logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a Startup Insights Stories de INNIC, un podcast donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Bienvenidos al podcast de INNIC, yo soy Bernat Zarrero y hoy estoy con varias gente teletrabajando,
como estos días llevamos haciendo ya más de una semana, de hecho.
Y estoy con varios invitados que si todo va bien, pues podremos compartir un poco cómo vivimos la situación actual.
Hoy haremos un podcast que está temporalizado en la situación actual debido al COVID-19.
Y bueno, básicamente la idea es comentar un poco cómo esto está afectando a nuestras compañías, a las startups en España,
que es la representación que tenemos aquí.
Y tenemos a Uriol Vincen, que es el CEO de ANJOY. ¿Qué tal Uriol?
A ver.
Hola, perdona, ¿eh? Hola, ¿qué tal verdad?
Bien, ¿qué tal?
Bueno, ANJOY está en el sector fitness que ha sido afectado directamente por la situación.
Ahora nos contras un poco cómo os va.
También está Jordi Romero, que es el CEO de Factorial.
¿Qué tal, Jordi?
Buenas tardes, muy bien.
Factorial, el caso contrario, están en la digitalización y en un software recurrente,
un servicio recurrente, con lo cual pues la situación es bastante distinta de los negocios más transaccionales o en sectores afectados.
Luego nos contarán, Jordi, nos contaremos, porque evidentemente también está impacta bien.
Luego está Karina, ¿qué tal Karina?
Muy bien, ¿qué tal estáis?
Karina es general partner en CATHFAN, aparte de ex directora general de ING,
y nos contrarán un poco la visión de los fondos en esta situación.
Ahora nos contadas Karina.
Luego está Juan, Juan Rodríguez, CEO de Camalún, ¿qué tal Juan?
Hola Bernat, buenas tardes, ¿qué tal todos?
Bien, bien, bien.
Bueno, Juan ha estado ya varias veces, igual que Jordi, en el podcast de ING, con lo cual pues ya lo conocireis.
Bueno, pues a ver, si os parece, empezamos un poco comentando la situación desde el punto de vista de los fondos,
porque creo que tiene una visión más general, probablemente, por tener porfolio y poder ver cada situación de cada compañía.
Además, Karina ha estado enviando mails a todos los fundadores, nosotros somos parte del porfolio,
con Factorial de CATHFAN, y bueno, las fundadores y los emprendedores han ido compartiendo las medidas que han ido tomando
y un poco en el día a día de cómo han ido viviendo la situación.
¿Cuál es tu impresión, Karina?
Bueno, vamos a ver.
Creo que estamos viviendo tiempos, casi podría decir que tiempos de guerra, ¿no?
Y además una guerra que ninguno veía venir, ¿no?
Es como en otras ocasiones uno empieza a ver tensiones geopolíticas y se puede ir preparando,
y esto única, absolutamente imprevisible.
Entonces, claro, lo que estamos viendo al principio es como mucho desconcierto, ¿no?
De decir, oye, ¿pero qué está pasando?
¿Esto qué es? ¿Esto va a durar, no va a durar?
Y durante las primeras fases, yo creo que lo que estábamos todos es casi,
hasta en un estado un poco de negación, ¿no?
De, bueno, esto va a pasar pronto,
hasta que ahora ya nos estamos dando cuenta el nivel de profundidad que puede tener esta crisis, ¿no?
Desde la perspectiva de los fondos nosotros tenemos siempre como la preocupación fundamental
que es proteger a nuestras empresas participadas,
puesto que son ellas las que nos van a ayudar a cumplir nuestro cometido,
que al final les devolver el retorno a los inversores, ¿no?
Al final uno ve el nombre del fondo, pero se olvida que detrás hay 50, 60, 70 personas o instituciones
que son los que de verdad están apoyando y financiando eso.
Entonces nuestra manera es proteger a las empresas, lo más posible.
Y en ese sentido lo que decías antes Bernat, hemos estado intentando compartir con todos,
bueno, pues las dos o tres cosas higiénicas, porque son higiénicas que creemos que hay que tener en este momento.
Y desde mi perspectiva para mí hay una cosa fundamental de la que estamos hablando muy poco,
pero creo que es lo más importante en este momento y es respirar profundo,
es poder no entrar en pánico, es poder de verdad encontrar la capacidad y la fuerza
y la energía mental para afrontar todo lo que tenemos que hacer porque tenemos que hacer muchas cosas, ¿no?
Y si no estamos en ese modo de poder mantener la cabeza fría,
pues yo creo que haremos las cosas mal, ¿no?
Después lo que pedimos a todos los TEOS es que sean capaces de visualizar diferentes escenarios.
Y yo creo que en general en época de crisis y en época de no crisis,
esa es una de las funciones principales del CEO, ser capaz de tener un plan A, un plan B, un plan C e incluso un plan D.
Pues ahora esta capacidad creo que hay que ponerla en práctica mucho más que nunca, ¿no?
Y tenemos que ser capaces de visualizar diferentes escenarios con un impacto de gravedad y de duración de esta crisis mayor o menor.
De eso luego podremos hablar, ¿no?, de económicamente o cuánto creemos que ser capaces de planificar esos diferentes escenarios.
Y para cada uno de esos escenarios, lamentablemente, tener la cabeza fría y tomar medidas que en algunos casos van a ser duras y drásticas,
pero que hay que tomarlas, porque lo que tienen que hacer es garantizar la supervivencia de la empresa.
Y luego como no, pues también tener un punto de vista táctico, ¿no?
Porque lo que también estamos viendo es que dependiendo del sector las empresas están más afectadas,
pero es que hay otras para las que esta crisis está siendo una oportunidad.
Y entonces aquellas empresas que de verdad vean en esto una oportunidad son las que ahora yo creo que tienen que tácticamente saber posicionarse bien, ¿no?
Y esto, si queréis corto aquí la introducción para no enrollarme más.
Vale, ¿hay algún caso en particular que hayas visto que tiene una oportunidad y que está creciendo?
O sea, para tener un poco de noticias positivas.
Bueno, pues claro, todo depende también de la fase de la empresa.
Nosotros como invertimos en etapas muy sin, ¿cómo hemos hecho el análisis del porfolio?
Y además lo compartimos con nuestros inversores porque queremos ser absolutamente transparentes en eso.
Pues por un lado, estamos viendo las empresas por sectores, ¿no?
Y evidentemente, la análisis escapa que todo lo que extrave lamentablemente está muy afectado en este momento.
