico
en esto de las rentas
y funciona bien pero mi gran duda
ahora mismo a nivel de finanzas es esto
de si entrar en inmobiliarios
o si esperar a que pete todo, que quizá no pete
y tengo como una gran duda
que es que no puedo resolver y no sé qué hacer ahora
estoy un poco bloqueado
¿Siempre ahora sería tipo una compra
de un piso, una casa?
Es que no lo tengo ahora, claro, es claro
¿O sería más tipo inversión diversificada
en realidad? Claro, claro
no lo sé, es que también es un mercado tan raro
hay impuestos, hay un riesgo de que
te puedas quedar pillado, es decir al final
claro, puedes comprar quizá un día un piso
o algo así pero no sé, está todo muy concentrado
para mi gusto pero claro
hay ahora esas empresas que tokenizan
una casa, puedes invertir con distintos
estoy un poco perdido, no lo he investigado
veo mucha gente que se mete en el inmobiliario
y que les va muy bien pero no sé hasta qué punto
les engañe que el mercado ha subido y quizá no hay
pero como economista deberías darnos luz
de lo que pasa. Es que no tengo ni idea, no
es que no digo que sea una burbuja
pero con los mercados suben y bajan
pero nadie sabe las causas, el inmobiliario puede subir
porque por muchos motivos
pero al final del día nadie sabe
que es una buena inversión, lo sabes siempre a posteriori
y si fuera una burbuja
sabrás que es una burbuja cuando explote, no lo sabes nunca antes
claro, con las criptos
es lo mismo, tú te metes
no eres nunca consciente de lo que
puede ocurrir en ese mercado
¿Capital es un buen negocio?
No es un negocio, es esa exploración que decía
antes, yo quería posición
para explorar, capital es exploración
quería abrir un podcast, quería
crear contenidos, quería escribir
y si luego llega dinero y es un negocio
pues bienvenido
pero la idea era, voy a producir
contenidos y voy a hacer un podcast y voy a
escribir artículos todos los sábados sobre los temas
que a mi me interesan, ha funcionado
bien, al momento llegan
patrocinadores, en algún momento
llega algún suscriptor de pago
y yo contento, pero es esa filosofía
que tenía antes que decía, voy a crear algo
y el dinero será algo que llegará
como consecuencia si hago las cosas bien
pero no es un negocio
no lo tengo como negocio, aunque obviamente
es un engaño que puede ser
¿Ganas más dinero como profesor que como podcaster?
Ahora no, ya justito
bueno, poco a poco
poco a poco va subiendo
está ya casi, va subiéndose
está a la par
y la idea obviamente es que son negocios
super atractivos y si das en la tecla correcta
esto es escalable, no hay límite
pero no con un podcast o con content
sino mil empresas hoy en día de que
hay oportunidades que también te metes
en mercados muy competitivos
somos rivales de algún modo
pero amigos, amistad
pero hay mucha competencia, la atención es escasa
la gente si está escuchando un podcast en el metro
no escucha a otro y hay podcast
muy interesantes, está buena fuente, está gente muy buena
está gente con muchos recursos, pero la sensación
que seguro que habéis sentido vosotros al momento
de que puedes competir contra
contra cualquiera
y eso es bonito y yo creo que lo habéis sentido
también en Indie, voy a producir algo que no puede
producir otro y seguramente hay alguna
similitud a la hora de lanzar empresas
si estoy haciendo algo tengo menos recursos que alguna competencia
pero creo que puedo competir
por X, X motivo y luego me encuentro
en eso al menos yo, mi podcast veo que
sale una entrevista que no puedo hacer otro
y a partir de aquí la lanzo y a ver qué ocurre
yo creo que es difícil ser más borde que Jordi y yo
por ejemplo
eso es difícil de competir
yo creo que los contenidos son muy diferentes
lo que haces tú y lo que hacemos nosotros
hay mercado para todos pero es limitado
y sí que te metes en mercados
donde hay no winner takes all
pero hay pocos ganadores
miras el número de podcast en España y es acojonante
hay gente que está, no lo digo como algo negativo
pero hay gente que lanza un podcast y que sigue insistiendo
con 40 o 50 oyentes
y es una persistencia brutal
pero es cierto que no deja de ser
un negocio muy jodido
¿Se les animaría de rendirse?
No, quizás un hobby, es decir yo me voy con bicicleta
y no voy a ganar nunca el Tour de Francia
y hay gente que lo hará y luego por hacer
esto quizás termina descubriendo que sí que son buenos
nunca lo sabes, yo seguro que no voy a
ganar el Tour de Francia
pero con un podcast, alguien que ahora tenga 40 oyentes
yo le animaría a seguir porque yo no algún día tenía 40
¿Pero tú has dicho que es un tema exploratorio
que no lo haces por dinero con lo cual?
Sigo explorando ahora, es también una oportunidad magnífica
para conocer a gente interesante
mañana sale una entrevista con Caviedes
hace una semana con Luis Basat
es una oportunidad, es la excusa
para tomar un café, para charlar con alguien
que ha vivido mucho y al mismo tiempo
no deja de ser, parece que todo sea bueno
habrá algo malo supongo en este podcast
pero la verdad es que salen cosas interesantes
¿Tú lo haces cada semana también?
Sí, sí, uno por semana
El hecho de hacerlo cada semana a veces se hace duro
¿Lo editas tú mismo?
Lo edito yo mismo, sí, sí
sin vídeo, solo audio
quizá ahora en otoño voy a cambiar
pero sí que ahora a finales de junio
voy a descansar un tiempo, pero he estado este año
produciendo durante casi 12 meses seguidos
y la edición yo mismo
no sé ya ni cómo se llama el software de edición
Audacity o Audible
Audible debe ser Audacity
y aprendiendo poquito a poquito
tutorial de YouTube, cómo eliminar el ruido
del ventilador de fondo, esas historias
y va funcionando
no quiero que salga un producto amateur
porque quiere ser serio
y alguna vez se ha producido alguna cosa
o sale a veces que el ruido no es tan pro como debería ser
pero me lo veo como algo también
igual que una startup seguramente es un simil bueno
hay que hacer cosas, hay que lanzarlo
y si funciona pues el mercado ya lo validará
lo está validando en parte
al final hay muchas razones por las que algo puede funcionar
pues el invitado
la producción
hay distintas
cosas que hacen que la gente resuene
hay una
que es la importante
la consistencia
la consistencia
hay una que está consistente con 40
oyentes, no 100% la consistencia
y que siga
pero quizá se quedan 40
digo que no es garantía, no sé si
pero es requisito
es que en las startups normalmente hay una cosa que es la caja
que es la que te hace que un día dices ya está
y sobrevive el que lo hace
no porque busque el dinero o la fama que decía Bukowski
en esos poemas tan chulos sino sobrevive el que lo hace
porque le arde en su interior
y le quema y no puede hacer
y se va a dormir y piensa en eso y lo haces
y a pesar que el coste es altísimo tú tiras adelante
pero claro no lo haces buscando
hay un momento en el que te olvidas de las métricas
tú lo lanzas y en ese momento
ese bonito momento es cuando te das la oportunidad
no significa que vaya a funcionar
pero es cuando te das la oportunidad que pueda funcionar
hay que decir que nosotros cuando empezamos
el podcast
yo me escuchaba mis tías y poco más
y lo hacía porque me lo pasaba bien
yo lo disfrutaba
y también porque es una excusa como tú dices
para hablar con gente interesante
y dices no es que tenemos un podcast ya está
luego esto ha ido más a más
y al final como más crece
más te genera una responsabilidad de decir
oye ahora sí que
tenemos que tomarnoslo en serio
y al revés hay gente que dice
ya me he cansado
para mí nunca me canso
concretamente en el podcast de ethnic hubo
los dos primeros años
yo creo que no escuchaba casi nadie
y cada semana
había algún fan
que nos daba feedback a tope
nos comentaba cada podcast pero era cuatro gatos
esos fans
la idea de algo así hay un concepto bonito
que es que no puedes competir contra quien está jugando
es potente es que es verdad
es que si alguien se lo pasa bien y lo haces
y tus ingresos vienen por otro sitio
y tú puedes testear todo el tiempo que quieras
pues de nuevo no es garantía de que esto vaya a explotar
pero podrás hacer muchas más combinaciones
lo mismo con una startup
de que recomiendan que no quemes demasiado dinero
muy pronto para simplemente poder
explorar el mayor tiempo posible y al mismo tiempo
no será garantía de éxito pero puedes
pasarlo más tiempo y si lo haces por hobby
porque te lo pasas bien es que luego
ni el que esté más motivado ni el empleado más motivado
puede ganar al que simplemente está jugando
y lo hace porque se lo pasa bien
es curioso que
decimos esto y justamente
esta semana estuve en Londres
en el Zaster
y estuve escuchando a Daniel Dines
que es el fundador de UiPath
es una persona
ostras es curioso porque
tiene unas ideas muy claras
parece que sepa todo
de alguna forma en su jardín
pero también es una persona
que estuvo 10 años
10 años, se dice rápido
con los 40 seguidores
y
en 2017
pasó de 5 a 45 millones de euros
que tengo aquí el crecimiento que me lo apunté
mientras lo contaba
en 2018 45 150
tuvo un crecimiento brutal
quemando 80 millones
se volvió loco en aquel momento
con dinero de bicis
fichó comerciales
a punta pala
pasaron de 150 a 375
que es muy bestia pero
quemaron más de 400 millones
no solo eso sino generaron
una cultura terrible
donde los vendedores no llegaban a cuota
se pisaban
se dieron cuenta que se había equivocado
sobredimensionando tanto la empresa
y a tiempo de forma gracias a esta
misma insistencia que le dice
estar 10 años haciendo esto
a pesar de tener tan poca gente
reestructuró rápidamente
la empresa
y la preparó para seguir creciendo
y en el COVID cuando todo el mundo
estaba sufriendo se había quedado sin caja
él había ya hecho una corrección
que le había llevado la eficiencia
y consiguió seguir creciendo
hoy vende más de mil millones
es uno de los grandes casos de éxito
de Europa
y la verdad es que
una personalidad fuerte, cultura muy fuerte
muy homegrown
todo el equipo
son estos casos que a mi me encantan
y al final es persistencia también
estamos hablando de eso
esto de una tertulia hablamos de novedades
esta primera media hora
que hay en el sector tech
¿tú sigues las novedades en el sector tech?
algo sí, lo que me llega por twitter
es muy twittero
me gusta porque se va filtrando las cosas
que me interesan
ha seguido el evento de apple?
sí, un poco los memes que salieron
sobre todo al final
me gustan los memes
César, ¿tú seguro que has seguido el evento?
yo sí, no en directo
y no lo vi entero
pero sí que vi la parte importante
que supongo que mucha gente ya sabe
que es que finalmente han presentado el
headset de
no han dicho VR, no han dicho
realidad virtual en ningún momento
ni inteligencia artificial
obviamente por diseño
pero bueno, finalmente han presentado
el dispositivo este
y a mi
la verdad es que me sorprendió
esperaba bastante menos de lo que presentaron
y creo que este dispositivo
tiene algunas claves
que por ejemplo el Meta Quest 2
y ninguno de los de Meta
ha conseguido hacer bien
por un lado
la parte más importante
yo creo que es el tema del eye tracking
si queréis
hago un poco de reframing
de lo que es el dispositivo
después ibas a venir con unas gafas de scuba diving
para hacer la coña
y al final al último momento
no, vale
apple presenta Apple Vision Pro
para quien no haya visto el evento
y esto es un headset
que es realidad virtual, es el clásico headset
que te pones delante de la cara
es opaco, aunque en las fotos que veáis
se le ven los ojos a través
es fake, es una pantalla que hay por delante
es un poco raro
es la parte más rara
es un poco creepy
entiendo porque lo han hecho
y mola que sea transparente en el sentido de
te estoy viendo
y tu sabes que yo te estoy viendo
eso es importante
porque esto con el Meta Quest por ejemplo
tu te lo pones y puedes estar viendo a la gente
y la gente no lo sabe
entonces entiendo que ha ido un poco por ahí
a falta de verlo en la vida real
en la vida real yo me imagino
tu estás en el avión
estás ahí metido en el universo
viendo tus cosas
y de repente te viene la asistenta
y de repente parecen unos ojos
es muy raro
no sé si es algo que mejoraran
y que se sienta más natural
o que oye, igual nos acostumbramos y esto es la norma
y este podcast de aquí un par de años
lo hacemos con el Vision Pro
de hecho asistente quiere decir a Zafata
perdonad
el dispositivo cuesta 3500 dólares
lo lanzaran a principios del año que viene
y está orientado
a casos de uso profesionales
no han puesto
los hay
pero no es el centro del dispositivo
así como en el Meta Quest sí que lo es
ellos hacen los juegos y las experiencias
de reality virtual y el meta
universo y estas cosas
lo hacen el punto central
para Apple este dispositivo es un dispositivo de productividad
y como es un dispositivo de productividad
incluye un procesador M2
dentro del aparato
que es el mismo que llevan los
Macbooker, los iPads nuevos
etcétera, etcétera, es muy, muy, muy
potente, que esto no se ha visto
en ningún otro headset, por ejemplo el Meta Quest
que también es un headset individual
no tienes que conectarlo a un ordenador
tiene una potencia
de procesamiento muy, muy, muy
inferior a lo que tiene el
Vision Pro
el posicionamiento también es muy interesante
porque a priori parece
muy, muy caro, es diez veces más
caro del precio por el que salió
el aparato de
el headset de VR de Meta
pero realmente cuando lo comparas con lo que te cuesta
un Macbook Pro, por ejemplo
no está tan lejos, si haces un Macbook Pro
decente puedes estar pagando $2000, $2500, $3000
fácilmente
en cuanto le subes un poco los specs
si esto realmente se acaba convirtiendo
en el futuro de cómo
utilizamos herramientas de productividad
no me parece una locura que el primer dispositivo
cueste $3500
y luego lo que decía
las claves de este dispositivo, aparte del procesador que lleva
es el
eye tracking, es decir
en el Meta Quest, para tener la comparación
tú lo que tienes son unos mandos
que tienes que coger, tienes que cargar
maracas, sí, son unas maracas
que vas moviendo
y con esto pues apuntas a cosas, haces click
estas historias, tiene un sistema
de tracking de manos
que es un poco, no funciona muy bien
en el Meta Quest
lo tengo y lo estuve probando, seguramente lo he mejorado
hace tiempo que no lo uso
pero principalmente utilizas los manditos
lo que ha hecho Apple
es meter una ray
de 12 cámaras por cada ojo
me he inventado el número, me parece que está por ahí
y sabe
exactamente la posición
de donde tú estás mirando
y lo que consiguen con esto es que tú no tengas ya que apuntar
a las cosas con las que quieres interactuar
sino que ya mirándolas directamente
el dispositivo las enfoca
y las activa y sabe exactamente
a lo que estás mirando
y esto, las opiniones que he leído
es que es infalible, es increíble
lo bien que funciona
para mí esta es una de las claves
del dispositivo
la otra es el procesador
y la última es la calidad
de las pantallas, que esto es donde también
han roto completamente
la competencia
ellos proponen resoluciones 4K
por cada ojo
en una pantalla micro led
donde me parece que pueden meter
como 8 pixeles por cada pixel
de una pantalla que no es micro led
entonces la definición de esas pantallas
parece que es increíble
que permite esto
que tú puedas dibujar
una pantalla en realidad virtual
de cine, de
120 pulgadas
200 pulgadas, 300 pulgadas da igual
porque como la calidad
de las pantallas es tan buena
va a funcionar y no vas a notar
ninguna diferencia como si lo estuvieras viendo en el cine
al final lo que te permite
es sustituir los dispositivos
físicos, las pantallas físicas
las teles
y sin aislarte de tu entorno
porque en todo momento puedes ver
lo que hay a tu alrededor, que eso es lo que bueno
hay que ver
parece que han puesto bastante
encima de eso, y de hecho el aparato tiene
una ruedecita como la de Apple Watch
donde tú puedes controlar
la cantidad de realidad que dejas que pase
entonces puedes aislarte completamente
o simplemente tener como las pantallas
como si estuvieras en tu escritorio
y ves a la gente alrededor
entonces, a ver cómo funciona
para mí una de las cosas que creo que tienen que
clavarla
es cómo representan la
realidad que capturan con
las cámaras, es decir, si yo estoy viendo
mi pantalla, pero sé que
si giro la cabeza y va con un poco
de lag, o que las distancias no están
bien configuradas
mil motivos, esto es muy muy
difícil de conseguir hacer bien
y de hecho en MetaQuest, al menos
de nuevo el que yo tengo, las cámaras no son
de mucha calidad, pero es que el tracking tampoco
funciona el todo bien, entonces
marea
la pregunta es si va a marear, ¿no?
