logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de INNIC.
Esta semana tenemos una nueva tertulia con Jordi Romero
y en este caso Pera Vallés de Exótica y Uriel Vila de Holaluz.
Con ellos vamos a hablar de uno de vuestros temas favoritos,
la financiación, y en particular de la fase de salida a bolsa,
como ha sido el caso de Holaluz hace unos años,
y el caso de la primera empresa de Pera Vallés,
donde él fue director financiero en una empresa del NASDAQ.
Vamos a discutir los pros y contras de ser una empresa pública.
Vamos a hablar de cómo de ágil es levantar financiación
en el mercado privado versus el mercado público.
Luego vamos a repasar los casos particulares de Exótica
en el sector travel durante la crisis del COVID y de Holaluz
con las múltiples oportunidades de la transformación energética
que está habiendo en el mercado.
Por último, vamos a entrar en cuáles son las mecánicas de trabajo
entre oficina y remoto de ambas empresas
y cuáles son las visiones particulares de las dinámicas de trabajo
desde la perspectiva del oceos.
Y el podcast de esta semana es posible gracias a todos vosotros
que nos mandáis feedback, que compartís el podcast en las redes.
Muchísimas gracias.
Y también es posible gracias a Factorial,
la plataforma de recursos humanos que permite centralizar
todos los procesos y todos los datos y documentos en la nube.
Por fin, las empresas modernas que quieren dedicarse a la estrategia,
a la gestión de las personas y no a la burocracia y al papeleo
tienen una herramienta con que automatizar todas estas funciones.
Muchísimas gracias a todos vosotros.
Muchísimas gracias a Factorial y, sin más, os dejo con la tertulia.
Bienvenidos a las historias de Startups de Innik,
un podcast donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Bienvenidos una semana más al podcast de Innik.
Esta semana estoy con Jordi Romero, Peter Vallés y Uriel Vila.
¿Qué tal vamos a ir?
Buenas tardes, muy bien.
Para los que no os conozcan, Jordi ya lo conoce en todo el mundo,
pero vosotros no estáis cada semana.
Uriel es el CEO de Holaluz y Pera es el CEO de Exotica.
Dos empresas que han conseguido financiación,
Holaluz es una empresa pública,
pero antes fue CFO de una empresa pública en Nasdaq.
Empecé de una empresa pública, eso era raro.
Empecé muy despues.
Empresas públicas, de hecho, nosotros hablábamos de empresas
públicas en el periódico y mi padre me dijo,
¿esto qué significa?
¿Que os va a comprar algo tierno o no?
Empresa cotizada.
Que es una traducción del inglés,
que aquí no se dice empresa pública, se dice cotizada.
La semana pasada anunciamos de la salida de la bolsa...
¡Ahí es la salida de la bolsa!
No, pero ahora explico.
La financiación, que conseguimos en factores
y todo el mundo nos escribe para preguntar,
oye, la siguiente es la salida de la bolsa y ya sois un unicorn.
¿Qué es una salida de la bolsa?
Podéis explicarlo un poco.
En Uriel hicimos un podcast sobre esto,
pero ¿qué es salida de la bolsa?
¿Qué implica?
O sea, más que qué implica es que la bolsa es un mecanismo
más de financiación de una compañía, ¿no?
Tú lo puedes hacer desde un punto de vista privado,
donde llegas a un acuerdo con alguien que tiene dinero
y que de una manera a otra lo invierta en la compañía,
pero no dejas de ser un acuerdo privado,
donde tú no tienes que rendir cuentas a nadie más
que a tus socios y con los partos a los que llegue.
Esto sería una ronda.
Esto sería una ronda.
Totalmente, ¿no?
De follow, difference and funds, de VC o de lo que quieras,
pero esto es una ronda y después existe otro mecanismo,
que es la bolsa donde tú entras a cotizar
y tiene unas reglas que son distintas, ¿no?
Pues unas reglas de reporting de resultados,
unas reglas de auditorías de la compañía o al resto.
Y si tú cumples toda esta serie de reglas,
hay compañías que tienen dinero
que solo lo invierten en este tipo de compañías, ¿no?
Que están, digamos así, controladas por o supervisadas,
más que controladas, perdón, por una entidad independiente.
Entonces, si tú lo cumples, puedes acceder a estos fondos
que no invertirían en ti si no cotizaras.
Por eso digo que es un elemento más para conseguir capital
para tu compañía y después tiene sus pros y sus contras,
no entre los contras, pues que tienes que rendir cuenta
de la más de forma pública, entre los pros, por ejemplo,
que si tú convences vas cumpliendo los objetivos,
es un mecanismo de seguir haciendo rondas
o haciendo ampliaciones de capital mucho más sencillo.
Una pregunta, Oriol.
Has hablado de que permite que cierto tipo de vehículos o fondos
o empresas puedan invertir.
Estos que son los hedge funds.
Bueno, hay muchos.
Porque luego nos ha hablado del retail, del inversor privado,
que yo creo que es una de las grandes ventajas.
Totalmente, no.
Nosotros, cuando muchas veces hablamos de invertir o no
a nivel de startup, siempre hay alguien que se la mira,
que mira los resultados, que mira el equipo,
si le gusta, si no le gusta, todo este filtro un poco,
te lo hace el mercado.
Tú tienes que pasar toda una serie de filtros para salir a cotizar.
Con lo cual es verdad.
Me hablas de hedge funds, no domino mucho la jerga,
pero sí que te digo que hay mucho dinero,
pero que solo tiene, digamos así,
la autorización de sus compañías para invertirlo
en compañías cotizadas.
Y después, también, como muy bien dices,
están ciudadanos aquí, como nosotros,
que podemos comprar y vender.
Hacemos de estas compañías.
Por el importe que sea.
¿Tú sabes quién es el perfil?
¿Cuál es el perfil del socio de Ola Luz, hoy?
Sí, sí, sí.
Lo podemos salir y lo tenemos, claro.
¿Qué perfin tiene?
Para empezar, cuando hicimos el IPO,
nosotros fuimos a buscar, o sea, nosotros, digamos así,
construimos el cap table que queríamos en aquel entonces.
Pues unos más institucionales,
unos más pequeños, unos internacionales,
otros nacionales, para que fuera un poco atomizado.
Y esto nos garantizaba un poco una continuidad de los inversores,
un perfil determinado que nos permitía trabajar,
digamos así, en nuestra cotización,
un poco como nosotros creíamos que era...
O sea, principalmente no son retail investors,
no son inversores pequeños.
Lo tenemos muy diversificado y, por lo tanto,
también, mira, entre otras cosas,
que nos hizo mucha ilusión,
gran parte del equipo humano de Ola Luz invirtió en Ola Luz,
con lo cual, en número, hay mucho más retailer,
en cantidades, hay mucho más...
¿Qué porcentaje del cap table es, si se puede decir, no lo sé?
Sí, todo esto es público, claro, cuando lo sueles acotizar.
Ah, no, no, no, no, no, no.
Retail, o sea, ¿qué porcentaje son personas
en lugar de instituciones?
O sea, en número de inversores...
Más o menos, sí, a ojo.
En número de inversores de 20, 90, 95% en cantidad se debe invertir.
La verdad es que no me lo sé, no.
A menos del 10%,
así a ojo dirías. Te diría que sí.
A nosotros todo el mundo nos pregunta,
¿qué valoración tal?
Y normalmente no lo contamos,
aunque hay algún periodista por ahí que lo publica.
Vosotros es pública la valoración.
Claro, totalmente.
Y cambia cada día.
Y cambia cada día.
Hoy son 300 millones de euros.
Más o menos, el cap table de la compañía es así,
aunque lo que cuentan no es el cap table,
sino el valor de cada una de las acciones emitidas.
Si tú ahora te plantearas levantar más pasta,
¿qué tendría más sentido?
O sea, hacerlo en la borsa o irte al mercado privado.
No, pero yo no puedo hacer una ampliación de capital
en el mercado privado.
Ya lo sé.
Ahora mismo no.
Bueno, ¿podría sacar la empresa de bolsa?
Bueno, claro sí.
Podría hacer muchas cosas.
En lo más que hace Twix, también ha salido a ti.
Yo hago un disclaimer que yo no soy un experto en bolsa,
con algo cual, a mí no me ponéis mucho caso.
Pero si estás escondizando, tú no puedes hacer un...
Con este disclaimer ya está, ¿no?
Pues decirlo.
Con quien contería.
Con el socio de una empresa de El Nasda.
No le ha gustado mucho el disclaimer.
Si digo con la contería, me corriges.
¿Tú te acuerdas todavía de cómo eran?
Bueno, yo fui ciefo en El Nasda en el año 2000.
Además, que fue el año que pito la bruja tecnológica.
Bonito año para ser el primero.
Sí, fue el peor año para ser el cifre de la compañía cotizada.
Y bueno, ha pasado muchos años,
pero sí me acuerdo de bastantes cosas, sí, claro.
Y aquí tengo un cuidado de lo que dices en un podcast, ¿no?
Cuando eres un oficer, sobre todo si eres un CEO
de una compañía cotizada.
Claro.
Aquí tengo un cuidado de lo que se dice públicamente, ¿no?
Con lo que dice, sí.
El disclaimer ha sido bueno con eso.
Sí, el disclaimer ya está.
Por nada os puedo decir lo que no puedo generar son asimetrías
en el mercado.
Que es decir, que yo diga aquí una información que solo...
Que como no es el canal oficial.
Pero es público, esto.
En final, es público y...
Pero no podemos, ¿no?
Ni que sea público, porque, o sea,
existen los canales públicos por los cuales nos obligan a hacer
las informaciones que puedan afectar al valor de la acción.