Pero luego hay cosas que son más tecnologías profundas,
como por ejemplo, lo que hace Clevernet, o sea, Clevernet lo que hace es que amplifica la velocidad de transmisión de datos en red.
Entonces, ellos acaban de lanzar un producto que es un producto que mejora mucho la velocidad de employee to enterprise y de employee to cloud.
Pero mejora mucho es que mejora un 70%.
Entonces, por ejemplo, ellos sí que están viendo en este momento una oportunidad con este producto que han lanzado en una semana pues ver crecimiento en ventas, ¿no?
Y luego, como os decía, pues también lo que vemos es empresas que estén con la ronda de financiación a punto de cerrarse o garantizada,
o que acaban de cerrar una ronda, ver sus aquellas que estuvieran empezando una ronda de financiación, ¿no?
Entonces, aquellas que tienen la financiación garantizada, son unos privilegiados en este momento,
las que tengan que buscar financiación probablemente lo vayan a pasar mal.
Entonces, tenemos, por ejemplo, dos o tres que acaban de cerrar ronda, que están con la caja bastante sana porque es muy reciente
y que hacen cosas también muy de formularios como puede ser Arengu, ¿no?
Bueno, pues ellos con toda la velocidad y el crecimiento tan rápido de la actividad digital, pues también se están viendo beneficiados.
Es claro que hay oportunidades para todos, o sea, para todos, para algunos donde no les da para otros, ¿no?
En el caso, por ejemplo, de Domestika, que hablábamos hace poco, pues se ve que están haciendo más cursos y más formación que nunca, ¿no?
Algunos de ellos se han visto beneficiados.
Todo lo que es y learning, todo lo que es digitalización, pues se está viendo afectado en positivo mientras que hay otros negocios que caen.
Uriel, explíquenos un poco el caso de Andjoy, que es sector fitness, que parece ser que, bueno, se han parado, todos los gimnasios se han cerrado por mandato legal.
¿Cómo váis vosotros?
Pues a ver, te explico, es lo para hacer un poco de histórico.
La semana pasada del lunes fue uno de los días récords de ventas.
Nosotros lo que hacemos es altas y bajas, pues tenemos una plataforma en la cual usuarios se suscriben y luego van los centros de fitness.
El día 9 de marzo fue el día de récord, pero ya el día martes, cuando empezó la alerta en Madrid, ya empezaron a bajar las ventas, empezaron a haber bajas.
Y todo esto ha ido muy rápido, o sea, en tres días la situación ha cambiado radicalmente.
Ahora mismo los gimnasios están cerrados, gimnasios, centros de yoga, todo.
Uriel, explíquen un momento, nada, en un minuto, ¿qué hace Andjoy y cuál es la historia rápidamente?
Sí, básicamente nosotros somos una plataforma, regroupamos 2.000 gimnasios en nuestra plataforma y nosotros, a través de una suscripción,
podemos desacceder a cualquiera de estos 2.000 gimnasios en España.
Esto nació hace unos 5 años y hace dos vendimos en la start-up a Sodexo, ¿vale?
De hecho, lo vendemos más a las empresas como un perc, como un beneficio que a usuario final, aunque tenemos los dos.
Tenemos usuario empresa o usuario final, y lo vendemos en formato de perc,
para que las empresas subvencionen una parte de la cuota de Andjoy para los empleados,
y luego el empleado subvenciona la otra parte, el complemento.
Claro, final, si te cierran los 2.000 gimnasios, pues te quedas en negocio.
Y es lo que ha pasado, en los dos hemos tenido que congelar todo, todas las suscripciones y ahora mismo estamos parados.
O sea, no hay ningún tipo de actividad. Tenemos que tener que comunicar a todos los usuarios, a todas las empresas,
que la plataforma la parábamos. ¿Por qué? Pues porque no puede haber actividad.
Porque por ley no se puede ir a gimnasio.
Perdona.
Sí, es un día a día.
Hay que encontrar la fórmula.
Oye Oriol, una pregunta, ¿esto significa que paráis de facturar toda la recurrencia?
O sea, de repente no entra nada.
No entra nada, es un día para otro.
La semana pasada estuvimos valorando lo que íbamos a hacer, porque la situación iba cambiando cada día,
porque primero a Madrid, luego a Barcelona, luego a unos gimnasios, y al final el fin de semana,
nos llegó una avalancha de peticiones, de usuarios que habéis que hacer, de volver el dinero, etc.
Te decimos, congelamos. Lo que quiere decir es que cuando vuelvan a abrir, descongelamos,
y los usuarios tendrán la misma inscripción. O sea, si a mí me quedan 3 días para acabar la inscripción,
pues cuando volvamos te quedan 3 días.
Pero quiere decir, no vamos a ingresar nada.
Esto es brutal, porque en el negocio de suscripción hay una cosa que es impepinable,
que es que tú siempre te vas cobrando, hasta que llega un coronavirus, y eso ya no es así.
Al ver, la parte positiva es que tampoco vamos a parar los gimnasios.
O sea, nadie va a ir al gimnasio. Ni ingreso ni gasto, que es la parte importante de nosotros.
Aquí está la ventaja del modelo de Android, que es un modelo principalmente de OPEX,
para romarlo. O sea, no tiene una inversión en activos fijos que hay que amortizar.
En vuestro caso, como pagáis por uso, en principio no tenéis el ingreso, pero no tenéis el gasto tampoco.
Sí, ahí está. Y luego lo bueno que tenemos también es que nuestra estructura es bastante limpia,
y bueno, pues los costes del día a día tampoco son muy altos.
Bueno, lo que pasa es que hemos hecho esto, hemos congelado, y no sabemos cuando vamos a volver a abrir.
O sea, hay gente que dice que serán 4 semanas, hay gente que dice que serán 3 meses,
y hay gente que dice que los gimnasios van a estar cerrados 5 meses. O sea, aún no lo sabemos.
Y ahí está la situación que es muy impactante para nosotros, pero también para el sector.
Porque los gimnasios, pues hay todo tipo de empresas, hay empresas grandes, que son cadenas,
hay pymes, hay autónomos que se autogestieron, pues autompleo, pues el centro de yoga,
y es un sector que va a sufrir mucho.
De cara a los clientes, habéis sido creativos, ¿no? Habéis pensado otra propuesta de valor.
Sí, hemos congelado, y de hecho, en Mundo del Fin, habéis un boom la semana pasada, o esta semana,
no sé si os lo habéis notado, pero ha empezado a suscribir, clases online, clases live,
todos los monitores de los gimnasios haciendo clases, ha sido un boom brutal.
