logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a Startup Insights Stories de Ignik, un podcast donde hablamos de startups, negocio
y tecnología. Este episodio lo patrocina Curve, la tarjeta que unifica todas tus tarjetas
de crédito y débito y elimina tasas de pago en el extranjero de todas ellas. Curve ofrece
un 1% de cashback y te permite elegir a qué tarjeta asignar el cargo. Regístrate con
el código Ignik para recibir 5 euros gratis. Bienvenidos una semana más al podcast de
Ignik, yo soy Bernat Ferrero y hoy estoy con Jordi Romero. Qué tal Bernat? Por una vez
queremos hablar con Jordi, de Jordi y no solo con otros invitados. Nunca he estado. Nos
gustaría Jordi que nos contaras un poco quién eres, de dónde sales, la gente te ve, te
conoce, has hecho charlas, eres el CEO de Factorial, estás en el podcast de Ignik
y en el fan, pero realmente nos interesa saber de dónde vienes. ¿Cuál es tu historia?
¿Cómo empezaste en el mundo de los negocios? Cuéntanos.
Vale, pues de así yo salgo de Barcelona, estudio ingeniería informática que es donde
nos conocemos. De hecho antes de empezar la carrera yo ya llevaba años programando, era
mi hobby, la programación desde los 13, 14 años empecé a hacer aplicaciones primero
para aprender, pero ya muy rápido me puse a hacer aplicaciones para mi padre que tenía
un pequeño despacho de arquitectura y como era el único que me contaba problemas que
tenía, pues te los arreglo yo con una página web y a los 16 años empecé a hacer trabajillos
para conocidos suyos, otros despachos de arquitectos, empresas de la construcción
y me puse de freelance haciendo primero páginas web y luego aplicaciones web. Durante la
carrera aprendí muchas cosas. ¿Esto con 16 años?
O sea, con 16 empecé a hacer cosas para otra gente, no solo para mí o mi padre, sino
para conocidos o amigos de mi padre. ¿Cuál fue la primera aplicación o la primera
web que hiciste, las recuerdas? La primera era la mía que nadie le importaba y luego
hice la de mi padre, la de su despacho de arquitectos y luego la de otros despachos
de arquitectos. ¿Tu primera web que has hecho en tu historia
es jordirromero.com? No, barcelonawebdesign.net o algo así, que esto ya no existe.
¿Qué era un servicio? Era un despacho o una consultoría de diseño web, era mi primera
marca de hecho, bcnwebdesign.net. ¿Y de 13 había un chaval de 13 años en su casa?
Un poquito más. ¿Había un teléfono para llamar o no creo?
No creo, no creo. Había un email, había un dominio, pero nadie llegó a esa web seguramente.
De hecho, en aquella época, es que casi te quieres meter en esa época, las primeras
cosas que realmente empecé a programar eran alrededor del IRC. Primero hice skins de IRC,
o sea, un cliente de IRC sobre Mirk, que era una aplicación muy popular en aquella época,
y luego hice lo que ahora nos llamamos chatbots, que eran bots que hacían tonterías para los
canales de IRC donde estábamos ahí con amigos, estaba en el canal de FreeBSD, en canales
de C, de lenguajes de programación y tal, y ahí hacíamos bots, pues yo que sé, para
que si alguien troleara, le echara el canal, o historias así. Esta fue la primera programación
un poquito seria que hice, pero ya enseguida me puse a hacer cosas web, o sea, aplicaciones
web de gestión. Lo primero que hice fue una aplicación de time tracking, de control de
horas, que es pertinente, ya ves, pesaba un montón de años para que los arquitectos
y estudiantes que estaban en el despacho de mi padre pusieran cuántas horas trabajaba
en cara al proyecto, y luego ahí le daba a un botón y generaba un fichero RTF que se
imprimía y se mandaba por fax al banco para hacer transferencias para pagar a los empleados
y hacía la factura para el cliente, que se importaba con el software de facturación
que usaba el despacho de mi padre en aquella época. Fue la primera aplicación web decente
que hice. Luego a partir de ahí me metí mucho en aplicaciones de gestión facturación,
previsiones, project management, gestión de clientes. Había un poco de CRM, no sabía
en lo que era nada de esto, pero la gente me decía yo tengo clientes y quiero saber
cuándo tengo que hacer la entrega, y va haciendo todo a medida, aprendí programación. Eso
era antes de la UNI, y durante la universidad sobre todo le metí caña esto y se convirtió
en mi fuente de ingresos. ¿De dónde sacaron los clientes en aquella época? Network, o
sea, recomendaciones. Arquitectos. La raíz de todos fue mi padre, y luego eran los amigos
de los amigos de los amigos, como hacía también cosas que eran colaborativas, tuve un cliente
que cada proyecto que hacía tenía como cliente un ayuntamiento, una constructora, y decía
vamos a usar mi intranet, y invitaba a toda la gente su intranet, y luego aquellos hacían
otro proyecto, y decían quiero la intranet que tiene Fernando, y me la he hecho un chaval
que no sé qué, y entonces hacía copy-paste del código que había hecho, adaptaba las
cosas que me habían pedido, y era lantizas, era consultoría pura, iba clonando repositorios
antes de GitHub y tal, antes de yo usar GitHub, todo muy cutre, pero a medida que fui aprendiendo
cosas, fui descubriendo si esto lo hago en común, puedo hacer una plataforma y tal.
Tu primera factura? Sí, muy barato, era muy barato, muy muy barato.
¿Cuánto? No sé, cobraba, pues sí que la primera factura no me acuerdo, pero quizá
cobraba 6 euros la hora. Y cuando entraste a la universidad 18 años, te recuerdas cuál
era tu facturación recurrente, tu MRR del momento? No tenía MRR, pero ahí cobraba
no me acuerdo, 30 euros la hora, y me sacaba entre 2 y 5 mil euros al mes por las noches
realmente, porque esto siempre, yo en aquella época era muy nocturno, por la mañana dormía,
al mediodía iba la uni, me saltaba las tres primeras clases, en la universidad nos tomamos
los cafés, las cervezas y lo que vienes a hacer, iba a los cafés, a ping-pong, a
futbolín, y luego por la tarde me iba a casa y me ponía a trabajar quizá a las 8 o las
9 de la noche, y me estaba hasta las 3 o las 4 de martrugada, y ahí es cuando yo trabajaba,
entonces luego de vez en cuando me saltaba las clases para en lugar de ir al futbolín,
me iba a ver al cliente y le enseñaba lo que había hecho y me daba feedback, le hacíamos
otro delivery, y era un trabajo de consultoría pura y dura. Una cosa que eso me descubrió,
que me encantó, era la gestión de cuentas, el project management, las ventas, la administración
de la empresa, siempre estuve yo solo haciéndome todo, nunca nadie me ayudó, pero ni en darme
de alta en la hacienda, ni en ninguna de estas cosas, y descubrí que me gustaba todo, realmente,
no solo programar, todo, no sé, cosas nuevas, aprender la mini-contabilidad o la fiscalidad
de ser autónomo me parecía apasionante. Yo flipaba, eso dura poco, por eso, pasión
por darse de alto de autónomo. Y yo te conocí con 18 años y flipaba, digo, este
tío con cliente, se habla de negocios, un negocio, sus clientes, facturas 5.000 euros
de al mes, ve de este tío donde sale, ¿no? Y luego llegabas tarde, muchas veces, te sentabas
en última fila, en la clase, me acuerdo, y luego te parecía increíblemente aburrido
y redundante el contenido que nos enseñaba en aquel momento, entre otras cosas, porque
sobre todo lo que era más técnico más relacionado con la programación, porque tú ya llevabas
tiempo programando, ¿no?