O sea, porque si no, él podría ser inversor,
él sabe que esto se hace hoy aquí,
el resto no lo saben porque no han anunciado,
y él se podría beneficiar de una potencial noticia.
Por eso no puedes generar estas asimetrías.
Tiene bastante sentido, la verdad.
Tiene bastante sentido.
¿Y, Julio, cómo elegís en qué bolsa salir?
¿Cuál es el criterio?
El criterio te diría, ¿no?
Al final, ¿por qué nosotros salimos en el mapa?
Sobre todo porque nuestras operaciones son a nivel...
A nivel España, ¿no?
Y para nosotros tenía más sentido hacerlo así.
Es un criterio que es el que seguimos nosotros.
Para nada es el criterio que tienes que seguir o no.
En lo mismo que os contaba, igual que hay gente o empresas
que invierten en mercados de bolsa,
también hay empresas que invierten en mercados de bolsa,
determinados.
Y por mucho que digan, no, yo invierto en mercados cotizados
del NASDAQ y, por lo tanto, no puedo invertir ni en el mapa,
ni en el mapa.
Yo invierto en el continuo, esto nos pasó mucho,
que había muchas empresas que, ostia, les gustaba lo que les
contábamos, pero no invertían en mercados secundarios.
Tú tienes que ver qué hicimos, pues,
aparte de informarnos mucho, ver mucho,
pues lo haces un rocho, ¿no?
Te vas viendo con inversores, potenciales inversores,
y vas viendo el intrés que hay para hacer el cotizar
en este mercado determinado, ¿no?
Después tienes el EuroNex, tienes el NASDAQ,
hay un montón de mercados donde puedes...
¿Sanían NASDAQ más fácil, no?
Ostia, no tengo ni idea, no tengo ni idea.
Pero a tú qué tienes de experiencia?
Bueno, claro, no es fácil, obviamente.
Los criterios ahí para el cotizar son seguramente más
rigurosos que los que pueden en otros mercados más pequeños,
pero a nivel de tamaño, volumen,
pues tiene que ser, tiene que ser más grande que...
Tamaño en qué facturación?
O en tamaño de valoración.
Porque antes se salía a bolsa con una valoración de 100 millones
de dólares, y ahora esto es una serie, casi.
Bueno, el NASDAQ, 100 millones de dólares no...
Antes es en los 80, quizá.
Bueno, pues que 100 millones de dólares en los 80...
También eran más.
Tiene que ser 100 millones de dólares.
Sigue siendo mucho dinero, ¿eh?
Pero yo insisto, para mí pienso, ¿eh?
Es verdad que muchas startups lo utilizan como estadio final, ¿no?
Para dar liquidez a todos los demás,
pero es un mecanismo más de financiación, ¿eh?
¿Por qué no fuisteis al mercado privado,
Voscar, financiación?
Pues porque, mira, nosotros éramos un bitusí, ¿no?
Y nos parecía que el hecho de estar cotizados
pues podía tener ciertas ventajas para nosotros.
Era un negocio relativamente tradicional,
que nosotros es verdad, pues que lo hacemos de forma
más fácil de entender para los inversores,
y estuvimos analizando varias opciones,
y nos pareció que para un tipo de compañía que teníamos,
y nos parecía acertado a todo lo pasado.
Y yo que estamos muy contentos, la verdad.
Y, Pera, ¿tú qué tienes de experiencia
levantando mucha pasta?
O sea, centenares de millones, diría ya, ¿no?
Entre Saitel, Sótica.
¿Qué es lo que tiene más sentido hoy?
¿Por qué vosotros no váis al Euronext o al MAP
a buscar financiación?
Es difícil, es que, claro, depende de muchas circunstancias.
Yo creo que en una empresa como Oraluz, por ejemplo,
también hay el tema publicidad indirecta
de ser una empresa cotizada, ¿no?
Que también es un factor a tener en cuenta.
Y en el caso de Exótica también podría tener un peso,
porque, al final, somos una empresa bitusí,
vendemos a un consumidor final,
y el tener esa credibilidad de cotizar en un mercado
donde las cotizaciones son públicas, ¿no?
Y donde ves, básicamente, puedes seguir a la compañía,
pues, puede tener su parte de interés.
La verdad es que yo creo que, una vez cuando cotizas,
tienes que ser una empresa, primero, muy predecible,
porque, al final...
Cierra madurez, esto distante.
Tienes que tener que tener que tener que tener que tener
una fase de supergrove, esa madurez no la tienes.
O sea, tú no sabes exactamente qué vas a hacer el siguiente trimestre
o qué vas a hacer de aquí dos trimestres o tres trimestres.
No puedes dar un guidance que, realmente,
esté seguro que lo vas a cumplir.
Y si no puedes hacer eso, mi consejo es no salir a cotizar,
porque lo peor para una empresa que sale a cotizar
es ser impredecible y no poder dar la confianza al mercado
de cuáles van a ser los números que vas a sacar
y asegurarte de que vas a cumplir o superar esos números.
Y eso, para mí, es el criterio fundamental.
Y entonces, cuando has una fase inicial de supergrove,
donde estás doblando o triplicando las ventas cada año,
es muy difícil que tengas esa madurez
y tengas esa predictibilidad.
Si te fijas las empresas que salen a cotizar,
normalmente tienen crecimientos que van entre el 20 y el 50%.
Hay alguna que crece más, pero no tienen crecimientos
de multiplicar por tres la mayoría que salen a cotizar.
Exótica, a mitad del COVID, levantó una ronda de financiación.
¿Y ha cerrado más financiación desde el COVID?
Bueno, nosotros tenemos la suerte de cerrar una ronda,
una Series B, antes del COVID, en julio del 2019,
pero en julio entre julio y octubre del 2019,
por tanto, entre tres y seis meses antes del COVID,
y lo que hicimos el nocturno del 2020, un año después,
es hacer una extensión de nuestra Series B,
donde entraron otros inversores con las mismas condiciones
que la ronda que habíamos cerrado en el 2019.
Y lo que hicimos cuando la empresa empezó a recuperarse muy rápido
y empezamos a batir con los récords de ventas en la primavera
y verano de este año, del 2021,
y hicimos una serie S.C., en donde terminamos una valoración nueva,
y entraron inversores nuevos.
¿Cuánto habéis levantado en cada una de las rondas?
No he sido muy grande en las rondas, la última fue de 30 millones,
la de julio del 2000.
Me encanta llevarle 30 millones de las rondas.
Una Series C, 30 millones, tampoco no es nuestra Series C.
Sí, me parece que los regalen.
La Series B está cambiada, ¿eh?
La Series C fue unos 19 millones, la Series B.
¿Cómo ha cambiado el mercado con el COVID?
El mercado de travel.
En 30 segundos que hace exótica, por si alguien no lo conoce.
Bueno, vendemos viajes, básicamente,
lo que se llama grandes viajes, que son viajes que duran
entre una y tres semanas a destinos lejanos,
y que incluyen todo, incluyen el vuelo, los hoteles,
las actividades, las excursiones, los guías, lo vendemos online.
Es un mercado que todavía está a manos de las agencias
de viaje tradicionales, el 99% de este tipo de paquetes
se venden todavía a las agencias tradicionales,
y nosotros lo que hemos hecho es llevar este tipo de producto
al mercado online, con una propuesta de valor
basado en dos pilares muy claros, una comodidad
en todo lo que es el proceso de compra, que lo puedes hacer online,
que puedas comparar precios de forma muy fácil, inmediata,
y la segunda parte de la propuesta de valor es un apuestidamente
de este punto de vista de precio muy agresivo,
donde nuestros precios están consistentemente de un 35%
por debajo de los precios que encontrarías
en la agencia tradicional, teniendo un rating
de esa disacción de cliente en traspilot del 4,6 sobre 5.
Con lo cual viajes a Indonesia, o sea, a sitios exóticos,
donde por culpa del COVID, mucha gente no quiere ir
o no ha querido ir, ¿no?
No, y no ha podido, porque está...
Y no ha podido, no, no, no, no, no, no ha podido.
Realmente, nos encontramos en el escenario donde estamos
creciendo muy rápido, doblando ventas cada año,
el 2019 dijimos 50 millones, en la anterior día hemos hecho 22,
en la anterior día hemos hecho 10.
Con forma muy consiste, habíamos doblando ventas cada año,
y de repente, en febrero del 2021, este virus que salaba,
ya salaba, hacía varias semanas, que era el virus chino,
se convirtió en no un virus chino, sino un virus global, ¿no?
En un virus que se convirtió en una pandemia global.
Y, por lo tanto, pasamos pues de estar vendiendo unos 5 millones
de euros al mes a cero, en dos o tres semanas.
Realmente fue de golpe.
Y reembolsos y cancelaciones, o sea, claro, es un negocio
donde no solo se generan nuevas ventas, sino que...
En destinos...
Bueno, que no.
Sin poder volver a su país, porque los habían cerrado,
y habían que hacer los vuelos, y los teníamos que buscar
una forma de repatriar, para afinar nosotros,
como agencias somos responsables,
delante del cliente, ante ese tipo de eventualidades.
¿Cómo actúa un CEO?
¿Cuándo pasa eso?
No están en el manual, en ningún manual.
La escuela de CEO, no se lo cuenta.
Pero bueno, por suerte, o por desgracia,
ha ido unos cuantos sustos de este tipo, ¿no?
Tan grandes.
Tan grande.
Bueno, también he tenido, sí, hemos tenido...
Recuerdo cosas, situaciones también complicadas
en otras empresas que he estado hoy.
Y sí, sí, bueno, de hecho, como he comentado antes,
en Global Net, yo estuve en la crisis de la burbuja tecnológica,
cuando teníamos que levantar una ronda de 75 millones,
y porque se nos acaba la caja,
y la acción se estaba cayendo cada día, ¿no?