Lo que ha pasado nosotros, hemos dicho, oye, ya que hemos congelado, demos este servicio,
y pues en pocos días hemos contratado algunos monitores de yoga, de pilates, etcétera.
Bueno, queríamos utilizar un webvinar para hacer las clases.
El webvinar petó, lo hicimos por Hangau, y bueno, ayer hicimos los primas clases,
y hemos tenido más de 200 conexiones en cada clase, ¿vale?
O sea que al final nos hemos dado cuenta que las clases live, para todo mundo está en casa y quiere hacer deporte,
pues es una tendencia que queremos, que bueno, va a aumentar estos días,
pero yo creo también que esto va a cambiar el consumo del fitness,
ya se está hablando en muchos últimos meses de volava, de pelotón, etcétera,
pero en los próximos meses la gente se da cuenta que puede hacer deporte en casa,
y ahí creo que hay una oportunidad para nosotros, ¿por qué?
Pues porque a la espera de la apertura de los gimnasios,
tendremos que generar contenido con clases live, de aumento son gratis,
no estamos monitizando con esto, ni lo vamos a monitizar,
pero quién sabe si lo integramos en nuestro negocio y generamos nuestro contenido,
y aparte de tener gimnasios y de accesos a los gimnasios,
daremos acceso a nuestro contenido de clases online o virtuales.
Muy bien, Juan, tú que vienes de un modelo en general mucho más operacional,
tanto previamente en telepizza, como en Notherbox y actualmente en Camalun, ¿no?
Camalun, que tenemos una plantilla de casi 200 personas,
con gran parte de ella en la parte operacional,
¿cómo debería actuar en estos tiempos una compañía con una carga operacional
o un impacto operacional tan grande?
Porque entiendo que las ventas, o entiendo, no sé,
evidentemente que las ventas en estos momentos están en duelo, ¿no?
O sea, ha habido un bajón muy, muy importante, ¿no?
Yo creo que aquí hay que distinguir lo que...
Y esta es la responsabilidad también del CEO, ¿no?
Te permite tranquilidad y distinguir lo que es el corto plazo,
de lo que es el medio plazo.
Tener un plan de contingencia a corto plazo,
donde que lo hay que hacer es preservar caja,
y más en una compañía, por ejemplo, como Camalun, que es autofinancia,
esto es clave, financiar caja.
Con el mismo tiempo, darse cuenta de que en medio, el largo plazo, el mundo continuará,
probablemente el mundo no va a ser igual de que era antes,
y uno sí tiene que preparar para el nuevo escenario.
Yo creo que va a haber un escenario en el cual en online va a crecer más,
porque mucha gente se va a vituar todavía mucho más en online,
con lo cual nos va a beneficiar en medio de largo plazo.
Es un escenario en el cual mucha competencia igual no puede sobrevivir,
con lo cual nosotros también tenemos que estar mejor preparados,
y no parar aquellos proyectos,
porque afortunadamente creo que tenemos la caja para hacerlo,
aquellos proyectos estratégicos,
que son los que nos van a dar una ventaja competitiva el día después.
Entonces, nosotros hemos actuado de tres maneras.
Uno, un plan de contingencia,
dos, un plan de preservación de caja,
y tres, un plan del día después.
Estas son los tres escenarios donde nosotros movemos,
con un plan de contingencia muy severo,
entendiendo que esta situación se puede prolongar en el tiempo,
pues desde dos meses hasta tres, cuatro meses sin un problema.
Una cosa que has comentado, que creo que es muy importante,
es el preservar el largo plazo,
no perder la visión y la dirección del largo plazo,
y eso se traduce en todas aquellas partes de las compañías,
que se dedican a la inversión, al capex, al desarrollo, al software, etc.
Nosotros hemos recomendado, en general,
no parar absolutamente nada.
No sé, Karina, vosotros,
qué es lo que habéis visto en vuestras compañías,
pero entiendo que nadie ha parado el desarrollo tecnológico.
Estás silenciada, creo.
Perdón.
Totalmente de acuerdo.
Nosotros es un poco lo que estamos viendo
y tal es lo que estamos recomendando.
Volviendo a matizar que todo depende de la situación de la compañía.
Yo estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho Juan,
que la caja es la clave,
es la sangre que corre por las venas,
pero una vez que tienes la caja cuidada,
lo que tienes que hacer también es proteger tu franchise,
proteger la ventaja core que tiene tu negocio.
Y en ese sentido, los que trabajamos en tecnología
tenemos una suerte,
porque, lógicamente, es la manera de aprovechar también este impas
para, oye, todo lo que sea comercial,
lamentablemente, durante unos meses,
vas a estar parado, pero todo lo que sea desarrollo estratégico
de las capacidades básicas de la empresa,
sí que recomendamos seguir desarrollando y ejecutando.
Sí, la verdad es que nosotros nos afecta como todo el mundo,
y yo al final resumí que hay tres dimensiones
en las que esto nos afecta.
Una es a nivel de capital,
nosotros invertimos más de lo que ingresamos con los clientes,
con lo cual dependemos de capital externo,
y de hecho, tuvimos la suerte y el buen timing
de ir a hacer una ronda justo antes del fin del mundo,
hubiera sido más complicado si hubiéramos,
o sea, en nuestra ronda sí fuimos a levantar
con muy poco dinero en la caja,
y si ahí hubiera temblado el mundo,
pues hubiéramos puesto muchísimo reyes a la compañía.
Ahora tuvimos una posición mucho más cómoda,
para levantar con bastante dinero en la caja,
y además antes de esta crisis,
con lo cual la dimensión de capital la hemos navegado bien
por un tema de timing y un tema de suerte,
porque obviamente nadie sabía
que esto iba a pasar a finales de febrero.
Luego hay la dimensión del mercado de los clientes,
y ahí estamos en una zona grisa ahora mismo,
porque sí que es cierto que la predisposición
a invertir en tecnología,
en pensar a largo plazo y en las empresas
en comprar software y tal,
pues el segundo plano, el primer plano,
es reaccionar para el golpe y tal,
y además nuestro baile es responsable de recursos humanos,
ahora mismo está haciendo detes,
está moviéndose a remoto,
está oculta intentando encajar,
y ver cómo conseguimos nosotros ayudar ahí,
y de hecho, una de las cosas
que anunciamos la semana pasada,
es que decidimos ofrecer nuestro software
de manera gratuita,
por un tiempo ilimitado de momento,
para que todas las empresas que no tienen una solución,
que les permita gestionar el controlorario,
traquear el trabajo remoto,
tener una formación anúa y tal,
lo pueden hacer si tener que decidir
y decidir más adelante
cuando estemos en otra fase de la crisis.
