This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
40 millones al año más o menos lo que el Tirona se puede llevar de televisión de la liga.
De la liga.
El Barça y el Madrid, por ejemplo.
El Barça y el Madrid se pueden ir llevando de la liga.
¿Por qué se lleva más uno que otro? ¿Cuál es el criterio que se aplica?
Hicimos tres años en segunda y cada año era bajar el OPEX, no hablo de jugadores, un 20%.
20, 20, 20. O sea, llegamos a bajar un 60% el OPEX.
La tensión que había en el día a día del club era palpable, la gente no cobraba.
Al final se decía, oye, hay para esto.
Entonces miraban a los que tenían hijos y cobraban primero ellos.
Claro, estamos hablando de algo muy duro que pasó hace nada.
¿Cuál es el retorno que esperáis en pagar una ficha de 2 millones o de 10 millones?
Bueno, yo he pasado momentos muy duros.
O sea, de hacer un año magnífico, magnífico, que nadie podía llegar a pensar.
Para parar, porque creía que a lo mejor no era la personalizada ya para remontar a todo el mundo.
El fútbol es un negocio.
Hoy visitamos al equipo de moda de la liga española, el Girona.
Un equipo que en su segundo año, después de subir de segunda,
y con un presupuesto que es menos del 10% de Barça o Madrid,
está peleando por ganar el campeonato y puestos de Champions.
Vamos a conocer qué pasa aquí dentro, hablando con Delfi, su presidente, con su CEO y con su director deportivo.
Si nos acompañáis, vamos a conocer las claves del Girona en este campeonato, hoy en el Playbook.
A mí, un día me llama y me dice que ha conseguido otra cosa.
Que yo no le puedo dar lo que ella quiere.
Y ella sabía exactamente lo que estabas buscando.
A ver, teníamos un trato.
Pero al final estas cosas son un 50-50.
Una de cada tres personas deja el trabajo por una mala bienvenida.
Recluta y haz el mejor onboarding con Factorial.
¿Qué tenemos por aquí? ¿Dónde estamos? ¿Estamos en el estadio de Montilivi?
Sí, estamos en el estadio, en el acceso de Puerta Acero, que nos da acceso a vestuario.
También a la zona del Parco Presidencial.
Aquí es donde se hace la...
Y aquí tenemos también la foto, la rueda de prensa, ¿no?
Sí, que está al lado también de sala de prensa.
Y está al lado porque tanto visitantes como nuestros jugadores salen en un momento.
Es súper rápido y pueden hacer las entrevistas.
Muy bien.
Vamos para arriba y me enseñas...
Venga.
¿Me enseñas qué tenéis ahí?
Vamos, vamos para arriba.
A ver, enséñame. Quiero ver el césped.
Aquí es donde pasa todo.
Sí.
Si la pelota entra los domingos, todo funciona, todo va bien, todo está mucho más tranquilo.
Tú ves aquí los partidos.
Sí, vemos aquí.
Estamos aquí sentados.
Sí, sí, sí.
¿Cuántos partidos se han ganado en casa este año más o menos, te acuerdas?
Solo hemos perdido uno y empatado dos.
Y todos los otros los hemos ganado.
Hemos ganado 12 o 13 partidos.
Se han ganado muchos goles.
Sí, sí.
Este año el equipo creo que tiene un potencial ofensivo bastante importante.
Intenta hacer un fútbol de ataque y que en líneas generales el equipo ha estado muy acertado de cara a puerta.
Y este año con la llegada de gente con talento, con gente joven que nos está dando buen rendimiento, pues el equipo está dando rendimiento increíble por encima de las expectativas.
Genial. Oye, nos sentamos y me cuentas.
Es muy chulo el estadio. Un placer estar aquí después de lo que está pasando este año, de estar en un estadio de Champions que a lo mejor no nos esperábamos a principios de temporada.
Dalfi, tú eres el presidente del Girona. ¿Cómo es tu día a día? Para la gente que no es tan futbolera, que tenemos en nuestra audiencia gente que no lo es, ¿qué hace el presidente de un club como el Girona?
Mi día a día es un poco estar con la gente durante el día a día, estar con ellos trabajando. Mi responsabilidad es más institucional, evidentemente en primera y con la trayectoria del equipo, los compromisos se multiplican.
Se llena la agenda rápido, ¿no? Tú eres de aquí, de Girona, ¿no? Tú empiezas aquí. Cuenta un poquito la historia del Girona, que también es parte tuya. ¿Cómo evoluciona el club? ¿Cuándo empiezas?
Bueno, yo entré en el club con 13 años, jugando de infantil en las categorías inferiores y paso por infantil, juvenil, me suben al primer equipo y subo a mitad de temporada en edad juvenil y estoy dos años más y luego me voy y firmo por el Barcelona.
¿En qué categoría era eso?
En tercera división.
O sea, tú aquí, tú que jugaste hace, ¿cuánto era? ¿30, 40?
Sí, yo creo que entré en el 83, 84 con 13 años y evidentemente han sido diferentes etapas, ¿no? Luego salí y luego acabé mi carrera deportiva aquí en los dos últimos años, en segunda B y luego también he estado en categorías inferiores,
entrenando a infantiles, a juveniles, hasta que, bueno, con la entrada de la nueva propiedad, un poco dirigida por Pera Guardiola, en el verano del 15, me dijeron para entrar, para hacer de presidente y aquí estamos.
¿Los niños hoy pequeños son del Girona?
Sí, claro. Prácticamente solo se venden cansetas del Girona, cosa que no pasaba hace seis o siete años.
¿Cuál es la sensación cuando ves esto por la calle?
Pues es una sensación de orgullo.
Si queremos entender bien los economics del club de fútbol, cómo funciona, cómo es el día a día, ¿quién es la mejor persona? Para que nos lo explique.
Bueno, la mejor persona es Nacho, que es nuestro director general.
Genial. ¿Me acompañas a conocerlo?
Muy bien, perfecto. Vamos a ello.
Vamos para allá.
Veréis un poco la historia del estadio. Aquí está el vestuario local.
¿Local? ¿Es la muraneta?
Sí, sí, sí.
¿Se encienden las velas antes del partido?
Alguno quiere encenderlas, tiene estos rituales, es creyente y es un poco...
En el fútbol, no solo esto, sino que ibas ante superstición generalmente, ¿no?
Entrar con un pie en el campo...
Cada uno tiene sus rituales y su forma de proceder cada partido.
Ahora veremos aquí el acceso al campo, cuando los jugadores se preparan para salir con la cámara y todo.
Bueno, jugamos por eso.
Y aquí ya es un poco más las triplas del estadio, un poco con el vestuario de árbitros, control antidopaje y tal.
Y estos son ahora oficinas, pero esto era una vivienda que vivía la persona que se encargaba del estadio.
Del mantenimiento.
En los años 70, cuando se hizo el estadio, se hizo aquí una vivienda y aquí vivía Emilio.
O sea, tú cuando jugabas aquí, estaba Emilio viviendo.
Sí, sí, sí.
Casi 30 años estuvo aquí, viviendo aquí, cuidando el campo.
Y aquí sí, quizás la parte más moderna, ¿no?
El área de trabajo del área de negocio, cada departamento, legal, financiero, bueno, marketing, dirección.
Y bueno, tenemos también alguna sala de reuniones donde estamos del día a día del club.