Entonces, esas situaciones, les he leído,
no, yo creo que al final aquí hay que actuar rápido,
pero también de una forma con la cabeza fría, ¿no?
Teníamos dos grandes opciones, básicamente.
Una era ir a un modo hibernación casi total, ¿no?
Que es lo que hicieron muchos de esos competidores,
básicamente poner a todo el mundo nerd,
cerrar un poquito la paradeta, ¿no?
Durante unos meses, y esperar a que pase un poco la tormenta,
y poco a poco ir recuperando gente, ¿no?
Y nosotros elegimos otra opción, que es intentar introducir
medidas muy agresivas, para, incluso,
en una situación de mercado muy complicada,
ser capaces de reactivar las ventas.
Y probamos varias cosas, y sobre todo,
hay tres cosas que nos consideraron muy bien.
Una primera cosa fue una política de cancelación flexible,
básicamente, puedes cancelar por cualquier causa,
sin que te preguntemos la causa ni nada,
y te devuelvemos el dinero de forma inmediata, ¿no?
Y esto es una manera de dar confianza al cliente para que
reserve, sabiendo que si no puede viajar o lo que sea,
le vamos a devolver el dinero y va a poder cancelar.
Lo segundo que hicimos es, como todos nuestros proveedores,
de todos los destinos que tenemos, y les dijimos,
oye, nosotros vamos a ser uno de los pucos que va a continuar
invirtiendo marketing para promocionar tu destino.
Necesitamos que nos des no buenos precios,
sino precios realmente nunca vistos,
que el cliente tiene una razón de hacer un booking ahora,
con la política de acción, la tuvita que le damos,
para asegurar ese precio, ¿no?
Y, la verdad, todos los proveedores respondieron muy bien.
También todos los proveedores ofrecían la política de
cancelación.
Bueno, les pidimos un back-to-back,
de forma que nosotros estuviéramos cubiertos si nos
cancelaba el cliente.
Claro, realmente no tenían nada que perder en ese momento,
¿no?
No, no lo decían, Dios.
El riesgo es que chaparan, que cerraran mientras tanto,
porque es un negocio que de muy afectado y no tenían capital
riesgo como vosotros, seguramente, para aguantar.
Pero han sido, han de ser negocios muy resilientes,
es un negocio que muchos de ellos son familiares,
que llevan 30, 40 años.
O sea, sí que han hibernado, ellos sí que han hibernado.
Han aguantado, han aguantado, han aguantado.
Han mantenido, para nosotros no han hibernado,
para nosotros han continuado trabajando,
pero sí que se han reducido mucho con respecto a lo que tenían.
Y la tercera cosa que sacamos es la posibilidad de que pugas
hacer un reservar hasta finales del 2023.
O sea, tú ahora puedes garantizarte un precio increíble
para un viaje del verano de 2022 o verano de 2023, si quieres,
y tienes la política de cancelación que lo puedes
cancelar y 24 horas tienes tu dinero.
O sea, te reservas la luna de miel y luego te vas a buscar
pareja.
¿Esa?
Pues sí, con el billete.
Exacto.
¿Qué te parece?
Esta es mi verdad.
Estas son medidas comerciales que adoptasteis.
Y en cuanto a medidas de organización,
hicisteis un ERTE.
Hicimos un ERTE, pero la afectación fue muy pequeña
y muy corta.
Hicimos un ERTE que afectó aproximadamente el punto máximo
en un 50%, que fue al principio,
pero en seguida a cada dos meses ya la habíamos reducido
prácticamente a la mitad, porque conseguimos reactivar
las ventas.
Y la verdad es que el ERTE nos funcionó muy bien,
porque nos dio una flexibilidad muy buena en un momento
de máxima incertidumbre, donde quizás si no hubiéramos tenido
ese instrumento, pues hubiéramos tenido que optar por medidas
más radicales.
Pero, bueno, teníamos la caja de la ronda que hayamos hecho.
Podíamos asumir el riesgo de intentar probar cosas
diversas y funcionales o no.
Y, bueno, si no funcionaban, pues siempre teníamos la opción
de ir al plan B, que es ir a un modo de semidernación o
hibernación, como hicieron muchos años.
Es una suerte brutal tener caja en el momento que...
Sí, sí.
A final, algunas empresas que tenían previsto hacer ronda el 2020,
pues, obviamente, esto te destruye todos los planes.
Pero el sector travel se ha recuperado muy rápido.
Si miramos un poco a estadísticas de inversión,
es uno de los sectores más calientes en los últimos
12 meses.
Yo creo que, sobre todo, desde noviembre,
cuando salió la vacuna de Pfizer,
los inversores ya ven que travel siempre va a estar ahí.
Va a volver.
Al largo plazo, el travel de Osio nadie lo cuestiona, ¿no?
El travel de negocio está más cuestionado.
El de Osio es incuestionable, porque, al final,
es inerente el ser humano, el querer ver otros sitios y querer
viajar, el querer expandir tu mente.
Y no hay un zoom para ir de vacaciones.
O sea, no hay alternativa.
Bueno, ha salido a la tours virtuales.
Bueno, ver un Netflix.
Ver una serie sobre Singapore.
Ha salido varios tours virtuales y así cosas así, pero, claro,
no es lo mismo.
¿Habéis vendido algo virtual?
No, nosotros no.
La parte virtual la hemos hecho.
La parte virtual no se sacó Amazon o...
¿No sé qué fue Amazon que sacó tours virtuales y tal, pero no...
No se lo planteaste y seguro, ¿no?
¿Va a hacer?
No.
No, no.
Porque no consideramos que sea un sustituto al viajar y realmente
tener la experiencia de hacerlo real, ¿no?
¿Las ventas como han evolucionado?
Pues mira, nosotros siempre habíamos doblado...
Más que doblado ventas.
Desde el año 2015, que fue el primer año de ventas,
hicimos dos millones el primer año.
El 2019, cuatro años más tarde, estamos en casi 50, 48 millones,
hicimos.
En el 2020, hicimos 32 y en el 2021, vamos a hacer 75.
Estamos con track para hacer 75 millones.
Por lo tanto, hubo una caída en ventas en el 2020,
sobre todo, varios meses, marzo, abril, mayo,
que fueron muy complicados.
En verano, fue cuando empezamos a ver resultados de la
activación de ventas, pero continuamos a protegerse por debajo del 2019.
Y en noviembre, cuando hubo un anuncio de Pfizer de la vacuna
que coincidió con Black Friday, la campaña Black Friday,
ahí lo vieron, tuvimos un...
Y es el momento en que fuiste a buscar una ampliación de la ronda.
Sí.
O sea, es un momento de excitement, que están pasando cosas buenas,
es el momento en que hay que ir al mercado.
Bueno, hubo una variable de incertidumbre enorme que se
quedó resuelta, que es habrá una vacuna, ¿no?
Y claro, en el momento en que hay una vacuna que funciona,
que se cura y que tenía una efectividad de más del 95%, ¿no?
Cuando se acudió el anuncio, pues todo el mundo ve que esto
del coronavirus puede durar más o menos, pero al final...
Hay esperanza.
Tiene un final, claro.
O sea, fue la vacuna, el trigger que dijiste, oye,
me van a apoyar en los mercados, voy a buscar financiación.
Bueno, sí, o sea, el noviembre fue excelente,
me dije también, empezamos el año muy bien y, de hecho,
no fuimos a buscar financiación, sino que nos vinieron a buscar.
Eso es lo que somos popularizando, es como el no fan racing.
Pero es un estadio, una serie C, ya eres conocido.
Es muy diferente en el cinto, sería...
Hasta el año 2020, el teléfono no llamaba, nadie llamaba, ¿no?
No había cola.
A partir del año 2020, empiezan a usar alistas de los
diferentes fondos de growth que empiezan a...
O sea, sale el Pfizer y te llama Milano Investment Partners.
No, este fue el de la ronda del 2019.
Ah, vale.
Estuviendo en Crunchbase, ¿eh? Pone octubre 2020.
El octubre hicimos la ampliación de la ronda y también fue Milano.
Pero es la ronda serie Sv, la serie C fue de...
Mangrove.
Fondue de W, que es un fondo de Estados Unidos y de Mangrove,
que es un fondo de Luxembourg, bueno, que tiene una presencia
que ha invertido mucho en España.
¿Cuál es el racional de ir a buscar la ronda...
C.
La serie C.
Bueno, no la fuimos a buscar, ¿eh?
Vinieron ellos a buscarnos.
Aceptar el dinero que cae. El racional es muy sencillo, es...
¿Qué cae, dice?
No cae.
No cae, ¿no?
Hay tres cosas que nos van a ayudar mucho, yo creo, en los próximos meses y que lo
estamos notando.
Una es que hay una demanda acumulada bestial, lo que se llama pentanteman, mucha gente que
no ha podido viajar en los últimos 18 meses, que está deseando poder viajar.
Y además, si miras a nivel macro, los datos económicos, la hora de las familias está
en nivel récord, los depósitos en los bancos también está en nivel récord, etcétera.
Por lo tanto, al lado de la demanda va a haber una explosión que ya está sucediendo en
Estados Unidos, a nivel de consumo en general y en particular en el sector viajes, a nivel
de oferta en el entorno competitivo que tenemos ahora no tiene nada que ver con el que tengamos
en el 2019, muchos competidores han muerto, otros se han quedado muy reducidos, otros
están hibernando y están todavía despertando, ¿no?
Y, por lo tanto, el momento que pueda haber una explosión de demanda, la oferta está
muy tocada.