Y el tercer ángulo en el cual esto nos afecta,
y creo que Juan ha comentado,
y creo que es interesante,
es cómo se queda el mundo después de la crisis.
Nosotros somos una empresa
que busca ofrecer tecnología
para ayudar a las empresas
a tener información de las personas,
a tomar decisiones basadas en datos,
a automatizar procesos que no añaden valor
y que esto lo haga la tecnología y tal,
y clarísimamente, habrá un antes y un después,
el 2021,
la cantidad de empresas que tienen trabajadores en remoto,
un montón de asunciones
que eran de una manera ahí,
y serán de otra, después de la crisis, cambiará.
Y yo creo que ahí tenemos la obligación
de intentar ser visionarios,
y que nuestro roadmap de producto vaya por allá.
En cuanto al día a día,
estamos tratando más que nunca,
estamos contratando todo lo que podemos
a nivel de producto y desarrollo,
a nivel de venta,
estamos viendo qué pasa las próximas semanas,
porque yo también, como estamos regalando
este trial indefinido,
tenemos menos presión de tiempo
para cerrar algunos deals,
pero en general tenemos caja y tenemos,
es una inversión a largo plazo,
con lo cual no estamos cambiando muchísimo
nuestro roadmap,
excepto que estamos todos en remoto.
Has tocado un tema importante,
que es el tema del fundraising,
en momentos de crisis,
y que hemos tenido suerte,
yo lo hablamos muchas veces,
una de las cosas que
hemos aprendido con el tiempo
y con sangre,
es que cuando tienes un buen momento,
cuando has descubierto algo,
cuando tienes certidumbres,
es un buen momento para ir a buscar
una persona independientemente
de cómo se la cae,
y en lo general no puedes preparar
una compañía
para el coronavirus,
porque el impacto es tan masivo,
que es muy difícil,
pero todos estamos en negocios de riesgo,
y tenemos que asumir riesgo.
Pero sí que es verdad que en el factor real,
pues en un momento donde descubrimos
que nuestra propuesta de valor
funcionaba y conseguimos
tener varias certidumbres
en el paso del modelo de fría pavo
fue un momento en el que nos vino bien
terceros y tuvo muy buena acercación. Si no hubiéramos hecho eso, en estos momentos tendríamos otra
conversación. Bueno, si hubiera pasado esto, en mayo de 2018, que era justo cuando estábamos
empezando a hacer el fan-raising de nuestra ronda así, y hoy fuera, pues, 20 de mayo de 2018,
no existía factorial. No hubiéramos podido aguantar, no teníamos cajas para aguantar,
ir a hacer un fan-raising cuando todo el mundo estaba poniendo las venir, cuando los clientes
de repente no compran, puedes tener algún churn. Bueno, tenemos a empresas clientes que
están cerrando. O sea, tenemos un churn, no sé cómo se llama, orgánico, que dices, bueno,
no podemos hacer nada, si la empresa no puede pagar nóminas, pues no va a usar nuestros
opondentes humanos. Y sí que estoy de acuerdo contigo con una conversación que hemos tenido
como founders, y ahí un poco la reflexión de la dilución duele mucho y nunca te quieres diluir,
pero cuando estás en un buen momento de levantar capital, levantar un poquito más de lo que crees
que necesitas, de momento parece que ha sido una cierta, porque nos jode mucho la dilución,
pero ahora respiramos muy tranquilos, porque sabemos que tenemos empresa para largo plazo y
podemos invertir tan agresivamente como querramos, y las circunstancias actuales no nos afectan al
riesgo de la viabilidad de la empresa. Sobre todo cuando sabemos que eventualmente tendremos que
levantar dinero, porque estamos en un sector muy competitivo y donde tenemos que hacer grandes
inversiones en el software. Si tenemos un buen momento en donde pueden levantar, nosotros
recomendamos hacerlo. Karina, no sé cuál es tu perspectiva y no sé si estáis invirtiendo ahora
mismo en compañías. Sí, sí estamos invirtiendo. Mi perspectiva es de 100% de acuerdo con lo que
estáis diciendo, generalmente y eso es algo que como de alguna manera ya también se podía
intuir algo de recesión, evidentemente no este COVID, pero sí que la economía empezaba
a desacelerarse un poquito en algunos sitios, ya era una recomendación que se estaba dando a algunas
empresas. Oye, en estos momentos que te pille con la caja bastante llena y sólida. Entonces yo
creo que esa recomendación es válida siempre y ahora más que nunca, lo estamos viendo. Y luego
por otro lado, efectivamente pues también va a ser un buen momento para invertir, para invertir
aquellos que tengamos la suerte de tener las arcas también con dinero, porque lo hablábamos antes,
pero un fondo es lo mismo que una startup, tu necesitas tener la caja llena y necesitas tener el
fondo bien fundeado. Y ahora sí que van a surgir muchas y buenas oportunidades estamos seguros.
Porque los inversores de los fondos, los helpies de los fondos no pueden en estos momentos establecer
ningún tipo de restricción, ¿no tienen miedo de invertir en capital real en este momento?
Sí, como todos, al final después de ver las caídas que ha habido en los mercados, las caídas de
bolsa, mucha gente está con cautela. Tenemos la suerte de que el capital riesgo, que el venture
capital no correlaciona con los mercados y eso ya está demostrado, con lo cual al no haber una
correlación directa al revés, también hasta puede ser un poco más refugio. Ya estaba siendo
refugio por el entorno de tipos de interés tan bajo y ahora pues puede ser un refugio porque
aunque la volatilidad aquí es extrema, porque es capital riesgo como su nombre indica, pero sí
sabes que no va a correlacionar de ninguna manera con los mercados. El problema, sí.
Dime, querida, porque esto es súper interesante. El otro día leí un tema que era muy poco
intuitivo, ¿no? Que decía que precisamente como el capital riesgo no correlaciona con una caída
de los mercados como está viendo, pero sí que tiene un afecto en los helpies, los inversores
institucionales, que dicen que esta situación donde los mercados se van a la mierda un 50%
de un día para otro, lo que hace es que se estén overexposed al capital riesgo, ¿no? Porque
si ellos querían tener un 10% de sus assets en capital riesgo y su 90% se devaluó a la
amistad, de repente tienen un 20% en capital riesgo, porque el otro no vale nada y capital
riesgo vale más o menos lo mismo, ¿no? Y eso me pareció súper contraintuitivo y potenciamiento
de un riesgo. Justo inventar ahí. Vale, vale, vale.