Sí, todo lo, o sea, había excepciones, ¿eh? En la universidad descubrí que lo que a mí
me apasionaba, lo que ahí me enseñaban era aburribísimo, porque ojalá me lo hubieran
enseñado años antes, pero en cambio descubrí unas áreas que no tenían idea que existían,
que sobre todo era la arquitectura de computadores, las partes de compiladores, teoría de computación,
que es por una parte la arquitectura de computadores como se hace un chip, como funciona un ordenador,
pero desde el cable hasta el pixel, ¿no? Todo lo que hay en medio es fascinante, y luego
la parte más abstracta, lógica, matemática, de los demogestos de programación, las gramáticas,
eso sí que me pareció fascinante. Nunca me ha servido para nada profesionalmente, pero
intelectualmente era divertidísimo. Ahora, lo que hacían de programación, diseño de
software, eso me parecía, pues que me lo enseñaron tarde y ahí van tarde. Lo que nos
enseñaron a la universidad, mi opinión, era para dos generaciones anteriores, no se hace
si el software ya hoy, ya lo sabíamos en aquella época.
¿Aprovechemos esto para... ¿Tú crees que la universidad es útil?
No, realmente no.
¿Se recomiendes a la gente que no vaya a la universidad?
Sí.
¿No lo utilizas como criterio para cuando contratas a la gente?
No, nunca, nunca.
De hecho, muchas veces me doy cuenta que no tengo una idea de mi equipo que ha estudiado.
Me pasa muchas veces, hay gente buenísima que no sé qué ha estudiado, y hay mucha
gente que no ha estudiado. De hecho, si te fijas en el equipo.
¿Y formas...?
Yo, por cierto, no cabí la carrera. Hice toda la carrera, o sea, no es que no la estudiara,
hice toda la carrera, menos dos asignaturas y el proyecto final de carrera. O sea, que
técnicamente no soy ingeniero.
¿Y eso me flipa, en serio?
Me adelantaste por la derecha.
Después de todo el tiempo y todo el...
Ya.
Pues me da igual el título. Realmente, también por mi circunstancia, no me...
No te ha hecho nada.
Es un activo que no me cambia nada realmente.
Aún así pasaste ahí, valía daño.
Hay mucho tiempo y aprendí muchas cosas y conocí mucha gente, entre otros, pero aprendí
muchas cosas y me lo pasé bien, pero no me sirvió demasiado, realmente.
Y si esos años hubiera estado aprendiendo más cosas, sin la presión de los exámenes
y el currículum de la universidad, hubiera adelantado mucho trabajo que tenía que hacer
más tarde.
Una de las cosas que creo que me inculcaste tú y que estabas trabajando ya cuando,
cuando desde el principio que te conocí, creo, eran proyectos relacionados con el
open source.
Estabas muy metido en comunidades de gente que estaba extendiendo aplicaciones, de herramientas,
cosas de no open source compartía abiertamente.
De hecho, estabas en un grupo de IRC con gente de la universidad y de fuera de la universidad
que, entre otras cosas, también se involucraba en proyectos de open source.
¿Qué afías en aquella época de no open source?
En realidad, los de open source… ¿Y qué es open source?
Explica un poco.
¡Rápidamente!
Open source es el código libre, es el software y la tecnología que se hace de manera que
se pone a disposición del público la invención.
Un ejemplo, te inventas un lenguaje de programación o un software y cualquier persona lo puede
usar, modificar y extender mientras mantenga la licencia, típicamente.
Hay muchas licencias y mucha polémica.
Y en aquella época, la razón por la que me gustaba el open source era una manera de
darme trabajo en el fondo.
O sea, si hubiera habido una empresa que me hubiera encargado cosas apasionantes de hacer
con tecnología, seguramente hubiera hecho un lugar de open source.
Pero como no tenía eso y mis clientes me daban retos muy sencillitos, o sea, todos los
softwares que te decía antes de gestión eran tecnológicamente poco challenging,
pero meterme en el core de Rubion Rails y ver cómo puedo hacer una mejora y que esa comunidad
te lo apruebe, no sé qué sé, historias de estas, pues aprendía un montón.
Y había gente muy buena en el open source y, de hecho, conocí a uno de mis mentores
de programación, que fue Mislav, le conocí también a través de la comunidad de Rubion
Rails, de open source, y luego, casualidades de la vida, acabamos trabajando juntos en
Teambox.
En aquella época eres linuxero, ¿no?
Estaba...
Besedero.
Besedero, en realidad.
Aprovechemos el leilo de los open source porque fue, creo, una clave para tu primer trabajo
como...
Con cuenta.
Por cuenta.
Sí.
Sí.
¿Cómo fue?
Pues, ¿cómo fue?
Yo tenía mi negocio, tenía mis clientes y hacía mucho project management, usaba Basecam
en aquella época, que Basecam también es una de las cosas que, en su momento, me permitió
descubrir que el software había otras maneras de hacerlo, el concepto del software es a
service, lo descubrí realmente a través de Basecam y todo el ecosistema que hay alrededor
de 37 signas de aquella época, ¿no?
Y es una gente que había hecho de consultoría a SaaS y me parece interesante.
Entonces, yo usaba Basecam, Basecam era muy limitado y quería más cosas y me fui a
GitHub y busqué repositorios de proyectos open source de project management y había
varios, todos muy chungos, los había usado todos RedMind, no me acuerdo, ya hace muchos
años, y encontré Timbox.
Y Timbox en repositorio, vi los pantallazos, tenía una pinta ok, me lo instalé en mi máquina
o en un servidor, lo deployé, me podía casi servir, pero le faltaban un par de features
de cajón, como por ejemplo el time tracking, volvemos, para yo poder luego meter la factura
a mis clientes y saber cuántas horas metía a cada tarea para pasar un reporte y luego
meter la factura.
Entonces, que cogiste repositorio, un fin de semana, me estuve una noche o dos metiendo
lecaña a la funcionalidad que no tenía, como era open source, pues podía hacer todas
las modificaciones que quisiera y lo empecé a usar con mis clientes y como hay un código
de etiqueta en el open source, que es cuando tú usas algo y lo mejoras, pues lo devuelves
a la comunidad, pues es lo que hice, no, hice una pull request, que es que ofrecí mi código
a los que mantenían ese repositorio y da la casualidad, que yo no lo sabía, que era
un equipo de Barcelona y que...
Bueno, de Barcelona, vivía en Barcelona, pero era...
Y no era un equipo.
No era un equipo.
Había un tío de albatete que estaba en Barcelona en ese momento, que era el fundador de Timbox,
que empezó siendo open source, que recibió la pull request y eso, hostia, ¿quién es
este tío?
Que me acaba de hacer Roadmap gratis, me lo manda aquí como quien no quiera cosa y que
está aquí al lado y que no sé quién, entonces el tío me empezó a acribillar de nos tenemos
que conocer, nos tenemos que conocer y total, no lo hice mucho caso hasta que es muy pesado,
aprendí de Pablo...