Y, luego, la tercera tendencia que tenemos en la energía de fondo que nos ayuda mucho
es esta tendencia hacia el e-commerce, nosotros al final, los datos es que ese tipo de viajes
que se venden ahora en las agencias se pueden vender online y todo el mundo se está acostumbrando
a comprarlo todo online.
Por lo tanto, estamos viendo que esta digitalización va a ocurrir de una forma más acelerada de
lo que teníamos previsto.
Entonces, aprovechar esas tres tendencias y convertirse en el líder digital en este
campo que es nuestra ambición, requiere de capital, requiere de financiación, ¿no?
Nosotros estamos en el mercado de Estados Unidos, el 70% de las ventas vienen del mercado
de Estados Unidos, es un mercado enorme, con un potencial muy grande, pero cuando estás
vendiendo algo que tiene un ticket medio de 4.000 euros, un viaje de 2 personas, 12 días
a través de internet, tienes que crear una marca que genere confianza, ¿no?
Y para hacer eso, pues, tienes que hacer, por ejemplo, televisión, ¿no?
Y esto requiere, obviamente, capital e inversión.
¿Estás haciendo televisión ahora?
Vamos a empezar.
Vamos a hacer una prueba en… En Estados Unidos.
En Cataluña, primero, con TV3, que empezará en octubre.
Y si funciona en Estados Unidos.
Es un buen tamper.
Si funciona en la Super Bowl.
En noviembre estamos haciendo una prueba en Florida, también, en Estados Unidos, y lo
que estamos haciendo son pruebas regionales en diferentes mercados para poder comparar
el mercado de… donde estamos haciendo la prueba, ¿no?, Florida, Cataluña, contra
el mercado de referencia, como en este caso sería Madrid, ¿no?, para Cataluña o en
Estados Unidos por otras regiones metropolitanas, para ver cuál es el impacto que tiene la
televisión y poder medir bien el rollo de la inversión, ¿no?, que al final es una
de las cosas difíciles de medir en televisión, cuando haces televisión.
Bueno, es una de las cosas, yo diría, difíciles en general, ¿no?, cuando te metes en todos
los canales.
En todos, es muy difícil poder asignar, ¿no?, cada venta.
Incluso en el digital, ¿no?, que es muy fácil, a lo mejor, salir el último clic, pero todo
el viaje que ha hecho el usuario, imagino, ¿no?, porque una cosa es comprar por abajo
20 euros, que a lo mejor el último clic es todo, pero 4.000 euros, seguro que ha habido
un viaje por ahí.
13 interacciones, tenemos de mediría.
¿Ves?
Y un viaje es más transaccional que la luz, que imagino que la luz, oye, tú ves una marca
muchas veces y al final te acuerdas cuando te acuerdas.
Y además, es totalmente, eh, que hay que cambiar de luz cuando te pones, lo haces.
Sí, sobre todo si hago unas pastas, etcétera, ¿no?, una compra muy diferente que la debo
ya invertir.
Pero además, si te equivocas, o sea, el equivocarse, pues que es...
Deshacer es muy fácil.
Entonces, todas las facturas que no te gustan y lo cambias, o sea, no hay nada... el rieso
es bajo y todo así, cuesta veces.
Una pregunta, pero si seguís doblando, estáis a 75 kilos, ¿no?, dobláis, dobláis, dobláis,
en nada os plantáis en terreno...
Nuestro objetivo...
Hay que...
No, queremos doblar el próximo año y el objetivo es en el 2025 llegar a 1.000 millones,
que no implica doblar cada año, implica doblar el próximo año y luego ya baja al crecimiento
80, 60...
1.000 millones, me lo pones perfecto, ahí la empresa siendo consumer, teniendo mucho
cliente en Estados Unidos, tendría sentido que estuviera cotizada en Estados Unidos?
Ahí podía ser, porque ahí la tasa de crecimiento ya es la tasa de crecimiento del 50% en la
que estamos estimando, ¿no?, y su empresa más grande...
Intentable.
Sí, lo echamos rentable ahora.
Somos de...
En el 2021 el Evidas Positivo.
Es la primera empresa en donde llega la Lídera Positivo en su tica.
¿Hace ilusión?
Hace ilusión, sí, sí.
Pero no he cerrado el año todavía, ¿eh?
No, bueno...
O sea, el hombre está bien en la frágil...
No queda que la empresa sea.
Ya en un mes es bueno, y yo creo que sí.
Son buenos, ¿no?
¿Lo siguen ahora?
Sí, de hecho, el septiembre de octubre suelen ser complicados para el intertravel, pero
noviembre y diciembre son muy buenos meses.
¿Y Evidas Positivo?
¿Te hace independiente de los inversores?
Y se te voy a preguntar, Uriol, ¿cuál ha sido la evolución de Ola Luz en los intes...
en los anteriores dos años?
En los intes no lo puedo decir.
No, si nosotros hacemos un plan para llegar al 2023 a un millón de clientes, si voy a
decir mil millones de clientes.
Un millón de clientes y 50.000 instalaciones solo es fotodoltaicas.
¿Esto es futuro?
Sí, esto es al 2023.
¿Y los últimos dos años?
¿Cómo han ido las ventas?
Esto es pues ahora...
Ahora me pides porque no me la sé de memoria, pero están publicadas.
Yo creo que cerramos el año pasado casi con 300.000 clientes.
Sí, clientes.
Un poco por debajo.
¿Y ventas?
Millones de euros.
Creo que eran casi 300 millones si no me equivoco el año pasado.
¿Y este año cómo ha ido?
Este año no te lo puedo decir.
Esto sí que no lo puedo...
Ah, eso es confiancia.
No, claro.
Si nosotros no...
No podemos publicar resultados.
No.
O sea, sí.
Pero cuando cerremos el año primero tenemos tres meses para cerrar la auditoría y un
mes más para publicar resultados.
Pero bien, todo bien.
Todo perfecto.
Irrentable.
Irrentable.
¿Evida Positivo?
Esto es hace años, por eso nosotros.
Esto te da independencia de los inversores.
Está claro que lo que te limita es que lo que puedes invertir en el crecimiento es lo
que generas.
Si quieres ser independiente de los inversores, necesitas inversores o si te vienen o si quieres
crecer más rápido.
Independiente en general del mundo externo.
¿Y repartís dividendos?
No.
Y esto ya lo dijimos que no...
No tenéis.
No esperáis repartir dividendos.
Como mínimo hasta...
Ahora toco madera ahora, no estoy siempre seguro, pero yo creo que cuando planteamos el
plan de crecimiento y dijimos que como mínimo hasta cumplir este plan de crecimiento era
reinvertir todo lo que generábamos y no repartir dividendos.
¿Vosotros como financiáis?
O sea, ¿sacáis empleaciones de capital en la bolsa?
O sea, cuando hicimos la salida de bolsa, nosotros decíamos que...
Decíamos.
Y así es que esa...
Para lo que queríamos hacer, estábamos fully funded, ¿vale?
Es decir, si no planteamos una...
Yo que sé que hay alguna oportunidad o demás, nosotros lo que levantamos era para cumplir
con el business plan del 23.
O sea, no estábamos financiados de la salida de bolsa.
Correcto.
A nivel de bancos...
Sí, con los bancos tenemos muchísima relación, claro, esto mucho, pero es para financiar circulante
y para ciertas oportunidades, para hacer ciertas coberturas, ciertas...
Ya más de nuestro sector.
Con toda la evolución que está viendo en el sector energético, ¿no?
Esto aquí, Wallbox, hace poco.
No veis la oportunidad de decir, oye, nos metemos en la energía eléctrica, en los enchufes,
no sé, pero en las paneles solares...
O sea, ¿no podríais invertir 100 millones, 200, 300 millones de euros más en una luz
y hacer crecer la empresa de forma brutal?
Sí, es una buena pregunta.
Imagino que sí, siempre hay...
Si hay producciones, somos mucho...
Antes lo hablabas de factoría.
Nosotros somos mucho también de usted, de tener impacto y de crecer y de conseguirlo.
Pienso de forma también inteligente y aprovechar los momentos.
Estamos en un sector que realmente va a cambiar mucho los próximos años,
y con lo cual, oportunidades habrá, ¿no?
Por ejemplo, ¿por qué?
Porque se está electrificando todo.
El coche eléctrico va a ser una disrupción, todo el tema de las solares fotoltaicas,
que no nos miramos, ya estamos ahí y estamos liderando esta transformación.
Esa es una realidad que en España ha llegado muy tarde, pero...
La reducción del petróleo se convierte en incremento de consumo eléctrico.
O sea, esta es la oportunidad principal que ves tú.
Esto es luego a nivel del vehículo eléctrico,
pero también el estar conectado en la red y comprarlo a toda la red
también está la oportunidad de instalarte tus placas,
como si fuera un electrodoméstico más,
y producerte parte de tu energía.
La solares fotoltaica es una tecnología hipermadura, ¿no?
También estamos en un mercado que tiene cierta fragmentación
y por lo tanto también habrá consolidaciones
y habrá oportunidades de mané y demás.
Pero vamos, o sea, va a ser cada vez menos dependiente
de los productos fósiles y más renovables,
van a salir soluciones de almacenaje.
O sea, va a cambiar mucho todo el tema...
¿Internacionalización todavía?
Es un tema de foco, de aquí al final de 2023
veíamos la oportunidad en España tan grande
y tantas oportunidades que preferíamos mantener el foco, ¿no?
¿Es en el pasado y en el presente?
No, no, seguimos ahí, ¿no?
Es una pregunta para vosotros o para ti, ¿no?
¿Internacionalizarse? Es una palabra muy fácil de decir.
Es bastante más fácil decir que hacer.
Seguramente depende del segmento, ¿no?
Seguramente depende del producto.