Sí, no, no. Y va a decir un poco eso, que por un lado está bien porque no correlaciona,
por otro lado lógicamente, pues ellos también han visto caídas de sus posiciones globales,
con lo cual el porcentaje de repente pasa al límite de lo que ellos en su distribución
estratégica de portfolio quieren y luego pues también muchos se encuentran con problemas
de liquidez, ¿no? Entonces aquí al final todos sufrimos en esto, todos sufrimos. La cuestión
es quién sufre menos y sufre menos el que tiene la caja llena como estábamos hablando
con Factoria. Yo creo que también es interesante entender el funcionamiento de los fondos en
este momento para ver por qué también va a costar a las empresas que estén buscando
financiamiento en este momento, ¿no? Yo creo que es un momento donde hay que ser valiente
para invertir de sí, porque pues evidentemente no va a conseguir salir al mercado los proyectos
en esta etapa, no ser que tengan un producto que encaje con la situación actual, pero es
que luego tampoco va a haber seriedad inmediatamente después de la crisis, porque tampoco habrá
las métricas que normalmente corresponden a una serie de edad, ¿no? Entonces yo me pregunto,
¿esto va a durar tiempo para el venture capital para encontrar proyectos donde se puede invertir
con los parámetros habituales en que lo va a hacer el venture capital?
Sí, yo creo que lo ha salido varias veces a lo largo de la conversación y para mí
es uno de los grandes puntos y de los mensajes claves con los que me gustaría que nos fuéramos
de esta charla, ¿no? Que es ¿cuál va a ser el mundo después de esto, no? Porque muchas
cosas volverán a ser igual, pero muchas cosas van a cambiar, algunas se van a acentuar a
su profundidad, como puede ser la digitalización y otras cosas van a tardar tiempo o incluso
van a cambiar, ¿no? Imaginaros que de repente ahora pues descubrimos que se puede trabajar
muy bien así y la gente deja de hacer tanto evento, tanto viaje de empresa, hay cosas
que yo creo que van a dejar de ser como antes. Y en bici yo creo que también va a pasar,
entonces todo lo que sean fases seed, inversiones tempranas, se va a haber menos afectado porque
ahí siempre hemos estado igual, el riesgo siempre ha sido el mismo, pero series A y
sobre todo B y C sí que van a sufrir un parón en este momento y de hecho ya lo estamos
viendo. Sabéis que estamos cerca del fondo de Martín Barsabzki, este fondo de fondos
que invierte en bici y se está viendo, ¿no? Se está viendo como pues el valor de secundario
de las PREA y PIO de las operaciones que iban a salir a bolsa ya en este año, pues el precio
de valores en secundario ha bajado mucho, ha bajado mucho, ¿no? Y entonces todas esas
empresas que tenían las salidas a bolsa preparadas para ahora, pues se van a tener que replantear
el escenario de financiación. Está claro. Otro tema que nos afecta en este momento
es la diversificación de las fuentes de ingresos, ¿no? Y de la internacionalización.
Es un tema que en INIC hablamos mucho, nosotros nos gusta pensar en una mentalidad global
desde el día uno en nuestras compañías y ahora es un momento donde igual esto es más
importante que nunca, ¿no? Yo no sé, Oriol, ¿tú qué ves tienes la perspectiva de SODEXO
que están varios países en Europa y has podido ver cómo ha afectado esta crisis en
distintos mercados? ¿Cuál es la perspectiva? ¿Entonces los mercados se ha producido igual
o no? ¿O hay mercados que resisten? A ver, nosotros en SODEXO, o sea, en mi área,
que es la parte de Porter o de Sport Benefit, estamos en seis países en Europa y la crisis
ha afectado a todos, o sea, todos los, o sea, las empresas de SODEXO que se ocupan
en este, bueno, todos los enjoy's de Europa que están parados, están congelados, o sea,
que esto ha afectado a todo el mundo. La parte de beneficios incentivos sigue funcionando
para todos los países, pero cada uno a su ritmo y cada país de momento va a una velocidad
distinta. En Inglaterra se empieza a cerrar todo, en Alemania se ha cerrado, pero yo creo
que esta crisis en Europa ha afectado a todo el mundo casi por igual, no voy a decir,
porque, bueno, en Italia y España está afectando más, pero creo que a todos los países de
Europa nos va a afectar. Vamos a ver cómo afecta a Latinoamérica o a Estados Unidos,
pero creo que en Europa, o sea, es una crisis total en todos los países y esto es lo que
nos está llegando de todos los países y todos los compañeros que tengo de SODEXO.
En Factorial, que también hemos estado parecidos, estamos de más de 45 países actualmente
vendiendo y lo que empezamos a hacer de forma rápida fue empujar a América, porque vimos
que igual en América no llegaría o llegaría más tarde. Lo que hemos visto es que llega
más tarde, pero llega y actualmente se está produciendo casi todos los países en Latinoamérica
y en Estados Unidos, evidentemente, es una situación parecida a la que se está produciendo
en Europa. O sea, realmente pocas veces se puede ver que una crisis afecte con tan poca
distancia de tiempo y en todos los países del mundo. Juan, no sé cuál es tu perspectiva.
Camalún está en toda Europa también. No sé si puedes observar distintos trens en distintos
países de Europa. Sí, yo creo que hay diferentes trens en Europa y sobre todo creo que no todos
los países van a salir igual. Yo creo que no va a salir... Yo creo que urba va a salir
en general muy tocada. Es cierto que nosotros estamos en un sector muy grande, que es el
sector de la venta de material promocional, etcétera. Es un sector offline tradicionalmente,
con lo cual lo lógico es que gran parte del mercado está mutando online y lo que está
pasando ahora es probable que acelere la mutación online. Es un mercado muy grande. Pero yo diría
que no va a pasar lo mismo en toda Europa. Probablemente el sur de Europa va a salir
mucho más tarde y más tocada que lo que va a salir el norte de Europa o Alemania o
Suecia o Francia o Inglaterra. Italia, España van a sufrir más, Portugal va a sufrir mucho
más, por ejemplo. Y creo también que Europa va a sufrir más, por ejemplo, que Estados
Unidos o Asia. Nada va a ser igual el día después, a nivel de mercados. Creo que los
que estamos en muchos mercados, nosotros España es menos del 10% de nuestras ventas. Estamos
igual en esa mejor situación, porque estamos mucho más diversificados en este sentido.
Pero creo que el efecto va a ser... El día después no va a ser igual a ningún nivel.
