This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, pues bienvenidos otra vez a la segunda sección de los
Jueves de Nidnik.
Esa sección es Q&A, es participativa.
Espero que todo el mundo pregunte.
Y hablamos de cómo ir de cero a un millón,
que es la etapa donde todos los founders nos estamos encallados
durante mucho tiempo y que, igual,
algunas de las conversaciones que podemos tener aquí,
pues, igual, nos pueden inspirar o igual no.
Pero, además, tenemos un inversor que, igual,
le podéis convencer o podéis sacar alguna información de cómo
conseguir inversión.
Entonces, ¿quién es el primero que quiere preguntar hoy?
Mira, el habitual.
Te vamos a vender una suscripción que ya incluya.
Perfecto.
Ya lo había pensado.
Ya lo había pensado.
Yo tengo dos preguntas.
Una es por vuestros fracasos, los tres.
O sea, siempre se habla del punto final o está muy guay
escucharos, pero es interesante saber algún,
conocer algún fracaso que hayáis tenido,
que haya sido algo que os haya hecho cambiar o dar un girito.
¿Y qué sacasteis de eso?
Y la segunda pregunta es, ¿cómo te sientas con un bici?
O sea, ¿cómo llegas al bici o cómo llegas a ese inversor?
¿Cuál es el camino para sentarse con esas personas?
Jordi, ¿puedes empezar tú con las dos?
O sea, la primera creo que será interesante.
Una inversión que igual hayas hecho tú que ha sido un puto
desastre.
Sí.
Bueno, el fracaso es el día a día de prácticamente cualquier
fondo de bici.
Nuestros retornos están súper sesgados dentro de cada
porfolio de compañías que invertimos a muy pocas
compañías, con lo cual hay muchas que acaban fracasando.
Por poner algún ejemplo, pues mira,
una compañía que he mencionado hace un rato,
que era una compañía que estaba intentando montar temas de
inteligencia artificial aplicada al vídeo y, sobre todo,
a vídeo de personas gesticulando.
Entonces, bueno, eso fue una inversión que no salió bien
para nosotros.
Diría que salió medio bien para los emprendedores porque
consiguieron vender parte de los activos y la tecnología,
pero, bueno, desde nuestro punto de vista de inversor fue un
fracaso.
Entonces, no sé si quieres que te explique qué es lo que falló
allí, no sé si quieres que te explique un poco cómo lo vivimos
nosotros.
Correcto, o sea, sería guay conocer el fallo y el
aprendizaje del fallo.
Pues mira, ahí yo diría que fue un tema de no ser buenos
encontrando el go to market adecuado.
O sea, íbamos desde temas de automoción hasta temas de no sé
cómo se llamaba, pero marketing digital en ferias de poner una
cámara en una feria y entonces hacías gestos y te contestaba
la pantalla.
Entonces, yo creo que ahí hubo mucho de oye,
no fuimos como equipo capaces de encontrar ese potencial cliente.
Y eso es lo que poco a poco nos fue matando porque no encontrar
el cliente te imposibilita no mejorar el producto porque no
tienes con quién pelotear ese producto y ese fue un poco el
fallo, porque el equipo era un equipo técnicamente bueno y la
compañía tenía potencial, sobre todo a nivel de producto.
Y aprendizajes ahí desde nuestro lado y volviendo un poco a
nuestra tesis de inversión, yo creo que ese es un tipo de
compañía que igual tendríamos que haber esperado un poco para
invertir y haber esperado llegar a tener esos data points o esas
respuestas del mercado que nos aseguran que están resolviendo
un problema real y que además hay mucha gente que tiene.