y si la gente va a ir
todo el día con eso
que por cierto la batería dura dos horas
aparte que la tienes que llevar
en el bolsillo
al principio parece un poco raro, pero
creo que tiene sentido, porque los otros headsets
que tiene la batería incorporada
acaban pesando demasiado, entonces se nota que
Apple lo ha preparado para que
el uso sea
durante bastante tiempo, puedes llevarlo puesto
durante bastante tiempo, la pregunta es
marea, cansa
y dentro de eso veremos, si han conseguido
crear un dispositivo, cuando lo probemos
y decimos, joder, pues es que es como no llevar
nada
yo creo que tienen una propuesta de valor bastante
buena. Es un poco
armatoste, ¿eh? La primera versión
sí, pero recuerda al primer iPhone
Joan, que me has dicho que eras
maquero o no, apelero
tengo sentimientos encontrados, me cae
soy usuario de Apple
usuario de Apple, pero al mismo tiempo
la empresa
no sé, me genera un poco
eso que hacen de lanzar el iPhone cada año
el mismo modelo, pero con algunos cambios, sé que no estáis
de acuerdo con esto, pero
Tú eres bastante anticonsumista, pero al mismo tiempo
eres hipercapitalista, ¿no?
Sí, no, a mí me gustan los mercados, me gusta
el sistema, no sé, ya no sé cómo
llamar al sistema, pero sería un sistema de mercado
capitalismo, y al mismo tiempo veo que el consumismo
es potencialmente un problema para
todos, para mí incluido, el hecho de
consumir, de buscar la felicidad al consumo
un poco como la contradicción de Apple,
Apple funciona
en ese mercado asiático donde hay los chinos
que compran el móvil cada seis meses, cada año
y también en España, en Estados Unidos
donde hay mucho consumismo y tienes
mucha renovación de un móvil que al final
yo voy con un iPhone 6 y tampoco
presumo de ello, pero simplemente con el ejemplo de que
el consumismo excesivo
yo creo que, bueno, que no
a veces, no sé si realmente los cambios
son tan distintos, siempre que no hay una
disrupción como podrían ser estas gafas, no lo sé
Apple me gusta como compañía, yo tengo Mac
iPhone y iPad y van de maravilla
funcionan bien, pero lo que se ha montado
alrededor de la compañía ya no es una compañía
de tecnología, sino que es una compañía de lujo
y sus movimientos, los fichajes
que han hecho durante los últimos 15 años
es claramente a competir en ese mercado
van a seguir subiendo el precio y
en eso se posicionan y
ya no exactamente tecnología
pero quieren también jugar esta
carta de lujo, claro. No sé si de una compañía de lujo
cuando tienen 50% de market share
en países como Estados Unidos o China.
Bueno, el lujo
es que el lujo lo puedes tener con la clase media
al final tú puedes ser exclusivo
es decir, el lujo
subir precios
es muy difícil, bueno, al menos como yo lo veo
lo poco que sé de marketing, pero todo el mundo quiere subir precios
poca gente puede hacerlo, Apple lo puede hacer
o lo ha hecho entre los últimos diez años
y ha mantenido incluso, ha crecido su market share
tiene eso de economía americana que
digamos que fluye mucho el dinero y la cosa va bien
yo le llamo lujo en el sentido de que la clase media
también aspira al lujo y la clase media puede
decir, no sé, armar jeans o puede vestir
ropa potencialmente
cara, pero siempre lo que hace después
la empresa de lujo es tener siempre algo incluso
más exclusivo que permita que vayan
los súper ricos y al mismo tiempo que la clase media
puede de algún modo jugar a este juego del lujo
hay el ejemplo que me fascina de
los AirPods
que salieron no sé ya, hace cinco o seis
años, que justo cuando salieron y cuando
todo el mundo empezó a llevarlos, luego las pijas de Nueva York
lo que hicieron es volver a los cables
a los
a los auriculares con el cable
porque lo que buscan al final los ricos, las pijas
o al final todo el mundo de la clase media es
diferenciarse y me hizo gracia que salieron
el Wall Street Journal que estaban de moda de nuevo
los cascos con cable, así funciona
así somos los humanos un poco
Apple entiende de maravilla este juego
y se permite obviamente de que clientes
que a veces gente que gana mil euros o mil poco
al final de mes se compre un móvil de mil y pico
luego sacaron los AirPods Max
que son unos cascos que están muy bien
son muy cómodos, sí, pero cuando lo llevan todo el mundo
es un precio que es estúpido
pero cuando lo llevan todo el mundo
las élites se cansan
por eso yo creo que sacaron los otros
para acceder a lo que no todo el mundo va a acceder
no todo el mundo lleva los AirPods Max
que son los cascos que cuestan 600 euros
si usted comprar las Vision Pro no?
no lo creo
tengo unas gafas de snorkel ya funcionan
¿crees que pueden cambiar algo?
las del decathlon 7 euros cuestan
yo entiendo lo que están jugando
el potencial obviamente puede ser disruptivo
y más allá de la broma Apple
Apple mola mucho como compañía, es una empresa espectacular
pero no
de momento no las compraré, que otro las pruebe
obviamente también veo riesgos
no se ha hablado de desgaste en los ojos
el hecho de tener que ir al oftalmólogo
dentro de 3 o 4 años
esta pantalla está muy cerca de mi ojo
y no termina de gustarme quizás esa interacción tan total con la tecnología
prefiero que lo pruebe otro ya dentro de 10 años
y funciona ya
10 años? es que no lo sé, tampoco tengo necesidad
¿por qué lo necesito exactamente?
estás cómodo sin iPad
cómodo sin iPhone, cómodo sin Mac
yo ahora quiero sacarlos más
quiero menos iPhone, quiero menos iPad
¿tú tienes un discurso por ser capitalista muy amish?
no, porque veo que me están jodiendo un poco la vida
demasiado tecnología, al menos a mí
desde mi perspectiva yo tengo mucha tecnología
veo que estoy adicto a cositas que salen en mi móvil
veo que estoy andando por la calle y que estoy mirando el móvil
cuando no quiero hacerlo y que no puedo frenarlo
por mucho screen time que me ponga
y claro lo último que quiero son las gafas
unas gafas o un smartwatch o nada que me conecte
con las notificaciones que no quiero saber nada de ellas
cuando las mire por la noche ya
me conecto al correo y miro lo que he entrado
pero es que me encuentro en ese punto, creo que no soy el único
y claro, eso de las gafas por muy bien que funcionen
no termina de ver cual
entiendo el potencial eh, pero no
veo más el problema que
las soluciones que pueda aportar
que seguramente es un discurso estúpido eh, porque el potencial
es enorme
no, no, no, hay por discursos, ahí hay muchos
yo creo que sí que tiene un potencial enorme
creo que puede generar distintas formas de
interaccionar con otras personas
este hecho de que
recrea tu imagen
a través de
realidad 3D, o sea recrea tu
avatar de forma
hiperrealista y te puedes
comunicar con distintas personas en tres dimensiones
puedes grabar también en tres dimensiones
lo cual es muy raro, esto sí que es raro porque
no vas por la vida con esas gafas
grabando, todos los ejemplos así
de familiares que enseñaron en los
videos, todo parece, eran creepy
y era un padre que jugaba con sus niñas
y el padre estaba mirando a las niñas y yo
jugué con ellas, espera, espera, parate de jugar que me pongo las gafas
son creepy y las miré con los ojos esos
yo vi las de Rayván que tenían la camarita
Rayván conectada con sus, y era como
vi que Rayván ponía una cámara
en una de sus gafas y eso lo
vi hace un año o dos años y ya pensé
es una mala idea, no sé, tú vas con tus Rayván
y luego ya vas a sacar una foto ¿no? porque
necesitas la cámara, esto va a quedar grabado, Joan
pero ya sé que aquí se va a quedar grabado
quiero decir que los videos de las Rayván
luego molan un montón verlos
el modo Queen of View
pero verlos tú en casa, ¿cómo va eso?
como recuerdo de las vacaciones
ponerlos en Instagram, al final
el tema es que las Rayván tú las puedes llevar
en cualquier momento porque son gafas
son un poco más gordas de lo normal
yo las he probado, pero son gafas
Rayván normal, entonces tú le das al
botón y te pones a grabar y ya está
¿pero qué grabas? digo, la vida
sí, pues es que si haces un viaje con amigos
y pues algún momento gracioso
estáis en un bar, yo que sé
caminando por ahí, lo que sea
y el feeling que tienen los videos es distinto al del móvil
es que yo cuestiono lo de
grabar ya, que cada uno haga lo que quiera
pero cuestiono que si estás en un bar
escucha a tus amigos y no grabes, digo, pero
entiendo que en algún momento quieres generar un recuerdo
pero creo que se nos va de las manos
disfruta del momento y en algún momento sacas una foto
justo ese fin de semana saqué un artículo que era
36 fotografías que era la duración del
carrete, al menos cuando yo era pequeño
de 12, 24 o 36 te ibas de vacaciones con dos carretes
y regresabas con tus fotografías
al momento que tenías 24 fotografías
no le sacabas una foto a la tostada de aguacate
no podías gastar tus fotos
en un plato, pero eso hacía que estuvieras
en el restaurante con tu familia, que hablaras con ellos
y que disfrutaras también ese momento
y el entorno cambia, la sociedad cambia
y si alguien está cómodo grabándolo
todo como ocurre con algunos instagramers
pues supongo que son felices, pero yo desde fuera
lo veo y no termino de verlo, claro
pero entiendo que se quiera grabar
Me encanta porque cada vez que escucho este discurso
a Mish, yo pienso
Pero tu peames ese
No, pero es que estoy viendo que me iré a esa comunidad ahí
No, pero yo pienso
estoy seguro que cuando se inventó
las tuberías
había alguien que decía, y de hecho
es un hecho, porque mi abuelo
no quería instalar tuberías
estoy hablando de un pueblo del Pirineo
mi abuela dijo, mira, han venido
los de las tuberías, y mi abuelo
dijo, ¿para qué necesitamos esto?