No creo que va a ser igual a nivel de capital riesgo. Creo que probablemente Estados Unidos
tiene mejor situación en Europa. Creo que va a haber muchos cambios y que nos va a afectar
a todos de manera importante. Y que ahora está mi momento de hacer dos cosas, aparte
de lo que hemos dicho. Uno, transmitir tranquilidad a tu equipo de trabajo. Eso es muy importante,
que la gente vea que hay un proyecto, que hay futuro, que sabemos lo que hay que hacer,
que tenemos las ideas ordenadas y prepararnos para el día después, sabiendo que no va
a ser igual que el día de hoy. Este, has tocado el tema que es importante
en estos momentos, que es la comunicación con el equipo. Porque, evidentemente, todos
nos vemos en una situación donde tenemos que hablar con nuestros equipos, todo el mundo
está intranquilo. Estamos pidiendo medidas drásticas, en algunos casos, o bien entre
trabajo, que sería la medida menos drástica, o bien mandar a la gente en bajaciones, o
verdes, o eres. ¿Cómo hay que afrontar este proceso de comunicación con los empleados?
Carina, tú que has tenido experiencia ejecutiva en un nivel muy alto. ¿Cómo recomiendas
a los founders que afronten esto? Yo creo que la gente más necesita ahora
es alguien que tenga plan y que transmita, que por lo menos sabe lo que tiene que hacer.
Aunque luego los escenarios cambien, pero alguien que tenga plan, y eso me parece fundamental.
Y ese alguien que tenga plan, que tenga la capacidad de comunicarlo con mucha honestidad,
con mucha transparencia, y explicándolo, y explicándolo, y explicando además por qué
se ha llegado ese plan. A mí eso es lo que me ha funcionado en situaciones como estas.
Yo creo que todos queremos ver que hay liderazgo, que hay alguien que está al frente, que
hay alguien que asume la responsabilidad, que hay alguien que toma las decisiones, y que
hay alguien que está pensando en todos los demás. Y yo creo que es el verdadero momento
de sacar el liderazgo que tiene cada uno. Pero para mí la clave es esa. No sé qué
opinan Oriol, Juan, Jordi, que son los que están en la trinchera ahora ejecutando esos
planes, ¿no? Y haciendo esos planes de comunicación.
Yo por mi parte estoy de acuerdo, hemos de ser muy transparentes. Yo tengo la suerte
que estoy en una gran empresa, y tenemos liquidez, y de momento hemos tomado una decisión.
Pero por mi experiencia de startup, creo que es importante que el emprendedor o el CEO
sea realista y tome las decisiones pertinentes que tenga que tomar, y no se deje llegar por
la parte emocional, etcétera. ¿Qué quiere decir? Que las startups son muy volátiles,
y si bajan los ingresos tienes que reestructurar, o sea que tenemos que ser valientes, si se
tiene que hacer una reestructuración, si se tiene que despedir a la gente. No digo que
se tienen que hacer, digo que si llega el momento se tiene que tapar ante ciertas decisiones
que son muy duras, pero que a veces tienen que hacer. Porque si no, es la supervivencia
de la empresa y de los compañeros de trabajo. Si no tienes que sacrificar a alguien para
que la empresa siga para adelante. Y es donde creo que los emprendedores tienen que ser
valientes en tomar esas decisiones.
Jordi, no sé si...
Sí, a ver, nosotros nos afecta de una manera un poco distinta, porque nuestra principal
iniciativa, nuestra principal inversión este año es en invertir muchísimo en producto,
en contenido. Es muy largo, placista todo lo que estábamos haciendo y lo seguimos haciendo,
y casi más, porque ahora mismo pues por ejemplo estamos recibiendo candidatos de empresas
que están haciendo layoffs y que dicen, oye, he tenido que despedir 10 personas que me
he visto forzado y que son muy buenas y algunos visis nos están pasando potencial, entonces
ahí hay casi más hacia la gente. Entonces en ese sentido las medidas son las del teletrabajo.
Y es mucho menos grave y drástico obviamente que la de un ERTE o un ERE.
La del teletrabajo, yo creo que donde más se sufre es que nosotros ya estamos acostumbrados
a tenerte el trabajo ocasional, pero el teletrabajo universal es brutal. O sea, de repente yo me
doy cuenta que mucha de la información que yo recibía de la empresa eran conversaciones
casuales que ahora no están pasando. Con lo cual, pues yo creo que todos estamos desarrollando
hábitos haciendo micro one-on-ones mientras andamos por la casa llamadas con gente aleatoria
de la empresa, no necesariamente con la gente que reporta a mí, sino con cualquier persona
de la empresa, pues le pillo por privado y hacemos un zoom de 10 minutos porque y eso
es es es dificilísimo. Y yo estoy notando esta semana, por ejemplo, que la información
ha fluido no tan rápido como como otras semanas donde tienes la capacidad de ir escuchando
de ir moviéndote por la oficina y tal. Entonces el mensaje de tranquilidad en nuestro caso
es relativamente sencillo y yo creo que la gente respira tranquilidad porque sabe que
estamos en una posición estable, como ya el continuidad de la empresa y nuestro plan es
parecido al que teníamos a principios de año y tal. Entre temas grandes de comunicaciones
es en no romper la productividad de la empresa teniendo todo el mundo desde casa, ¿no?
Este tema es muy importante, ahora todo el mundo de golpe, en dos días todas las empresas
han tenido que llevar a cabo un plan de mover toda la plantilla de teletrabajo y sí, bueno,
se han puesto de relieve pues todos los problemas que esto puede coñear, desde elegir herramientas,
desde, bueno, intentar controlar la productividad de los trabajadores, intentar sobrepasar
las brechas digital que se produce sobre todo en depende de qué generaciones, ¿no?