Y ahora vas a poder ver, mira, te presento a Nacho, nuestro director general, que también...
¿Cómo estás?
Bienvenido, bien.
Te voy a explicar muchas cosas del club.
O sea, que ahora nos metemos en los números.
Perfecto, ahí te explicará todo perfectamente cómo funcionamos.
Genial, oye, pues gracias.
Un placer.
Y vamos a hacer un poquito de mates.
Gracias.
Estamos con Nacho Masvagá, CEO del Girona.
¿Qué tal, Nacho? ¿Cómo estás?
Muy bien, muy bien.
Oye, ¿qué hace un CEO en un club de fútbol profesional?
¿Es común este rol?
¿Todos los clubes tienen un CEO?
¿O es algo que empieza más en el Girona o en otros clubes de la Liga?
No, yo creo que ya desde hace unos años una persona que está supervisando lo que sería
no solo la parte financiera, que a veces es lo que se suele pensar, sino que todo lo que es la operativa del club
interactuando también con la parte deportiva, pero sobre todo reportando a lo que es la propiedad del club.
Yo creo que es una figura que ya está comúnmente adoptada en todos los clubes de Europa y de España.
Me interesa mucho entender los económicos de un club de fútbol y creo que es algo que no se habla mucho, ¿no?
Parte de un presupuesto anual que es de unos 60 millones, ¿no? Más o menos.
Este año sí, sí, más o menos sí.
¿Qué hay por ahí?
Sí, exacto. Cerraremos unos 62 millones más o menos este año.
¿Cómo se construye un presupuesto en el caso del Girona? ¿Cómo lo hacéis aquí?
Bueno, yo creo que a diferencia de otras industrias, en la confección de nuestro presupuesto te diría que es más bien fácil.
Sí, porque en nuestro caso, el tamaño del club, la principal fuente de ingresos es la televisión y no depende mucho de nosotros.
Nosotros, los clubes en España, hemos cedido a la liga la comercialización de forma conjunta de los derechos televisivos y, por tanto,
hay una parte fija, hay una parte variable, pero al final te dicen, te toca esto.
Es un pastel que a principio de año tú ya sabes lo que vas a cobrar por la tele, más o menos.
Sí, sí, me lo suelen decir más o menos en mayo, abril-mayo, y es verdad que acaba, la cifra final se confirma una vez acabado la temporada,
porque hay una parte, como te decía, variable, que depende de la posición en la que hayas quedado.
Entonces, entiendo, vosotros hacéis un año fiscal que va acorde con el calendario de la liga.
Correcto.
Para poder, ¿no?
Sí, 1 de julio, 30 de junio.
Para, al final, entiendo que en la liga, como hemos marcado los ingresos y la temporada de los jugadores, lo hacéis así.
Total, exacto.
Ingresos, empecemos por ahí. Habéis hablado de televisión. Esto, más o menos, ¿cuánto puede ser?
Pues el 70 y poco por ciento.
O sea, unos 40, 30.
Sí, 42, sí, estaremos más o menos...
O sea, 40 millones al año, más o menos, es lo que el Girona se puede llevar de televisión de la liga.
De la liga.
¿El Barça y el Madrid, por ejemplo, se llevan mucho más?
Sí, pues el Barça y el Madrid se pueden estar llevando de la liga, pues, 150, 160, 180.
Ahora, el que menos cobra, pues, estará en 38, 39, 40 millones de euros de ingresos televisivos.
O sea, antes el Levante podría estar cobrando 11 y un Barcelona, a lo mejor...
140.
140.
Exacto.
La diferencia, o sea, se ha ido reduciendo, se ha ido compactando y también porque los grandes clubes entendieron que tienes que nutrir también a los pequeños para que la liga sea competitiva.
Porque al final siempre ganaban los mismos.
Entonces, televisión, estamos hablando de eso, de unos 40 millones, un poquito más.
Hasta esos 60 de presupuesto, ¿qué más os puede entrar en la caja en un año?
Pues, estamos alrededor de un poco más de 9 millones de patrocinio.
¿Patrocinio? ¿Qué entendemos? ¿La camiseta? ¿Estadio?
Bueno, toda la parte comercial, pero me refiero a lo que son ingresos de patrocinio y publicidad, podríamos decir, pero que es principalmente patrocinio.
O sea, las marcas que les damos activos o soportes para que tengan visibilidad.
Pues, en nuestro caso, nuestro patrocinador principal es Gosby, patrocinador técnico Puma, luego tenemos Hilo, Marlex, Parlem, Turismo Costa Brava, estos serían los dos.
¿Todo esto se negocia antes de la temporada, durante la temporada, varios años?
Varios años. Normalmente, la media de los contratos tiene una duración de tres años.
¿Tres años? Claro, en este caso, si habéis hecho un patrocinio antes de este año, con lo bien caído,
entiendo que ahí podéis intentar renegociar, no renegociar, depende un poco.
No, al final, este año es una buena noticia para el Girona y también una buena noticia para nuestros patrocinadores.
Van a estar encantados, ¿no?
Sí, pero nosotros también con ellos, porque al final, sobre todo, la mayoría de nuestros patrocinadores llevan muchos años con nosotros, ¿no?
Y nos han venido apoyando desde los años un poquito más difíciles.
Y al final, oye, pues que ellos también reciban una recompensa.
Ellos apostaron por nosotros, pues que ahora lo recuperen también con esta visibilidad, que al final es el objetivo del patrocinio.
¿Cómo encontráis un patrocinio? Generalmente, es un equipo vuestro que va a buscar diferentes marcas.
¿Es más adbound o es inbound? ¿Os llegan, os llaman, hay de todo?
Sí, hay historias diferentes. O sea, tanto tenemos gente que se nos ha acercado y nos ha dicho,
oye, ¿cómo funciona esto? Me gustaría patrocinar el Girona.
Luego tenemos nuestro equipo propio y luego hay agencias que nos dicen, oye, tengo una marca con la que trabajo que me pregunta por vosotros.
Vale. Luego volveremos al equipo, me interesa saber un poquito más cómo trabajáis.
Entonces, queda un 10% más o menos, quedan unos 10 millones más o menos.
Sí, luego nos vamos a 7 millones que serían lo que son los ingresos de Matchday,
que aquí tenemos los abonados, el ticketing partido a partido, hospitality, socios.
¿Cómo funciona ese mix? Ahora mismo tenéis unas que eran 14.000...
Casi 15.000.
15.000 localidades. ¿Cuántos abonados puede haber ahí más o menos?
Tenemos, no llega a 10.000, ¿vale? O sea, sí que hemos intentado siempre, pues, que haya una estructura que haga el estadio,
los ingresos del estadio, lo más eficiente posible, pero también buscando el equilibrio de ese, ¿no?
De también premiar al fiel, que es el abonado, ¿no? El que lleva toda la vida.
Es un mix al final que tú a lo mejor quieres dar mucho abonado, pero entonces es mucho abonado,
no tienes margen de que alguien pueda venir al día de partido de fuera, ¿no? Y a lo mejor pagar el doble o el triple.
Exacto, no hay una fórmula exacta, no hay un porcentaje que te diga, esto es como lo tienes que hacer,
pero al final tú tienes que buscar el equilibrio, ¿no? Porque dices, oye, un año malo, el abonado es el que viene, ¿no?
O sea, entonces dices, bueno, tienes ahí el fiel, el que lleva toda la vida, pase lo que pase, pues, bueno,
él te renovará, quizá algún partido no viene, pero él te renovará y seguirá viniendo.