Y luego un aprendizaje también es que además este lo hemos
tenido de manera bastante repetida en todos los fracasos o
en todas las inversiones que han salido también es que es muy
importante que cuando las compañías no van súper bien como
fondos seamos capaces de ayudar a los emprendedores a encontrar
algo o a cerrarlas de manera ordenada y que ellos se queden
tranquilos o incluso intentar vender la tecnología o intentar
hacer una quick hire y que los emprendedores puedan pues oye no
tiene por qué ser sacarse algo de dinero que sí puede ser para
ellos pues mejor, pero al menos que tengan algún sitio donde
coger y todos esos aprendizajes que han tenido montando la
compañía pues nos puedan aplicar que en general son muchos.
Y sobre el fracaso creo que no hablamos mucho de ello porque
porque es el día a día al final de una startup no sé si habéis
visto una peli que se llama match point que a mí me gusta mucho y
voy a hacer un spoiler pero match point hay una metáfora hay un
paralelismo entre el tenis y un crimen y en el tenis no pues la
bola le da la red y se queda encima de la red y puede caer a
un lado o al otro y en el crimen pues el tío tira un anillo y si
se cae para un sitio le pillan si se cae para el otro no le
pillan, ese es el spoiler. En la startup esto pasa constantemente
o sea hay un factor suerte arbitrariedad que un fracaso te
puede matar o un fracaso te puede darle aprendizaje que te da
para el día siguiente. La startup fracasa finalmente solo por
dos razones, principalmente una que es que si quedas en caja
probablemente la otra es no encontrar mercado y si no
encuentras mercado eventualmente te quedas sin caja pero por el
camino si consigues alejarte de no quedarte sin caja y si
consigues encontrar mercado estás fracasando constantemente y
yo creo que lo que tenemos en común voy a decirlo en tercera
persona lo que tienen en común los grandes inversores y los
emprendedores que consiguen que les vaya bien es que no les da
vergüenza fracasar estrepitosamente porque es la única
manera de asumir suficientes riesgos para conseguir un buen
retorno ya seas un inversor como seas un emprendedor con lo cual
no te tiene que dar miedo ni vergüenza al fracaso y
fracasamos ya te digo diariamente diariamente si quieres ejemplos
que lo has pedido yo te puedo decir hace poco reflexionaba sobre
un aprendizaje de fracasos pasados muchos tienen que ver
casi todos con el talento con a quien contratamos a quien
promocionamos a quien retenemos a quien perdemos a quien
despedimos o sea muchas muchas decisiones de una empresa tienen
que ver con la gestión de las personas y el otro reflexionaba
sobre la diferencia de lo que yo entendía como ambición
queremos gente ambiciosa para nuestro equipo y el otro día me
di cuenta que yo hace unos años pensaba que la gente que quería
mucho era ambiciosa y luego reflexionó un poco y vi que la
gente ambiciosa es la gente que estaba dispuesta a hacer mucho
para conseguir lo que quería y me acuerdo que hace años pues yo
contraté o concretamente promocioné y puse por encima de
otras personas a individuos que querían mucho pero que no
estaban dispuestos o no eran capaces de hacer lo necesario
para llegar a eso esta gente fuera o sea cada uno haga lo que
quiera pero mi aprendizaje es esta gente fuera la gente que
quiere es gente que quiera mucho pero más importante que esté
dispuesta a hacer lo que haga falta para conseguir ese mucho
este es un ejemplo de fracaso es mal entender lo que lo que
define la ambición de una persona y así ya te digo es que
hay infinitas no sé si quieres añadir un par de ejemplos yo es
que la gente dice es que siempre habláis del éxito pero nunca
el fracaso porque no hacéis pod que se fracaseó porque el
fracaso es que todo mi entorno es fracaso todo el día a día es
fracaso lo difícil es encontrar algo que funcione o sea yo quiero
escuchar sólo cosas que funcionen porque porque el
fracaso es mi día a día hago muchos experimentos muy pocos