Es un poco más sencillo, pero tienes que cumplir legislaciones
y tienes que adoptar, por supuesto, al idioma.
Y en nuestro caso, además, que es un sector semi-regulado,
pues cada país tiene sus intrigles.
No sé si dominas en ese tema,
pero si ahora quisieras financiarte,
o sea, ¿habría la opción en el map de hacer una ampliación de capital?
O sea, no lo dominó mucho, pero por supuesto, sí, sí, claro.
¿Cómo funciona este proceso?
La primera cosa es que una de las grandes diferencias
cuando sales a cotizar es que tienes un nuevo stakeholder
que antes no tenías, ¿no?
Que es el inversor que invierte a través del map, ¿no?
Y tú tienes que cuidarlo.
Como mío, tienes que cuidar la relación que tienes con él, ¿no?
Hay muchas empresas cotizadas
y, entre comillas, todos competimos por la atención de los inversores, ¿no?
Entonces, tienes que mantener una relación con ellos,
donde vas explicando los resultados, donde te vas reuniendo con ellos,
pues para que sigan la cotización y despiertes su interés.
¿Y esta relación es con el inversor o con el exchange?
¿Quién es el exchange?
Bueno, el map, no sé.
O sea, tú tienes que darle a un botón.
Es con los inversores, o sea, la relación que haces con los inversores.
Es otra cosa.
Pero no sabes ni quiénes son.
Tú no sabes si yo tengo acciones de o la luz o no.
No, no. Yo sé parte de mis inversores,
pero cuando te digo de los inversores, no te estoy hablando de mis inversores,
sino te estoy hablando de los inversores en general.
El mercado inversor que podría querer comprar acciones de o la luz.
Hablamos con medios que escuchan los inversores,
hablamos con inversores que sabemos que invierten en el map
y que sabemos que invierten en energía,
hablamos con los inversores que estuvieron con nosotros en el IPO
y, por tanto, sabemos que siguen allí,
pero cuando hablo de inversores, me refiero a inversores en general.
En general, la audiencia.
Entonces, una ampliación de capital. No lo domino,
pero, por supuesto, se puede plantear una opción,
una ampliación de capital.
Hay que cumplir muchas de las cosas.
¿Puede ser en cualquier momento?
Porque, como, ¿tienen precio la acción?
Sí, claro, puede ser en cualquier momento, pero...
Es que coordinarlo, ¿no? No es un botón.
Depende de la liquidez del mercado, el map,
imagino que hay que avisar el mapa.
Dependiendo del líquido que sea el mercado
y no domino y no quiere decir una imprecisión.
Eso es comprar acciones, que es una cosa.
La ampliación no depende de la liquidez que tenga el mercado.
Si tú tienes a alguien que quiere invertir
y está dispuesto a invertir,
por supuesto que hay que hacer un proceso y demás,
pero tú puedes publicar rampas de capital.
De hecho, es como...
tienes que hablar con inversores institucionales
y conseguir que compren tus acciones
y luego pasan a cotizar.
Es como una tío.
Pero en el aspecto también.
Tu la llevas de echa, la ampliación de capital.
Es como otra tío.
Con la ventaja de que ya tienes toda la documentación,
la presencia está cotizada,
pero es un proceso similar.
Tienes que buscar inversores institucionales.
No es que aparezcan más acciones
y que participen de las compramentas
que están viendo en este momento.
Tú las vendes primero,
y luego pasan a cotizar.
Y ya están cotizando,
pero no es que las vendas en el mercado...
Y siempre me había preguntado esto.
Claro, es que...
Voy a aprovechar hoy.
Sí.
Pero claro, cómo te avisan, ¿no?
Pero más...
¿Cómo te enteras tú cómo?
Más...
Oye, tenemos esta oportunidad.
Igual podemos comprar esta compañía.
Y luego desconfiar a los activistas actuales,
desconfiar el derecho de mantener su porrata.
No estoy seguro de esto.
Puedes incluirlo con una mayoría de la junta
que te lo apruebe,
pero en muchas empresas cuando hacen esto
ofrecen a sus inversores actuales
de poder mantener su porrata.
Más o menos de los tecnicismos,
lo que es verdad y es un poco lo que decía él.
Bueno, pero la audiencia también le interesa
en los tecnicismos, ¿eh?
Quede todo.
Hay gente que quiere saber los tecnicismos.
Pero así.
O sea, si tú cumples los resultados
y ya tienes a los inversores informados
que van siguiendo la compañía y demás,
es un mecanismo que te lo pone muy fácil
para hacer esto y te lo pone más fácil, ¿verdad?
Si, porque el precio no lo discutes.
Correcto.
En la contra, ¿no?
Lo que decía él también.
Si pierdes el interés de los inversores,
o sobre todo si pierdes su confianza, ojo.
El precio se va, se va.
Se va y puedes no recuperar esa confianza.
Con lo cual, esto es un arma de doble filo,
un poco, ¿no?
Hay que dar esta estabilidad,
por supuesto puedes explicar muchas cosas,
pueden haber muchas circunstancias y demás,
pero si pierdes la confianza de los inversores,
pues puede ser complejo.
Pero no sabemos cuánto se tarda, ¿no?
Oye, decidido, oye, esta compañía
la compraríamos si tuviera emoción mía de él.
Yo creo que puede ser un proceso bastante rápido.
Hay procesos de ampliaciones de capital acelerados.
Un mes.
No te sé, no tengo ni idea.
No son días, pero son semanas.
Son semanas.
Sí.
Es que en los mercados privados
se puede hacer bastante rápido hoy.
O sea, no todo es...
Se hace bastante rápido, de hecho.
Por ejemplo, un Tiger,
por poner Tiger Global, ¿no?
O sea, desde un inversor, bastante rápido.
Pero que es bastante rápido,
porque una de dos, o te conoce,
o algún tipo de auditoría va a querer hacer.
Sí, se hace de diligence.
Y la gracia del mercado cotizado
es que tú estás intermaneado de diligence, ¿sabes?
Y esto ya lo tienes hecho.
Entonces, el sabe más que yo ya os digo.
Pero el orden de magnitud son semanas.
Si vas bien, si ya tienes la reacción
con los inversores,
si ya sabes quién te puede poner este dinero.
Tienes sus ventajas.
Tienes sus ventajas.
También sus inconvenientes.
Y como ha dicho él,
importante que no lo haya dicho,
pero ofrecer esta salida o esta perspectiva
o ir cumpliendo con el plan de negocio
es aquí es importante.
Espera.
Te voy a preguntar un poco sobre tu playbook
de fan-raising.
Que seguramente saben que no compartes habitualmente,
pero el proceso de fan-raising de exótica,
¿cuántos inversores hablas
cuando plantes un proceso de fan-raising
o un proceso de no fan-raising?
Muy pocoso.
La verdad, ¿eh?
Porque nosotros en exótica
los procesos que hemos hecho
han sido procesos,
o sea, hemos hecho tres, ya,
la serie A, la serie B, la serie C,
desde que entre yo.
La serie A, realmente,
cuando entre, teníamos dos meses de caja,
teníamos que ir adelante rápido, ¿no?
Entonces, ahí hablamos,
como se conocía,
muy rápido,
y muy rápido cerramos la ronda.
La serie B, la teníamos planteada
para finales del 2019,
principios del 2020.
Por suerte, se nos adelantó,
vino unos italianos,
los de Milano,
y nos gustaron,
nos pusimos de acuerdo,
y cerramos la ronda.
Podíamos haber esperado que no no es intención,
esperarnos a finales de año,
pero, bueno, con el cetrínumere
que había en el mercado
y todo, pensamos que era un momento
para reforzar.
De todas maneras,
yo quiero destacar que yo creo
que esto no es normal,
es decir, aquí tienes una persona
que tiene su credibilidad,
que tiene mucho credibilidad.
Mucha credibilidad.
Mucha credibilidad,
y mucho credibilidad.
Mucha credibilidad,
y mucho credibilidad.
Y, bueno,
en el final,
la serie A,
la serie B,
el último,
que tiene mucha credibilidad,
que tiene muchos años ganados,
y esto es gracias a estos.
O sea,
la gente nos imagina
que cierras rondas así fáciles,
cuando no te conocen,
y te vas a tener que convencer a muchos,
y vas a recibir muchos nos,
antes o así,
con vosotros también,
vuestra ronda.
No lo seageras, ¿no?
Bueno, pues,
está ronando un poco de...
¿Cómo tienes una referencia
para fijar precio?
Por ejemplo, valoración,
si no tienes varios term sheets.
Bueno, los competidores.
Entonces, tienes term sheets,
tienes varios competidores.
No, los competidores me decido
comparables.
O sea, ¿tú fijas un precio
y recibes un term sheet
de este precio?
No, no.
Tú te sientas y tú dices
tu precio,
ellos te dicen,
no, eso es loco, ¿no?
Y entonces,
a partir de eso,
llegas a un punto intermedio, ¿no?
Sin varios term sheets,
solo con uno.
Sí, con uno.
¿Y dices tu primer precio?
Bueno,
en el caso mío,
yo prefiero decir primero
yo el precio.
Prefiero dar claras las expectativas,
porque si no,
tampoco tiene sentido para el tiempo, ¿no?
O sea, final,
como que no es una ronda formal,
donde tú
tienes varias personas
compitiendo
y esperas los term sheets
y creas un poco de competencia,
sino que es alguien
que viene productivamente,
pues le dices,
oye,
si me lo das por este precio,
pues
te evitas el tener que
hacer un proceso formal
competitivo
que tiene riesgo
de que no te lo lleves,
pero ese es el precio.
Si no,
no me interesa.
Y esto es muy interesante,
porque yo creo que
si has hecho tu trabajo
y conoces el sector y demás,
con esto,
es lo que le dicen,
la cifra de anclaje, ¿no?