porque también que vamos yendo al río
a buscar el agua, y sobre todo
porque no iba él, iba más mi abuela
entonces dijo, no estoy de acuerdo
no quiero hacerlo, al final mi abuela en un acto de rebeldía
pues cogió el dinero, pagó y lo instalaron
porque en aquella época
ella no tenía el control del dinero, obviamente
entonces
ahora
al cabo de dos años
esto era tan obvio que ni se lo hubiera planteado
y ahora la gente podría ir al río
no podría hacer fotos con cámaras analógicas
pero ni te lo planteas
yo creo que el mundo avanza
gracias a la gente que piensa
de forma creativa en hacer cosas
por el solo hecho de hacer cosas
interesantes, descubrir cosas
y evidentemente la tecnología genera problemas
de todo tipo, y hay
dos reacciones ante el problema de la tecnología
una es el conservadurismo
el volver a la status quo, el defender el pasado
y el otro es
desarrollar más tecnología
y protegerse de la tecnología
yo siempre pienso adelante
pienso en crecer, pienso en descubrir
no pienso tanto en volver atrás
creo que no hay plan B una vez ya
porque si no lo haces tú, lo hará otro
y si tú no lo utilizas del iPhone hoy
lo utilizarás mañana y seguro que dentro de quiz tiempo
acabarás utilizando esto si se impone
pero utilizar la tecnología
para protegerse de la tecnología
creo que es la buena dirección
yo veo la diferencia
entre la lavadora o las tuberías
es donde no sabemos las consecuencias sociales
y veo simplemente esto
de que observas la sociedad, observas los problemas
que puede generar y al final del día
tienes una decisión, puedes decidir
si quieres más o menos tecnología en tu vida
si quieres que la nevera te escuche
si quieres que cuando llegues a casa
tengas ese acceso a super de tecnología
o que tengas una casa donde de algún modo
tienes la tecnología para lo que necesites yo
yo sí que creo que puedes controlar
la tecnología y al mismo tiempo
sin renunciar a nada
haciendo productivo, creando lo que tú consideres
disfrutando de la vida
pero yo sí que ahora mismo veo que
no lo sé, lo veo peligroso
y con la lavadora, claro, seguramente genera la misma sensación
con el tiempo se ha visto que la lavadora
liberaba recursos, la gente no tenía que ir al río
a lavar y ese tiempo libre
que ganabas porque una máquina hace ese trabajo
pues ese tiempo libre lo empleabas luego leyendo libros
o haciendo cosas más interesantes
pero con el móvil es que estamos en un contexto
que nos quita tiempo
que incluso cuando tú decides desde fuera
que quieres utilizarlo menos
no eres del todo, al menos a mi me ocurre
que no consigo frenarlo tanto como debería
y más tecnología para frenar eso
sí que lo veo como, no sé, porque ya directamente
no prestiendo de tecnología, es decir, porque
debo añadir tecnología para consumir menos tecnología
pero tú eres liberal, ¿no? o sea tú crees en la libertad
que cada uno haga lo que quiera
pero en cambio te sientes de alguna forma atrapado
por esa tecnología, ¿no te sientes libre?
es que puedo ser liberal pero seguimos siendo
homo sapiens y somos monos
y podemos ser muy liberal
en cuanto a los humanos y al menos lo que vemos
lo que yo sé de la economía y de las psicologías
es que hay un economista, un psicólogo
que se llama Herbert Simon
que hablaba de bounder rationality
racionalidad limitada, significa
que no somos del todo racionales
no somos malos decisores, eso cuando hablas con los
psicólogos, economistas que han hablado estos temas
Kahneman, Bershki, Seiler
y también el mismo Simon
lo que ocurre es que
somos buenos decisores en incertidumbre
pero nos encontramos que a veces tomamos
decisiones que son incoherentes o decisiones de las que nos arrepentimos
y yo creo que todo el mundo tiene ejemplos
la tecnología creo que es un bonito ejemplo de eso
hay mucha gente que ahora mismo siente que
no tiene el control y no consigue dejarlo
y es difícil porque la misma tecnología
está diseñada, ahí está explicado
y hay muchos artículos, ¿no? pero esos
psicólogos de Stanford que asesoraron
esas empresas de Silicon Valley para que
el propio producto te mande notificaciones
para que tú vayas a él todo el tiempo posible
y para que estés conectado y consumiendo
porque esto genera más beneficios para esas empresas
así que, bueno, simplemente soy escéptico
no soy tan poco antitecnológico creo
pero es como que
los humanos, soy consciente que somos irracionales
y me asusta, claro
al menos para mí
pero que cada uno haga lo que quiera, eso es el liberalismo
si en China quieren cambiar
de iPhone cada año, pues que lo hagan a crédito
a mí me da igual
es su problema quizá
¿Tú eres Twittero?
Twitteras mucho, ¿no?
de hecho te has dado a conocer por Twitter, ¿no?
no ha funcionado, Twitter es un momento que yo empiezo a Twitter
cuando estoy en la universidad, veo que me siento
cómodo en esa red social ahí metiendo tweets
y compartiendo las tonterías que me pasan por la cabeza
sé que al menos a mi
generación, bueno, a nuestra generación
tenemos que mucha gente más está en Instagram
y era increíble pero a mí siempre me ha molado mucho el rollo de Twitter
porque no están por tonterías
porque te sueltan las cosas a la cara
porque si sueltas alguna cosa fuera de sitio
digamos que te ponen rápido
digamos que salía alguien a corregirte, ¿no?
en Instagram había la foto de un futbolista que compartía la misma foto en Instagram
también en Twitter, en Instagram había Corazones
I love you, que te vaya muy bien
la misma foto en Twitter, gordo, corre un poquito
no sé qué, a mí me mola el rollo de Twitter
donde la gente no falsea
obviamente hay gente que le puede
de algún modo
no está cómoda ahí, ¿no? porque sí que hay cierta agresividad
pero si sabes
domarla, si sabes llevarla
pues yo creo que es súper interesante
lo que está en Twitter además que es al final
más directo, más honesto
comparado con Instagram o LinkedIn donde al menos
mucho posterior
¿y el Twitter de Elon Musk también?
sí, Elon Musk me mola por eso, claro
a veces yo creo que se pasa de frenado
¿eres fan? ¿eres Tim Elon Musk?
sí, me gusta, me gusta el tipo
es simpático
me gusta que no puedan controlarle
regresamos al principio de la charla
que hay gente con mucho dinero que pierde
poder de negociación porque es dependiente del dinero
ves que Elon Musk le da igual todo
salía esa entrevista hace unos días
no sé si era en CNBC o algo así
¿por qué opinas
poniendo en riesgo
que la gente compre un Tesla o que la gente
publique un anuncio en Twitter?
yo Elon Musk primero lo que dice es
freedom of speech, libertad de opinión
lo hago porque es un país libre y puedo decir lo que quiera
pero el periodista lo vuelve a preguntar
pero entiendo eso, pero ¿por qué lo haces?
y luego Elon Musk pone con una cara como
entiende realmente pero ¿qué dice este tío?
por qué me dice eso? fue una cara que es divertido
parar el vídeo en ese momento cuando pone la cara de Elon Musk
porque hace como que dice este tío
luego se queda pensando
luego saca una historia de una película
que creo que es La princesa prometida
la respuesta es magnífica todo lo que dice allí
pero hay un momento en el que Elon Musk como que dice
pero ¿por qué me está diciendo esto? y te das cuenta que Elon Musk
realmente tiene posición para hacer lo que quiera
y que le haya ido bien es como la consecuencia
es decir, a Elon Musk le va bien porque ha hecho siempre
lo que ha querido y eso es de algún modo
lo que caracteriza
a los inversores
y empresarios geniales
me gusta su estilo, me gusta que no puedan
aunque obviamente en algún momento quizá
es muy pro tecnología
si, eso si, no tengo que estar
oye
pues vamos a la siguiente sección
que es donde, que es interactiva
y hablamos con
la gente hace preguntas sobre todo enfocadas
a las primeras etapas de las startups
cómo empezar desde cero
y llegar a un millón plus de facturación
¿quién va a coger el micro primero?
venga
ahí, está apagado
sí, ok
hola, buenas tardes primero
agradecerles de verdad toda la cantidad de material
que han posteado durante los últimos tres, cuatro años
más, más
persistencia
y de verdad
para los que todavía no lo vean
profundamente que sepan que ahí tienen una
cantidad de conocimiento
para emprender de cero a cien
tengo dos preguntas, la primera es
siempre
que han pichado a Cano
normalmente le exigen al emprendedor
yo quiero todo tu tiempo, yo quiero el cien por ciento
del enfoque, del impulso, etc
etc, mi pregunta es
en el caso de factorial
cuando los miembros de factorial
digamos que también tienen el tiempo o han tenido
el tiempo compartido con ITNI y algunos otros
emprendimientos, ¿cómo ha afectado
eso en el levantamiento de capital
de cara a los inversores?
los inversores lo han dicho
¿cuánto tiempo vas a dedicar
tú si estás en ITNI o qué pasa
con Camaloon, etc, etc? porque en mi caso
yo quisiera hacer feedback y la segunda
pregunta es, en el caso
de un startup
que tiene, que está arrancando
en el mercado
justo haciendo pruebas pilotos, es decir
tiene muy poca tracción o cero
tracción, ¿qué les gustaría ver
en ese
entorno para poder invertir
en ese startup? Gracias
Vale, a ver, la primera pregunta es muy
específica para mí
y la respuesta es
sí, es un problema enorme
es un problema enorme para un emprendedor
que está haciendo un montón de cosas
de hecho
es un caso típico, muchas veces
los emprendedores empiezan, caso típico
tengo una consultora, estoy dando servicios
tengo clientes, he creado
un producto internamente, creo que es muy buena
idea, voy a buscar capital
pero no es tan buena idea como para dejar de hacer
de consultoría y centrarme en eso
entonces hay un momento de este salto
al vacío que tienes que hacer
para decir, mira, dejo mis clientes, llamo a mis
clientes y les digo, oye, ya no hago consultoría
y me voy a centrar solo a pensar
desde que me levanto hasta que me voy a dormir
en ese producto
depende de la fase de inversión donde estés
pues si estás en la fase de 3F
Friends, Family and Fools, que siempre digo es
principalmente Fools
se pueden llegar a permitir
el lujo de invertir en ti porque
te conocen y te tienen confianza
y saben que tú te vas a acabar volcando en eso
porque hay una relación personal
pues si tú te vas ya a la fase inversor profesional
te va a pedir como mínimo
el mínimo riesgo es que tú asumas
el compromiso completo
de meterte en el proyecto
entonces
factorial
cuando empezamos factorial
de hecho es una idea que
empecé pensando yo
trabajando yo y luego acabé convenciendo
a mis dos otros socios
el acuerdo que llegué con mis
y César estaba también en INNIC
en aquel momento y fue la primera
persona que se involucró en el proyecto
y lo que
dice en aquel momento es como
era un momento incierto, yo no podía dejar
lo que estaba haciendo en INNIC, estaban
varios proyectos
era CEO de otro proyecto
estaba en un momento bastante
complicado, yo lo que hice es
metí todo el riesgo económico del
proyecto, lo metí yo
en la primera etapa
y luego no estuve full time
hasta que más adelante me fui incorporando
progresivamente
por el camino conseguimos tener
métricas y éxito en cuanto negocio
y eso es un factor
aún más importante que el otro
es decir, si tú consigues demostrar con hechos
que tienes buenas métricas, que tienes un producto
que te quitan de las manos
pues ya entonces te preguntan menos
cuál es tu dedicación
el problema es estas primeras etapas donde todavía
no tienes métricas, no tienes producto
estás construyendo
y encima tú no estás full time
entonces es un problema, no hay
recetas, no hay verdades absolutas
en estos casos, eso va de que
alguien confíe en ti, depende de lo que
pongas encima de la mesa, que pueda ser
que pueda generar confianza
al inversor, pero
en nuestro caso fue así
yo asumí mucho riesgo económico
en el proyecto, luego la primera ronda
de fulls era básicamente
mi entorno también que invirtió
entonces, bueno, eso
ayuda a darle mucha credibilidad al proyecto, dos de
los tres founders estaban full time
y yo luego me incorporé
full time, es un poco nuestra
historia, es difícil de repetir
y la segunda pregunta es la pregunta que hace
todo el mundo, que tiene que tener un proyecto
para ser invertible, Joan, tú tienes
respuesta a eso como
profesor de universidad?
No, pero yo creo que
yo lo que haría no invertido en
emprendedores, pero
supongo que es el emprendedor que se lo crea
que hay alguien ahí, eso que decías de trabajar full time
que esté convencido de lo que hace
y luego seguramente esto, en el momento que tú lo crees
hay esa cuestión de psicología de que luego puedes
arrastrar a otros en tu equipo y puedes
arrastrar también obviamente a gente que invierta
pero todo empieza porque tú
estés a muerte en este proyecto, que al final también es algo peligroso
claro, aquí es algo
delicado.