La tasa de renovación de los abonados, incluso cuando bajamos, era del 98%.
O sea, hay que decir, la gente aquí es muy fiel, el abonado es el que...
El abono cubre abrir las luces del campo y...
Sí, sí, de sobras.
Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Además, claro, nuestro precio no es el más barato de la categoría.
¿Cuánto cuesta, más o menos, ser socio del Girona?
Bueno, abonado. Tenemos socio y abonado.
Sí, para ser abonado tienes que ser socio.
Eso, pero puedes, si tú no tienes un abono porque no has podido adquirirlo,
porque además tenemos lista de espera, o porque no te encaja el producto,
pues tienes la oportunidad de ser socio del Girona, formar parte de la familia
y, pues, beneficiarte de otras cosas, como ser el primero en que puede comprar una entrada
contra el día del Barça, o tener descuentos para camisetas.
O sea, socio, más o menos, ¿cuánto sería?
No, el socio paga 50 euros al año.
¿Y el abonado?
El abonado, pues, la media estaremos en 400 euros.
Vale, vale. O sea, que esto al final, 400 euros, si hay unos 10.000, pues esto...
400.000, sí. Bueno, no está mal, no está mal.
No, entonces, luego, para acabar lo que te decía, luego también tienes una bolsa importante
de ticketing de partido a partido porque también es una forma de dar a conocer el Girona, ¿no?
O sea, 4 millones de abonados que puedes sacar, un poquito más, depende de la calidad.
Entiendo que, pues, 5 de entradas más lo que se consuma en el campo.
Sí, más o menos son 5 más 2, ¿no? De esos 7, 5 más 2.
Vale.
Y lo que te decía, al final, el ticketing, el partido a partido...
A ver, somos muy buenos haciendo campañas, pero sobre todo la mejor campaña es que entre la pelota.
Entonces, ahí lo notas, ¿no? O sea, las ventas... O sea, ahora hacemos sold-out cada partido.
Eso te iba a preguntar, ¿no?
Cada partido.
El año pasado no pasaba esto.
No, tenías 7, 8 sold-outs al año y este año es tal y como vamos, pues cada partido hay sold-out.
Se acaban y se acaban y se acaban y...
¿Cuánto puede costar una entrada media?
Van subiendo, van subiendo, pero porque al final es oferta y demanda.
Si el horario es bueno, pues el precio es uno.
Si el horario es un poquito peor, pues un domingo...
¿Tenés un equipo de pricing o no?
Sí.
Sí, que vamos modulando un poco, pues, el precio.
Sí que, o sea, ya llevamos años trabajando con el precio variable, flexible,
pero sí que lo que intentamos es que nunca baje del precio de salida.
Porque, como te decía antes, el que tiene la prioridad es el socio.
No queremos que alguien acabe pagando menos que el socio, ¿no?
Es el primero que compra.
O sea, tiene una base, que es el precio del socio, y luego a partir de aquí sube.
¿Esto lo usáis vosotros con vuestra ciencia?
¿Tenéis un software que utilizáis?
Lo hacemos un poco nosotros a nuestra ciencia.
Que no digo que sea mala, ¿eh?
O sea, te podría...
No, no, pero es para entenderlo, ¿no?
Big Data, pero al final lo que hacemos es...
¿Tienes una persona en el equipo?
Exacto.
¿Que es el gurú del pricing?
Sí, que miramos históricos y vemos cómo ha funcionado, lo rápido que se han vendido
las entradas, todo eso lo tenemos muy controlado, ¿no?
Pues, oye, sabemos que hay partidos que se venden en horas.
En cambio, otros que pueden estar todo el año y hay otros que somos nosotros mismos
los que no los sacamos a la venta, ¿no?
Los típicos, los últimos de la temporada que puede que te estés jugando muchas cosas
no los sacamos a la venta.
Los grandes partidos no los sacamos a la venta.
Pero el resto...
¿Y los sacáis cuánto?
¿Una semana antes o...?
No, más, más.
¿Dos?
Sí.
O incluso a veces un mes.
El tema es que también hay otro factor que influye mucho, que es el día y la hora del
partido.
Porque en España se fijan los partidos con cuatro semanas de antelación.
Es decir, un partido que tú ahora verás en domingo, porque por defecto se pone en domingo
y no pone la hora, puede acabarse jugando un viernes, un sábado, un domingo o un lunes.
Claro, entonces eso con mucha antecipación no te lo van a comprar si vienen de fuera.
Es más difícil.
Es complicado.
Es más difícil.
A nosotros nos gusta salir cuando se hace el sorteo, ¿no?
Que se hace en julio.
Poco después ponemos casi todos los partidos a la venta, sobre todo prioridad para los socios.
¿Qué pasa?
Que están comprando, como te decía, un partido que no saben cuándo se va a jugar.
Entonces sale a un precio de salida.
Cuando ya se sabe el horario, pues modulamos.
Oye, es que ha caído el lunes a las nueve.
Pues seguramente no lo subiré de precio.
En cambio, si ha caído el sábado a las seis de la tarde, subiré el precio.
Y eso luego lo vais ajustando en función de cómo va la tabla, cuál es el rival.
O sea, entiendo que de salida un Barça o un Madrid siempre será más caro que otro
equipo de la liga, ¿no?
Y luego en fin de la tabla, si es un partido importante, lo vais modulando.
Categorizamos los partidos, ¿no?
Clase A, clase B y clase C.
Pero ¿qué pasa?
Que un rival que puede ser clase C, el último partido de liga ya no es un precio de clase
C, ¿no?
Porque hay el tema de oferta y demanda.
Cuando llegamos en 2015, facturábamos 30.000 euros al año en venta de camisetas.
Este año cerraremos un millón y medio.
¿Un millón y medio en venta de camisetas?
Sí.
Bueno, cuando digo camisetas es retail, ¿vale?
No solo la camiseta, sino que tenemos muchos productos, incluso un producto propio, pero
que al final es la línea de retail.
¿Y el año pasado?
El año pasado estuvimos en, creo que, 800.
No está mal.
Y el año que viene, si todo va bien, pues quizá estaremos en 2,4 o 2,5 millones.
O sea, una camiseta de equipo de fútbol debe valer 60 o 70 euros.
Más.
Más.
¿Cuánto?
Sí, yo creo que estamos en 80.
Ahora quedaré mal.
Ahora quedaré mal porque no sé lo que vale la camiseta de more, pero sí, estamos en
los 80 y luego le pones el parche de la liga, luego le pones el nombre, el número, va subiendo
el precio.
Pero no lleváis mucho margen vosotros de esto.
50%.
50%.
Pero claro, tú dices, bueno, está bien.
Sí, bueno, ya, pero cuando tú tienes que hacer una inversión y tienes que comprar
todo ese producto, cuando la pelota no entra, recuerdo todo el stock que nos hemos quedado
de los años del descenso y claro, si cada camiseta te vale 45 euros, pues cuenta, ¿no?
Y al final, al año siguiente, no, no, esa camiseta, el precio es el valor que tiene.
Vayamos a los costes.
Plantilla la mayoría, ¿no?
Plantilla.
Al final es el motor de todo esto y por eso tenemos que...
¿Cuánto os gastáis, invertís en plantilla?
A ver, en España está regulado, no te puedes gastar lo que tú quieras, ¿vale?