A partir de ahora,
se discute de esta cifra,
que como te planteen
una cifra delante,
que sea un tercio de ésta,
porque la expectativa es,
no es que si no digo precio,
a lo mejor me dice
el doble...
Es mi teoría.
Pero este es una de dos,
es algo muy,
yo pienso,
muy immaduro o...
Yo antes,
estaba muy obsesionado
con el precio,
la valoración,
y ahora he aprendido
que es mejor ser
más razonable
con la valoración,
porque cuando tienes
una valoración
muy exigente
y que no...
y que es difícil
luego de descender,
los meses siguientes
son muy duros,
del inversor que ha entrado
ahí, muy forzado,
que está incómodo
con esa valoración,
y luego,
en las siguientes rondas,
sí que se te puede complicar mucho.
Yo creo que es muy importante
construir una equity story
que tenga sentido
y que tú te sientas
obviamente incómodo
como para saber
que vas a llegar a los siguientes
más,
son 78 meses o 12 meses,
lo que se ha quedado
marcado,
y que podrás levantar
las siguientes rondas
y no
te estás pegando un tiro
en el pie,
porque parece que
es una valoración superalta.
Al final,
lo que has conseguido
es cash un poco más barato,
primero,
la relación con los inversores
en los próximos meses,
y segundo,
la siguiente ronda.
Si entran a un precio
muy alto,
están más bordes,
¿tú has notado esto?
Totalmente,
totalmente,
están de que has
de cumplir el plan
al 100%,
porque básicamente
ellos...
Si no,
no recuperan.
No recuperan,
claro,
entonces,
están más exigentes.
¿Y tú qué llevas mucho tiempo
haciendo fan-raising
más que nadie en esta mesa?
¿Has notado un cambio
en el mercado de la financiación?
A mejor.
A mucho mejor, ¿no?
A mucho mejor.
A mucho mejor.
A mucho mejor.
O sea,
hay más dinero que nunca,
persiguiendo más delis,
hay más delis que antes,
no?
Nos queda menos,
pero ha crecido más
la parte de oferta de dinero
que la parte de demanda
de dinero.
Estaba muy desequilibrado,
¿no?
Antes o no?
Bueno,
tampoco tanto,
pero la parte de oferta,
realmente,
la cantidad de fondos
que se ha levantado,
los fondos okades
más grandes,
fondos de todos tipos,
fondos especializados,
fondos internacionales,
algo que no había
habido una abundancia de dinero
como la que hay ahora, ¿no?
Y bueno,
esto se nota en las valoraciones
y se nota en el tiempo
para hacer las rondas,
que es mucho más rápido
ahora que antes.
Y se nota en que
el emprendedor tiene
mucho más leverage
en la negociación
que el que tenía antes.
¿Va a continuar así esto?
Yo creo que sí,
porque al final
es un tema de
de economics, ¿no?
O sea,
de oferta y demanda.
O sea,
el dinero que han levantado
estos fondos,
lo han de invertir
y el dinero está ahí.
Entonces...
A mí el dinero tiene que recuperar.
O sea, lo tienen que invertir
y luego recuperar.
Hay muchísimo dinero nuevo
por invertir.
Ya, pero no lo invierten
por invertir,
lo invierten para que
eventualmente se convierta
en un 3X
y vuelva, ¿no?
Pero tiene que invertir
en un plazo, ¿eh?
Tienen sus cinco años
mayores fondos.
Pero hay fondos
en todos los estadios.
O sea, tienen que seguir levantando.
Si los nuevos fondos
dejan de levantarse,
igual la mecánica
de inversión cambia.
Hay que estar levantando
fondos constantemente.
Sí.
Como bici, dices.
Como bici.
Sí, casi todo el dinero es nuevo.
Porque como...
Siempre hay dinero nuevo.
Sí, sí.
Entrando en el mercado de bici.
Sí, correcto.
Pero la cantidad de dinero
que hay ahora
no la había habido nunca.
Y al final,
el hecho que las luarciones
sean más vigentes
no es necesariamente malo
para los fondos.
Porque ellos también
venden valoraciones
más altas, ¿no?
Y por lo tanto,
ese dinero se va reciclando.
Al final,
una de las salidas más comunes
ahora,
de muchos bicis
es vender a otros bicis,
o fondos de private equity,
o fondos de growth, ¿no?
Entonces,
todo ese dinero
se va reciclando a valoraciones
cada vez más altas.
Entonces,
creo que...
No tengo la sensación
de que haya burbuja,
porque creo que responde
al hecho de que
hay mucho capital.
Y las empresas que hay
son empresas buenas,
son empresas de calidad.
Pero sí que
se miramos las valoraciones
que hay ahora,
sobre todo en España.
No tiene nada que ver
con las que había
hace cinco años,
y mucho menos con los que había
10 años.
Y hace 10 o 15 años
España era un mercado
casi cautivo
de unos cuantos fondos
españoles,
y ellos eran los que tenían
la sartén por el mango,
sino ellos no te invertían,
no te venía nadie.
Tracing power.
Y ahora,
esto se ha abierto
y aquí hay todos los fondos
de todo el mundo y...
¿Y el karma está actuando,
o no?
Un saludo
a todos los que seguro
que no se escuchan
los industriores españoles.
No,
han tenido que adaptarse,
han tenido que adaptarse.
Han tenido que convertirse
en más entrepreneur friendly,
que es un discurso
que tienen todos los fondos
ahora, ¿no?
Porque al final
ahora están compitiendo.
Pero todavía hay diferencia
en los términos
que recibes de un inversor
español,
uno europeo
y uno americano,
todavía hay diferencia.
Sí, pero te diré
que...
que ha tenido todo
a standardizarse mucho.
O sea,
negociar un term sheet
ahora no es muy complicado
porque los términos,
en general,
por ejemplo,
el liquidation preference,
todo el mundo utiliza el mismo.
El liquidation
es el weighted average.
El liquidation preference,
1x, non-participating, ¿no?
Todos es bastante standard.
Hací 10 años,
cada...
Había que pelearlo todo.
Vici tenía su term sheet.
Tu en site
le estabas ahí peleando
este tipo de términos.
Sí, sí.
Sí.
Sí.
Había más,
había mucha más variedad
y...
Y más poder en el inversor.
Y más poder en el inversor.
Lo habéis hablado mucho más
antes, yo creo,
de los pactos de socios, ¿no?
Por seguramente por esto,
por la masada que había
y demás que...
que ahora, ¿no?
O sea,
ahí hay mucho más conocimiento,
más standard y debe ser más...
No tuviste que negociar mucho,
seguro vosotros,
en factoria, por ejemplo,
porque nos dieron algo muy standard,
muy de mercado,
que es lo que todo el mundo tiene.
Pero porque son inversores americanos.
Ya, pero los de aquí,
como que tienen que competir,
si tú pidas un teresita
a tres puntos españoles,
yo apostaría
a que hay cuatro o cinco cosas
que serán idéticos en todos
y que habrá alguna cosa
que habrá un matiz,
pero no mucho, ¿eh?
Y das la parte más...
más delicada con los de aquí,
es el tema de...
de la permanencia,
de...
del emprendedor y...
Los bestings.
Sí.
Esa es la parte de quizás...
que son más...
que son más exigentes...
Y donde puede haber diferencia,
puedes encontrar un fondo
que sea muy exigente
en este punto
y otro fondo que sea más...
O sea, menos homogeneidad, dices.
Sí, menos homogeneidad.
Mucha gente no lo sabe,
pero cada vez que se levanta
una ronda,
hay inversores
que piden
que los fundadores
vuelvan a empezar su besting,
o sea,
su compromiso de permanencia.
Con lo cual,
cuando tú te crees
que llevas aquí dos, tres,
cuatro, cinco años luchando
y quizá pones todas sus acciones
otra vez a madurar
y si pasa algo,
el día siguiente te va sin nada, ¿no?
Eso es lo que...
Sí, correcto.
Sí, sí.
Es habitual, sobre todo,
en las rondas iniciales.
Cuando ya son rondas,
si esté así,
ya no...
ya deja de ser habitual.
Pero es algo que sí que sea...
Es el puto quizás que todavía
yo veo más variedad
y más posibilidad de negociación,
pero todos los otros términos
suelen estar bastante estandarizados.
Oye, pero hablas de los fondos españoles,
pero los últimos rondos
los has hecho con fondos italianos
y...
y mangrove no sé dónde es.
Mangrove es Luxemburgo.
Luxemburgo.
¿Qué tienen estos fondos?
¿Qué tienen estos fondos
que te convencieron?
Bueno, yo tengo muchos españoles.
Tengo Kibo,
tengo Kafan...
¿Pero son de las primas rondas?
Sí, pero también han acudido
a estas rondas, ¿eh?
O sea, también han participado.
Pero no han puesto el Termsit.
O sea, no han hecho ellos el Termsit.
No, pero lideraron la Seriesa
y luego, pues,
han ido acompañando, ¿no?
Porque son fondos más de Seriesa.
Es...
No, la verdad es que...
O sea, no veo...
En el nivel de Ternsis
como he dicho antes,
no veo tanta diferencia.
A nivel de valoración,
sí es verdad que
los fondos internacionales
están más cómodos
con valoraciones más altas
que los fondos de aquí.
Eso es verdad.
Es que nosotros tenemos a Kafan,
en el caso de Factorial,
que estamos encantados,
pero la verdad es que
nunca negociamos un Termsit
con Kafan, ¿no?
Porque no fue el líder
de la Seriesit,
no era el primer regreso.
Que fue creando.
Que fue un...
Ya fue directamente un
fondo internacional, ¿no?