funcionan es la ayuda para fracasar no se fracasa fácil
claro o sea el fracaso es lo que no me interesa o sea eso ya lo
tengo en el día a día pero es que además oye historias como
la envidia 15 años 16 años hasta que esto empieza a crecer
16 años teniendo fracasando pero es que si lees la biografía de
nike una de las grandes marcas de consumo y tú miras lo que
pasó en los primeros 15 años eran los mismos matados de un
barrio de no sé dónde que habían empezado la empresa y que
aquello no era nada ni iba a ningún sitio y estamos hablando
de una de las grandes marcas de consumo aquí hemos tenido la
historia peyhawk por ejemplo uno de los primeros unicorns europeos
15 años también es un número mágico 15 años fracasando el
fracaso es lo normal pero quien tiene la resiliencia para estar
para ir más allá de estos 15 años o 5 años o 3 años o para
pasar esta etapa hasta encontrar algo que pite que funcione y
luego ser capaz de capturarlo que no es trivial pero eso es lo
difícil y por eso a mí me interesan las historias de gente
que ha conseguido llegar ahí pero por el medio por el camino
todo lo que todo lo que te van a contar son fracasos y también
es nuestro caso no nosotros nuestro gran error por ejemplo en
factorial fue que hicimos un software gratuito que no nos no
podíamos monetizar que casi nos llevó a morir pero también
esto nos dio mucho aprendizaje porque mucha gente utilizó el
software y aprendimos mucho de casi más de 50 mil empresas que
probaron el software claro tenía sentido no porque era un
modelo de negocio que no nos lleva a ningún lado pero oye
gracias a esto y aguantar unos cuantos años probando cosas
pues llegamos a una a una propuesta que producto
monetización y tal pues acabó siendo acabó pitando no entonces
fracasos lo normal el tema es cómo qué tienes que hacer para
llegar a esto que algo que pite me va a decir de pronto
os habéis saltado la de cómo sentarse con el vc es verdad
en mi caso concreto jordi arroba que hubo ventures
punto com es así tienes la bandeja petada me podéis escribir
perfectamente pero bueno tienes muchas maneras idealmente y lo
mejor para llegar a hablar con los fondos es que alguien que
ya conoce a alguna de las personas que trabajan en ese
fondo te haga una presentación y lo más más ideal es por
ejemplo que sea un emprendedor con el que ese fondo ya ha
trabajado al final nosotros nos fiamos muchísimo de la gente
en la que invertimos y nos gusta trabajar con ellos y cualquier
cosa que nos refieran pues la miramos con mucho cariño
entonces para mí esa es la mejor manera entre eso y enviar un
email a info arroba que hubo en tus punto com pues hay muchos
muchas muchas maneras de acercarte la mejor sin duda es
que alguien te presente a alguna de las personas que trabaja en
el fondo porque es la manera como más más más atención vamos
a prestar muy fácil llegar a los vcs es muy fácil y difícil es
generar interés pero llegar a ellos es muy fácil y eso es un
poco incómodo pero se puede venir aquí pichar si ahora no es
lo mismo que sentarse le atracáis metafóricamente y luego
francés me dice no francés carroba indy punto net a veces
se nos olvida también invertimos escrita francés vale siguiente
pregunta
a ver más un micro
y va ahora ya no funciona se va a desconectar a alguna cámara
creo bueno buenas tardes y gracias por dedicar generosamente
este ratito tengo una duda siempre que escucho a los vcs de
quiénes responsabilidad el presid digamos que el presid el
presid digamos es ese stage en el que probablemente la mayoría
estemos presid si veo como cierta tendencia lógico de ir
aprendiendo y tal como que la tesis cada vez se va moviendo
más hacia modelos validados que entiendo tienen sentido en
vuestro modelo de negocio ahora me gustaría conocer su opinión
de quiénes responsabilidad más allá de lenisa fomentar digamos
no el emprendimiento y apoyar a proyectos en etapa temprana
repito aceleradoras que de pronto pasan a ser fondos
late seed y a partir de ahí un poco lo que comentaba cuando hay