Esto es Pablo Villalba que le entrevistamos en el podcast, aprendí de Pablo que ser pesado
es una skill muy buena y eventualmente fui a Badal, ahí, a la otra punta de Barcelona
donde vivía yo en la época y había quedado con él, llego a la oficina, llamo y me abre
la puerta, Mis Love, un tío super famoso en la comunidad Ruby y Ruby on Rails, un programador
muy bueno que era mantenedor de algunas de las llamas más populares, que era del equipo
Core de las tecnologías que yo usaba y tal, tío muy peculiar también, y me abre la puerta,
no habla ni catalán ni castellano, obviamente, es croata y habla inglés, me dice, ¿quién
eres?
¿Qué haces aquí?
Sí, es como ver a tu héroe en algún momento, ¿no?
Un poquito, pequeña escala, pero sí, un poco, sí, es una figura conocida, es una figura
conocida en mi mundillo minúsculo del open-source Ruby, que en aquella época había muy poca
gente realmente y uno de los más conocidos resulta que estaba en la oficina donde yo
me tenía que ir a encontrar con Pablo y le digo, ¿qué da con Pablo?
Y me dice, ¿seguro?
Y me dice, sí, pues está en San Francisco, le digo, me cago en la leche, o sea, me ha
perseguido, me ha insistido para quedar, me ha hecho quedar a la hora que él iba bien
y resulta que voy y no estaba, digo, me lo total, pues quizá va a tomar por saco este
tal Pablo y me quedé un rato charlando con Misla y me explica que Pablo lo había aliado
para trabajar por Teambox y no sé qué, entonces, usted me pareció súper interesante el proyecto
de repente, eventualmente cuando Pablo volvió, volví a la oficina, charlamos y me convenció
para que dejara de hacer lo que estaba haciendo mi consultoría y que me uniera a ellos y
así acabé siendo como un late co-founder y el CTO de Teambox.
Bueno, el CTO cuando se fue...
Misla, era técnicamente el CTO, era el único programador, Pablo programaba pero mal en
aquella época y Misla muy bien, Misla fue duro poquito porque un tío muy nómada y muy
especial y luego estuvo un remoto y eventualmente se fue del proyecto y me quedé yo como programador
y luego pues fuimos cogiendo a algunos colaboradores, freelancers, acabamos montando un equipo, acabamos
levantando pasta, acabamos montando una empresa que se convirtió en RedBooth que creo que
habíamos hablado algunas veces en el podcast de la historia de RedBooth, entonces yo en
RedBooth aprendí lo que es una startup, realmente, sabía hacer software, sabía programar pero
no sabía lo que era una startup y en RedBooth lo aprendí y lo viví y bueno, fue una aventura
brutal, fue un momento mucho...
¿Cómo fue esta evolución?
Explica grandes rasgos para la gente que no conozca...
Pues bueno, del tío este de Albacete que estaba y no estaba y del programador este Rockstar
que colgado que había por ahí, pasamos a empezar a cobrar por el software, primero
era Open Source y gratis, luego empezamos a que fuera Open Source y cobrando, tuvimos
nuestros primeros clientes, la magia del SaaS global, teníamos clientes por todas partes
del mundo, muy poquitos pero iba creciendo, iban siendo recurrentes y ibamos mejorando
el producto, levantamos un poquito de pasta, conseguimos algunas ayudas públicas de España
y del gobierno de Cataluña, luego conseguimos un poquito más de pasta, contratamos más
gente, conseguimos más clientes, un poquito el círculo vicioso que nos permitió crecer
hasta que llegó un momento en el que dijimos vamos a levantar una serie A porque vamos
creciendo y queremos 5 millones de euros, creo en la época, o 4 o 5 millones de euros,
no conseguimos levantar esta serie A en Europa, vamos a decir, porque el SaaS, el software
as a service tiene una manera de mirar las finanzas muy diferente a lo que es un e-commerce
o a lo que es un software tradicional donde la facturación y los costes se miden mes
a mes o año a año y en el SaaS tienes que siempre tener en cuenta el valor futuro recurrente
que tiene la empresa, entonces se valoran diferente las empresas de SaaS que las empresas
que en aquella época eran más típicas de invertir aquí y dijimos pues como los líderes
en esto están en Silicon Valley, allá que nos vamos, entonces cogimos y físicamente
literamente nos fuimos a San Francisco a intentar levantar una ronda y fue una aventura brutal,
era uno de mis objetivos de la época era descubrir Silicon Valley, yo me quería ir a vivir ahí,
quedarme ahí porque todos mis referentes estaban ahí, tanto nivel de tecnología como luego
pues de startup, de innovación, de emprendeduría, todo eso, lo que más conseguía impacto
estaban en Silicon Valley y dije pues para que vamos para trabajar con los mejores, enseguida
nos dimos cuenta que queremos como unos pueblerinos pidiendo dinero sin saber hablar el algo,
sin tener la mayoría de los deberes hechos y tal, entonces fuimos incorporando a gente
del equipo que nos ayudó a entender cómo funciona un poquito el mundo de ahí, volvimos
a Barcelona y preparamos un aterrizaje un poquito más bien parido a San Francisco donde
ya desplazamos parte del equipo ahí, abrimos una oficina, reincorporamos la compañía,
naturalmente levantamos una serie A, la compañía fue creciendo, hasta en el pico fuimos 60,
70 personas, ponle unas 20 en San Francisco, en cerca de San Francisco, en la bahía de
San Francisco y unas 50 en Barcelona. Fue buena idea esta obsesión en ir a San Francisco,
o sea realmente si ahora volvieras atrás, claro que en cambiar las condiciones como tú
dice del ecosistema ha cambiado mucho, pero si volvieras atrás volverías a hacer este
movimiento o harías cosas distintas. Si volviera atrás en el tiempo lo haría del todo, o sea
hubiera ido a San Francisco y me hubiera quedado, nos tendríamos que haber atrevido a compararnos
de igual a igual con los que había ahí, en aquella época Asana estaba empezando por
ejemplo, Asana que ahora está creciendo muchísimo y hay rumores de que va a ser un IPO, era competidor
directo nuestro que empezó cuando nosotros ya teníamos producto y no nos atrevimos a
decir pues nos quedamos aquí y levantamos el capital que haga falta con las condiciones
de aquí y contratamos a la gente que nos parecía una locura con los sueldos de ahí. No nos
atrevimos a hacer esto un poquito y dijimos no vinimos a California pero seguimos estando
en Barcelona con los sueldos de Barcelona, con los recursos de Barcelona y ese...
Era un poco erasmus ¿no? Era un tiempo...