Hay un límite.
¿Hay un límite?
Sí, hay un límite.
Sí, hay un límite salarial.
Eso en la NBA también pasa, creo.
Sí, sí.
¿No sabía que aquí también?
Sí, un salar y cap.
Sí, sí, bueno, límite salarial.
¿Y eso qué lo pone?
La liga.
Bueno, a ver, lo hemos aceptado todos los clubes de la liga, ¿no?
Porque entre la liga somos los clubes.
¿Y por qué?
O sea, esto, hay bastante regulación, ¿no?
Entiendo que en el pasado hubo...
Bueno, al final...
No, no las mejores prácticas, ¿no?
A nivel deportivo.
Yo creo que somos...
Y se están enseñando a...
Exacto, herederos de malas praxis o, ¿no?
Bueno, de los viejos tiempos.
Sí.
Y ahora, pues, se ha ordenado y el límite salarial tiene cosas muy buenas, aunque sí...
¿Y cómo funciona este límite?
O sea, en vuestro caso, ¿no?
Para decirlo fácil, para decirlo fácil, es...
Tú tienes que proyectar break-even.
Tú no puedes perder dinero.
Hay ciertas excepciones y ciertas palancas, ¿vale?
Pero al final, si tú coges tus ingresos y quitas los jugadores y coges gastos, al final te sale un número, ¿no?
La resta, para que tú hagas break-even, te dicen, vale, te puedes gastar esto.
Y esto es en función del año pasado, porque al final lo que tú vas a ingresar es una proyección.
Sí, no, pero es vivo.
El límite salarial es algo que puedes...
Ah, se va regulando durante...
Sí, exacto.
Es como cuando vas a un banco y pides un préstamo y te miden un poco...
Tocca.
Pues, oye, te miden los financials, te los auditan un poco...
Bueno, estamos muy auditados, ¿eh?
¿Sí?
Sí, dos veces al año.
Sí, sí, sí.
Pues viene aquí una Big Four...
No, no, bueno, no, tenemos auditores.
No, no, pero me refiero que nosotros tenemos que presentar, obviamente, las cuentas anuales,
como todo esto, pero a mitad de año también tenemos que presentarlo, ¿eh?
O sea, hay un...
La parte financiera está...
Y si te desvías a mitad de año, tienes un problema.
Bueno, sobre todo, si no te...
Exacto, te podrían reducir el límite salarial.
O sea, si el típico titular en prensa, pues que en el mercado de invierno algún equipo
baja el límite salarial, porque las proyecciones que hizo no han cuadrado.
¿Puede bajar por debajo de tu costa actual de plantilla eso?
Podría, pero tendrías un problema.
Bueno, entonces, ¿qué haces?
Nadie te va a decir que desinscribas a un jugador, ¿no?
Pero, bueno, lo tienes que recuperar de cara al año que viene.
Entonces, vosotros si tenéis un presupuesto de 60, que es más o menos lo que ingresáis,
os dicen, oye, te puedes gastar 60 o 50, hay un margen.
Bueno, este año nuestro límite salarial son 53 millones.
Vale.
¿Vale?
¿Y esto cómo se construye?
Como te decía, ¿vale?
Pero no solo tienes que ver los ingresos de la cifra de negocio, los que te decía,
los 62, sino que también el beneficio de traspasos de jugadores, que eso también te
hace subir el...
Claro, es verdad, eso también son ingresos al final.
Claro, claro.
Claro, cuando a mí me dicen, no, pero de EBITDA y tal, no, esto es el EBITDA.
Nos vamos al EBIT.
O sea, el EBITDA vosotros, yo leí por ahí el año pasado 700.000 euros, algo así.
¿Eso es EBITDA, eso es beneficio, eso es EBIT?
No, no, lo que nosotros solemos publicar es el beneficio, el net profit.
El EBIT.
No, no, ya abajo, o sea, el bottom profit.
Ah, vale, es que todo limpio.
Sí, sí, todo limpio, lo que solemos...
Y que estáis más o menos en...
Es que lo que llevamos haciendo los últimos años es esto, es intentar hacer break-even,
porque para maximizar la inversión en plantilla.
Eso es lo que intentamos.
Vale.
O sea, poniendo que el objetivo que tenéis no es un objetivo de sacar mucho beneficio
a corto...
No, no, no, no.
Es consolidarnos.
Entonces, pasa eso, ¿no?
El ejemplo del descenso.
Te cae a mitad tus ingresos.
Sí.
¿Qué tienes que hacer ahí?
Bueno, para empezar, si tú has sido un club que vienes de segunda o que sabes que, bueno,
que va a ser un challenge incluso mantenerte, ya te proteges con los contratos de jugadores.
O sea, nuestros jugadores cobran en primera un sueldo y en segunda otra.
Si soy un jugador y firmo por el Girona, no sé si ahora, pero hace unos años...
No, no, ahora también.
Tengo una ficha que me dice 3 millones, en el caso de segunda, uno o 500.000.
Sí, sí.
También es recíproco.
¿Y tiene una cláusula que si pasas me puedo ir?
¿O no?
Tanto como irte no, pero que también es recíproco.
O sea, normalmente las cláusulas se fijan también en función...
Tiene que haber cierta coherencia con el salario.
Tengo una cláusula de salida, seguramente más baja si baja el salario.
Claro, claro.
Normalmente, oye, si pongamos que no es así, pero de media, podríamos decir que baja un 50% el salario,
la cláusula de recicción también baja un 50%.
Vale.
Entonces, eso es una protección interesante.
Interesante porque tu principal, OPEX...
Es tu mitad, es el final de tu inversión.
Al final, pues, si se reduce... ¿Cuánto se puede reducir el salario de los jugadores,
en el caso de un descenso, que puede bajar a la mitad?
Sí, sí, más o menos.
Es la que absorbe es un poco la caída de ingresos de televisión con la caída de inversión en plantilla.
Sí, el primer año puedes sobrevivir.
El segundo ya es la guerra.
Bueno, porque es la ayuda del descenso, que te hace ese parachute.
Cae otra mitad, prácticamente, y ahí ya sí que ya los jugadores están ahí.
Sí, y entonces, también es un tema de proyecto, ¿no?
Hay jugadores que te dirán, es que yo busco otros proyectos y hay otros que tú buscarás la venta.
Pero, claro, buscar la venta, cuando tú estás en esa situación, no eres el más idóneo para ir al mercado a vender,
porque la gente lo sabe, te está esperando, ¿sabes?
Entonces, no es fácil vender en momentos difíciles.
Entiendo que es difícil que te paguen la cláusula...
Claro, claro, porque saben que, bueno, oye, aún gracias, ¿no?
Y el jugador te presiona porque sí quiere ir.
Pero nosotros, ya te digo, bajamos, estuvimos tres años en segunda,
y cada año era bajar el OPEX, no hablo de jugadores, un 20%.
20, 20, 20.
O sea, llegamos a bajar un 60% el OPEX.
Eso lo renegocíais con ellos, ¿no?
¿Eh?
Lo renegocíais con ellos.
No, no, pero digo, sin contar jugadores, el resto de OPEX del club...
¿Y qué haces?
Bueno, pues proyectar aquí el Excel, pero de línea a línea.
O sea, de línea de 500 segundos.
¿Y estás tú haciendo eso?
Sí, bueno, es que al final...