Con lo cual no tenemos
ni idea de los términos...
No, yo...
De forma directa.
Yo sí que lo negocié
y ya han terminado muy estándar.
Muy estándar, muy de mercado.
Y muy friendly, en general.
Y lo que negocio
un poco más es la valoración,
pero aquí sí que...
Todos que pueden negociar, también.
Yo creo que es un aprendizaje, ¿no?
Sí, no hay...
Al final, pues...
Las fondas iniciales,
pues hay mucho riesgo también.
Y es más difícil
poner una valoración,
yo creo que es una ronda...
Totalmente.
En más early que en una ronda más.
Tiene mucho mérito, ¿eh?
La gente que lidera
Rondasit y Seriesas
tiene mucho mérito.
O sea, usted no tiene
esnimétricas para poner
la valoración, ¿no?
Esto me acuerdo.
José María Tribó de...
¿Cómo se llamaba?
Compañada de...
Ah, me acuerdo.
Él siempre decía
que si el Termsit no te insulta,
tú te sientas a hablar con ellos.
Este era un consejo antiguo, ¿eh?
Porque antes yo creo que había...
Había...
No, también Jordi de los Pinos
de Smadex.
Algún inversor le había...
Le había saltado que
ese Termsit le hacía más uso
en el lavabo
que en una mesa de negociación.
Es más que cada vez
oigo menos de estas...
Lo contrario es peligroso.
Un Termsit que sea Standard Terms,
luego te encuentras que entras
en un proceso de negociación
con un fondo
y te encuentras los problemas
ya en el proceso de due diligence
cuando ya no tienes
otros Termsits,
cuando ya no tienes
otros fondos.
O sea, casi es mejor
que salga todo
antes en el Termsit, ¿no?
Sí, sí, es todo.
A ver, si las sorpresas
de Termsit son...
O sea, mejor que...
Si tiene que ser feo,
mejor que sea el Termsit
y luego contrato.
Es que el otro se carga
la confianza y cuando se carga
la confianza,
cuando entras en desconfianza,
ya...
Malo.
Nuestro primer Termsit
fue un Standard Terms.
Fue un Termsit muy breve
que por mi experiencia
nos lo comimos con patatas.
Sí, sí.
Y ya no hubo marcha atrás.
Bueno, Bernat concretamente
se pasó un mes de agosto
luchando un contrato de 100 páginas,
cláusula, cláusula.
Cuando luego ya aprendimos
de esto
y en el Termsit
peleábamos un poquito más,
poniendo nada,
una línea, una línea,
una línea
y en un Termsit de tres páginas
estaba casi todo arreglado
y luego la negociación
la negociación eran matices súper pequeños.
Pero sí, sí.
Se aprende, de todos aprende.
Pues sí.
Hemos hablado mucho de financiación
que es muy importante,
le interesa mucho a todo el mundo.
De hecho hemos descubierto
que nunca hemos recibido más feedback
que cuando decimos el podcast
hablando de financiación,
Jordi y yo.
Pero hablemos un poco también
de la pandemia
y de la vuelta a la oficina,
del remoto.
¿Cómo ha afectado
a vuestras empresas
la pandemia?
O sea, la gente está trabajando
en la oficina,
tenéis el mismo espacio de oficina,
¿ha cambiado algo?
Nosotros, a ver yo,
era un poco de escuela antiguo,
reconocer un poco de presencialidad
de la gente.
Pero la verdad es que
en una situación
que forzaba de trabajar en remoto,
sobre todo cuando había el
conocimiento,
lo que he visto es que
la productividad no ha bajado
y al contrario,
y la gente está más contenta.
Hicimos una encuesta
y básicamente había
un porcentaje muy pequeño
de gente que quería volver
a presencialidad total,
un porcentaje un poquito más grande
que quería el remoto total
y la mayoría quería un sistema
ybrido.
Todo el mundo quiere un sistema ybrido.
Todo lo que está pidiendo
de todo el mundo.
¿Qué significa?
En términos de oficina
¿qué tienes?
Es el peor para las empresas.
Es el más difícil.
Porque todos a casa,
todos a la oficina,
es realmente fácil.
Sí.
Haces un sistema de hot sheets
y puedes reducir espacio
y luego haces turnos.
Yo creo que
es lo mejor.
Y yo pienso que como startup
en Barcelona,
tal como está el mercado,
sobre todo con programadores,
si no vas a ser un sistema
ybrido,
no vas a poder competir
por talento.
No vas a poder competir
porque es uno de las ventajas
que busca la gente.
Es casi imposible contratar
a un programador
o programadora
y pedirle que venga cinco días
a la oficina.
Es casi imposible.
Si no es imposible.
A mí me parece ridículo.
Porque el ybrido
es lo bueno.
Porque uno,
sin venir a la oficina
a mil 100% del remoto,
me cuesta mucho entender
cómo vas a construir
la cultura de compañía.
¿Cómo alguien se incorpora
a una compañía?
Imaginar a alguien joven
que nunca ha visto cómo se trabaja.
¿Cómo vas a ver cosas tontas?
Pero ¿cuándo puede hacer una pausa?
¿Cuándo no?
¿Cuándo se puede ir a tomar un café?
¿Cuándo?
¿Cuándo dejar de trabajar?
Esto lo aprendes,
que pueden ser aprendices
tontos, ¿eh?
Pero esto lo aprendes trabajando
al lado de alguien.
¿Cuándo pido ayuda?
¿Cuándo no?
Cada uno tenemos nos tutarán
y no está.
Pero esto,
tú copias lo que ves.
Entonces, sin ir a la oficina
solo con la pantalla
es muy difícil el sentido de pertenencia
a una compañía,
que muchas veces lo hablamos
y que parece que sea bullshit,
pero el tema de innovación,
la de cosas que se acaban
en un pasillo a veces
que te enteras de algo
que no sé qué,
todo esto
no se puede perder
y el 100% digital
a mí
nos cuesta errores, ¿no?
Entonces,
tú dices,
¿cómo es el sistema híbrido?
Pues yo lo digo,
el sistema híbrido
depende de cada uno, ¿no?
Y yo lo digo,
pues hay gente que va a venir
100% a la oficina,
hay gente que va a venir
una semana si una semana no,
hay gente que va a venir
y la gente va a quedar en casa
entonces,
no sé cuál es el número bueno
de asientos,
nosotros ahora mismo
somos unos 250
y 5 en la luz
y tenemos 220 espacios,
es verdad que por el COVID
los hemos reducido un poco
pero esto con una app
buscando este equilibrio
ahora mismo es bastante fácil
de gestionar,
pero
¿tenemos alguien tiempo?
¿tenemos alguien tiempo?
Sí, tenemos,
hemos puesto una app ahora
para experimentar
a ver cómo funciona.
¿Tenemos alguien en remoto?
Sí, tenemos alguien en remoto
pero incluso los
que están en remoto
100% en remoto, ¿eh?
pero incluso hoy...
fuera de Barcelona, incluso yo digo, van a tener que venir alguna vez al mes aquí, es que si no,
hay un específico sí, y eso sí, y se lo decimos en las entrevistas.
Pero la madera es que no ha empezado nunca la oficina.
Pues perfecto, pues no son programadores para la luz, no, no, no, no.
Ostras, el factor es así que hay, y claro, tenemos en Nigeria...
Bueno claro, es que nosotros no tenemos en Nigeria, claro, los tenemos todos ahora en Islandria.
Son buenos, ¿eh?
Aún en la Islandria...
Tres, creo.
Ah, sí, ostras.
Pero no sé, yo os digo, nos ha afectado la pandemia, claro, que nos ha afectado.
Nosotros a nivel de cultural lo hemos notado mucho, somos una empresa que nos gusta el contacto,
que nos gusta el...
Nos gusta el equilibrio, ¿eh?
Está muy poco de moda esto que estás diciendo, ¿eh?
Ostras, pues la cultura de la luz es muy así, por ejemplo, una vez que hicimos durante la
pandemia, estaban cerrados todos los bares, pues nosotros poníamos cervezas en la oficina
y quien quería después se quedaba un rato, y ostia, fueron espacios superchulos, donde
hay gente distintos de equipos, interactuados, se conocía, a veces montaban allí algunos
videojuegos para jugar, a veces simplemente...
Lo otro que vamos a pronunciar mucho, porque te acuerdo contigo, Juliol, de que reduces
un poco el espíritu de equipo, incluso el líbrido, ¿eh?
Pero hacer eventos de forma muy periódica donde los equipos, equipos, me refiero a departamentos,
equipos que trajan juntos, y luego a nivel de compañía para crear este espíritu de
equipo y espíritu de compañía, creo que es algo que se va a hacer más, y que además
también, yo creo que lo van a valorar positivamente los trabajadores, o sea, no solo la posibilidad
de trabajar remoto cuando quieres y traer esta facilidad de poder ir a la oficina o no,
sino hacer ese tipo de eventos, yo creo que lo van a valorar positivamente, pero yo creo
que esto no va a cambiar, eh, yo creo que está venido para quedarse...
O sea, que no vamos a volver.
Y creo que, por ejemplo, en el sector real estate oficinas, el sentido va a ser afectado,
¿no?
Porque, al final, no se va a necesitar tanto espacio como antes.
Aunque dicen que mucha gente no es que quiera barrer para casa, eh, pero mucha gente está
ocupando co-workings, porque no puede trabajar desde casa, no se puede concentrar, no puede
compartir el entorno doméstico o el entorno de trabajo.
Y a veces hace falta más oficina que antes, porque si la gente no viene cada día, cuando
se reúnen, se reúnen mucho.