product market fit y mucho más ahora que hay una tendencia a
bus trapear y todo esto la velocidad del crecimiento
probablemente hoy no sea uno de los principales pain point de
la mayoría de los emprendedores y no crecer orgánicamente un
poco más sano y pensando en él evita me gustaría conocer su
opinión de quién creen que es la responsabilidad del presid
te refieres a la responsabilidad de financiar ese tipo de
proyectos es ese stage digamos en el que hay más riesgo y que
cada vez veo cada vez menos fondos apostando allí
francesca roba idnik punto net el concepto el concepto
responsabilidad es muy interesante porque denota una cosmovisión
concreta es que alguien le importa claro es que el
emprendimiento entiendo que es una política prácticamente una
política pública digamos no apostar a naciones emprendedoras
no sé yo vine aquí desde aquí buscando políticas no no no no
vengo aquí porque creo que puede ser España una nación
emprendedoras vale y en función a este discurso hay un
político responsable de la nación emprendedoras había Paco
Polo Paco Polo pero ya no ya no me refiero concretamente a
políticas públicas digo me refiero de quien lo responsable
somos nosotros sí o sea aquí es que aquí al final el
responsable de encontrar financiación para su compañía
es el propio fundador no sí que es verdad que hay un
conjunto de agentes en el ecosistema no que es un poco le
decía Jordi los que estamos aquí que se dedican a invertir
en esas etapas y se dedican a invertir en esas etapas
probablemente porque o les haya ido bien haciendo eso y han
montado un fondo específicamente para invertir en esas etapas o
porque son o han sido emprendedores ellos mismos y
pueden ayudar mucho en esas etapas pues tienes muchos
ejemplos de business angels que además ahora en España hay
muchísimos que además aportan muchísimo valor que para una
etapa pre-seed son incluso mucho mejores que un fondo de VC
porque te van a ayudar a pivotar mucho más el producto
te van a presentar a potenciales clientes incluso ellos mismos
si son emprendedores en sus empresas van a utilizar el
producto y te van a dar feedback entonces yo te diría es
responsabilidad del founder realmente conocer ese
ecosistema entender quiénes son los agentes principales y
acabar pues convenciendo a algunos agentes de ese
ecosistema de que el producto y el mercado que quiere atacar y
el equipo que está ensamblando para atacar ese ese mercado o
ese problema es el adecuado.
Yo creo la responsabilidad del político es el no poner trabas
si quieres pero nunca el político va a generar la
oportunidad de negocios esto es impensable.
Normalmente las primeras etapas es lo que se llama las tres F
Friends, Family and Fools lo de Friends, Family es un eufemismo
porque todos son Fools, no tiene ningún sentido y yo por en mi
caso yo busqué un amigo rico en aquel momento para mí era rico
que era Masumi que está aquí entre nosotros yo hace 14 años
convencía a este chaval para que me invirtiera 20 mil euros
y de hecho fue él que me lo dijo yo estaba contando la última
idea que había tenido y me dijo oye pues a mí me gustaría
invertir, no era un inversor profesional ahora si pero en
aquel momento no era un inversor profesional y a mí esta me
asustó cuando me dijo quiero invertir y digo que dice déjame
hablar con otra gente que no sea amigo mío y que sea un poco
más seria en el sentido que invierte profesionalmente y luego
ya te volveré a ti pero para mí eso fue muy importante y luego
encontré más gente en mi entorno que me acabo invirtiendo
una primera ronda de 200 mil euros pero esto es normalmente
como se empieza, se empieza poniendo horas sin cobrar
convenciendo a Fools y con eso consigues llegar a algún sitio
que es el paso previo a llegar a inversores más profesionales
que quieren más métricas.
Empiezan a hacer preguntas, el Fools es el que no hace las
preguntas, la diferencia entre Friends, Family y Fools y lo
demás, lo demás hace preguntas.