Bueno, porque tienes que llegar al hueso.
O sea, es...
Bueno, ¿qué desmontamos...?
¿Qué te recuerdas haber recortado...?
Bueno, es que lo recuerdo como muy doloroso.
Sobre todo porque tú estás explicando un proyecto,
tienes unos accionistas muy potentes,
pero al final hay una regulación que te hace...
O sea, que tienes que reducir el OPEX.
¿Por qué te afecta la regulación?
Bueno, porque yo no me puedo sobrepasar.
O sea, si yo tengo los ingresos...
Aunque aquí el accionista, que luego entraremos, ¿no?
En City, etcétera, digan...
Oye, pues quiero invertir más.
Quiero que tenga más capital para subir.
Esa es una de las palancas que, si quieres,
entramos de cómo podrías invertir más en jugadores
teniendo pérdidas, ¿no?
O viviendo, pues, de una ampliación de capital.
¿Se puede hacer?
Sí.
Está limitado, pero se puede hacer.
Y nosotros lo hicimos, estando en segunda.
Al final, la ampliación de capital
está bien pensada, ¿vale?
Todo viene porque alguien la lió antes que tú
y entonces dicen, no, pues ahora lo vamos a hacer así, ¿vale?
¿Cómo funciona?
¿Cómo funciona?
Te miran...
Hay alguna excepción, pero para hacerlo fácil.
Miran la media de duración de los contratos de tus jugadores, ¿vale?
Y pongamos que te sale cuatro años, ¿vale?
Te dicen, muy bien.
Tú vas a hacer una ampliación de capital.
¿De cuánto?
De 20 millones.
Muy bien.
Lo vamos a dividir en cuatro años esto, ¿vale?
Esos 20 millones entre cuatro años son cinco.
Entonces te dejo aumentar el límite salarial en cinco.
¿Por qué?
Porque tú al final vas a generar unas pérdidas, ¿no?
Porque no lo generas esto de cinco millones
y con tu ampliación cada año
y con esos ventos que has puesto
vas a cubrir esas pérdidas y ya está.
Ah, tiene sentido.
O sea, que al final el problema
es que por muy bien que lo hagas
a nivel de gestión,
si la pelota no entra, no subes, ¿no?
Y te tienen que proteger a...
Oye, es que a lo mejor no subes en...
Correcto.
...años, que es un poco lo que os pasó, ¿no?
Y que sea sostenible.
Estuvisteis a punto de subir...
Sí.
...varias veces.
Exacto.
Y que sea sostenible en el tiempo
porque al final tú dices, no,
aquí viene un propietario loco
y dice, aquí vamos a meter 100 kilos
y vamos a subirlo y tal.
Sí.
Haces una mega plantilla
y el año siguiente, ¿quién lo paga?
Entonces, porque eso daría una muy mala imagen
para la competición.
O sea, hace no tantos años
clubes en concursos de acreedores
o clubes que desaparecían
y eso ya no pasa.
Aquí te quería preguntar, ¿no?
Porque tú cuando entras...
Sí.
...2014, 2015, creo que es.
Sí, era la 14-15.
¿En Girona sale o está a punto, ¿no?
Entrar en un concurso?
Justo, justo...
No, justo sale del concurso, ¿vale?
O sea, lo que hacen los franceses
es levantar el concurso, pero...
Los franceses eran unos propietarios
anteriores del Girona.
Bueno, o sea,
compran el club en el 2015,
justo cuando yo entro.
Vale.
Exacto, que en ese momento
Pera Guardiola es el asesor de los franceses
y es el que me llama a mí
para que venga.
¿Cómo se le da la vuelta
a un club que está en concurso de acreedores?
¿Qué hacéis ahí?
Bueno, eh...
¿Estáis en segunda?
Sí, estamos en segunda.
Que aquel año casi sube en Girona,
o sea, un milagro, un milagro.
Pero la tensión que había
en el día a día del club
era palpable,
o sea, la gente no cobraba.
Eso pasa mucho en el fútbol, ¿verdad?
Por desgracia.
Ahora ya no.
Ahora, o sea, tú,
tú a final de año,
si no has pagado
a los jugadores,
el año siguiente no te...
Pero sí que es verdad
que conozco unos casos
que pueden estar dos, tres meses
sin...
No digo que sea el caso del Girona,
pero pueden estar...
Creo que la norma dice
que más de tres meses
el jugador queda liberado.
Pero eso en una empresa
fuera de este sector
es muy difícil que pase.
Sí, pero ahora ya no pasa, ¿eh?
Ya no pasa.
En primera y segunda división no pasa.
Segunda B, a lo mejor...
Pero no cobrar un mes,
o sea, es algo duro, ¿no?
Y un fútbol, un fútbol...
Y aquí os pasó eso.
Aquí pasaba,
y pasaba no solo a los jugadores,
sino a la gente que...
El staff técnico,
oficina...
Oficinas,
el preparador físico,
que al final se decía,
oye, hay para esto.
Entonces, miraban a los que tenían hijos
y cobraban primero ellos.
Claro, estamos hablando
de algo muy duro
que pasó hace nada.
Ahí te fichan de in-plan
para que la operación salga bien.
Exacto.
Se había hecho,
no se había firmado del todo
o estaba el proceso
y para velar un poco
por este proceso
y para empezar a hacer
un poco de auditoría
y decir, bueno,
¿qué hay que hacer aquí?
¿Cómo lo ves?
¿Qué perfiles encajan?
¿Qué estructuraríais?
Bueno, un poco todo eso.
Y entonces,
al cabo de dos meses,
más o menos,
es cuando yo hago, pues,
mi proyectito, ¿no?
Pues les presento un poquito tal,
el organigrama que yo haría.
Y ahí dices,
¿quiero ser el CEO?
Más o menos.
¿O ya estaba hecho eso?
Bueno,
les tendría que preguntar
a ellos
qué tenían pensado,
pero yo tampoco,
o sea,
a mí nadie me prometió
o me dijo,
oye,
vas a ir de CEO,
¿vale?
porque ahora suena muy bonito,
pero yo sé de gente
que rechazó este proyecto,
¿no?
Porque, digamos,
el Girona,
el concurso de acreedores,
yo estaba,
yo trabajaba para la Liga,
estaba muy bien,
muy tranquilo,
y cuando...
¿Tú tenías un rol en la Liga?
Sí.
¿Enfocado más a marketing
y clientes?
Y explotación,
bueno,
parte internacional,
¿vale?
O sea,
yo venía de MediaPro,
que hacíamos,
estuve seis años en MediaPro,
súper bien,
una gran escuela,
aprendí muchísimo,
me lo pasé muy bien,
y sobre todo,
hacíamos explotación,
bueno,
de giras internacionales,
de clubes de fútbol,
activación de patrocinio,
algo de consultoría,
clubes.
O sea,
venías del sector,
habías visto muchos clubes,
entiendo.
Exacto,
yo he trabajado para muchos clubes.
Y te llaman por eso,
¿no?
Oye,
exacto.
Ayúdame.
Entonces,
claro,
yo dije,
y te metes en un club
que prácticamente no puede pagar
a su equipo.
Sí,
sí.
Entonces,
bueno,
me acuerdo que mi mujer me dijo,
ostras,
¿estás seguro?
Al cabo de un mes nacía nuestra primera hija,
o sea,
que era un momento,
o sea,
que siempre pasa.
Hombre,
sí,
sí.