Entonces, tienes menos escritorios, pues necesitas unas salas de reuniones, unas salas de eventos
y de cervezas y de cosas para sustituir, sí, pero depende de cómo y nosotros nos ha pasado
que casi necesitamos más espacio cuando la gente viene puntualmente, porque entonces
vienen cuarenta y se empiezan a reunir todos que nunca lo hacían todos de golpe, ¿no?
O sea, que no necesariamente es menos espacio, ¿no?
Bernal, yo también lo que decía es, pienso que también hubo una época muy estresante
y que chapó por los que tenían niños, que cuando los colegios estuvieron cerrados o
cuando...
Eso sí que fue un problema muy grande, ¿no?, y que le ibas a exigir un padre que tenía
ahí los tres niños, es que no podías exigir nada y claro que no tenían entorno.
Pienso que ahora me lanzo, eh, y además yo no tengo hijos, con lo cual no sé el mejor
para opinar, pero pienso que ahora es mucho más fácil tener un espacio en caso de puedas
trabajar una mañana, una tarde, relativamente cómodo, siempre y cuando los niños estén
en el colegio y demás, pienso, ¿eh?, seguro que habrá quien no, ¿eh?, pero...
Ahora es un buen debate, cuando una persona imagina que la empresa es diviria y pide
teletrabajar o se discute de la opción de teletrabajar, se le exige una oficina cerrada
con puerta...
Para nada.
Para nada, eh.
Para nada.
Si quieren trabajar desde el sofá...
Yo lo que les pido, por favor, es que ya que les damos cascos buenos, que usen los
puncheres de los cascos buenos, porque cuando usas el que coge el ruido de todos lados,
pues puedes estar en el y aquí jugando y oyes más añido que el padre, le pones unos cascos
buenos y demás, y a mí me importa ombledos y estar en el sofá y demás, y al final un
poco es lo que decía él, eh, llámale productividad, llámale y trabajar por objetivos, pues que
las cosas salgan.
Esto es lo que le pide.
¿Por qué tienes zoom por error con la cámara encendida desde la cama?
¿No os ha pasado?
No.
¿No?
Ah, y no sé si os pasamos a vosotros, eh, pero nosotros somos muy de la cultura de
cabras abiertas, eh, que he visto compañías, nichas de cámara cerradas, y entonces ya
algo...
Mejor en la cama, pero con la cámara abierta.
Yo en la cama no he visto a nadie, o sea, todos, en alguna vez, lo hemos hecho en pantalones
de Piajama, todos.
Esto ha pasado.
Y estoy seguro que más de uno lo ha hecho en Calzoncio, es alguna vez, y algún despista
ha habido.
A mí lo que consta que haya habido.
A mí que estén en el sofá trabajando y demás, según lo que hagas, es que aquí me
va a importar.
¿Vosotros particularmente?
¿Váis a la oficina cada día?
Yo, eh, voy bastante, yo voy cuatro días a la semana, cuatro días a la semana, porque
me gusta, eh, me gusta la interacción con la gente.
¿Tú dónde te sientas en la oficina, Pera?
En la silla, ¿no?
Eh, en la silla, sí.
¿La ubicación?
O sea, que...
O sea...
¿En qué zona?
¿Tienes despacho?
Sí, tengo un despacho, pero con cristales, y abierto, eh, y estoy en la zona donde está
el departamento de finanzas...
O sea, esto...
...cercado de esta dirección.
A los orígenes, ¿no?
Sí.
Siempre he estado, eh, desde el departamento, curiosamente, no sé si...
Ahora que lo dices, igual es, sin darme cuenta, lo he hecho propósito, pero...
Pero si existí ahí.
¿Sabes las transferencias de aprovedores?
Y luego el clin-clin de la caja.
¿Turiel?
No.
Nosotros no tenemos despachos.
Y, pues, VIP, hot seat, y lo mismo.
¿Reservas cada día un sitio?
Todo el mundo reserva un sitio, cada día.
Sí.
Ahora mismo, sí.
El día que tengamos eso, el 100% de la oficina, no va a ser necesario, pero ahora mismo hace
falta un poquito de logística.
Nos va muy bien también, porque así, o sea, nosotros no tenemos ni control de presencia
ni nada.
Para el tema COVID y un posible contagio, saber quién ha venido, dónde se ha sentado,
ahora mismo, la verdad es que para sí, después tienes que avisar a la gente que había algo,
la verdad es que ahora es positivo.
Fuera de esto, me importa oble de la verdad.
¿Tienes la ventaja de que la gente se va a encontrar, ¿no?, va a ir rotando, pero tienes
la desventaja de que los vendedores y la luz tenéis gente que está al teléfono que hace
mucho ruido, programadores que quieren tranquilidad, gente que tiene, o sea, esto, te apaña.
Bueno, sí, va a ver, lo decíais antes del reshape de los espacios, esto va a ver lo
que pensar, porque si antes ya había algo de ruido, ahora el ruido se ha multiplicado,
porque la gente hace calls desde el sitio.
Y yo insisto después en la cosa, herramientas, unos buenos cascos, o sea, que son fundamentales
ahora, que filtren bien el ruido y demás, son fundamentales.
El aislam bien, el micro ya filtra el ruido y es una inversión de 100 euros, que vale
la pena, la verdad, que vale la pena, pero ahora hay que hacer un reshape de los espacios,
seguramente donde antes decías, es que no sé si poner paneles sin sonorización, porque
estamos ahí al límite, ahora el límite lo hemos superado.
A reuniones colectivas, las hacéis en salas de reuniones, espacios.
Sí, a ver, nosotros, es que para el COVID, nosotros no, o sea, nos hemos tomado muy
en serio, nosotros tenemos una enfermera cada día una hora que hace test de antígenos
a todo el mundo.
Sí, cada día.
Y lo hemos tenido toda la pandemia, sí.
¿Y alguien da positivo y vuelve a casa?
Han habido pocos positivos, pero han habido positivos, sí, sí.
Y han habido, pues antes lo hacíamos con Drive, pero claro, si tú y tu equipo, si has
estado con tu equipo, eso positivo, avisábamos al equipo, ahora con las racunas, todo se
ha relajado, se ha relajado mucho, eh, y todo es más sencillo, pero sí, sí, lo hemos...
Hemos fomentado mucho, hemos puesto todo en nuestra parte para que la gente pudiera venir
y se sintiera segura y a gusto, y en salas y espacios cerrados, pedimos que no se quita
la mascarilla.
Te puedes quitar la mascarilla si estás en tu sitio trabajando y demás, pero cuando
estás en desplazamiento, cuando estás en salas, esto, que estamos aquí, es mascarilla
en un lado...
Es espacial, es espacialito.
Es espacialito.
Es espacialito, no.
No se lo dejó.
Cuando llueve.
Cuando llueve.
Les pedimos que no lo hagan, pues es una... cuesta poco y es una medida de prevención
más.
Jordi, en factorín, ¿tú dónde te sientas?
Eh...
Seguro que la gente se lo pregunta.
Yo me lo pregunto, muchas veces que tengo esto.
En la sexta.
Estoy en rincón ahora.
Con finanzas, por primera vez, intento ir rotando, he estado con producto, con marketing, con
ventas, con customer experience, ya estoy con finanzas.
Con marketing y ventas poco, ¿eh?
Ahora tengo... ventas he estado en mi mes a dos años, ¿eh?
Bueno, pero estamos hablando de los iniciatos.
Llevamos cinco años.
Llevamos cinco años.
Ahora tengo sitio fijo, durante el último año y medio no tenía sitio fijo, iba en plan
pero sin reservas, me sentaba donde veía una mesa, sí, en la oficina.
O sea, a no ser que tenga un día de todos zooms con extranjeros, que entonces para ir
a la oficina con un wifi peor que el de mi casa, para estar todo el día haciendo zooms
con extranjeros, me quedo en mi casa, estoy siempre en la oficina.
Yo igual.
Yo estoy en la oficina siempre y en ese sentido soy también old school.
Hago muchos zooms.
Y sin despacho.
Sin despacho, son lo dicho.
Sin despacho siempre, en el self-floor de... ahora tenemos una planta de venta solo, muy
grande.
Es que esto es cultura además y yo creo... uno, a mí me encanta, se me cuesta cero.
Se aprende mucho.
Se aprende mucho.
La gente le gusta verte de esto, ¿eh?
Es más cambiando y aprendes cosas y... a veces, ¿cómo podemos estar diciendo esto?
Totalmente.
Ustia, como mola esta...
Sí, sí, hay mucha gente que yo sé cómo trabaja porque he estado cerca de ellos sentados
durante un tiempo.
Y a la gente le gusta por eso que se siente feo al lado.
Depende.
Preguntas a una mala audiencia.
Yo preguntaba...
¿Nuestras sensaciones que siguen?
Que te la encantan.
Bien, ¿no?
Porque somos muy simpáticos.
Depende del CEO.
Siempre impone.
Por muy cercano que seas.
Sobre todo al principio siempre impone.
Pero si eres cercano, yo creo que con el tiempo se...
Yo creo que sí.
Yo creo que sí.
Porque además, usted la escucha en tus conversaciones, ven que estás hablando de cosas interesantes,
se preguntan y aprenden.
O sea, yo creo que... bueno, no sé, mi sensación siempre ha sido que la gente lo valora.
Pero usted y vosotros cabría que preguntarle a ellos.
Está claro.
Está claro.
Porque a veces tenemos las opiniones un poco asviachadas.
Oye, pues, nos quitamos más tiempo.
Ahora tenemos una sesión de pitch to investors, en las que vais a estar los dos.
Muchas gracias por contarnos vuestra experiencia.
Gracias, Jordi, como siempre.
Nos vemos la semana que viene.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial,
entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde idnickfund, invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos
y negocios.
¡Suscríbete!