Pero yo creo que ahora ya estamos en un momento en 2023 en
España donde los Fools ya es mucha gente que ha ganado
dinero en tecnología y que tiene ganas de ayudar a otros
proyectos de tecnología o sea que ya no son tan Fools pues
Bernat cuando hace 14 años levantó dinero probablemente es
que los inversores no tenían ni idea de lo que ibas a hacer
ahora tienes un ecosistema de ex trabajadores de factorial o
trabajadores de factorial que oye han estado en producto y te
pueden ayudar, han estado en marketing y te pueden ayudar a
pensar tu estrategia de marketing los primeros 12 meses de la
compañía o sea que ahí yo creo que ahora hay un ecosistema
muy grande para financiar un proyecto que está empezando.
Sí, buscar en LinkedIn fundadores que han vendido que
tienen que pueden tener patrimonio porque han crecido
sus proyectos es interesante.
Tuvimos el podcast de Juanjo Mostazo esta semana, tenemos el
podcast de Juanjo Mostazo de Homa Games, él ha invertido en
120 compañías, él personalmente, tickets de 20,
25 mil euros, pues lo mismo que Masumi en aquel momento.
Esto es buscarse la vida, las responsabilidades del
emprendedor en todo, no solo en el fundraising, en todo.
Hay otra pregunta ahí detrás.
Hola, buenas, yo soy Álvaro y bueno,
mi pregunta va para Bernat y para todos,
pero básicamente es que vine aquí hace unos meses y salió la
pregunta de en esa fase de cero a un millón,
cuando estás en el cero, ¿qué hacer?
Y Bernat planteaba que él va, o sea,
él va por la calle y le van surgiendo mil problemas o va
viendo mil problemas y se los apunta y luego valora pues qué
es aquello que puede ser una idea de negocio y tal.
Entonces yo de hace unos meses aquí pues he ido aplicando este
proceso en mi ámbito y me encontré con un problema en el
que profundice un poco más.
Entonces mi pregunta es, ¿qué hacer cuando los problemas que
te encuentras salen de tus posibilidades y no puedes
abarcar tanto?
O sea, porque en esa fase de cero no tienes recursos,
entonces cuando te faltan recursos,
no solo económicos, ¿qué haces?
Porque empiezas a indagar y descubres que hay más problemas
de los que de los que te pensabas.
El problema es muy importante, es súper importante,
pero si no tienes una solución creativa para este problema,
es una putada, porque ahora dices, no sé,
la fusión nuclear, por ejemplo, o sea, es una muy buena idea,
pero yo igual no puedo contribuir a ella y hay mucha gente
trabajando durante mucho tiempo y todavía no hay una solución
que funcione en producción.
O sea, tienes que ser capaz de pensar una solución a este
problema, no solo encontrar el problema.
O sea, una cosa que decimos aquí muchas veces es que, oye,
hay muchos problemas en el mundo,
no todos tienen que ser solucionados.
O sea, que hay muchos problemas no significa que sea un
negocio solucionarlos, vamos a decir, ¿no?
Está bien solucionar problemas, está, es muy bonito.
Pero si quieres hacerlo de forma sostenible,
tienes que poder capturar valor generado,
es decir, tiene que ser un problema para alguien que se
ha dispuesto a pagar por él.
Entonces, primero de todo tienes que encontrar ese problema,
que realmente la gente pueda pagar por una solución a este
problema.
Y segundo, tienes que ser capaz de pensar esta solución
creativa y no solo pensarla, sino construirla.
O tener una idea de cómo construirla o poder explicar
muy bien a alguien cómo construirla.
Y es este binomio, o sea, no es solo el problema,
el problema es solución.
Yo no estoy del todo de acuerdo, yo creo que si te obsesionas por
el problema, hay que asumir que vas a encontrar una solución y
ir a lo loco, porque siempre puedes decir que es imposible,
que está fuera de tu alcance.
Casi todas las startups son estúpidas cuando empiezan,
porque estadísticamente van a ser un fracaso.
Entonces, si te obsesiona el problema,
yo descarto la premisa, o sea, está fuera de mi alcance,
pues oye, pues dedícate a otra cosa.
Pero siempre está fuera de tu alcance, hay que buscar.