Siempre pasa.
Pero,
tomamos la decisión de decir,
oye,
pues,
vamos a probarlo.
¿Por qué?
Bueno,
porque al final,
no sé,
o sea,
al final,
cada uno tiene sus ambiciones en la vida.
Esto me parecía una aventura,
divertida.
O sea,
hay gente que emprende,
¿no?
Y monta una startup,
monta una empresa,
y yo,
a mí no me ha surgido por ahora,
pero para mí,
mi aventura fue esta,
¿no?
Decir,
oye,
vamos a ver,
vamos a reconstruir este club,
¿no?
Porque es un club que fundaba en 1930,
o sea,
que tiene mucha historia,
pero no había estado nunca en primera división.
Entonces dijimos,
oye,
pues,
¿cuál es el proyecto aquí?
Oye,
vimos que había muchísimo potencial.
¿Tú te creías que esto podía llegar a primera?
A primera división,
sí,
lo de este año no,
pero te tengo que ser sincero,
pero a primera división,
sí que creíamos que era posible.
¿Y te metes
con una compañía que pierde dinero?
¿O está en un break y pierde dinero?
Sí,
sí,
sí.
¿Qué hacéis para salir de esta situación?
A ver,
no perdía mucho dinero,
no perdía mucho dinero,
luego ya porque,
repito,
¿por qué llegó al concurso entonces?
Bueno,
porque antes no había,
no había la revolución que había.
Y te saldría,
no había todo esto,
entonces había libre albedrío.
Exacto.
Y los clubes se endeudaban mucho.
Exacto,
exacto,
exacto,
y se habían hecho cosas,
cosas mal,
una mala gestión,
pero también,
también hay que agradecer a los que estuvieron,
porque pusieron dinero de su bolsillo,
para que el Girona no desapareciera.
Al final,
bueno,
no quiero criticar nada de lo anterior,
porque sin ellos tampoco estaríamos hoy aquí,
pero al final,
no tiene nada que ver
la organización de la competición
en el 2012,
2010,
que hoy en día,
y al final el salto que te digo,
es el que nos ha permitido,
pues,
crecer de forma ordenada,
sin volvernos locos,
y sobre todo con los accionistas
que tienen un proyecto a largo plazo,
que esto en el fútbol es difícil de encontrar.
¿Cómo son esos dos años,
hasta subir a primera,
que el primer año casi no se cobra,
que luego poco va entrando el dinero,
pero ¿cómo se gestiona eso?
¿Cómo sacas al equipo de...
Bueno,
deportivamente fueron muy buenos años,
porque,
ya te digo,
cuando yo llegué en un abril,
¿vale?
O sea,
ya la temporada estaba acabada,
el director deportivo ya llevaba toda esa temporada,
¿vale?
¿Qué es que te va a decir así?
O sea,
total,
que yo llego con una temporada casi acabada,
que casi sube directo el Girona,
¿vale?
O sea,
aquí dices,
bueno,
vamos a reorganizar esto,
pero el fútbol va como un tiro,
¿no?
Que es lo importante,
y casi subimos.
Se pasa el duelo,
porque no subir es muy duro,
y entonces,
bueno,
pues ser lo que decimos,
se vuelve a planificar presupuesto,
oye,
y al final,
como hay un límite salarial,
le decimos al director deportivo,
esto es lo que tienes.
Bueno,
y intentas,
pues jugar,
¿no?
Y estirar el chicle lo máximo que puedas,
buscar colaboraciones con otros clubes,
el hecho de cambiar propiedad y estabilizar,
te hace que tú tengas más credibilidad en el mercado,
el jugador dice,
ah,
bueno,
estos ya son serios.
Antes,
el Girona,
bueno,
estaba en una situación muy complicada,
y entonces,
al final,
el boca abreja es,
bueno,
el Girona,
eso está bien,
hay un buen proyecto,
parece que están cambiando las cosas,
se pagan las nóminas,
etcétera,
importante.
Ostra,
se cobra el día 28,
claro,
la gente aquí alocinaba,
cosas que,
lo normal,
claro,
hacía que la gente,
pues obviamente,
estaba más feliz,
todo funcionaba un poco mejor.
¿Y en todo esto,
cuándo entra el City?
¿Cuándo?
El City entra...
Porque me hablas de Pera Guardiola,
sí.
Pero está con un grupo francés.
Exacto,
en ese momento,
él era un asesor,
un consultor de los franceses,
al cual yo,
yo era el que reportaba,
vale,
o sea,
él me hacía,
bueno,
yo obviamente con los franceses hablaba,
pero relativamente poco,
y yo hablaba más con Pera,
todo el reporting se lo hacía Pera.
Y entonces,
es en el 2017,
que es el verano,
o sea,
es el año del ascenso,
¿Vale?
¿Entra antes de subir?
Sí,
pero se oficializa,
o sea,
ya estaba pactado,
pero se decide anunciarlo
una vez acabe la temporada
para no influir
y no afectar
al rendimiento deportivo.
Bueno,
buen ojo,
buen timing.
Sí,
se sube
y se anuncia en agosto del 2017.
¿Qué?
¿Cuál es el deal con ellos?
¿Con cuánto entra más o menos?
No,
ellos entraron con el
47,
bueno,
pongamos un 47,
48,
y Pera entra con el otro,
con otro 50.
¿Entra él a título personal?
Sí.
¿Con otro 50?
Sí.
Y entonces,
Pera que había estado
medio fuera,
¿no?
O sea,
bueno,
pero el que estaba más cerca,
digamos,
pues entran ellos dos
y eso fue,
fue...
¿Pera tenía relación
con el City ya
en ese tiempo?
Sí,
sí,
exacto,
su hermano no estaba
en el City.
No estaba,
no estaba todavía,
todavía no estaba,
pero,
pero sí se conocían,
se conocían con
con Ferran Soriano.
Ferran sí que estaba en el City.
Sí,
Ferran creo que llega en el 2012.
Ferran,
para la gente que no sea tan futbolera,
ex directivo del Barça,
¿verdad?
Se va al City,
ahí hace un proyecto ahí
que es general manager o...
Sí,
el CEO,
¿no?
CEO del City también,
sí.
Sería tu homólogo en el...
Sí.
Algo así,
en el City.
Exacto,
sí.
Entonces entra al City con el 50%,
¿cómo se ayudan?
¿Cómo es la interacción con ellos en los años?
Bueno,
yo creo que ahí fue el cambio,
¿no?
Al final todo cambió muy rápido,
porque claro,
era un club que no había estado nunca
en primera división,
y claro,
subimos,
subimos,
creo que fue el 4 de junio,
y tú la pretemporada
la empiezas el 10 de julio.
O sea,
acabas la liga,
subes,
y el año que viene dices,
en un mes subo primera,
¿qué hago,
no?
Somos un club de primera.
¿Cómo se gestiona?
Pues bueno,
también nos equivocamos en muchas cosas.
¿En qué,
por ejemplo?
No,
porque a veces sobredimensionas cosas,
¿no?
No,
porque esto,
el stat,
¿no?
A veces,
no,
hay que...
Estatus de primera,
¿no?
Para el jugador,
para las marcas,
para todo el mundo tienes que...
Pues no,
bueno...
¿Ahí lo hicisteis en eso
o aguantasteis bastante el éxito?
No,
y quizá,
quizá ahí gastamos un poquito más
de lo que tocaba.