Éramos muy jóvenes, ahí tenía 23 años creo y nos lo pasamos súper bien también como
aventura fue la hostia, pero yo creo que lo que hubiera hecho en aquel momento hubiera
sido un all-in, a saco. Ahora lo que hubiera hecho, que es lo que hemos hecho es hacerlo
desde aquí, o sea porque desde Barcelona hemos madurado muchísimo como que el sistema
y el mundo se está dando cuenta que no todo tiene que salir de Silicon Valley y yo creo
que lo que hemos hecho ahora mejor es tener la ambición global desde Barcelona, que esto
que estamos haciendo desde Factorial, pero en aquel momento seguramente el error fue
que darnos a medias tintas. Total, Redwood siguió, yo durante un tiempo de Redwood me
quemé. ¿Por qué? Mi posición en la empresa, mi relación con el que era mi jefe en aquel
momento que era Pablo ¿no? Estábamos un tío que es un genio, pero también las dinámicas
al final dije ya ganas de cambio, entonces me vine a Barcelona, me junté contigo, hicimos
unas cosas aquí con ICNIC, que creo que da para otro podcast y durante este tiempo también
hicimos muchas cosas de inversión, de aceleración, de incubación, un cambio de una empresa
de servicios profesionales, una empresa más estilo holding o incubación que se llamaba
en aquel momento, eché mucho de menos el proyecto, el producto, el tener como una misión
y un objetivo claro, aquí me veía muy disperso y no tenía clara cuál era mi asset más
fuerte y mi skill que podía tener más impacto. Como sí que lo había tenido cuando estaba
construyendo software, estaba liderando equipo de tecnología, estaba formando una empresa
junto a otra gente total, que tuve una época de dar un poco vueltas, literalmente di vueltas,
también viajé, busqué alternativas, apliqué a trabajos por primera y última vez en mi
vida, hubo una época en la que mandé currículums a algunas empresas, me entrevisté con Stripe,
por ejemplo, buscaba a alguien para abrir Europa y dijo, sí, a Stripe es una empresa
que me mola muchísimo, Europa, pues lo conozco, y total, al final no hice ninguna de estas
cosas, sino que pasó una cosa... ¿Qué pasó con la entrevista a Stripe, por ejemplo?
No sé, hice medio proceso y la verdad es que no sé muy bien, no sé qué íbamos.
¿No hice follow-up? Creo que hice dos reuniones y ni me... ni
me siguieron diciendo cosas ni yo le seguí diciendo cosas. La verdad es que no me acuerdo
muy bien, porque era una época también muy, muy loca mía, que había muchas cosas. Acabé
durante este proceso, volviendo a hablar con el equipo que había en Teambox en ese momento,
que también había evolucionado bastante, hubo un cambio de CEO, se financió más la
compañía y volvía a Teambox, que eventualmente se cambió de nombre a RedBooth, y entonces
como estuve un año y medio fuera, y luego me volví a incorporar con una posición diferente,
que eso también fue un... yo creo que una de mis inquietudes de la época era... empecé
de programador, me puse a CTO, me puse CEO, no tenía muy claro exactamente cuál era
el camino a seguir, y entonces ahí, en aquel momento era el CEO de RedBooth, me... me
enseño un camino. Me dijo tú, sabes de tecnología, pero te gusta hablar con personas, entiendes
en el negocio, y lo que él me decía es que normalmente la gente cae para un lado para
el otro. O sea, hay gente muy buena en tecnología, hay gente muy buena en negocio, y decía tú
tienes esta cosa así, gris en medio, que nos va a ir muy bien para el business development,
que en RedBooth lo que significó era integrar RedBooth con empresas más grandes, con tecnología,
pero haciendo alianzas, con un objetivo final de vender la compañía. La empresa estaba
en un momento en el que quería venderse, buscaba un exit. Entonces mi rola ahí fue
parte, líder de tecnología de un equipo estratégico, parte Corporate Development o M&A,
que significa ir a pichear RedBooth a compradores. Entonces hacíamos una estrategia de partnership
y M&A a la vez. No tenía ni idea de M&A, ni idea de partnership, pero aprendí un montón
porque mi jefe, que era el CEO de RedBooth en algún momento, sí que tenía mucha experiencia
en esa parte y aprendí un montón de cosas.
Una de las cosas que yo creo que te define y desde el principio es esta curiosidad infinita.
Si te echan una cosa totalmente nueva, pero que ves un reto importante y que ves que hay
profundidad y que puede generar impacto, te metes, sea lo que sea.
Sí, curiosidad.
Desde los 18 años que te conocimos.
De hecho, mis amigos os reís de mí muchas veces porque tengo 15.000 hobbies y voy cambiando
de hobbies y es eso, es que descubro algo y me meto de fondo y aprendo muchas cosas.
De todas las empresas que había en el mundo, hablaste con Stripe, hablaste con varias empresas,
¿por qué volviste a RedBooth?
Porque me dio la sensación de no haber acabado una cosa que yo había sido una parte muy
crítica de la creación. O sea, es una cosa que yo no creé. También aprendí muchas
cosas del significado de la traducción de l'ownership en la compensación, en el rock
que tiene una empresa. Y yo en Teambox al principio tenía un ownership emocional brutal del proyecto
porque literalmente había parido muchas partes del producto, pero no había fundado
una empresa y la manera de tomar decisiones de la empresa no era, yo no formó una parte
suficiente del proceso de tomar decisiones. Entonces eso me quemó. Al volver, tuve la
sensación de que la empresa había cambiado mucho, había cambiado el liderazgo de la
empresa y que yo podía recuperar ese ownership de un proyecto que yo había sido una parte
importante de su creación y influenciarlo en su evolución, lo conseguí relativamente
porque no se refundó RedBooth. O sea, yo era un empleado a mi vuelta, un empleado con
stock options y con un equity que tenía de mi primera época en RedBooth, pero realmente
era un ejecutivo pagado con stock options, que también era una experiencia muy diferente
a la de ser fundador. Pero tenía un cariño con el proyecto y unas cosas pendientes a
hacer que creía mucho, que podíamos llegar muy lejos con el proyecto y la verdad es que
me lo pasan muy bien en mi segunda etapa en RedBooth porque aprendí un montón y hicimos
muchas cosas. No acabó como queríamos que acabara, pero pasaron muchas cosas.
¿Tú tomaste conciencia este momento en que abandonabas la tecnología, habías sido
un video y te estabas metiendo en el negocio? O sea, ¿eres consciente de esto? O fue orgánico?
Fue muy progresivo.
Porque luego ya nunca volverías de la tecnología en el futuro, ¿no?
Fue muy progresivo. Programar es un hobby para mí, no es un trabajo ni ahora no programo,
pero a mí me encanta programar. Pasas que lo otro me daba una curiosidad infinita y
me metía, me metía, me metía hasta que no me quedaba tiempo para programar. Y fue así.
A mí cuando volví a RedBooth, lo primero que hice fue abrir el portátil y programar
algo, ¿sabes? Porque es como, bueno, no sé lo que sé hacer yo, pues voy a programar
algo.
¿Ten tracking también?
No, una interacción.
¿Y para cuándo?
Una interacción con Box o con Box, creo que fue. Lo primero que hice fue una interacción.
Lo segundo, una reunión con Aaron Levy, que es el CEO de Box, que es una de las personas
que le tengo mucho respeto porque ha montado una empresa habituvisas y es un día más
muy divertido seguir en Twitter. Y le fuimos a ver a él, que es una cosa también que
aprendí...
Eso te encanta.
Me encanta. Conocer gente potente me encanta.
Sí, sí. Y ahí era como esto, ¿no? Empecé programando y de repente la fui a ver, y
usted es la hostia, y hicimos un partnership muy chulo, nos ayudaron a vender, luego no
tuvo el impacto que queríamos que tuviera, pero aprendimos, hicimos otra interacción,
otro partnership, y fuimos haciendo estas cosas. Y poco a poco dejé de programar, pero
fue muy progresivo.