Hay ciertos límites, curar el cáncer,
¿tú puedes curar el cáncer?
Igual sí.
Ojalá la gente que se ha obsesionado con ello no se rinda.
Pero si además tiene un conocimiento y un background en
medicina o en biotecnología, pues casi mejor.
A unos les irá mejor que a otros.
Pero si vamos con esa mentalidad, no hacemos nada, yo creo.
No, estoy de acuerdo.
Yo creo que hay que ir, hay que ir a gas y que no se puede,
falso, hay que creer que se puede y te la vas a pegar.
Pero quizá no, y si no, es la hostia, ¿no?
O sea, yo lo que el enfoque que quería dar es que, por ejemplo,
yo tal persona con mis recursos, a mi edad o lo que sea,
no puedo hacerlo, pero igual alguien con mucha más experiencia
o mucho más recursos puede, entonces.
Esto es para valientes, no me vale, descarto la premisa otra vez.
Hay que ir, hay que ir.
Porque es alguien que le aportas tú, ¿no?
¿También?
¿Por qué te necesita?
Si yo no lo puedo hacer, pero otra persona sí,
¿por qué la otra persona?
Si lo puede hacer, ¿qué le voy a pedir?
¿Que me lo haga?
No, no, o sea, lo puedo hacer y yo, bueno, es complicado.
Hay que creérselo, hay que creérselo.
Y yo creo que es importante que encuentres un problema,
porque has dicho una cosa que es interesante, que es,
hay un problema, pero luego iban saliendo otros problemas.
Entonces, es importante que realmente valides con las
personas a las que les quieres solucionar ese problema que
tienen ese problema, ¿no?
Porque a veces eso te va a llevar a darte cuenta que el
problema que tienen está tres o cuatro pasos más allá de lo que
tú te pensabas inicialmente y que para ese problema sí que hay
una manera de solucionarlo.
Y que te enamore para pasar 15 años comiéndote los mocos.
Ese es el tema, que te apasiona el problema.
Venga, siente.
Uy, hay muchas manos ahora, ¿eh?
Pásale a quien quieras, por ahí.
Es colaborativo.
Hola, ahora.
Muy buenas.
Una pregunta en esa primera parte.
Para los perfiles que somos como más techies y nos gusta la
tecnología y toda esta parte, hay una parte que vosotros en
todos los podcast siempre habláis, es la finanza,
la economía y cómo os habéis formado o cómo creéis que es
de importante a la hora de hacer un pitch,
tener ese conocimiento base de decir, oye,
¿por qué no vais a preguntar un montón de cosas?
Es realmente importante esa parte económica y cómo lo habéis
conseguido viniendo de un perfil más tecnológico haber adquirido
esos conocimientos porque está el típico camino de MBA que no
creo que sea, no sé si es el camino correcto,
pero ¿cómo habéis adquirido esos conocimientos?
Yo creo que si te ves todos los vídeos que ha hecho Indy que en
los últimos dos años y medio es como hacer un MBA para un
emprendedor, o sea que eso es una manera de empezar, te diría.
Economía no, eso es negocio, ¿no?
Finanzas básicas de negocio.
Nosotros los tres somos ingenieros, que antes le decía,
Jordi, ¿tú eres economista por casualidad para que nos ayudara
con lo de la deuda neta de WeWork?
Estamos los dos, que somos ingenieros informáticos.
Bueno, yo casi.
Y dice, no, es ingeniero también.
Pero bueno, o sea, con todo el cariño y respeto del mundo,
no es tan difícil.
Si has aprendido cosas tecnológicas,
seguramente puedes aprender cómo funcionan las pérdidas y
ganancias muy fácilmente.
Al final, lo difícil de negocio es vivirlo, es respirarlo,
entender que el mundo está lleno de oportunidades,
que si tú le arreglas un problema a alguien,
ese alguien te va a dar una peseta,
tú con esta peseta puedes comprar otro recurso,
arreglar otro problema más grande, te dan dos pesetas,
con dos pesetas compras una máquina de arreglar problemas
y arreglas mil problemas, ¿no?