¿Ampliaciones?
En general,
¿no?
Cuando vas a buscar a un jugador,
no,
es este el que tiene que...
Entonces,
bueno,
no tienes tantos planes B,
eh...
Bueno,
oye,
vas aprendiendo,
¿no?
Ahí el sitio os ayuda
a planificar.
El sitio y Pera nos ayudan mucho
en...
Sobre todo es,
oye,
estamos aquí para ayudar,
eh...
No hay un plan a corto,
o sea,
estamos en primera,
¿cuál es el objetivo?
Quedarse en primera.
Vamos a consolidar este proyecto,
¿vale?
Porque es lo que realmente
nos va a hacer crecer.
Y nos ayudan
en todas las áreas.
Al final,
levantábamos la mano
y decimos,
oye,
a ver,
esto lo tenemos montado así.
Oye,
pues te decían en su día,
ah,
muy bien,
eso tal,
no sé qué.
Oye,
¿quieres hablar con el de marketing
que te diga cómo funciona esto en Nueva York?
O esto no sé qué.
O esto en Melbourne.
Porque esto funcionó en su día,
esta campaña.
Será una relación más de,
oye,
pues vamos a conectar la gente de aquí
con la gente del grupo
para ayudarnos.
O sea,
no nos venían y nos decían,
no tenéis que hacer así.
O sea,
siempre se respetó mucho el management,
¿no?
Decir,
oye,
el Girona se lleva desde Girona.
Ahora bien,
ahora tenéis una oportunidad
de que tenéis gente cercana,
de la familia,
que os va,
os puede mostrar
cómo funcionan
en diferentes sitios,
culturas,
tamaños de club.
Antes de entrar en el governance
que me interesa mucho,
cuando el City entra,
¿es público cuánto valía el club
más o menos de aquellas?
No,
yo creo que no.
O sea,
no se sabe más o menos
cuánto es la operación
de hoy,
pero entiendo que
esto es dos años después
de pasar por concurso.
Sí,
sí,
exacto.
Yo,
a ver,
no sé cuánto valía
en esa época el Girona,
pero sé lo que valía
más o menos un club
de segunda división
en aquella época.
¿Cuánto,
un número gordo?
5 y 8 millones.
¿Cómo es ese governance?
¿Tenéis un board,
entiendo?
Un consejo de administración
donde está...
Tenemos,
son seis personas.
Vale.
Lo preside
Pera Guardiola.
Vale.
Luego está Marcelo Claure.
Ah, bueno,
no hemos hablado
de la entrada de Marcelo.
Eso te quería preguntar también.
¿Entra,
Marcelo entra,
más tarde?
2019.
¿Por qué entra Marcelo Claure?
Mira,
Marcelo en aquella época
era y es
presidente de Bolívar,
era el máximo accionista
del Inter de Miami
y por diferentes razones
conoce,
conoce...
¿Se ha conectado
el Inter de Miami
de alguna forma con...?
No,
y ya no,
ya ha vendido,
ya ha vendido Marcelo,
ya no está en el Inter.
Pero él ya conocía
a la propiedad de Girona,
conocía a Ferran,
creo que también a Pera,
y bueno,
para él,
un amante del fútbol
le ofrecen,
le llega la oportunidad
de tener un club
en España,
que al final
un boliviano
también ve que
la liga española
históricamente
tener un club
en España
tiene cierta relevancia,
importancia,
y le ofrecen
entrar en el accionariado,
creían en ese momento
los accionistas
y creo que acertaron
que esto nos iba a reforzar
en todos los sentidos,
no solo un impulso
financiero
si lo necesitábamos
en algún momento,
sino que al final
Marcelo
nos da una parte
que quizá
también nos faltaba.
¿Con qué porcentaje
entra Marcelo?
Él entra con el 35,
él adquiere
la parte a Pera,
Pera se acaba quedando
con un 15,
Marcelo 35
y el City sigue
con el 47.
O sea,
Pera al final
entra muy pronto,
con lo que hace
un buen éxito
a nivel de retorno,
15,
30 y el City
se queda un 40...
47,
con lo que estaba,
sí.
¿Y ahora tenéis un board?
Entonces ahora,
perdona que te he cortado,
pero creo que era importante
explicarlo,
tenemos a Pera
como presidente,
Marcelo
y Rouget Soule,
que son por la parte
de Marcelo,
que tiene dos asientos
en el board
y luego hay tres más
que son del City.
¿Y esos tres del City
es cometer dirección del City,
son accionistas,
quién está?
Está el director financiero,
que es Ingo Bank,
está el director
del área legal,
que es Simon Cliff,
y será John McBeat,
que creo que también
es miembro del board
del City,
no tiene un rol del día a día.
El mercado de fichajes,
¿cómo son esos meses?
Porque entiendo
que ahí pasa de todo.
Un jugador que a lo mejor...
¿Se puede firmar algo
antes de que empiece
el mercado?
Sí,
si el jugador acaba con...
Bueno, a ver.
Si el jugador
acaba contrato
a 30 de junio
con un club,
tú a partir
del 1 de enero
anterior,
¿no?
O sea,
seis meses antes
puedes negociar.
O sea,
que ahora mismo
un jugador puesto
a cabo de contrato
puede negociar
con otro club...
No,
podría estar ya firmado
con otro club.
¿Y si firma,
vosotros lo tenéis que saber?
No.
No,
o sea,
puedes tener el puesto
en el jugador
ahora mismo
que hayan firmado
y tú no lo sepas.
Sí,
eso nosotros
lo hemos criticado
por un tema de integridad.
Imaginaos que te estás jugando
la final,
el jugador
cheta el penalti...
Y que ha firmado
con el otro.
Entonces,
este mercado,
tenéis un plan,
presupuesto
y tenéis un budget
para fichar
y también algo
que esperáis ganar
por venta de jugadores.
Exacto.
Pero eso se mueve,
eso es una foto viva.
Total,
al final,
como son vasos comunicantes,
lo que tienes que ir
con más cuidado
es con el cash flow.
Acá,
no,
venderemos a este
y compraremos a aquel.
Pero ¿cuándo cobrarás?
¿Os arriesgáis?
O sea,
dices,
oye,
quiero que vayan a estos dos jugadores,
este tío lo quiero,
lo puedo fichar,
lo cierras.
Hay que arriesgar un poco.
Sí,
a ver,
con ciertos límites
y, bueno,
hay gente más sensible
o menos al riesgo,
pero hay que arriesgar.
O sea,
a veces tienes que invertir
antes que vender.
Entonces,
lo que te decía
el límite salarial,
tú al final lo construyes,
¿no?
Pues con todo,
con todos los salarios,
ahí se mete todo,
el coste de adquisición,
o sea,
los agentes,
todo,
¿vale?
Y luego tienes,
positivo o negativo,
que suele ser positivo,
el beneficio de traspasos
de jugadores.
Tú al final,
la liga te deja
utilizar la media
de los últimos tres años,
¿vale?
Como salida.
Oye,
si tú has generado
un profit de 10 millones
de traspasos de jugadores,
tú empiezas con esos 10.
Entonces,
eso ya te ayuda
a poder invertir
un poquito más el fichaje.
Tú dices,
oye,
pues yo tengo,
pues lo que te decía,
53 este año,
¿no?
Más o menos,
pues dices,
oye,
y creo que de traspasos de jugadores
hemos presupuestado 12.