Yo en ningún momento dije, no programo más, que creo que hubiera sido un error.
¿Para cuándo la pull request de time tracking de proyectos en factorial?
Sí, estoy un poco liada ahora mismo, para hacer esto. Y tenemos mejores programadores
que yo en la empresa.
Pero nos diría bien, ¿eh? Time tracking hacemos ya. Entonces, ¿te dedicas al corporate development?
Bueno, business development, que acaba siendo corporate development, ¿vende la empresa?
¿Qué pasa? ¿Por qué no se vende? ¿O se vende?
Se casi vende varias veces. Se casi vende por un importe que hubiera estado muy bien,
pero que en su momento pensamos, ni de coña, valemos esto.
¿Qué importe?
20 millones de dólares.
¿Y si se hicieron 20 millones?
En un momento en el cual la empresa valía todavía menos, porque claro, luego al levantar
rondas, hubo un momento en que no podías venderla por 20 millones, porque se iba la
mierda el captable, porque hay preferta equity, hay business y tal. Pero en aquel momento hubiera
sido incluso una operación buena para los shareholders, todos. Ninguno hubiera hecho
el home run de la hostia, el fundador se hubiera llevado mucha pasta, la mayoría de la pasta,
los inversores hubieran ganado algo, los que teníamos shares hubiéramos recibido algo
relevante, o sea, no es menos preciable, pero dijimos, no, no, ostras, estamos en un negocio
que esto puede vender 100 millones, ¿no? Y dijimos que no. Luego tuvimos medio ofertas
bastante más grandes, del rango de los 60 a los 80 millones, que no se llegaba a materializar.
Estas, que en su momento sí que las hubiéramos cerrado, o sea, por parte de la empresa,
se hubiera aceptado esa oferta, lo que pasó es lo que pasa con los deals grandes, que
es que avanzas, avanzas, avanzas, avanzas, avanzas, avanzas, avanzas, y se puede caer
en cualquier momento. Y lo que pasaba es que las empresas compradoras, pues tenían tres
iniciativas estratégicas y nosotros éramos la número 3, o a veces éramos la número
4. Y llegaba, estamos en momentos avanzados de due diligence, llegaba una empresa que hacía
Machine Learning, Chatbot y AI, que estaba en una posición por encima de la nuestra,
y los de Corporate Development del Comprador decían, ¡ah, por ésta! Y nos dejaban un poco
morir, y Time Kills All Dudes. Entonces se enfriaba y se perdía. Y acabó de un año
luego volvimos a intentar recuperar, y fue una época de eso, de avanzar, avanzar, avanzar
y no conseguía cerrar ninguno. Lo que al final pasó es que la empresa se malvendió,
o sea, al final Reboot se vendió, pues se tenía que vender, pero se vendió de una manera
que no benefició a nadie excepto alguno de los visis que había. O sea, se hicieron
un deal ahí que les dejaba OK a ellos, y los demás se hicimos aquí, no hay nada
para nosotros, el proyecto no tiene la ambición que tenía, ni la venta potencial que podía
tener, no hay ninguno de los delicientes, y nos fuimos. Y concretamente nos fuimos
Pau y yo para juntarnos contigo y fundar Factorial. Volviendo detrás, harías algo
distinto en este proceso, aparte de vender a los 20 millones, evidentemente?
Seguramente lo hubiera vuelto a no hacer, ¿eh? O sea, volvería a comentar…
Con información del momento. Volvería a decir…
Con información posterior, ¿no?
No sé qué decirte, porque al final de este punto de optimismo y de… o sea, si quieres
hacer algo grande, lo haces grande. No sé. O sea, la ambición ahí tampoco era…
Yo tampoco he necesitado mucho dinero nunca.
Pero la ambición no va a ser algo grande.
O sea, era vender por el máximo precio posible.
En aquel momento, no. En aquel momento la ambición era decir, ostia, somos relevantes.
Podemos ser relevantes en el mundo, y queríamos ser relevantes.
Y esa compra no nos hubiera hecho relevantes.
Se fue después cuando se decidió…
Sí, cuando se decidió.
… y ir a buscar una venta.
¿Por qué se decidió esto?
Bueno, ahí tuvo mucho impacto el hecho que el fundador marchara, marchara a medio,
fue acompañado a marchar.
Para esto, ver el podcast de Pablo Villalba.
De Pablo Villalba.
Mándos de esas.
También el board un poco tiene sus ciclos de inversión y de desinversión, ¿no?
Los bizis tienen un ciclo de inversión y de desinversión.
El equipo se va desmotivando con los años.
Al final, tienes que avanzar.
Dejamos de crecer.
O sea, desaceleramos.
Crecíamos, pero crecíamos menos.
Y un poquito eso va desinchando el globo.
Y al final dices, bueno, si parece que no vamos a ser el próximo Microsoft,
como en aquella época, ¿no?
VituVisas podía querer aspirar a ser.
Pues vamos a aceptar que esto va algún dinero
y que aterricen la empresa de otro más grande y que sigan, ¿no?
Porque seguramente nadie los que estábamos ahí nos veíamos siguiendo en una grande…
o quizá un par de años para aprender algo y…
y moving on.
Pero no pasó.
O sea, eso fue un fracaso.
Oye, ¿y cómo fue este proceso?
Para mí es muy complicado preguntarte esto.
Bueno, y todo lo que llevo a preguntar, pues, conozco todas las respuestas.
Es aburrido.
De memoria.
Pero ¿cómo fue este proceso en que tú estás en RedBooth y de golpe te planteas?
Hablaste conmigo o hablé yo contigo más bien.
¿Cómo te planteas hacer este salto?
¿Cómo fue?
¿Qué pasó por tu mente?
A ver, todavía no se había malvendido RedBooth,
pero teníamos información privilegera,
porque medicaba esto los últimos dos años y medio
y sabía lo que no iba a pasar y sabía lo que podía pasar.
Y con lo cual la gran venta no iba a pasar,
porque ya recibimos como el tercero, cuarto bofetón en la cara,
decir, o sea, esto pintaba muy bien y se ha vuelto a caer.
No va a pasar.
La gran venta que nos va a merecer la pena quedarnos aquí
y lo que puede pasar, lo que tiene pinta que pasará,
no me interesa, no me compensa de tarde.
Entonces, lo primero que pasó es que Pau y yo, que estábamos en RedBooth,
nos dimos cuenta de que no íbamos a seguir ahí
porque ese proyecto no iba a ir donde nos interesaba,
pero teníamos muy claro que queríamos seguir trabajando juntos
y que muchas de las cosas que no habíamos podido cambiar en RedBooth
era por nuestra falta de capacidad de influenciar el negocio,
por nuestro rol de ejecutivo o empleado,
pero una compañía estaba mandada por un board que nos estaba.
Entonces, dijimos, eso hay que corregirlo.
La empresa tiene que ser nuestra.
Tenemos que hacer un proyecto de cero
en lo que a nosotros nos apasiona, que es el software para empresas.
Entonces, ahí es un poco donde tú llegaste en un muy buen momento
donde estábamos nosotros teniendo un poco esta inquietud
de qué hacemos después
y tú llegaste con ideas, con tendencias del mercado.
Empezamos, yo creo, un poco a animarnos los unos a los otros
y muy rápido se dibujó una oportunidad muy grande.