César, tú has levantado pasta, has invertido
a ver, es que al final
para levantar pasta lo que necesitas
es una buena narrativa, al final
del día lo puedes resumir así
entonces, igual tienes un
producto que no hay mucha gente usando
pero tienes algunos usuarios
has dicho que quizás
sí que están empezando, no estás monetizando
aún, pero bueno, al final
para levantar pasta, sobre todo en las primeras
etapas iniciales, luego ya no es narrativa, luego ya es
números duros
pero al principio es solo narrativa, entonces
si tú puedes construir una buena narrativa
con lo que tienes
conseguirás inversión, si no, no
y es que va un poco así
si, no hay una receta
tienes pocos usuarios
usan poco el producto
cuento una historia de por qué
en general un problema
gordo que representa un mercado
grande, aunque no sea un mercado de hoy, quizá un mercado de mañana
porque tú ves una tendencia que los otros no vemos
y una solución creativa, un equipo que sea capaz
de construirla, más si no existe todavía la solución
al menos que sea capaz de construirla
y que hoy haya una, a nosotros particularmente
que somos ingenieros, que somos
makers, nos gusta que hoy haya algo
que podamos ver y tocar
hay distintos tipos de inversor
y distintos tipos de escuela
venga, otra pregunta
tú eres habitual
también aquí
sí, muchas gracias, yo siempre
escucho el podcast
bastante habitual como el otro compañero
mi pregunta va un poco
para Joan, veo bastante
interesante que él sea economista
y haya invertido en bolsa
lo que es verdad es que por ejemplo
yo he leído, es decir
he intentado leer más que
leer el, por ejemplo, el libro
el inversor inteligente de Graham
es un libro muy denso que habrá
sobre cómo invertir en bolsa
de empresas grandes y
tal, y mi pregunta va
en relación a
cuando
a una startup
se le puede hacer un análisis
de este tipo financiero
para invertir
por ejemplo, creo que se hace en análisis
price per share
dividido por los
beneficios anuales
para saber si hay un ratio de que
el price de la acción está sobrevalorado
o bueno, cosas así
mientras que en la startup es toda especulación
metes un ticket y esperas que se multiplique
por 10 y el riesgo es que
lo pierdas todo, no sé si hay un
hay una forma de invertir
en startups de esta forma, no sé si conoces
el mundillo o cuando
a una startup se le puede aplicar
ese análisis, no sé si a Tesla se le puede
aplicar ese análisis, no sé qué opinas
Lo primero que
para defender mi reputación
que no invierto en bolsa, yo quiero exposición al mercado
y no
estoy buscando empresas y que obviamente
haces algo de stock picking
pero no estoy intentando
hacer ahí, buscar empresas
no estoy en mis tardes buscando ahí balances
que cuál es la empresa que va a ganar
no hago el trabajo de aquí lo que haría Warren Buffett
lo que haría cualquier inversor de buscar ventajas
empresas que tengan
una ventaja, hacer entre las otras
yo quiero exposición al mercado, esto lo consigo con los indexados
contento
lo quiero obviamente a otros activos en este contexto
también cierto, intento tener una cartera
con la que esté cómodo
la inversión entre startups
y la inversión en una gran empresa
yo no creo que sea tan distinto, seguramente estoy
haciendo una tontería, pero como yo lo veo
es que al final tú inviertes en una empresa que tiene un producto
y esa inversión
la diferencia con startups es que obviamente los números
al no ser pública pueden estar más
escondidos, todo puede ser un poco más
más opaco, pero al final del día
si tú tienes acceso a un poco
las métricas y los números
la inversión es la misma que cuando compras Telefónica
o cuando compras Apple
porque le gusta la marca
no sé si se miran los números, intenta que ahí
hay una empresa que puede petarlo
que tiene una ventaja frente a las otras, a distintos niveles
tecnológico, marca, lo que sea
y luego entras, pero es que este análisis funciona para una startup
para un inversor, un business angel
y funciona para otro que invierta solo en grandes compañías
cotizadas, veo que el mercado
seguramente es parecido al menos como yo lo percibo
otra pregunta
si no yo tengo una
¿puedo hacer una? es que veo a una persona
entre el público, Uriol Vincia
¿le podemos pasar el micro a Uriol Vincia?
no, ahí detrás
venga
tengo una pregunta que es que se hacen muchos emprendedores
y Uriol lo ha vivido
que es, en el momento
que una empresa decide
quiero vender, voy a vender
hay gente que dice, bueno, voy a vender
entonces
pensará que
va a hacer un proceso, va a llamar a competidores
que le van a comprar
tú Uriol has vendido una compañía
Jim Forless, Asodexo
que es una multinacional francesa
y has orquestrado
este proceso, ¿no?
¿nos puedes explicar cuáles son las claves
resumido, porque luego hay un podcast
de INIC donde explicas mucho más
pero puedes explicar cuáles son las claves de un proceso de venta
de una startup?
no, a ver, sí
está apagado
ya está
vamos a hablar brevemente
soy Uriol, ahora estoy en HouseFight
estuve en Jim Forless como led co-founder
y CEO, y también estuve
como led co-founder en Stockagile
y yo creo que el podcast que has hablado
es el número 48
de INIC, que era abosto del 2018
estamos de los 290 y pico
yo creo que era de esa época que había pocos
seguidores
y yo creo que me pillaste un día en INIC
y hicimos el podcast y tal
el proceso de venta depende
en ese momento
en Jim Forless estábamos creciendo
teníamos buenas métricas y estamos entre
levantar una ronda
o vender la empresa
estamos en la sensación que el captable
tampoco era el mejor para una ronda
y al final
el proceso que hicimos no fue un proceso de venta
en sí, pero sí que yo empecé a
ver competidores, a hablar con ellos
conocer los competidores, saber qué
hacía cada uno en otros países
en Francia, en Italia
y al final
fuimos hablando con ellos
hubo propuestas de fusión
y luego al final
hubo uno que dijo yo te quiero comprar
no era un competidor directo
sino era un socio industrial
que está en el sector de los beneficios
para las empresas
pero al final
no es que fuéramos a vender la empresa
pero fuimos a ver qué hay en el mercado
es algo que tienen que hacer
los emprendedores
siempre piensas en emprender
para vender
o para salir a bolsa, etc.
para ganar dinero
para hacer un
update para ti y para los inversores
pero yo creo que siempre
lo que aprendí es que siempre has de estar
viendo qué hacen los competidores
y ver qué posibilidades hay
a nivel de venta
quién te puede comprar algún día y conocerlos
ir conociendo
tenés que hacer un network incluso antes
de empezar a plantearte vender
entonces hay que conocer a todo el mundo
y saber quién es quién
y un poco te vistes
te pones guapo y vas a ver a tus competidores
esto es un poco lo que hicimos
al final encontramos a alguien
que está interesado con nosotros
¿cuántas ofertas tuvisteis de encima de la mesa?
teníamos tres encima de la mesa
eso es clave
conseguir
aunque sea una oferta mala pero que haya ofertas
algo es algo
hasta había una que era mala
pero cuando vieron que habían otras ofertas
empezaron a subir
estás hablando con nosotros
empezaron a subir el precio
es importante que llegue la oferta
aunque sea mala
no pasarse de ego
en las primeras conversaciones
sino recibir ofertas como sean
y seguir hablando
creo que es el proceso que vamos a hacer todos los emprendedores
emprendo, empiezo a crecer
y tengo que conocer a los competidores
en España o internacional
porque nunca se sabe lo que puede pasar
en un futuro
y es súper importante el networking con ellos
y que te conozcan
y al final en un momento dado cuando quieres vender
ya los conoces, te conocen
saben que eres un tío majete
y te compran si la cosa va bien
muy bien
última pregunta
¿cómo va HouseFight?
tenemos dos podcasts de HouseFight
antes habéis hablado del sector inmobiliar
sector inmobiliario creo
tu eres director comercial de HouseFight
yo llevo la parte de hipotecas
que yo creo que ha bajado un 20% ahora
las hipotecas en el último mes
respecto al año pasado
sector inmobiliario, habéis hablado de bolsa
de cripto, de startups
lo bueno es que en medio a largo plazo
es lo que tiene menos riesgo
al final
tú vas a bolsa hay un cierto riesgo
en cripto hay un cierto riesgo
en startups hay mucho riesgo también
y en sector inmobiliario
a lo mejor los precios bajan un poco
pero a medio a largo plazo siempre vas a ganar
solo dicen de todos los sectores
en el 2008 hay varios cadáveres
que no estarían de acuerdo
si compras para alquilar
si sobrevives
si compras para alquilar
si compras para reformar y vender
y haces un flipping va a ser más chungo
el es el que vende las hipotecas
comprar para alquilar
con una hipoteca
es un buen negocio
también tienes que saber dónde comprar
ahí está
pero yo creo que
a medio a largo plazo
es una muy buena inversión
pero bueno
yo creo que es el tocho
y al final siempre acaba
ganando el tocho
hay un comentario de esto que es que
digo en broma que es la cartera boomer
98% inmobiliario y 2% acciones
de bank sabadell
ha ganado todas las carteras value
todas las carteras de los grandes inversores
porque una cartera de 98%
inmobiliario en los últimos 40 años
en España lo habrá petado
y luego no podré citarle
pero no sé quién lo decía que una inversión inmobiliaria
era buena, no tanto por el mercado
pero es la única inversión en la que te comprometes
porque obviamente hay una iliquidez
el momento que la gente compra una casa
y luego aguantaba porque no podía mirar el precio
no estaba actualizado como ocurre en la bolsa
y no podía tocarlo
no podía pagar los impuestos que tocaba
pero esa inversión terminaba siendo muy muy buena
y no recuerdo quién quizá era Morgan Haussel
que es un bloguero americano que me gusta mucho
no sé si lo decía él, no lo recuerdo al 100%
pero decía que al final la gente le va bien el inmobiliario
porque no lo toca y está con eso
y luego lo deja 40 años y un día te levantas
y te das cuenta que la casa que has comprado vale 3 veces más
que hace 40 años
pero que eso no ocurre en bolsa donde cada día estarás mirando ahí el puto precio
si sube baja y no puedes
y hay la tentación de comprar más, vender, mover
una casa compras te comprometes
y puedes comprar una, máximo dos a veces para la mayoría
y luego eso hacía que la inversión fuera buena
también lo puedes dejar en bolsa
puedes mirarlo o puedes dejarlo
pero regresamos a la
la bounded rationality
que vas a mirarlo
tienes que...
es demasiado líquido, el problema es que es demasiado líquido
tú estarías mejor si vieras el precio de tu casa
actualizado cada mañana
y la respuesta es que no, prefieres no saberlo
y el problema es esto que los mercados o lo cripto
y estás con el móvil todo el día
eso ha subido o bajado pero de día es irrelevante
tú compras porque crees que esto dentro de 10 años o dentro de 20 años
puede valer 10 veces más
y por eso entras y por eso compras o una cripto
o por eso compras una acción
el momento en el que estás mirando
por muy claro que te es, el momento en el que hay el mercado
líquido y hay un precio, tú vas a mirar
por muy entrenado que estés
y eso de algún modo te jode o complica
mucho la inversión, con el inmobiliario
pues compras, te vas a dormir y un día te levantas y dices
joder tengo un patrimonio inmobiliario
y lo que he hecho ha sido simplemente comprar
una hipoteca y luego una segunda hipoteca y te das cuenta que
esa cartera boomer ha ganado todas las carteras
de muchos inversores profesionales
yo creo que es un momento complicado ahora
para el tema inmobiliario
pero bueno, sí, es complicado
yo ahora tengo una pregunta para Bernat y es
Bernat y César y es ¿cuáles son los
sectores para emprender? o sea que es lo que está
hot ahora y
¿dónde estáis invirtiendo vosotros o cuál
es el sector que os gusta?
¿data?
hombre, data clarísimo
es el único sector que merece nada
no
o sea
fuera de broma, data es
de los mejores sectores en los que se puede
invertir, no, fuera de broma
se bromea con el hecho de que
los datos son el nuevo petróleo
de repente las empresas se han dado cuenta de que pueden hacer
un montón de cosas con esos datos y cada vez más
entrenando modelos de machine learning, etc
yo creo que es
una industria genial
un poco vallas también
nada vallas
yo no tengo respuesta a eso
no me dedico a eso, yo estoy siempre
metido en un silo que es el mundo
que invierto, pero invierto de una forma
yo descubro
cuando invierto, descubro mercados
invierto en primeras etapas
entonces intento invertir cuando no es hot
porque si invierto cuando es hot, ya voy tarde
es diferente si eres inversor, si eres A, si eres B
o growth, no es
nuestro caso, entonces
yo nunca tengo respuesta a esta pregunta
pero sí que creo, veniendo del
Zaster, que es
un evento vertical para software as a service
que se hace en Londres
y que han venido pues todo el mundo
de este sector, lo que todo el
mundo le preocupa ahora es cómo
racionalizar su gasto
y particularmente el go to market
es donde
se está poniendo más lupa, en cómo
se hace un marketing en las ventas
haciendo punta en lápiz
y asegurando mejor
el retorno a inversión, la inversión
en capital eficiente
la inversión eficiente en capital, otra vez
y esto yo creo
que la gente que sea capaz de
ayudar ahí
ahora mismo y creo que va a ser
por largo
va a tener bastante éxito, también
creo que los softwares horizontales
y eso soy bias, nosotros somos un software horizontal
nos está yendo
nos está yendo muy bien en el sentido de que muchas empresas
que tienen muchos softwares verticales
para problemas muy concretos
están ahorrando
y están concentrando, están buscando
banders
entonces ahí nosotros pues es un gran pitch
que tenemos en este momento, donde todo el
mundo, hablo
de un sector más servicios, white collar
tech
que realmente están en momentos
difíciles
por la crisis de financiación, que se traslada
a layoffs, que se traslada
a crisis también de demanda
entonces
yo te diría
cualquier cosa que sea capaz de ayudar a
racionalizar la inversión en go to market ahora
mismo, es importante
y horizontalidad
y data
no, no, data, porque
te ayuda a racionalizar tu inversión
aquí ve una pregunta
hola
ahora?
yo he ligado con lo que has dicho
de racionalizar
el capital, no?
pues justo tengo una startup
mi pregunta muy concreta
es, una startup
que te queda un año de runway
más o menos, B2B
donde hay que evangelizar
mucho al cliente
destinaríais un euro
al SEO?
te diría al revés
es el momento de invertir el euro
en el SEO, no?
el SEO, todo el mundo dice que
a largo plazo, medio largo plazo es lo más agradecido que hay
en cuanto a retorno
pero en el corto, requiere de una inversión
como balanceas
el destinar un euro
más al content marketing
al outbound
claro, con 12 meses de runway
MVP
plantas el MVP el mes que viene
y te quedan 12 meses de runway
destinas un euro al SEO?