Eso no es difícil.
Es difícil respirarlo, yo creo, pero de entender no es difícil.
Y yo estoy de acuerdo con Jordi, o sea,
leer un poquito, ver un poquito de contenido en YouTube y yo qué
sé, en cursera, y vas que te estrellas, vas que te estrellas.
A mí una vez, un inversor, que no voy a decir su nombre,
su apellido es Caviedes.
Uno de los dos, y sabemos cuál de los dos.
Me dijo que me había conocido a mí, yo tenía mucha energía,
muy emprendedor, pero quería conocer al empresario,
porque yo no sabía de negocio, de negocio él hablaba de
finanzas, de leer un balance bien.
Y yo dije, ostia, ¿por qué este tío?
Y además, bueno, hay un podcast donde explico la historia con él
delante, porque tenemos muy buen rollo y me cae muy bien.
Pero no lo querría como inversor, por lo que me dijo.
Porque dije, ostia, para mí lo importante aquí es entender cómo
encontrar un problema y cómo construir una solución.
O sea, realmente, gente que sepa leer un balance,
pues hay más gente que sepa leer un balance,
gente que es capaz de hacer cualquier cosa para resolver
un problema, aunque sea estar 15 años,
para resolver este problema.
Entonces, bueno, yo dediqué mi vida a demostrar a Luis Martín
que había de que podía hacerlo.
Y bueno, aquí estoy.
¿Esa es tu razón, tu drive cada mañana?
Solo es por eso.
Nos dicen que hay que avanzar a la próxima sección.
Vale.
Hablamos muy rápido.
Después de seis años viendo proyectos,
te tengo que decir que he visto muchos perfiles de negocio que
lo han hecho muy bien, pero en la parte técnica lo han hecho bien
porque han sabido rodearse de perfiles técnicos.
Y, en cambio, he visto muchos perfiles técnicos que han
sido capaz de evolucionar de un perfil técnico a un perfil más
de negocio.
O sea, por también, que es un poco lo que decía Jordi,
que es bastante a veces.
¿Podemos hacer pregunta de 10 segundos,
respuesta de 30 segundos?
Venga, rápido.
El micro tiene que moverse muy rápido.
A ver, había tres manos.
Para ahí detrás había una.
Yo quería hacer una pregunta sobre el equity de empleados.
Y la pregunta es, en primer lugar,
¿cómo expresar el equity de un empleado en dinero,
en porcentaje, etcétera?
Y a qué valoración se le da.
Y creo que están bastante relacionados porque tengo dos
casos cercanos.
Un caso donde a una persona x le han dicho, oye,
te doy 20,000 euros en acciones al valor de la ronda de hace seis
meses.
Y otro que le han dicho, te doy 60,000 con un 20% descuento a
una ronda futura, etcétera.
Entonces, parece como que es mucho más que te den 60,000 a una
valoración.
O sea, que te den 60,000 cuando en realidad probablemente sea
mucho más atractivo los 20,000 a la ronda anterior.
Entonces, ¿cómo lo expresáis vosotros y cuál creéis que es la
valoración correcta a la que dar las acciones?
En euros y a valoración última de mercado confirmada sería mi
recomendación porque es simple, es cierto y es indiscutible.
Y luego, querrá entender el empleado que no entiende de
descuentos en valoraciones y ese tipo de cosas.
Y es normal que no lo entienda porque es muy raro, además.
Yo lo que normalmente hago es intento proyectar qué es lo que
esperamos, no se lo voy a poner en un contrato,
pero le voy a decir qué es lo que esperamos que pase en los
siguientes años y qué va a pasar con sus 20,000 euros
teóricos que está recibiendo hoy que no acaba de entender cómo
se van a convertir en los siguientes años,
cuáles son los eventos que pueden pasar y cuándo esto puede
ser líquido.