Porque la gente más joven está muy acostumbrada al paralelismo, a la interrupción constante,
a las notificaciones y tal, pero hay gente que no. Entonces, ¿cómo, Juan, por ejemplo,
¿cómo veis esto? La adaptación de las empresas al proceso de teletrabajo masivo. ¿Tú que
están también en empresas con mucho, con mucha más de trabajadores? ¿Cómo veis? ¿Cómo
debería afrontar eso a una empresa? Bueno, en el caso nuestro lo hemos hecho
como en dos días, en la parte en la que podemos hacer, porque tenemos una parte operacional
a la que no puede haber teletrabajo, tenemos una fábrica, por ejemplo, donde desgraciadamente
no puede haber teletrabajo. Yo creo que cuando lo hemos hecho muy rápido, en un tiempo
que así recorren de otras cosas, porque la gente se ha volcado, ¿no? Y esto vuelve
a tener, a ser muy transparente con la gente, explicar lo que estás haciendo, explicarle
qué es lo que vas a hacer en este periodo de tiempo, por qué después de este periodo
de tiempo tú crees que la compañía va a volver más fuerte que nunca, como hay una
oportunidad que tenemos que capitalizar. Y esto ayuda mucho a la gente a poner focus,
a hacer el teletrabajo en casa de manera muy responsable. Yo también estoy aprovechando
como dice Romero, para hablar con todo el mundo, por Slack, hacer videoconferencias de
manera aleatoria. ¿Cómo estás tú? ¿Cómo está tu familia? Y es lo más importante,
¿verdad? ¿Cómo estás tú? ¿Cómo está tu familia? ¿Cómo está tu entorno? Y transmitirle
por qué creo que es un gran momento para la compañía para salir más fuerte el día
después. ¿Por qué hemos tomado algunas medidas? También he grabado, por ejemplo, un vídeo
explicando a la compañía por qué hemos tomado algunas medidas y cuál les vamos a tomar
en el futuro. Claridad, transparencia, un plan y la gente se hace responsable.
Sí, a mí me gustaría decir, Bernat, una cosa que por lo menos es lo que yo estoy
experimentando estos días, ¿no? A mí una de las cosas que, claro, oyes tantas noticias,
ves tanta desgracia a tu alrededor, de las pocas cosas que me está ayudando es cuando
me siento útil, ¿no? Y eso me trae la cabeza que yo creo que también aplica en las startups,
en las empresas en general, cuando los equipos ven el propósito que hay detrás de todo
lo que uno hace, la gente lo entiende, la gente lo compra y eso le da como mucha fuerza,
es muy motivacional, ¿no? Cuando tú ves, oye, es que el propósito por el que hacemos
esto es este, este y este. Y aglutinar a todos alrededor de un propósito de orden superior,
yo creo que en estos momentos es más importante que nunca.
Está claro que ahora la visión donde cuando es más difícil la comunicación y versos
los ojos establecer una visión clara y un plan claro es más importante que nunca, pero
yendo a través de lo táctico, puramente, Oriol, por ejemplo, ¿vosotros? ¿Cómo os
organizáis? ¿Cómo habláis con el equipo? ¿Qué herramientas utilizáis? ¿Qué forros
tenéis?
Bueno, es parecido con Jordi, ¿eh? Y que fueron al final, estamos todos conectados por Hangout,
por el chat de Gmail, llamadas, yo creo que nunca había llamado tanto por teléfono,
como ahora, o sea, ahora es que cada, siempre estoy recendo llamadas de los equipos, yo
llamando, llamando a los clientes, no paro, o sea, no paro de hacer llamadas, yo estoy
haciendo llamadas a tres personas, a cuatro conferencias y es comunicación al todo el
rato comunicando, porque no puedes perder esas conversaciones que tenías en la oficina
con el equipo, porque no os puedes perder y tienes que estar comunicando a tope. Lo que
sigue entiendo es que haya una cierta organización, intentamos hacer, pues, con los managers,
una call por la mañana, una por la tarde, todos los días, para ir haciendo seguimiento,
porque hemos, han cambiado tantas cosas en cinco días y estábamos trabajando, según
los proyectos, que no estábamos trabajando hace cinco días, porque nosotros sí hemos
tenido que cambiar la rutina, hacer un nuevo producto, que es el enjoy life, y estamos,
pues, realmente, en esto, comunicando todo el rato y montando reuniones improvisadas
cada hora, casi. Y nosotros, pero yo, a mí, me deja exausto, o sea, la cantidad de atención
que necesitas más equivalente cuando estás en la oficina, donde tienes un foco, luego
otro foco, ahora estás en mil sitios de la vez.
Sí, sí, sí, pero es así, tenés que comunicar mucho, es mucha energía, mucho hablar con
los equipos y no puedes parar, o sea, realmente es súper importante también, un cierto control
también de la gente las tareas, y si la gente no hay media está conectada, si la gente
está poniendo las tareas en su CRM, es porque está llamando a los clientes, o sea, tiene
que haber un cierto seguimiento también de lo que está en la gente. Cuando tienes
50 personas en casa, pues, pues, debe haber un seguimiento, cada manager tiene que ser
responsable de lo que hace su equipos, o sea, que esto es súper importante.
A mí hay una contradicción que me está matando estos días, que es que, como estamos
todos en remoto, antes lo ha dicho Cariño, ¿no? ¿Te quieres ser útil y tal? Yo quiero
estar disponible para todo el mundo, ¿no? Y llamadas, pues, para ayudar a esa tasca de
temas, para preguntar cómo están, si les queda papel de batter, si hay alguien enfermo
en su familia, lo que sea, ¿no? Todo el día charlando con el equipo. Y quiero estar online
todo el día, y luego, pienso, tengo que hacer cosas yo, entonces me cierro, me desconecto
para hacer mi trabajo y la sensación de culpa, de decir, no estoy online y ahora me están
escribiendo y no me encuentran y estoy interrumpiendo su trabajo y tal, que esto en el pasado, cuando
yo hacía un día en remoto, era precisamente porque no quería que me interrumpieran y me
daba igual que no me encontraran, ¿no? Pero ahora, no, claro, ahora es, esto es una cosa
que yo creo que todavía, yo no lo he encontrado el ángulo, no sé si sobre lo que tenéis
a vos, pero si no me gustarán los cuantos días más encontrar el poder encerrarse en
la cueva durante dos, tres, cuatro horas para hacer un trabajo, pues, individual de foco
y tal, con el de estar disponible para todo el mundo, ¿no? Porque, como CEO, te llegan
de todas partes y quieres poder ayudar a, pues, pasar, ¿no?, adelante, adelante, que
no se quede bloqueado en tu mesa y eso está constante esta semana.
¿Tú has ido a comprar papi de debates o no? Yo tenía ya.
No me te preocupas. Oye, pues, pues, tenemos un par de empleados al
que les quedan uno y dos rollos, respectivamente, y me gustaría poder ayudarle.
La información, el nivel de información que te da todo el mundo en estos momentos, ¿no?
Bueno, pero es una pregunta en plan de humor que ayuda mucho a ver cómo está la gente
y rompe el hielo y tal, y eso es un apuntador, es decir, tiene macarrones y ayuda a romper
el hielo. Eso y los niños, ¿no? La nunca habíamos visto
tantos niños detrás de los Zoom, detrás de los videoconferentes, que pobres están ahí.