a ver
que es el SEO también
porque el SEO va evolucionando
pero si tú lo que al final
hablas de canales
propios, de assets
porque al final el SEO
es una forma de generar un activo
que te permite
que es escalable, que te permite
explotar en el tiempo
y que además tiene un coste
marginal bajo
porque realmente
el blog post que te genera
todo tu negocio o gran par de tu negocio
te ha costado nada de hacer
el problema es que no sabes cuál es este blog post
tienes que escribir mucho, tienes que
generar mucho contenido, tienes que generar muchas
herramientas para encontrar este blog post
entonces, volvemos
a lo mismo, si eres capaz de
afinar de antemano
cuál va a ser este blog post
porque al final de empresas nos acabamos volviendo
incluido factorial
máquinas de generar contenido, porque hay que hacer SEO
y hacemos un montón de contenido
pero cuando éramos pobres y estábamos al principio
realmente cada pieza de contenido
le dedicábamos mucho cariño
yo te diría, asegura el tiro con el SEO
pero obviamente
que invertiría el euro en el SEO
lo que no tiene sentido
es invertir en un canal
que aparte de tener riesgo
que aparte de tener riesgo no te genera ningún activo
en la empresa y que la única forma de escalar
es con más dinero
yo si no tengo dinero
lo que voy a hacer es ponerme en modo cucaracha
que es controlar la estructura
de gastos, de costes
lo decíamos antes en las financias personales
lo mismo en la empresa, controlar la estructura
de costes, asegurar el runway
más largo posible y
experimentar precisamente con SEO o canales
orgánicos hasta que encuentre uno que pite
entonces le pondría los recursos ahí
jugaría con el tiempo de vida
intentaría asegurar el máximo runway posible
y buscaría siempre canales orgánicos
nunca intentaría, si tengo un año de runway
ganármelo, jugarmelo todo
en la carta del PPC
¿lo harías tú mismo o su
cuanta tareas?
depende de la pasta que tengas
yo dedico mucho tiempo a hacer contenido
cuatro o cinco horas de la semana
hay una parte importante
porque esto no sé si aplica en todas las etapas
de las empresas
¿qué pasa cuando pasan
los doce meses de runway?
vas a levantar otra ronda, vas a llegar
a tener beneficios
y vas a poder ser autosostenible
aquí ya te cambia bastante la película
si tu intención es ser autosostenible
y sabes que necesitas llegar a tal punto de facturación
para poder ser sostenible y tener
estos canales de adquisición construidos
seguramente SEO es una buena apuesta
si tu objetivo es levantar la siguiente
ronda, estás en etapa pre-seed
y para levantar la seed necesitas
20 clientes usando el producto activamente
quizás SEO no es lo que necesitas ahora mismo
ojo con este segundo escenario
donde tu único éxito
está en levantar la siguiente ronda
pero esto es el bread and butter
de las startups at risk stage
del 2021
y a día de hoy
depende de lo early que seas
y de lo que cueste conservar tu producto
depende de tu producto y tu modelo de negocio
te pongo mi ejemplo
yo para levantar la siguiente ronda
necesito un canal de adquisición
escalable, en marcha
y que funcione
y lo encontraremos
seguro
pero nuestro foco no está ahí ahora mismo
nuestro foco es en las
25, 50, las primeras 100 empresas
utilizando el producto activamente, pagando por él
y estas no salen del SEO
por eso yo creo el
apunte es importante
si estás en esa etapa donde para el siguiente
step lo que necesitas son
20, 40, 50 cuentas
utilizando activamente el producto
es improbable que SEO te ayude en esto
esa es la situación
nosotros tenemos una ronda abierta
ya hemos comprometido una parte
esa parte nos da ese runway
y para completarla
los bits que hemos hablado
o métricas
o nada, necesitamos clientes
métricas, que significa?
significa clientes, generación de leads
clientes o una serie de usuarios
de usuarios en la fase
starter
es que si son 100
páginas amarillas
y a llamar
eso es un poco el balance del que hablo
donde destinar los recursos ahí
yo sé que tu pichaste tu proyecto
pero ahora mismo no me acuerdo
como de grande es tu cliente
cuanto paga tu cliente anualmente
nosotros, bueno, era Flowit
que era un marketplace
que interveníamos entre transportistas
y cargadores
esto lo cerramos
de hecho
estábamos con muchas dudas antes de venir
vinimos aquí, nos diste distera
como siempre, y fue como la guinda
y a la semana siguiente
oye, no nos hagáis demasiado...
no, no, por favor
lo teníamos ya muy
decidido, pero vinimos aquí
y dijimos, coño, es que es verdad
y entonces cerramos esa parte
de operaciones
nos centramos en el SAS
y me acuerdo que la semana siguiente salió un podcast vuestro
que decía a nosotros, a los
a los fundadores que les decimos algo y luego lo hacen
no nos gusta tampoco y digo, coño, es que estos tíos
hagamos lo que hagamos nos dan
y bueno, el caso es que
a tu pregunta
son empresas fabricantes
que mueven mercancía
B2B, ¿no? Van
grandes compañías, por ejemplo, yo que sé, CREFUSA
Grupo DAM que envía
o sea, grandes empresas
grandes empresas, y tickets altos
tickets altos, igual que vamos a ir en el go to market
bottom up, vamos a empezar
por empezar más pequeñitas dentro de nuestro target
pero fácilmente
pues pueden ser entre
10.000 y 20.000 euros
es lo que se mueve en nuestro segmento
al año
a ver, lo que dice César
es verdad, o sea, si tienes un
mercado potencial target
que realmente puedes dirigirte tú
directamente, incluso te diría que si tienes
poca financiación, te enganches a empresas
un poco más grandes, te saltes de esta etapa
de empresas pequeñas y te asegures
de decir, oye, mira, soy tu departamento de informática, dime
lo que necesitas, ¿no? Entonces te asegures
de un contrato donde
cuando acabes este desarrollo
te paguen, y luego te paguen
con continuidad, ¿no?
y evidentemente, tú como tu mente de producto
tienes que estar pensando, este producto no es solo
para esta empresa, sino que lo voy a abstraer, lo voy a vender a más
pero si tú eres capaz de hacer esto
es una forma de financiarte con clientes
orgánica, que te da
más runway y te permite
ir validando tú mismo el producto
generar métricas, o sea, es de una forma
más segura, que es como se solían hacer
es un poco la estrategia que estamos haciendo
es como una fase de consultoría, pero pensando siempre
en producto, en ser una empresa
de producto, y que lo tenga claro el cliente
vale, pues entonces abórrate el euro en SEO
y ahora vuelvo a hacer el contrapunto del contrapunto
y ya acabamos de decir que te pasamos de tiempo
hay gente que dice, y a mi esto es
un simil que siempre me ha gustado mucho
que montar una startup es como
jugar al StarCraft, ¿vale?
el StarCraft...
nunca he oído eso en la vida... un momento para empezar
el StarCraft tienes
es un juego bastante complejo
tiene como muchas capas, pero hay
dos capas principales, ¿vale? que podemos decir
que es lo que se llama el micro y el macro
el micro es
cuando tú tienes tu StarCraft
es un juego, es una RTS, o sea es un juego
de estrategia en tiempo real, ¿vale?
como el Age of Empires, que seguramente que
mucha gente te conoce, y al final tú puedes
o enfocarte en que estas tropas pequeñas
hagan muy bien su trabajo
microgestionándolas
pero si solo te centras en eso
el macro, que es
la parte económica del juego, es la generación
de recursos, la inversión en
como se dice
como investigaciones para tener acceso a mejores
energías y generar mejores unidades, etcétera
la dejas de lado, perderás
sin embargo, te centras solamente en la parte
macro
en generar recursos, invertir bien, etcétera
etcétera, y dejas de lado la parte
micro, que es la de coger el teléfono y llamar
mueres, entonces
la putada de las startups es que tienes
que hacer ambas a la vez, y tú vas
regulando cuanto foco le pones
a cada una de esas cosas
no quiere decir, no hagas seo
quiere decir, pon el foco en otra cosa
estáte alerta del seo, porque de aquí
a 12 meses quizás no te hace nada, pero de aquí
a dos años es lo que va a hacer
que sobrevivas, entonces
es jodido porque es muy difícil
de saber, no es la respuesta correcta realmente
yo realmente el seo
creo que es lo que menos recordaría
yo soy un gran believer
del seo, al final es darle
salida a tu propio contenido
que al final no deja de ser tu propia solución
a tu problema, que igualmente vas a hacer
y darle un poco
más de dimensión alrededor
qué hay por encima de esto, cuáles son las soluciones
que hay hoy en el mercado, cómo hacer esta
transformación, al final es generar literatura
de lo que tú ya haces
y buscar cómo posicionar
esto
y ir yendo siempre para arriba
más lejos de tu casa de uso
concreto
una pregunta más ligada a eso
se puede hacer, si tienes un buen análisis
de keywords, se puede hacer
seo con chat gpt
eso es un tema
que sería para otro foro, para un foro de llamas
de marketeros
para alguien que sepa
pero yo te digo
yo no lo haría
porque si alguien sabe
identificar el watermark
de AI
es Google
entonces oye
Google si te tiene que posicionar
sabe mejor que nadie
lo que es contenido genuino de lo que no
a mi esto me da un miedo
mensaje aquí a toda la gente
que hace contenido en factorial
que ni se les ocurra
no me gusta, a mi personalmente
muchas gracias
venga otra pregunta
yo tengo una pregunta muy concreta
y tiene que ver
con la compra y venta y los múltiplos
explico rápido, tengo una empresa
y he encontrado una persona
que ha creado una tecnología
de blockchain
y cuando la he visto digo
no tengo que invertir tanto tiempo en crearla
pero no tiene tracción
y yo le he dicho pues la compro
claro me ha dicho 26 de múltiplo
no tienes tracción
de múltiplo de que, porque 26 de 0
sigue siendo 0
de estrellas en WhatsApp
tienes razón
o sea digamos que le he hecho
un estudio y tal, vale unos 100 mil
y le digo
resulta digamos
que pusimos un precio
porque no tiene precio
se primero ha puesto 100 mil y luego se ha inventado un múltiplo de algo
esto se hace así
entonces claro mi duda es
no quiero pagarte los 26
yo pagare unos 12
no se como
estoy verde porque es la primera vez que hago esto
honestamente entonces no se que hacer
esa tecnología la quiero si o si
cuando la quiero desarrollar
entonces no, la otra cosa que hago ahora
es que entre
pero en la empresa, pero entonces
y te sirve la tecnología sin el humano
detrás, hombre y tanto
tu eres desarrollador
entiendes como esta hecha
en profundidad, la has visto
si y lo he hecho muy bien
la has visto, te gusta
y porque no la haces tu
porque no quiero invertir tiempo, porque no quiero
porque lo quiero ya hecho
no quiero hacerle de que la haga open source
muy buena idea
le pasaría el micro a Farrán
vas ahora
que es uno de los primeros
desarrolladores de factorial o el primero
bueno pues el segundo
de factorial que nos puede responder
Farrán
tu como lo ves
vaya traco
cuando veo caras conocidas pues paso el micro
por aleja no vengáis
o sea tu veis un repositorio
ves una tecnología
tu pagas 100.000
pavos por esta tecnología
o la haces tu
es complejo porque
si tu dices que entiendes la tecnología
tienes que ser capaz
de reproducirla
porque si mañana necesitas
un evolutivo
o ampliar
los fitos que tiene
ese proyecto, quien te lo va a hacer?
tu
el chico al que se lo compras
entonces
pero si lo entiendes suficiente
como para poderlo mantener
no lo entiendes suficiente
como para poderlo reproducir
esa es la mi pregunta
es una inversión de foco y tiempo
la pregunta es cuanto vale tu foco y tu tiempo
es que el coste marginal de reproducir
es mucho mas bajo que el de todo el proceso iterativo
de llegar a una tecnología concreta
no se Farrán, no se como lo ves tu
es justamente eso
es decir
no me imagino que tu lo compres
y al dia siguiente
que vas a hacer
normalmente los productos a early stage
en este caso
van a necesitar
un monton de evolutivos
a corto plazo
entonces
quien los va a hacer? tu
entonces si no tienes tiempo ahora
de desarrollar el primer prototipo
necesitamos mas micros
Farrán, conclución
Farrán, cuanto pagas por la tecnología?
compra, tu compra
vale, pero aquí hay otra respuesta
espera que se ha apagado
si google o las grandes corporaciones
invierten, google compro virus total
por ejemplo
si google o las grandes tecnologicas
invierten en desarrollo ya hechos
si, tiene mas de 100 billones en el balance
claro
es un detalle
pero estamos hablando de coste beneficio en el tiempo
es una opinion externa
no conozco el negocio ni nada
pero si compran, compran, compran
evidentemente es porque o le sirve para quitarse competencia
o para hacer reconocimiento
no se, que era google
bueno, no se, te hemos ayudado mucho
oye, hacemos una pausa y luego haremos 3 pitch
hacemos una pausa de 3 minutos
y luego escucharemos 3 pitch
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
ודה
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Gracias
Todo bien
Vale, oye, ¿podemos volver?
Servan, cuando nos digas
¿Tú sabes
cuáles son los pitchers? ¿Puedes llamarles?
Gracias
El primer pitcher es
presencial Alejandro
Estamos en directo
Estamos live
Estamos live, ¿no?
Perfecto
Así
Ah, vale, vale
Bueno, buenas tardes
Mi nombre es Alejandro y hoy os voy a presentar
la historia de Fombi
Fombi es el lugar donde se unen
la personalización y la sostenibilidad
para cambiar la forma en que vivimos la era
de los teléfonos móviles
No solo o imaginamos
un mundo donde tenemos
un cliente
o un consumidor que pueda personalizar
su propio móvil eligiendo los diferentes
fuentes. En Fombi hacemos realidad
este sueño
No solo tenemos
que los clientes puedan personalizar, sino que
tenemos un móvil único
y también que se adecue a sus
necesidades
Después, no solo nos enfocamos
en que el consumidor pueda personalizar
su móvil, sino que también
tenemos o observamos
un gran problema que tiene el mercado de los
móviles, que es la parte medioambiental
y sostenible. El 40%
españoles se cambia el móvil cada
24 meses
Esto lo que nos hace pensar es que
esto agrava más el problema tanto
a corto como a largo plazo, porque lo que nosotros
nos tomamos muy en serio la sostenibilidad
y el
medioambiente y por ello, todos los componentes
que utiliza Fombi, son refurbis
damos una segunda vida a los
componentes y aparte, no
dañamos o no seguimos dañando el medioambiente
Por ello, el cliente
tiene un móvil único
perfectamente adecuado a sus necesidades
y encima, también
ayuda al medioambiente
La atracción que hemos obtenido
hasta ahora
es bastante buena por el poco tiempo
que llevamos. Más de 16 países
hemos llegado, más de 150
mil personas hemos
logrado impactar a través de redes sociales
más de 2000
personas han visto nuestra web y más de
200 clientes tenemos en la lista de espera
ansiosos de participar en la
revolución de la telefonía
del teléfono
nuestra proyección a final de mes
es alcanzar los 800 clientes
y para ello
buscamos una ronda preside
de 50 mil euros para empezar
a adquirir todos los componentes
aumentar el branding y
expandir el alcance
para la visión de Fombi
y darnos a conocer más
Para ello, tenemos montado un equipo
de dos founders, en este caso
yo y mi socio, que estamos full time
y después tenemos dos advisors
uno por la parte electrónica de los componentes
y otro más por la parte de software
es un proyecto ambicioso
el cual pues nosotros
nos lo tomamos muy en serio
y queremos
que sea un
proyecto que
pueda ser participado en todo el mundo
y es la pieza clave para
ver el cambio en la telefonía
y ya está. Muchas gracias por vuestra atención
Aplausos
Yo tengo preguntas
Has dicho
200 clientes, ¿no?