Porque al final tener un papel tampoco sirve de nada.
Y una cosa muy rápida, todas las acciones que o conocéis algún
caso de empresa que de cara a acceder a esas acciones,
en stock, phantom, etcétera, exija al empleado invertir o
siempre son aparte de.
Hay gente que da derecho a invertir en rondas.
O sea, hay empresas que dicen, hacemos una ronda,
dejamos a los empleados invertir.
Pero siempre on top de las phantom que ya.
Eso ya no lo sé, la verdad es que no lo sé.
No es lo común.
Lo que no es normal es que para darte phantom te hago invertir.
Y esto creo que ya lo hemos hablado.
Es casi contradictorio, de hecho.
Una phantom no requiere inversión.
Exacto.
Entonces, y es que esta respuesta se la he contestado,
creo, a Edu ya, por WhatsApp.
Pero el tema de que te fuercen a invertir para alvodarte de
stocks, eso no es para nada estándar de mercado.
No es común, no.
En general, forzar a invertir es un mal rollo.
Exacto, sí.
Venga, última, 10 segundos.
Buenas.
Bueno, yo soy fisio también, como ellos.
Y nos preocupa cómo va a entrar la IA en el mundo de la salud.
Es una pregunta un poco amplia.
Pero si me podéis decir cada uno, pues yo creo que va a ir por
esta dirección, cómo va a entrar la IA a dar servicio dentro
del mundo de la salud.
Fisioterapeuta, has dicho, fisio.
Sí, nosotros somos fisios.
Pero bueno, mundo salud es muy amplio.
Yo creo que sois los que os salváis, ¿eh?
O sea, aquí casi todos nos quedamos fuera,
pero vosotros se pasan de bien.
O sea, la gente seguirá existiendo y tendrá los
problemas de salud igual, ¿no?
Bueno, a ver, hay robótica y todo eso, ¿no?
Que evidentemente, pues.
Pero da miedo, ¿eh?
Meterse ahí en pelotas debajo de un robot a que te el machaque.
Ni idea, no cualificado para contestar.
Vamos, tampoco tengo una respuesta súper clara,
pero diría que empezará por diagnóstico más que por
aplicada, o sea, por aplicar por robots operando.
Será más inteligencia artificial viendo escáneres,
viendo radiografías, historias de estas y diagnosticando o
ayudándole al doctor a poder diagnosticar a mucha más gente
en menos tiempo y no tanto en que de repente haya un robot que
sea fisio.
Eso lo veo más tarde, la verdad.
Sí, va un poco la pregunta por ahí.
Yo cruzo los dedos porque sea un asistente que nos ayude y nos
facilite la vida más que que nos elimine de la ecuación.
Pero en vez de cruzar los dedos, oye, métete en el mundillo.
Si te interesa, métete y a ver qué es lo que puedes ver,
porque igual puedes ser el pionero de la siguiente ola de
algo.
Es esta actitud de miedo versus proactividad.
Oye, ¿hay alguna oportunidad de hacer algo con AI?
Mira qué hay.
Lidera este cambio igual.
Yo personalmente gestiono clínicas y estamos
investigando un poco esto, pero hay un gap enorme entre nuestras
capacidades técnicas y la parte tecnológica.
Es como somos, yo personalmente, analfabeto tecnológico.
Pero tú conoces el problema mucho más que probablemente que
él, que sabe mucho de desarrollar código, ¿no?
Pues te sientas con él, le cuentas el problema y él te
tiene que decir si es capaz de montar un producto que
solucione ese problema, ¿no?
Y así es como.
Aprovecho un pitch y si a alguien le interesa,
podemos hacer si me gusta.
Somos un ecosistema de startups tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5,000 metros cuadrados de co-working a
startups y organizamos eventos diarios para discutir negocio
y tecnología hasta la saciedad.
Desde Ednik Fund, invertimos en equipos con capacidad de
construir grandes productos y negocios.
Te esperamos.