Yo estoy teniendo suerte de momento. No sé, oye, en lloros.
Las mías os diré que son mayores y es flipante cómo funcionan, bueno, tengo la suerte a lo
mejor, pero cómo están funcionando sus colegios y sus universidades, porque de ocho y media,
nueve menos cuarto, hasta la de la universidad, dos y media, la del coleg, cuatro y media,
tiene clase. Alucinante.
Uriel, ¿tú cómo la llevas?
Yo llevo bastante bien. Tengo una niña de ocho años, un niño de dieciocho meses, y
de momento lo chulo de esta situación, o sea, la parte positiva es poder pasar tanto tiempo
con ellos, ayudarles con los deberes, estar con ellos, jugar, y bueno, aportan mejor negativas,
y cuando estoy trabajando a veces también están, me viene a ver, etcétera, y no puedo
hacer todo lo que quiero, pero bueno, yo creo que es súper positivo pasar tiempo con ellos,
es una gran oportunidad que tenemos que aprovechar. Tenemos que aprovecharlos todos, los que tenemos
niños a estar con ellos. Y yo creo que como siempre hicimos, hablo un después, cuando
acabe esta situación, vamos a tener que trabajar mucho más de lo que hacíamos hasta ahora,
y creo que esta edad democratizar, hasta las grandes empresas lo van a hacer también,
y creo que es una gran oportunidad para cambiar un poco la manera en la que vamos a trabajar
y a vivir en los próximos años.
Además, tú tienes Enjoy Life, que me has pasado ante un vídeo, que les pones de la
Enjoy Life y están ahí haciendo deporte todo el día, ¿no?
Todos.
Sí, sí.
Oye, el último tema, y para acabar, el gobierno. ¿Cómo el gobierno en estos momentos?
Vaya último tema, ¿no?
Nos está ayudando, ¿y qué es lo que estáis viendo con todo el paquete de medidas para
startups?
Hay para startups, para empresas que tienen startups. ¿Creeis que esto está ayudando?
¿Creeis que aplica alguno de los casos que vosotros conocéis? Porque yo personalmente
no conozco, casi. Cases donde apliquen las medidas. Karina, ¿tú qué ves más proyectos?
Sí, nosotros de momento tampoco hemos visto tantos casos, nuestros en los que aplican,
sinceramente. Estamos esperando. Me llega cierta información de que pueda haber más
medidas específicas para startups. No sé si será así o no, pero todavía no estamos
pudiendo aprovechar todo o no sabemos cómo hacerlo. Esperamos que haya más noticias en
los próximos días y que se empiecen a materializar los planes de una manera más concreta, ¿no?
Que se ha hablado de todas las ayudas y no es que ha hablado de que aplican solo en el
caso de fuerza mayor, que todo el mundo pensaría que forma parte de este supuesto de fuerza
mayor, pero cada día son menos los casos que aplican en fuerza mayor. En principio,
eran los casos de confinamiento, donde no se puede realmente acceder a los que se han
puesto de trabajo, porque está confinado la ciudad o el territorio. Aislamiento, porque
habéis habido casos de coronavirus detectados dentro de la autoridad sanitaria, ha cerrado
los sitios de trabajo, o bien porque son los sectores de actividad prohibidos, pero casos
como Burger King, que tuvo que hacer un ERTE de los 15.000 empleados que tienen en España,
no le ha aplicado tampoco la fuerza mayor estando en el sector de hostelería y de tal,
porque tiene la capacidad o la posibilidad de hacer entrega a domicilio. Entonces, básicamente
al final cuando lo acabas llevando al caso concreto, pues no aplica, ¿no? Juan, no sé
si tú tienes una perspectiva distinta o, en general, eres bastante crítico.
Bueno, yo creo que esta idea de todos los seres críticos en general, con todo, ¿no? Sí,
yo creo que en el caso concreto nuestro, a ver, declamamos a las empresas tener un plan,
tener una estrategia el día después, bueno, a mí se podemos reclamar eso a los gobiernos,
¿no? Que haya un plan, una estrategia, liderazgo un día después, ejecución operacional,
vamos a aplicar esto. Por eso creo que Europa va a salir muy debilitada de esto, ¿no? Porque
no tenemos sociedad civil como tienen otros continentes y porque la gente que nos gobierna
no está capacitada ni preparada para subir el liderazgo.
Por último, sector bancario, ¿ayudes bancarias? ¿Aplican a alguien accedido? Karina, tú
que vienes del sector bancario.
Sí que tenemos dos o tres empresas que están mirando cosas y sí me consta que toda la
parte más de ayudas canalizadas a través de la banca va a llegar, va a llegar. Todavía
no está puesto en marcha el plan, pero sí que hemos visto bancos ya muy activos ofreciendo
situaciones muy ventajosas y favorables para empresas. No voy a hacer publicidad ahora
en ninguno, pero sí que empieza a haber movimiento.
Karina, recomiendas entonces que todos los founders y empresarios vayan a perseguir esto,
porque yo de un principio por ese edificismo no creo mucho en esto, pero ¿seguien como
tú dice que puede funcionar ahora, que mirarlo?
Hay que mirarlo. Yo creo que es de rigor mirarlo, sí. Hay que mirarlo ahora.
Estaría bien que cuando se confirmen como que lo publicitaramos, ¿no? Vosotros que tenéis
una alta voz, para que la gente sepa que es cierto que existe esto y entonces se vuelve
el resto de la comunidad a aprovechar estos vídeos.
Estamos trabajando y de hecho tenemos una empresa que es Beelink, que trabaja con Pymes
e Autónomos, que está muy encima y muy día a día viendo cómo puede aprovechar también
para ayudar y canalizar con todo esto. De verdad que tenemos una persona dedicada solo
a eso.
Pues muy bien. Oye, muchísimas gracias a todos por vuestra experiencia. Al final hemos
tocado una pincelada de los mil temas que nos están afectando en estos momentos. Nos
quedamos en la idea de que hay que tener un plan y que hay que pensar en el día después.
El día después, por cierto, también entra la duda de si hay que pensar el día después
de en generar caja o ser eficiente o en crecer más que nunca teniendo en cuenta que la economía
extra debilitada y será una oportunidad también expansiva. Esto hablaremos en otro podcast,
pero muchísimas gracias a todos por vuestro testimonio.
Gracias. Saludos a todos.
Vale, pues ya está.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona, creadores de Camalún, Kipu y Factorial,
entre otras. Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de co-working a Startups y organizamos
eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad. Desde idnickfan invertimos
en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios. Te esperamos.