Sí, actualmente sí. ¿Qué significa clientes?
O sea, personas que están dispuestas ya a pagar el...
¿Han pagado algún euro?
No, porque no tenemos todavía lo que es el
móvil ensamblado y operativo
Vale, de acuerdo
¿Conoces Project Ara?
No. Vale, Project Ara
era una iniciativa
que me parece que surgió fuera de Google
pero Google acabó adquiriendo
y era literalmente
un... ¿móviles modulares?
Un teléfono modular. No escritamente
No, pero
no somos móviles modulares
sino que el cliente, desde
una logic board que tenemos, puede
personalizar no 100% de sus componentes
sino algunos, pero no todos
¿Puedes poner un ejemplo?
Es decir, por ejemplo, una logic board que puede
tener una compañía, por ejemplo, Xiaomi
con los componentes más o menos
compatibles con esa logic board
Es decir, puede ser una cámara, puede ser la batería, puede ser
la LCD, etc.
Pero no, siempre va a ser con...
Vamos a tener tres modelos de logic board y con eso
vas a poder tener más potencia
menos potencia, según
el gusto del consumidor
Vale, entonces ofrecéis tres modelos de teléfono
O sea, tres logic board que a partir de ahí
se pueden personalizar. Vale, ¿qué se puede personalizar?
De momento tenemos lo que es
la cámara, batería
la RAM
y
la pantalla también
y ya está. De momento eso
lo que queremos al final es tener nuestro propio diseño
y poder llegar a
personalizar el 100% del móvil
De acuerdo, ¿y quién necesita esto?
¿Cómo? ¿Quién necesita esto?
Bueno, hay bastante gente que sí
que nos ha escrito que sí
les gusta el tema de poder
personalizar todo. ¿Pero les gusta o lo necesitan?
¿Por qué necesitan personalizar
el móvil? Bueno, porque aparte de que
estamos cubriendo el problema de que
la sostenibilidad, o sea,
cada vez estamos cambiando más de teléfono
y por lo tanto va a haber menos
microchips y ya se está viendo
la escasez, por lo que nosotros
cubrimos el problema de que no hace falta
comprarnos un móvil cada 24 meses, sino
cambiando ciertas partes cada vez que nosotros
queramos, podemos tener un móvil actualizado siempre
¿Tú crees que la gente cambia de
móvil porque quiere actualizar
partes de su teléfono o por otro motivo?
No, por otro motivo, simplemente por la moda
o simplemente por consumismo.
Entonces, ¿cómo
aplica vuestro producto a
las necesidades de la gente, que es cambiar de teléfono
por la moda? Si yo, por ejemplo,
tengo un teléfono y digo, vale,
me lo quiero cambiar porque han pasado dos años,
voy a hacer un upgrade de la cámara. Aquí no estoy cambiando
de teléfono, estoy cambiando una parte de la cámara
que es invisible, entonces no es por moda, ¿no?
Sí, en ese caso sí, pero
me refiero, venimos al caso de
oye, podemos tener un producto
a bajo precio, es decir, compitiendo con
Xiaomi y estas marcas
más low cost y que
encima, pues bueno, sea más
ecológico, más sostenible y que no
da en el medio ambiente y que puedas tener
el móvil en, por ejemplo, si un día digo
oye, quiero cambiarme la batería y quiero tener
más potencia, pues cambiarme la batería.
De otra forma, me tendría que comprar un móvil. ¿Por qué quieres
cambiarte la batería? ¿Cuál es el incentivo?
Simplemente porque utilizo más
y no quiero estar cargándolo más veces.
Por ejemplo, podría ser un motivo,
o sea, o yo sé, te vas a un viaje
y quieres hacer, no tienes que estar
en un móvil que tenga una gran cámara
o una cámara profesional y que
puedas cambiar ese componente para ese mismo viaje
sin tener que comprarte un móvil nuevo.
Joan es Target, creo, ¿eh?
Perdón. Tú eres Target.
¿De? S.T.A.L.K.E.R.
No, Target, Target. Disculpas.
Es que estoy entendido. Utilizáis muchos
anglicismos. Target.
No, no, yo quiero
un iPhone cada seis años
y que si le das el update
que funcione.
Pero no, no, no soy Target, no soy Target.
Pero no lo sé.
Si tú le das el update al iPhone, has dicho...
Ahora me da miedo porque no sé si
dejará de funcionar.
No, le di update hace seis meses
y funciona todavía.
¿O sea, no comprarías un teléfono que sea
sostenible, que puedas cambiar
la batería?
No, creo que no.
Es que no sé por qué es sostenible.
¿Por qué lo hace sostenible
por encima de un teléfono que...
Es decir, entiendo la idea
de que añades solo a ese componente, pero
realmente es más sostenible y das solo la pieza esa.
No sé. Son todos los componentes que tiene el
móvil, son refurbish. O sea, me refiero
ya le das un segundo uso sin tener que
producir en masa otra vez
todos los componentes.
¿Y cuánto cuesta?
Tenemos previsto cada móvil
dependiendo de las especificaciones que quieras
pero entrando en una arquilla de entre
100 y 150. O sea, me refiero a
construirlo. A nivel de precio
al público sería entre
150 y 250.
Es más caro poniéndolos las cosas más
potentes. Hay poco margen ahí, ¿eh?
Bueno, tenemos un margen de 60%
bruto, más o menos,
ha calculado.
¿Y por qué no os planteáis hacer
un crowdfunding, por ejemplo?
O sea, una campaña
en Kickstarter,
por ejemplo, que
os permite el doble objetivo de captar
interés, pero
captar interés, de verdad, captar interés
con la tarjeta de crédito, que es diferente al interés
de darte el mail. Es muy diferente.
Muy diferente. Muy diferente.
Entonces,
¿por qué no nos lo planteáis?
Sí, lo podíamos plantear, sí.
No lo hemos planteado, pero
sí, es una buena idea.
Oye, que la gente levanta millones de euros en
segundos. Sí, no, no.
Sí, sí.
Bueno,
yo creo que no soy
target inversor, voy al feedback
directamente, ¿vale? Yo no soy target inversor porque
básicamente no tengo conocimiento de hardware
y no sé valorar
la dificultad de hacer
esto a escala, que es lo que me preocupa.
A mí no me preocupa que pueda hacer
unas cuantas unidades. A mí me preocuparía cómo
llegar al 5%, 10% del mercado.
Que lo veo un gran milagro. De entrada la gente
no sabe lo que es un logic board.
Y no sé si tiene esta preocupación
de personalizar el móvil.
A priori te diría que
no me suena como preocupaciones
de la gente normal,
del 5% del país.
Una de las preocupaciones
sea personalizar el móvil. Sí que es
el precio, por eso te preguntaba el precio, sí que
es un factor muy relevante.
Y evidentemente las funcionalidades
y toda la expectativa que tiene
un cliente hoy de un smartphone.
Construir esto a escala
es un proceso muy complejo que requiere
producir en un sitio, diseñar en otro,
mover stocks de arriba y abajo
y tiene muchos riesgos.
Yo soy inversor más de software
y no podría valorar
tu proyecto.
Por eso no invertiría.
Te preguntaba lo de
Project Ara porque
si no recuerdo mal, fue hace bastantes
años, pero la razón
por la que Google paró el proyecto y al final
Project Ara es...
No es exactamente esta visión porque quizás
no son componentes refurbished, porque
no he visto
vuestro teléfono, ni nada así, pero
la propuesta que ellos hacían era
separar físicamente los componentes
y que tú pudieras intercambiarlos.
Y la razón por la cual dejaron de invertir
en este proyecto es porque se dieron cuenta de que a nadie le importaba
esto. O sea, nadie sabe
cuánta RAM tiene su teléfono, nadie sabe
las características de la cámara de su teléfono.
Y Apple realmente
es un buen ejemplo de esto. Al final la gente
compra un iPhone, pero yo
que sé de tecnología
y que me preocupo por estas cosas, yo no tengo ni idea
de cuánta RAM tiene este móvil. Entonces
me cuesta creer que alguien
que esté dentro
del segmento del mercado al cual vais,
que es gente que compra móviles de 100, 150
euros,
esto sea un problema
para ellos, sea una necesidad que tienen, o sea
siquiera algo que les
incentive a compraros a vosotros
piezas nuevas. Al final la gente lo que quiere es un
móvil que funcione y que le permita hablar por WhatsApp
con sus amigos.
Y es duro, pero el 99%
de la gente quiere esto. Entonces
no veo muy bien alineada la propuesta de valor
que tenéis vosotros actualmente
con las necesidades del mercado.
Dicho esto, has mencionado cosas interesantes,
has dicho, utilizáis componentes
refurbished, por lo tanto es
por un lado más ecológico y estoy seguro de que también es
más barato de producir.
Joder, a la gente que paga
100, 150 euros por un móvil,
si se lo puedes ofrecer por 75,
igual sí que tienes una propuesta de valor
compelling, ¿sabes?
Y te aseguro que el 90%
95, 99, me estoy inventando la cifra como la mayoría
de estadísticas, pero es que les va a dar igual
cambiar la RAM, cambiar la batería, cambiar la cámara,
esto no es una necesidad
que tenga la gente, en mi opinión.
Entonces, oye, igual
hostia, habéis descubierto
los móviles refurbished
y podéis ofrecer una propuesta de valor
muy sencilla, yo creo que
para ir a consumer de este tipo
tiene que ser una propuesta de valor muy, muy, muy sencilla,
donde la gente no se tenga que complicar a la hora de configurar
nada, ni le preocupe,
pues dentro de dos años me puedo cambiar la cámara, etc, etc.
Tío, ofrecerles un móvil
muy, muy, muy barato, muy ecológico
y quizás tienes una propuesta de valor
que les sirva.
Lo otro lo veo
muy, muy, muy complicado porque creo que ataca un problema
que no existe.
Juan.
Es algo que he dicho antes, pero
no sé, me gusta que metéis mucha caña.
Estoy muy sincero.
Esto no es nada, eh. El emprendedor no, pero...
Eso es bueno, así acabo.
Pero lo que decíamos antes de cuándo invertir el emprendedor ahora,
había una anécdota, creó David Fincher,
no voy a hablar de si invertiría o no,
porque no soy experto, pero había una anécdota
de David Fincher, el director de Seven,
que decía algo así como siempre he querido
dar una charla en una universidad de
una escuela de cine y
preguntarle a alguien, al primero, al primer estudiante
de cine, cuéntame tu película. Y a los cinco segundos
cortarle y decirle, no me interesa,
no me importa. Y luego
ver cuál es la reacción de ese
estudiante de cine. Si el estudiante
decidía asentarse,
luego David Fincher
le decía, no estás preparado, porque en el mundo
de cine tendrás muchos momentos, él lo decía
algo así como shut the fuck, no,
shut the fuck up and sit down.
Y decía que había muchos momentos de estos
y que tú de algún modo sí te lo
creías, y eso que decíamos antes de Bukowski
todo eso de si arde en tu interior,
cuando te cortan tú dices, es que no se ha escuchado
la mejor parte, déjame decírtelo.
Y eso a veces es lo que marca diferencia entre un emprendedor
que esa convicción de que puede tener éxito
no, ya no es el producto, es que al final
compras la historia y si habéis leído ese
librazo que Sapiens, pues es un poco eso,
la gente compra las historias y si tú te lo crees
no está garantizado que funcione, pero
te das una opción mucho mayor, porque hay esa
profecía autocumplida de que cuando tú realmente
sabes que puedes hacerlo, luego ya
la gente empieza, ah, joder, pues quizá no es mala idea,
es la misma idea que antes, pero tú me has cortado
y me has dicho que
lo tenías claro y que
eso de quiero contarte mi película,
eres David Fincher, y tú no vendrás
de nuevo a mi escuela de cine, me has cortado,
no sé por qué, pero es que es verdad que mi película es buena
y te lo quiero contar, y eso David Fincher
digamos que era un buen ejemplo,
tienes que cortarlas.
Haces olín.
Invierte.
¿Lo invertirías o no invertirías?
No, yo no invertiría,
no sé, no lo veo,
no veo la demanda del mercado
de adaptar las piezas,
te compras un móvil cada dos
años, cada tres años, cada cuatro,
y ya le metes la RAM que quieras,
o no sé, la memoria
que quieras, y si se
funde la memoria, la batería,
puedes cambiar la batería, parte existe
ya eso, de cambiar las piezas, pero sí
que la parte de la fotografía, mi novia
se compró un móvil, es cierto que cambió todo el
móvil para ir a Japón y luego tener la cámara
nueva y luego hacer mejores fotos, pero claro
ocurre una vez y esa cámara sigue funcionando,
yo no invertiría.