Y yo creo que lo que en su momento yo planteé
es que teníamos un equipo muy complementario entre los tres
y además muy validado, muy conocido,
porque tú y yo habíamos trabajado antes,
Pao y yo habíamos trabajado juntos mucho tiempo,
somos amigos ya de antes y de fuera del trabajo,
nos conocíamos muy bien y fue obvio.
Tuve pocas dudas en ese momento
que el próximo paso iba a ser montar una empresa
y que iba a ser con gente de mi máxima confianza
y de máximo talento que ya nos conocíamos.
Entonces se juntaron, yo creo, que lo que tú te planteabas a hacer,
lo que Pao se planteaba a hacer, lo que yo me planteaba a hacer coincidió.
¿Cómo empezó Factorial?
Factorial empezó en un kebab, si no me equivoco.
En un kebab de grande gracia.
Pao y yo habíamos quedado para hacer un hackathon,
habíamos quedado para trabajar juntos en un side project.
Pao tenía un side project y yo tenía un side project
y estamos los dos aburridos de trabajar solos
y en redbus como no nos motiva suficiente,
pues hacíamos estas cosas.
Y dijimos, ¿por qué no nos juntamos?
Y Pao dijo, vengo a tu casa y trabajo en tu side project
y otro día vamos a mi casa y trabajamos en su side project.
Muy romántico.
Fuimos a mi casa, trabajamos en mi side project,
y dijimos, ah, tenemos que hablar pesado.
Y dijimos, venga va, pues a media tarde o al mediodía
nos vemos en este kebab y comemos juntos.
Y ahí empezamos a hablar.
Tú venías con un movimiento en el mercado en Estados Unidos,
una empresa que esto se está disparando,
es una locura, este modelo de negocio puede ser una pasada,
Estados Unidos es solo Estados Unidos,
el resto del mundo es una proteña muy grande.
Y ahí surgió.
Entonces a partir de ahí empezamos a hablar un poquito
de queremos hacer algo juntos si o no,
creemos en esta oportunidad si o no,
empezamos a andar en la oportunidad,
empezamos a ver qué pinta tendría este equipo.
Además, tú tenías algunas oportunidades de talento
en la manga que nos iban como un cuante,
porque era lo poco que nos faltaba, concretamente.
Una persona de producto.
Tenías el que acabado siendo el responsable
de producto de factorial, que estaba en un momento de transición
y dijiste si lo metemos ahora.
Parece aquí que estemos.
No, realmente.
O sea, había una oportunidad muy buena.
Porque se juntaban varias cosas.
Realmente César Miguel Añez formó parte también
de este proceso de crear esta idea, esta oportunidad.
O sea, realmente había, por un lado,
la tendencia del mercado que veíamos proyectos
en Estados Unidos que estaban creciendo,
más que ningún otro proyecto en la historia,
hecho en los principios de Zenfits y tal,
con un modelo de negocio disruptor.
Pero aparte, también veíamos todos los incumbents
en el mercado, en España y en varias países de Europa,
que tenían problemas de gestión, muy heavy.
O sea, realmente no había software.
Conocíamos por nuestra propia experiencia
de gestionar empresas, de que no hay nada decente
para utilizar en estas partes.
Un poco en su momento, para mí, la metáfora,
es decir, ostras, está Salesforce, está HubSpot,
está, yo que se veis, que si tú quieres en aquel momento,
hay soluciones muy chulas, sobre todo Salesforce
y bichos así, que están solucionando problemas
de cómo se desarrolla una empresa
y que son negocios de la hostia y productos muy buenos,
y no hay nada para esta parte que escore de la empresa.
Al final, es la esencia de la empresa,
que es la gestión de sus personas y tal.
Y dijimos nosotros podemos hacerlo.
¿Cómo han sido estos años, tres años y medio?
Unos años y medio.
Sí, tres años y medio.
Empezamos en verano el 16 y estamos en vierno del 16.
¿Cómo ha evolucionado para ti?
Factoría.
Pues, mucho.
Al final, ha evolucionado mucho.
Ha pasado muchas cosas en estos tres años y medio.
Es muy curioso el primer día otra vez.
Me acuerdo muy bien del primer día,
después de haber hecho reuniones, pizarras,
mockups, roadmaps, porque lo que haces al principio
es business plan, mockups y roadmaps,
que es todo como un poquito abstracto,
porque nada de eso lo puedes vender o es tangible.
Y llega un día en que decimos, ok,
hoy empieza y nos sentamos en el anterior ordenador
y nos decimos, ok, necesitamos un producto.
Vamos a hacer producto.
Y me volví a poner a programar,
cuando ya hacía bastante tiempo que no programaba,
me puse a programar mano a mano con Pau,
y César haciendo sus diseños al lado,
haciendo las primeras features de Factorial.
Y hay algunas features que todavía la gente dice,
chau, ¿cuándo hiciste esto en 2016?
A ver, ¿por qué lo hiciste así?
Y en las primeras semanas, meses,
yo hice de programador,
futag developer,
junto con Pau y teníamos,
en aquel momento, a César haciendo diseños.
A poco a poco decimos, ok,
la primera pasta que teníamos dura muy poquito,
hay que meter usuarios rápido para validar,
entonces yo me puse un poquito de las botas por el mundo.
O sea, el rol de SEO del día cero
es muy arbitrario,
vas haciendo de todo buscar usuarios,
darte a conocer, buscar inversores,
contratar empleados,
un poquito, pues yo que sé,
me acuerdo, al principio, que iba mucho al banco,
hace siglos que no voy al banco ya ahora.
Al principio tenía todo el rato quedando tario al banco,
estas mandangas que hay que hacer,
claro, esto evoluciona muchísimo,
de repente es todo, necesitamos pasta, pasta, pasta,
y te pones en fan-raising,
metamos clientes, clientes, clientes, te pones a vender,
necesitamos empleados, te pones a contratar,
me va cambiando mucho.
¿Cómo ha crecido Factorial desde entonces?
Pues Factorial ha crecido
de una manera bastante
constante en cuanto producto.
Hemos sido siempre mejorando el producto,
yo creo con la velocidad buena
manteniendo una experiencia usuaria
y una calidad de la que nos sentimos orgullosos
y que queremos seguir manteniendo así
en equipo también.
Hemos ido creciendo siempre el equipo de producto de desarrollo,
no ha sido así a picazos, ya desde el principio
hemos ido tirando de network al principio
y luego siendo más estrictos
con los procesos de selección,
pero hemos ido pegando unos bandazos
a nivel de modelo de negocio
que te hacen
perder años de vida de manera espectacular
porque nuestra primera tesis de monetización
no funcionó.
Eso fue un fracaso, tuvimos una idea
que no conseguimos sacarle rendimiento,
no conseguimos ver
cómo ese negocio podía tener sentido.
Hemos aprendido del mercado, hemos aprendido
de cosas que nos han hecho nunca
y ahora estamos en un momento
en el cual tenemos 40 y pico personas en el equipo
en las 50,
hemos empezado a crecer la facturación
de manera ya bastante
no me considero en plan, vamos a ver
si conseguimos algún cliente, sino que estamos
en entre 1 y 2 millones
vamos a decir de facturación
de
recurrente anual de la empresa
con una maquinita de traer clientes
que funciona, con un producto
que da mucha satisfacción a los clientes
hemos captado inversión de gente muy buena
tanto al principio con Business Angels
como después con Venture Capital
tuvimos la suerte
de apuntar alto
y trajimos
al mejor visita de Europa
a uno de los mejores
más especialistas en Sasserlist Edge
y a uno de los mejores que hay en España
para hacer nuestra Ronda Seed
que fue una buena Ronda Seed
de 2,8 millones de euros
mantenemos
esto no era la primera ronda
la empresa empezó con 100.000 euros
luego levantamos 400.000 euros
de Business Angels
y luego en Isas y prestamos por ahí
para dar un poquito más de cash en la época
que llevamos siempre así
luego hicimos una Ronda de 2,8 millones de euros
y ahora estamos trabajando en una Ronda
estamos trabajando en una serie A
que ya saldrán anunciadas
ya explicaremos
oye, hablas de buenos vicis
o malos vicis, que es un buen bici
un buen bici
el buen bici
es el que te da el dinero que necesitas
con las condiciones que necesitas
este es el primer requisito
todo lo demás viene después
dinero en las mejores condiciones
es imprescindible porque la empresa la llevas tú
la lleva al equipo promotor
y la lleva al equipo en general que está ahí
cada día, todo el día
una vez tienes un bici
que te da el dinero que necesitas con las condiciones
mejores que puedes conseguir
o tienes más de uno, entonces cuándo eliges
si, no, si, si, si, si, si
cuando tienes varios, que es lo que nos pasó a nosotros
entonces vas a decir, vale, uno con el que me entienda
para mí, yo es una cosa que también
he evolucionado mucho
yo era muy introvertido, de muy joven
y he dado la vuelta
al revés y...
es demasiado extrovertido
la relación personal
es una cosa que a mí me parece importantísima
y entendernos, pensar de una manera parecida
ver el mundo, la estrategia, la visión del negocio
de una manera parecida, era importantísimo
es un creándum, yo creo que nos hicimos muy fuertes
vimos que encajábamos mucho
en la ambición, en liderar el mundo
desde Europa, no tener ese
miedo a que venen los americanos a echarnos
de aquí, vamos a quedarnos con esto
no sé, parecíamos una gente
y luego, dices, ok, saben
o sea, tiene conocimiento
que nosotros no tenemos que nos pueden aportar
entonces es otro criterio a sumar ahí
tipo, ¿qué conocimiento?
por ejemplo, tenemos a Christoph Jansz en el consejo
que es el fundador
y managing partner de Point 9 Capital
que es un tío que se ha estudiado
el B2B SAS del derecho del revés
ha hecho teorías, las ha desecho
ha hecho ratios
relaciones, tiene exels, tiene herramientas
conoce gente, y cuando nosotros
nos hacemos nuestras
estimaciones del negocio
pues, él tiene un conocimiento que nos ayuda
a modelar el SAS, mejor de lo que nosotros
haríamos empezando desde cero o leyendo
sus blogs, pues que es al final lo que yo hacía antes
de conocer a Christoph Jansz era leer su blog
para saber cómo modelar el SAS, ¿no?
ahora lo tenemos en el consejo, pues...
y es un buen bici
final, un bici que te ayuda
y que no te controla
que no te pone palos a las ruedas
que no intenta gobernar la empresa
que confía
y que es buena persona y que tiene conocimientos
¿Cómo definirás la cultura
de Factorial?
¿Cómo es trabajar en Factorial?
una de las cosas que hicimos
sólo empezar en Factorial fue
escribimos lo que creíamos
que eran los valores de la compañía
que en el fondo es un intento
a resumir lo que queremos que sea
esa cultura
como nos conocíamos muy bien
entre nosotros, lo teníamos fácil
porque ya habíamos trabajado juntos
y pusimos, pues, el primer valor que puse
es la curiosidad, porque es lo que yo creo
que a mí me define, pues, dije esta empresa va a tener que ser curiosa
vamos a tener que ser... plantear
todas las alternativas, explorar
hacer cambios, etcétera
también buscamos que fuera una empresa
abierta, honesta, donde confiáramos
mucho en las personas, pero que fuéramos ambiciosos
con prisa, que nunca nos
nos entiéramos cómodos con el status quo
y yo creo que es una empresa
donde a nivel de cultura
se transpira mucha confianza
en el sentido en el que cuando contratamos a alguien
le dejamos hacer, porque si no
no le contratamos, o sea, no vamos a la gente
decirle, tienes que hacer esto y esto y esto
es decir, hacemos un proceso y tenemos que conseguir esto
ahora, tiramillas, haz lo que puedas
ven a consultar
nos tentamos de vez en cuando para hacerlo
intentamos basar mucho nuestra manera
de trabajar en
delegar o en transmitir esta confianza
hay buen rollo
hay muchas amistades
como se trabaja mucho
y se trabaja muy junto, pues también
se generan unas relaciones personales
que en otras compañías no pasan
y la gente está tomando cervezas cada dos días
juntos, se van a hacer planes de fines de semana
depende también de momento de la vida en cada persona
eso ha cambiado mucho
mi día a día
cuando tenía 23 años y me iba a San Francisco
tres meses sin visado
y sin dinero en el banco, ahora no lo podría hacer
curioso porque
esto que hice es de la curiosidad, es totalmente cierto
los perfiles que tenemos
son gente que les gusta desmontar todo
y volverlo a montar, se lo replantean todo de cero
yo añadiría que también
la ambición es una característica clave
de factoria, la gente
quiere comerse el mundo, nadie está aquí
para pasar el tiempo
la gente sabe que esto está haciendo historia
cuando se transmite miedo, cuando se habla
de un competidor
que puede ser diez veces o cien veces más grande
que nosotros, la sensación que yo tengo
cuando oigo a alguien del equipo hablar de un competidor
es vamos a cargarnos a éste
sin agresividad
vamos a realmente ganar la oportunidad
voy a ver qué hace éste más grande que nosotros
a ver si podemos conseguir hacer algo parecido
si no vamos a hacerlo más rápido
porque nos lleva ventaja
yo me había apuntado aquí cosas que reflexiones mías
una de las curiosidades está claro
otra cosa que te define
es la capacidad pedagógica
a ti te gusta mucho enseñar
desde que te conozco
de hecho nos conocimos mucho así
en su momento
de hecho tú me introduciste en el mundo del open source
también y de la programación web
programación web, exacto
y tú disfrutas, te nota
incluso explicando cualquier cosa, cualquier persona
disfrutas
y comunicando, la comunicación también es
otro de los aspectos que te gusta
porque realmente
yo era un adolescente
muy introvertido
mi día a día te lo he descrito antes
un ratito con las cervezas
toda la noche en el ordenador
años y años y años
de la pantalla sin salir de casa
a nivel personal
tú qué haces, qué hobbies tienes
qué haces cuando sales de aquí
hay de hecho un spoiler que tengo muchos hobbies
y que van cambiando con el tiempo
hay unas cosas que sí que
me van a mantener más a largo plazo
y aparte tengo una familia
he sido padre hace poco
tengo una pareja desde hace muchos años
y también creo que me balancea mucho
pues 6 y medio
cuando sentaste a la cabeza
pues me ha ido muy bien la verdad
yo solo tiro para una dirección
que no toca y tanto vosotros
como cofundadores, socios
a veces me ayudáis a ubicarme
que no me vaya demasiado para un lado
y personalmente también me va muy bien
a hacer las cosas que ocurras mías
y la verdad es que lo he notado mucho
para mí esto es una parte muy importante
y luego a nivel de hobbies
me formo mucho
que va junto con la de la curiosidad
antes me pre-preguntabas
qué libros leía
y me lo empezaba a plantear
hay de todo aquí, hay cosas rarísimas
entonces aprendo
últimamente me ha dado por youtube
he descubierto youtube
y miro un montón de vídeos de youtube
no ves, pero yo que es el otro día
estas navidades
tenía un rato
que estaba harto de trabajar en el deck
de la roma que estamos haciendo
y me puse a aprender a jugar a go
y me dio a aprender las reglas del go
no sé cuántas horas del tirón mirando vídeos
de cómo funcionaba el go y el alfago
y estas movidas
y luego a nivel de más físico
intento practicar yoga
que también va muy bien
me gusta seder navegar
cuando podemos
y me gusta ir a escalar
pero hace mucho que no lo hago
es curioso porque de hecho
si te fijas a navegar voy contigo
a escalar voy con paú
y a yoga voy con mi pareja
así que un poco tengo mis partners
de...