Muchas gracias.
Esta muy larga, pero no nos hagas caso.
Pero ahora tendrías que cortarnos.
No sé qué tienes que decir, pero ahora
no te has entendido.
Joan, aquí hay un cubo que
determina el tiempo.
Muchas gracias.
Sigue pichando, seguro que hay gente
que lo ve. Gracias.
Pero
es que el cubo da igual,
de acuerdo que el cubo pone
5 o 10 minutos, pero es una regla
que es negociable.
Esa es la parte divertida del emprendedor que se lo cree.
Es que se ha terminado el tiempo, no pues que me da
igual, te lo cuento.
Vamos a empezar a salir de aquí a las 10.
Carlos Blanco que te entrevisté en Capital decía algo así
como que alguien venía a hacerle el pitch al lado
cuando estaba meando, dice, ese es demasiado.
Pero Carlos Blanco se acordaba de ese.
Luego siempre pienso, nunca es
demasiado quizás.
No me lo contó, creo que no.
Pero se acuerda de él.
So?
So va de conseguir inversión.
Quién es el siguiente pitcher?
Es más de la mayoría.
Ah, es online.
Cambias de formato.
Venga.
Adelante, Eric.
¿Lo escucháis bien?
Vale, supongo que sí.
Está muy esperada.
Pues, buenas tardes.
Muchas gracias por tenerme aquí la invitación.
Si no os importa, voy a hacer el pitch
en breve en inglés.
Así ahorro algunos segundos y luego
encantado de comentar todo en español.
Vale?
So, my name is Eric.
I'm the CEO and co-founder of Ride.
We're a refurbished micro-mobility marketplace in e-commerce.
So, today, about 70%
of Europeans would be ready to switch
their daily commutes for micro-mobility,
so to electric scooters and electric bikes.
But they're facing key challenges, notably from a sustainability
perspective.
Over 75 million trees were cut,
the equivalent of 75 million trees were cut down
last year in the manufacturing of electric scooters
alone. So consumers buying
the so-called sustainable mobility
already face that challenge.
But more than that, prices are really high
in the markets and they keep rising.
And buying second-hand is too risky, because you don't know
the quality of the product that you're buying.
And that's why we're building Ride, a new category leader
in renewed micro-mobility, selling professionally
refurbished e-bikes and e-scooters
at up to 50% discounts versus new
with one-year warranties.
And by championing circularity in the micro-mobility
industry, we can truly drastically
reduce carbon emissions associated with the
manufacturing of new vehicles, but also
upcycle tons of otherwise problematic
waste.
And we think the time is now
for a category leader
within the space, because privately
owned micro-mobility has reached critical mass.
Over 2 million
e-scooters and e-bike units were sold just in
Spain and France alone last year,
as well as we're serving a very
well-educated customer base. 62%
of Europeans, ages under 45,
already look for refurbished or second-hand
options before buying new.
And so we're effectively serving what we
see as a blue ocean market.
There's no specialist yet
in Europe doing BTC sales
of refurbished micro-mobility, except for up
in France that we can come to later.
And this means that over the next 12 to 24
months, as a specialist in BTC e-commerce,
we have the opportunity to
gain rapid market share, first in
Spain and then in other key
markets. And so what we're
really building is a
brand under which you can find
whatever e-scooter or e-bike that you might
like at the best price
market with guarantee of
our one-year warranty.
And so far, we've
sold about 500 e-scooters so far,
and we're generating about 20,000 euros
in revenue a month. And we've seen that the demand
is there from day one. So what we've had
to set out to do is create a scalable supplier
universe to be able to scale first
from 30 scooters a month to 300
and then from 300 to 3,000.
And how have we done that? Well, we've signed
agreements with over 100 individual
e-bike and e-scooter stores in Spain
to integrate our buyback program
into those stores. Our buyback
program consists of a proprietary
valuation algorithm that we provide to them that
provides any customer with any model
of micromobility vehicle with a valuation
in less than three minutes.
Additionally, we've signed agreements directly
with manufacturers and brands to become
their exclusive providers of buyback
programs and plan renoves to their
existing customers, which will allow us to scale
even more inventory directly from
manufacturers. For example, we've signed
with the second largest e-scooter manufacturer in Spain
with over 400,000 unit sales
last year to become their exclusive provider of
this service. We've also have an agreement
with Mapfe, who've been part of their
acceleration program, to include our
buyback program within
the Verti Client Portal, that's their
digital brand, to provide the same buyback
service as well. Additionally, in the future
as the brand grows... Eric,
you run out of time, eh?
I'm already out of time. Perfect.
We've seen 350,000.
We have over 100,000 committed.
We're looking to close it during the month of July.
And thanks. Y ahora cambiamos a castellano.
Muchas gracias.
Un poco David Fincher no se ha callado.
Seguido 10 segundos más.
César.
Vale.
¿Cuáles son los vehículos
que... Es un poco raro el...
¿Cuáles son el tipo de vehículos
que vendéis? ¿He entendido? ¿E-bikes?
¿Cuál es el precio medio?
Hablanos de los modelos. ¿Cuál es el material
que trabajáis?
Nuestro enfoque principal
ha sido en los patinetes eléctricos, así que
lo que vendemos más sobre todo es los patinetes
de Xiaomi, los que sueles ver en la calle,
con un precio alrededor de
350. Nuestro average order value
hasta ahora es en el 450
y estamos ahora levantando la
ronda para
para aumentar
el average order value a través
de estos acuerdos con la marca que
mencionaba, que tienen un valor más alto alrededor
de 900 euros.
Y además también incluir los e-bikes
donde las sinergias son
de 100% con nuestro equipo mecánico
y que también va a crecer muchísimo
el average order value
de nuestros productos.
Ok.
¿Los productos que compráis
funcionan o no funcionan?
Depende total.
La calidad de ánimo.
Si puede repetir porque se ha cortado un poco.
Depende mucho.
No puedo decir por la mitad.
Hay una relación inversa entre el coste
de adquisición y el coste de
reacondicionamiento.
Y el algoritmo lo que hace es que
cada parte del patinet
o bici evalúa
no solo los piezas de repuesto
que tenemos que cambiar,
sino también el mano de obra que vamos a gastar
en repararlo. Así que hemos comprado
patinetes literalmente nuevos,
que no son de la misma calidad,
en cinco minutos está listo para la venta.
Por otro lado, hemos comprado patinetes
por 10 euros, donde cambiamos
literalmente todo y lo
ponemos como nuevo.
Vale.
Ok, más preguntas.
Joan, tienes preguntas?
No he entendido mucho.
No sé si ha sido un pitch
eso que decíamos antes del headset de Apple.
No tengo claro si, Iván,
es decir, si tenemos
la opción de
estar aquí presencial
al final cambia mucho el hecho de vender
cara a cara.
Sí, aparte el audio no era muy bueno.
Pero más allá del audio hay siempre
eso de que, por bueno que sea,
lo que decía de Apple, el
headset, ¿cómo se llama exactamente?
Vision Pro.
Claro, si funciona de puta madre, podría ser bueno,
pero incluso aunque funcione bien, nunca
será lo mismo que alguien venga aquí y te lo cuente
y lo escuche. Pensaba un poco
en esto. Seguido no,
está escuchando, pero no he conseguido
entenderlo y es
un poco eso. No sé,
entiendo que son patinetes. Tú vendes patinetes
refurbished, oíste el día de
los refurbished.
Se acaba parado.
Eric?
Congelado.
Bueno,
pues...
Bueno, pues feedback.
Y que lo vean
diferido.
Sí, pues bueno, feedback...
Mola mucho las slides que se curran,
los inversores.
Digo, las que se salen slides muy chulas,
muy guapas.
Sí, eso sí, eso no falla.
Siempre son gráficos que crecen.
Y un momento donde la gente
se forra.
Flechas para arriba.
Se ha perdido. Bueno, no pasa nada.
A ver, a mí me pasa un poco lo mismo que
me pasaba con el otro proyecto.
Inversión en hardware.
Bueno.
Hola, sí, disculpa.
Exactamente lo que dijiste.
Es una pena que no he podido estar
ahí hoy presencialmente.
Desafortunadamente, porque
ahora se me ha caído el zoom.
Pero aquí estoy.
Así que seguimos adelante.
El wifi seguro.
Bueno.
Yo lo que decía...
A ver, os escucho...
Os escucho bien, ¿eh?
Ah, vale.
Yo lo que decía es que al final
nosotros no somos... Bueno, yo no soy inversor
de hardware, aunque en este caso...
Bueno, hay una componente de operación importante,
entiendo, en el reformishing,
que no sé calcular o no sé predecir.
Nosotros hemos invertido
en un negocio circular,
de economía circular,
aplicado al caso de libros.
Donde no hay go to market.
Hay una gran complejidad de go to market.
Es más una aplicación
que permite
recibir los libros,
recibir una caja en casa,
meter libros y ser pagado por ello
y ellos lo revenden en los marketplaces.
Entonces, parecido.
Lo que he entendido yo de alguna forma es parecido
pero aplicado a dispositivos electrónicos.
A mí los dispositivos electrónicos me dan mucho miedo
a tener una complejidad
en la operación muy grande.
Entre que no he escuchado
el 70% del pitch
y que me ha sonado hardware
y una operación muy compleja
en el reformishing,
no me acabo de imaginar la escalabilidad de eso
y el uso del capital.
Pero he perdido el pitch.
Si puedo responder a esto...
No, no.
Esto ya es del feedback.
Luego si quieres hablamos fuera
del directo.
César.
Sí.
Te preguntaba lo del precio
de venta medio
o el precio de los productos con los que trabajáis
porque
puedo trazar similitudes
con otros productos
que hemos visto anteriormente en el mercado.
Como por ejemplo...
Tengo la casualidad de que tengo muy cercano
al caso de las televisiones, por ejemplo.
Mi padre
tenía un taller de televisiones
donde la gente iba, llevaba su televisión
y la arreglaba cuando se rompía.
¿Qué pasa? Que tuvo que cerrar el taller
porque la gente dejó de hacer esto.
Porque las televisiones empezaron a ser tan baratas
que es que a la gente le compensaba más
comprarse una nueva
que siquiera el marrón de llevar la televisión a un sitio
que la reparen.
La gente al final la acaba optimizando por lo que menos esfuerzo
les lleva siempre que puedan permitérselo.
Entonces, cuando trabajas con productos
de electrónica de consumo
o tan baratos, entre comillas,
un patinete que te cuesta 300, 350 euros,
me cuesta ver un mundo
donde el refurbishing de estos productos
consiga una cuota de mercado
suficientemente relevante como para un inversor
de tipo Venture Capital.
Aparte de la complejidad
de la operativa, el hardware,
etcétera, etcétera.
Entonces, habiendo visto
otras industrias
y sabiendo que los vertederos
están llenos de productos electrónicos
que dejan de funcionar,
para mí no es un
mercado interesante.
Entonces, no invertiría.
Un comentario, no voy a decir si voy a invertir
o no porque no tengo las skills y
mi opinión no sería relevante,
pero me mola este rollo de que alguien
presente algo y que le puedas decir si sí o si no,
a lo risto me gide y está guay.
Sólo decir eso que mola, me está gustando mucho.
Entiendo por qué lo hacéis cada semana.
Pero más allá de esto es
un consejo para cualquiera que tenga que hacer
un pitch, no necesariamente en una startup,
pero cualquier pitch en la vida, quizá,
delante de una chica o un chico que os gusta.
Y de esta parte, a mí me dieron un día un consejo
que es, a la hora de vender algo, intenta contarlo
de la misma manera que lo contarías en el bar tomando una cerveza,
lo explicas, lo cuentas.
He visto tanto en el pitch del chico de antes,
este online, he intentado seguirlo,
y otros pitches que he visto, a veces
se exagera mucho. Hay un concepto en inglés que se llama
understatement. Significa decir las cosas
por debajo de lo que realmente,
simplemente hacerlo, no decir
un ejemplo muy tonto, pero no decir que estás muy contento,
dices, estoy contento, sin exagerar.
Cuando no exageras, ocurre una paradoja que es que
por algún motivo el mensaje gana fuerza.
Si dices, estoy feliz o soy inocente,
si dices, soy muy inocente,
suena ya, bueno, este tío se la ha cargado,
este tío ha robado, este tío ha hecho el crimen.
Pero cuando dices, soy inocente,
no es necesario poner muy inocente.
No sé hasta qué punto este consejo puede ser útil
para algunos emprendedores que tengan que hacer un pitch.
Lo cuentas con understatement,
simplemente lo describes también como puedas,
y hay esa paradoja que cuando estás de algún modo
describiendo con palabras bajas
de lo que es el producto, puede ser mucho más persuasivo.
Veo un poco de esto a veces,
no solo por los de hoy, pero creo que en el sector startup,
por lo que he visto en los últimos diez años,
se utilizan a veces muchas palabras, se va rápido
la palabra disrupción, y al utilizar eso,
lo que ocurre es que los inversores ya
desconectan y dicen que, bueno,
para el siguiente, ¿no? Es bueno, no sé hasta qué punto
se puede implementar, luego, si el proyecto es bueno,
lo vendes y te lo crees, pero no sé
cómo contarlo sin exagerar, y hay esa paradoja
que luego ganas más fuerza.
Venga, muchas gracias, Eric. Gracias.
Gracias.
¿El tercer proyecto es presencial?
¿También es?
Sí, es un rollo, tú me es un rollo.
¿Pero qué somos nosotros?
Hola, Ana.
¿Cómo están? Muy bien, ¿y tú?
Bien, también. Entiendo que no es
un formato favorito, pero cuando estás en México,
bueno, lo voy a hacer, ¿no?
Es el de México. Oh, otro remoto.
Otro remoto.
Pues bueno, yo les voy a platicar un poco lo que somos.
Nosotros somos Sologram.