has hablado de que has tenido una hija hace poco
¿cómo ha afectado esto a tu vida?
muy reciente, tiene dos meses
a mi vida
y a mí me parece un founder y padre
se puede, ya muchísimos
de hecho es una de las cosas que yo creo que
durante el proceso previo
tuve que interiorizar
es posible y me da cuenta que no sólo es posible
sino que es lo más normal
es lo más común que los emprendedores
durante su larga vida emprendedora
porque normalmente esto no va de un año
sino que es un amaratón, es un proceso muy largo
durante este proceso te haces mayor
y llega un momento en el que mucha gente
empieza en la familia
que han sido padres en momentos
la mayoría que veo tienen familia
en momentos que dices ahora es el peor momento
del mundo para ser padre
pero llegué a la conclusión que siempre es el por momento
con lo cual dije pues ahora
y bueno, es muy recién
te ha cambiado la vida totalmente
la pregunta es muy genérica
te tenemos que preguntar dentro de unos meses
si, yo creo que si
y para acabar
motiva mucho, si te quieres
resumir una cosa que sigue reflexionada
durante estas navidades
es una motivación brutal
para la vida
tener un descendiente
te motiva
a que el mundo sea mejor para ella
a que pueda tener una buena vida
a que yo esté sano para poder vivir
al máximo número de años y cuidarla
te motiva para muchas cosas
he notado
que has ganado en perspectiva
incluso antes de tenerla
meses antes
claro también
has adoptado una posición
más largoplacista
esto es curioso
oye, qué libros
te lo he preguntado antes
coño, ya soltalo
no, lo has hecho bien porque
que libros crees
que te han influenciado
que me he puesto a escribir y he escrito un montón de cosas
dos
no, no, no, sueltes aquí está lista, es interminable
dos libros que te han influenciado
y acabamos
que creo que nos vamos de tiempo
te diré a nivel
de skills profesionales
el campo del
behavioral psychology
es una cosa que me ha parecido fascinante
y creo que me ha ayudado muchísimo
a las ventas, a ser mejor vendedor
al liderazgo
al fan-raising, a la comunicación en general
y por ejemplo hay un libro que se llama Influence
de Robert Sialdini
todo, vale
pero luego hay muchos libros en esta área
pero si tu tuviera que decir un libro así más a nivel profesional
te diría este
a nivel
sí, son demasiados libros
no hay un libro
que me haya
que me haya marcado a nivel personal
sí que la literatura rusa, que son muchos clásicos
que es un tostón, que cuando era teenager
me quería hacer el guay, empecé a leer eso
y realmente me gustó y he seguido
no lo era, ni lo sigo siendo
pero descubrí un género que me encanta
y que sí que a nivel
de curiosidad
por la cultura y por la literatura
me tira mucho
me había apuntado aquí 15.000 libros
y podcast, ¿dónde
tú aprendas?
aparte del podcast de Indy, que espero que sea
podcast hay unos cuantos buenos
está El Exáster
es uno de los que más me gusta
y Naval
que ha hecho un podcast muy raro
a Roba Naval
que también les digo en Twitter
yo estoy muy peculiar, no estoy de acuerdo
con él, pero me fascina escucharle
y me hace preguntarme muchas cosas
y recomiendo muchísimo
estar relajado y tragarse
todo el chorazo que te pega Naval
del tirón casi y luego pensar
sobre esto durante unas semanas
y luego uso mucho Twitter
para ver ideas interesantes
Paul Graham, Jason Lemkin
Aaron Levy
Benedict Evans
Andrew Chen, Christopher Jans
es una mezcla entre emprendedores
inversores, pensadores del mundo moderno
yo que sé cosas así raras
¿Eso sería en tus referentes de hoy?
¿Eso es lo que sigo hoy?
Sí, lo que sigo hoy para
tener ideas o a veces inspirarme
o a veces entretenerme
Por último
recientemente has iniciado una fase
de ejecutivo de emprendedor
también de inversor
y en cuatro palabras
¿Qué buscas?
¿Por qué haces eso?
¿Y qué buscas cuando hablas con un emprendedor?
¿Qué buscas en el emprendedor?
Hago esto
primero porque
como menos causas haga mejor
y haciendo factor ya
hay más que hacer de lo que puedo
y la única otra cosa que me planteo
que puede tener un impacto tan grande
es confiar y invertir en otra gente
entonces es una manera de tener un impacto
comparable
sin estar haciendo mil historias
entonces es una manera que creo que podemos contribuir
a la creación de conocimiento
de innovación
etcétera
me parece fascinante
el mundo y lo que buscamos
es lo que he visto que buscan
los buenos inversores con los que hemos hablado
yo en mi trayectoria he hablado con muchísimos inversores
de todo tipo, buenos y malos, profesionales
y amaters, grandes y pequeños
al final es un equipo
es cerebro, es materia gris
es ambición, es complementariedad
y luego buscamos que tengan una idea
que realmente permita que la tecnología gane dinero
buscar un equipo
que tenga ideas grandes de cómo
generar impacto en el mundo
y que sepan trasladar la tecnología a esto
y lo sepan hacer
buscamos ejecución, es muy easy stage
estamos hablando del fondo de idnick
invierte 100.000 euros
a varios de los primeros clientes
a mí lo que más me da aparte de conocer el equipo
y verles a los ojos y mirar que tienen ojos
de gente que te penetran la mirada
es decir ¿qué están haciendo? ¿qué han hecho hoy?
¿qué han hecho esta semana? ¿qué han hecho este mes?
y cuando te empiezan a contar cosas que te impresiona
es la señal de que hay que invertir
general yo creo que lo hemos visto
cuando hemos visto estos casos es decir
detrás de esta gente ¿no?
la gente más duer ¿no? la que tiene la capacidad
de convertir ideas en producto, en cosas tangible
es lo más rápido posible ¿no?
la empresa de duría de gente que piensa
y dice
y mucha menos que hace
entonces cuando ves alguien que hace
y más o menos en la buena dirección
esto es la hostia
ok Jordi, muchas gracias
y evidentemente seguirás en el podcast de idnick
gracias por invitarme
hasta la semana que viene