Es como una evolución de la
consultoría de servicios hecha
producto. Somos un servicio,
un software as a service,
que va enfocado a un
segmento que son los infoproductores.
Los infoproductores son personas
que generan cursos en línea y los venden
en línea. Lo que permite
este software es
reunir toda la información de las diferentes
plataformas, como puede ser un CRM,
una pasajera de pago, campañas,
Google Analytics, etcétera, y lo
transforma en un tablero de control
presetado con modelos de referencia
que les permite entender su negocio
en OneView versus la competencia.
Lo que hacemos nosotros es que por tener
diez años en consultoría, nosotros
predefinimos los indicadores que creemos
que les generan valor y durante los últimos
dos años nos hemos dedicado a testear
el producto, a entenderlos
y a estar cerca de ellos. Ellos tienen una característica
muy en particular que son
personas que son muy buenos
comunicólogos, pero no son personas de negocio.
Esto nos permite a nosotros
generarles mucho valor.
El tamaño del mercado en la Hispana, que es donde
estamos empezando nosotros, es de
hay más de 135 mil
usuarios o infoproductores que venden
al menos mil dólares mensuales
en diferentes plataformas, lo que nos permite
tener un mercado de ya
existente con personas que ya venden.
Nosotros en el CapTable nos
hemos afiliado y nos hemos asociado con
personas que están dentro del ecosistema
ya sea siendo vendedores
o infoproductores. Esto nos permite
tener un modelo de
de atracción mucho más ligero
en donde nos hemos convertido
como en el habilitador
de un infoproductor
para tomar las estrategias de su negocio.
En el equipo somos 10 personas.
La mayoría son personas
de tecnología y de servicio a cliente
y los demás somos comerciales.
Estamos en una ronda SID
en donde lo que buscamos es una ronda
chica que nos permite hacer como
escalar a los diferentes usuarios,
probar el modelo de servicio, no únicamente a la
parte de producto. Hasta ahorita hemos
facturado 20 mil dólares y tenemos
80 usuarios activos. A futuro
queremos ser la empresa que tiene el entuende
de la información, lo que nos permite
dar consejos estadísticos en función
a nichos. Yo creo que eso sería todo.
No lo sé, no tengo los skills
para
decidir si es un bueno o un mal negocio.
Ahora es preguntas.
Es que me encuentro
que no
comprendo los negocios.
Mi pregunta no sé si sería...
Yo no he entendido el producto.
Yo he entendido que es un servicio.
Es un servicio como convertido en producto.
Si nos pudieras explicar en dos frases qué es lo que
hace el producto exactamente. Eso es lo que yo he hecho en falta.
Eso me encantaría. Es un SaaS.
Es un software SaaS Service que lo que hace
es que tiene tableros preseteados
que aglotina la información y
la transforman en un tablero
de control para tomar decisiones estratégicas.
¿Vuestro cliente quién es?
Hay muchos infoproductores. Son personas
que generan contenido y los venden en línea.
Generan cursos. Hay muchos en línea.
Puede ser Tony Robbins, por decirte uno.
Es gente que crea...
O sea, les ayudáis a crear infográficas
que pueden publicar.
Ellos ya crean
infográficas. Ellos tienen una comunidad activa
en donde generan un curso de algún conocimiento
y lo venden en línea.
Entonces yo te digo, venga, ¿quieres comprar
un curso de cómo hacer para ellas?
Por decirte un ejemplo. Entonces te venden un video,
te dan la probadita y después te venden el curso.
¿Y vosotros a qué les ayudáis?
Nosotros les ayudamos a almacenar la información
de sus ERM, de sus campañas.
Entonces le decimos un poco cuál es un segmento
que le genera más rentabilidad, cómo vender más,
cómo escalar, entre otras cosas.
¿Y es un producto que está hecho
específicamente para este tipo de clientes
o es un producto para utilizar más gente?
No. En este momento lo enfocamos
mucho en ellos porque el presetting
del tipo de indicadores
que necesitamos para ellos es en función
a videos, a contenido digital.
Eventualmente nos gustaría explorar.
Estamos explorando con Google la parte de pequeñas
y medianas empresas, pero ahora solamente es con ellos.
Vale. Pero el...
O sea, por entender, ¿eh?
Los gráficos,
la información agregada que vosotros
les proporcionáis, ¿esto es algo que ellos van a vender
después o es algo que es de uso interno suyo?
Es de uso interno para tomar decisiones.
Te pongo un ejemplo. ¿Sabes? Yo hago un webinar
y hago una campaña digital en Facebook.
¿Cuál me genera más ventas? ¿Cuál me genera más views?
¿Cuál me genera más rentabilidad?
Para poder tomar decisiones de cómo llevo
mi negocio. Porque al final su producto
es el curso online. Vale. ¿Qué fuentes de datos
utilizáis? Utilizamos diferentes
plataformas como Hotmark,
Hopspot Analytics, Facebook. O sea,
diferentes plataformas. La realidad es que es la primera
vez que hemos logrado hacer un
servicio estandarizado porque todos
utilizan más o menos la misma metodología de lanzamiento.
A ellos le llaman lanzamiento a una campaña.
Entonces tienes plataformas como YouTube,
Webinar. O sea, traen los leads de
Facebook o Google. Después enseñan su
contenido en plataformas como lo son
YouTube, Spotify,
Webinar Jam,
entre otros, Vimeo, etcétera.
Lo llevan a una landing que está conectada
a un CRM y luego tienen una pasarela
de pagos. En general utilizan una que se llama
Hotmark. Hotmark es una pasarela
de pago que les genera la infraestructura
para poder distribuir. Hotmark es
como un Shopify. Vale.
Perdón. Es que es
mi tema entonces. Tengo muchas preguntas.
Es tu tema. Bueno, sí.
Cuando os integráis con HubSpot o con
Stripe o con las plataformas que utilizan
vuestros clientes, ¿qué hacéis
con los datos? ¿Cómo os los traéis?
O sea, ¿cómo funciona a nivel
infraestructura tecnológica vuestro
producto? Nosotros lo que hacemos
es, nos conectamos directamente por medio de
APIs o por medio de drag and drops.
Hacemos un análisis del API la conexión.
Si tiene los datos suficientes,
nos conectamos directamente con APIs. Hay un proceso
de boarding que es muy simple en donde pones el código, el ID
y tenemos la información directa.
Y si no, tú tienes que hacer un drag and drop
a lo mejor de un Facebook, yo que sé,
y lo sueltas ahí. Nosotros desduplicamos
la información, la
guardamos. ¿Dónde la guardáis?
En nuestros servidores.
Vale.
Lo guardáis en vuestra... Bueno, vale.
Perdón, perdón.
Nuestra base de datos, sí. Vale.
De acuerdo.
Preguntas más económicas. ¿Cuántos clientes
tienes? ¿MRR?
¿ARPU? Nosotros tenemos
un ARPU, o sea, un precio promedio
aproximadamente de $120,
un lifetime válido de $1,200
que tenemos estimado. Ahorita tenemos
80 clientes y lo que buscamos
es cerrar el año en 250 clientes.
O sea,
¿tenéis el ARPU
mensual o anual?
Me has dicho. ¿120 euros es anual o mensual?
No. O sea,
tenemos un paquete básico que vale $50,
tenemos un paquete interno que vale $140.
¡Mensual! ¡Mensual, exacto!
Vale. Entonces, más o menos una composición
de mix de productos en donde el 80 es el básico,
nuestro precio promedio
está como en, yo qué sé,
$110, más o menos.
$110 al mes.
Al mes. ¿Y esto es lo que pagan?
¿Cuántos clientes has hecho? ¿Ciento...?
No, no, no. A ver, ese es el ARPU promediado
del mix de productos. Sí, sí, pero ¿cuántos clientes?
Tenemos 80
y tenemos otros 40
por hacer el onboarding.
80 más 40.
¿Qué perfil tienen estos clientes?
Mira, los básicos son personas
que lanzan y que tienen una venta promedio
más o menos de $5,000 trimestrales,
los intermedios ya tienen
una venta trimestral de $150
o son agencias que lanzan a
terceros y tienen alrededor de cuatro productos
y los grandes llegan
a tener lanzamientos de $1,000,000 de dólares
trimestrales. Es que es muy
fuerte lo que venden.
¿Tú no tenéis un curso?
Sí. ¿Hacías un curso online, no?
Curso online, sí, sí. Podría ser Target.
O sea, tú eres Target también. O eres Target de todo.
Es Target y es solo una cosa
que cuando lo ha contado Ana, no por Ana,
que yo creo que muchos emprendedores a veces
del pitch, no sé por qué motivo, pero corrompe
un poco el mensaje.
Cuando César ha hecho las cuatro preguntas he entendido al perfecto
lo que quería vender Ana
y claro, bueno, que el pitch hay que trabajarlo,
supongo lo primero. Y que muchos
pitch, es lo mismo de antes, pero
es pensar que están impactando
y lo que impacta son cuatro preguntas, respuestas claras,
tú sabes de qué es el producto
y cuando ha respondido con 30 segundos
cada respuesta de César ha sido cuando he entendido
lo que está vendiendo.
Sí, tengo un curso online y es distinto
al podcast de Capital, es que se llama
Cardinal, temas de carrera y
potencialmente sería cliente, pero no
sé si necesito
servicios, no sé.
Dependiendo un poco tu perfil. O sea, yo creo que es el final
de uno desconozco tus ventas, pero te puedo decir
que no sé qué plataforma
utilicé para el cobro, etcétera, pero
al final, si tú tienes la capacidad,
no es que a lo mejor tienes capacidades técnicas de poder sacar
los Excel o los
Dragon Drops, etcétera, decir tú el
análisis, pero nuestra opinión en la TAM
en habla hispana, el 99% de los usuarios
no tienen esas capacidades técnicas.
O sea, depende
un poco, es que no saben hacer ni siquiera una macro de Excel,
son personas, son expertas en comunicar y en tener
un producto, que claro, si eres un financiero
o si eres, evidentemente tú
no eres un perfil.
¿El MRR lo has dicho?
El MRR lo tenemos en 20.000 dólares.
¿Y hace seis meses?
¿Hace qué, perdona?
¿Hace seis meses donde estabais?
Ya, hace seis meses empezamos a cobrar. Tenemos
dos años en el proyecto, los primeros dos años
fue financiado por la propia consultora.
Entonces, por medio de clientes
terceros, financiamos el 100% del desarrollo del producto
y hace seis meses empezamos a cobrar.
Entonces, ¿qué te puedo decir? He tenido usuarios desde hace
dos años, pero realmente el ingreso ha sido hace
no más de seis meses.
Cinco meses.
¿Cuánto estáis buscando de dinero?
Estamos buscando 400.000 dólares.
Es una ronda rápida, porque lo que
queremos es generar, por sobre todo,
validar el modelo de servicio, saber qué tanta
interacción requieren para la parte de los onboardings
en la parte del soporte y poder
pulir la parte de los pricings.
Para poder desarrollar una ronda de inversión A,
yo calculo en un año.
Vale.
Y por curiosidad, ¿cómo has llegado a nosotros
en Barcelona?
La verdad es que una persona en mi equipo
se ha dedicado a la parte de los researchs y
tengo equipo en Valencia.
Vale.
Bueno, pues vamos al feedback directamente.
Empezó yo.
Me gustaría saber más. Sé que es una
industria
muy fragmentada y mucho
pequeño creador.
No sé si
hay la necesidad o hay un espacio
para una herramienta vertical en esta industria.
No sé cómo se captarían estos
pequeños creadores de una forma
escalable, sin perder la camisa.
Pero me gustaría saber más.
Entonces, es lo que te puedo decir.
O mucho gusto.
Vale.
A ver.
Un poco conectado
con lo que decías, Bernat.
Para un tipo de cliente
de este tipo, tampoco sé cómo de
profesionalizados están los creadores a los que vendéis.
Es decir, no sé si son empresas
o si son
pues individuales, ¿no?
Que se dedican a producción de contenido y
venderlo online.
Si se parece más a esto último,
me preocupa
exactamente la verticalidad de vuestro producto y la
evolución, especialmente.
¿Cuál es vuestro roadmap? ¿Cuál es vuestra visión de producto?
En el sentido de
vais a acabar capturando
absolutamente todo el proceso de
creación,
producción,
distribución
y análisis
de estos cursos que la gente crea,
os vais a quedar solamente con la parte de la analítica.
Vale. Es una de las
preguntas que me surgen.
Precisamente porque creo que este tipo
de perfil se beneficiaría mucho más de un software
tipo All-in-One
que de algo más verticalizado.
Las empresas grandes,
de hecho cuanto más grandes se van haciendo, es cuando más
van verticalizando el tipo de software que utilizan.
Entonces,
hostia,
me interesaría saber la evolución
del producto que tenéis planteada y
sobre todo los competidores porque
estoy seguro de que ya hay plataformas All-in-One
en el mercado que quizás
si bien la parte
analítica no es tan verticalizada
como la vuestra, pero quizás
la parte del All-in-One
tener todo dentro del mismo software, dentro del mismo paraguas
quizás es suficientemente buena
propuesta de valor
para este tipo de clientes
en lugar de la parte más verticalizada.
Pero bueno, interesante
la verdad. Pues feliz de
platicarles todas ustedes porque tienen un por qué
y como les decía, ya hemos dos años analizando
esto y la verdad es que podemos
platicarlo. Perfecto.
Joan, ¿quieres decir algo? No, tengo
este All-in-One y el All-in-One
no sé cuánto en analítica habría un mercado
desde fuera sin conocer al sector
al menos a menos. Yo ahora mismo no invertiría, pero
entiendo que potencialmente alguien
le puede interesar. Muchas gracias.
Gracias Ana. Gracias.
Y hasta aquí.
Gracias a todos por venir
y nos vemos la semana que viene.
Bueno.
Bueno.
Otra pregunta.
¿Qué es esto?
Y yo creo que la pregunta...