Pues dices,
oye,
pues son 40,
¿no?
Más 12 que tú vas a tener
que generar de aquí.
Entonces,
la liga te da ese número,
¿no?
Y tienes 10 de punto de salida.
Hasta que no generes
más ventas de esos 10,
tu límite salarial
será el mismo.
Tú haces un pelotazo
y vendes por 20,
pues te puedes imputar 10 más.
Y en todo esto,
¿qué papel juega el board?
Es decir,
entiendo que son semanas
frenéticas de llamadas
que te dicen que sí,
luego no firma,
luego se cae uno,
tal.
¿Cuánto puedes,
por ejemplo,
puedes generar el equipo de Quique
con tal,
cuando tienes que entrar tú,
cuando tienes que entrar el board?
Vale.
Yo creo que tenemos un proceso
bastante bien organizado.
Quique es el que empieza,
obviamente,
y empieza pues a negociar,
con el agente,
pues el jugador.
Cuando entra la parte más de club,
porque es traspaso,
pues ya me meto yo,
nos dividimos un poquito.
Al final el verano es frenético,
hay años que hemos tenido
que hacer 17 transacciones
en un verano,
o sea,
son muchísimas.
Y entonces,
pues bueno,
se tiene ya una primera noción
de por dónde van las cifras.
Se elabora
una pequeña ficha
del jugador,
pues tipo DAFO un poco,
cuánto creemos que se,
pues si tenemos que invertir,
pues cuánto sería el año clave
para venderlo,
cuánto esperamos sacar,
cuál es el nivel esperado
que creemos que puede llegar
a este jugador.
¿No es un equipo financiero
haciendo proyecciones?
Sí, claro.
Porque al final esto es como,
es un M&I prácticamente,
en toda regla,
o una startup.
Sí, sí,
bueno,
esto lo hace,
o sea,
conjuntamente,
el equipo de scouting,
¿vale?
Con el equipo de finanzas.
Y dicen,
a ver,
este es el jugador,
vale,
dime las assumptions,
¿cuántos minutos crees que jugará?
¿El tío de finanzas,
¿de dónde viene?
¿Son gente del sector?
¿Son gente que viene a lo mejor
de investment banking,
se meten aquí a...?
Sí,
algunos vienen de Big Four,
pero no,
no venían de...
Es gente de números.
Sí, sí, sí.
¿Tenéis un modelo que diga,
oye,
con estos parámetros,
espero este...
este tir o este...?
Exacto.
Sí, sí,
a ver,
sí, sí,
al final...
Tú al final lo has racionalizado
de alguna forma,
¿no?
Total,
al final la área deportiva
son los que nos nutren
de las assumptions del campo,
¿no?
Es decir,
vale,
¿cuánto jugará?
¿Cuántos goles marcará?
Luego tenemos la parte médica.
¿Cómo está este?
¿Ha tenido muchas lesiones?
¿No?
¿Cómo está la rodilla?
Luego harás el check
el día antes de la firma,
pero...
Claro,
la versión médica famosa
que siempre sale en la tele...
Claro,
eso...
Eso es serio.
Sí, sí,
claro,
porque el médico
tiene que decir
cómo está este jugador
y a veces firmas
a sabiendas.
Dices,
no, no,
es que este jugador
tiene una lesión de tobillo,
ya lo sabíamos,
pero puede jugar
en la élite
tres años más,
¿vale?
Y con todo eso,
¿qué modelo hacéis?
¿Qué número queréis sacáis
para decidir
sí o no o qué?
¿Cómo lo medís?
A ver,
bueno,
primero construimos
este profile
y lo que se espera
es que tú
como mínimo dobles,
¿vale?
O sea,
si tú compras un jugador
por cinco,
que lo puedas vender
por diez,
¿vale?
Pero luego,
los planes van cambiando
en función de las necesidades,
porque dices,
no,
es que prefiero no vender
este jugador
a este precio
para quedármelo
porque por lo que sea
el sustituto ya es mucho más caro
y por tanto
no me sale a cuenta venderlo.
pero sí que ya desde hace unos años
como construimos parte del presupuesto
en base a las ventas
pues tenemos que decir
¿cuáles son los vendibles?
Echando un jugador
estáis esperando
un retorno de 2x
a no ser que
por lo que sea
o el mercado cambie
o que os genere un...
¿y qué pasa cuando hay un jugador
que os marca muchos goles
pero puede daros muchísimo
cash
porque el mercado
pagaría por él
diez veces más?
Eso puede pasar.
Claro.
Eso pasa en los clubes,
¿no?
Y un club
no quiero decir pequeño
pero al final
el Gironella
en primera pocos años
etcétera, ¿no?
Un jugador
lo peta
y os viene alguien
con 50 millones
o más
que eso puede pasar.
¿Cómo medís esa decisión?
¿Porque hay una presión mediática
también importante?
Bueno, mediática
sí.
Al final
el director deportivo
dirá la suya
dirá
ostras
vamos a
con este y no
vamos a poder reemplazar
o vamos a poder invertir
quizá en dos jugadores
son tres
¿no?
Con lo que vamos a generar
y él
él es el primero que habla
su opinión es
oye
Quique
¿tú cómo lo ves?
Bueno
de primeras
un jugador que ha fichado
él no lo quiere vender
¿no?
De corazón
dice
oye
no me quiero desvender
y si marca 20 goles
menos seguro
pero claro
al final
también son ciclos
porque cuando luego
ese jugador no marque goles
el valor será otro
entonces hay que ver
un poco
¿no?
hacer balanza
y decir
oye
el corto plazo
¿qué nos da esta transacción?
oye
pues mira
nos va a permitir
reforzarnos en esta posición
en esta y en esta
oye pues
lo hablamos
¿y esa decisión igual?
deportiva
finanzas
exacto
plan de negocio
y decides
si hace falta
se convoca un board de urgencia
y eso es un
eso pasa ¿no?
si
nosotros solíamos
lo que solemos hacer en verano
hay de cambiando
pero
¿no hacéis vacaciones en el Girona?
no
porque al final
es cuando descansáis
en la temporada
pero si lo chais
lo bueno es que
puedes hacerlo
no hace falta que estemos presencialmente
o sea
podéis estar en varias partes del mundo
puedes estar en la Costa Brava
que está cerca
correcto
correcto
entonces lo que hacemos es
como te decía
se envía al board
pues esa ficha
¿vale?
del jugador que hemos elaborado
se hace un mail
que preparo yo
con todo el resumen
de la operación
oye
pues la predicción
bueno
los salarios que tendrá
todos los años de contrato
las assumptions
que creemos que
pues de variables
flujo hará tanto
y por tanto
nos impactará
esto
esto
esto
¿tú das una recomendación?
¿tú das una recomendación?
sí
bueno
siempre que envío el mail
es para ficharlo
¿sabes?
ahí ya es
tenemos un preacuerdo
o para
y en el caso de antes
sería para venderlo
o no
correcto
correcto
oye
¿qué haces?
si es una gran venta
se hace una recomendación
y
si
no hay nada raro
pues
lo aprueban
ya
entonces lo que digo
resumen de las condiciones
¿cuánto nos consume
de límite salarial eso?
¿cuánto nos queda?
¿cuántos?
oye pues mira
me quedan 10 millones
para
para 4 jugadores
ok
¿cómo lo ves Kike?
¿sabes?
o sea yo tengo que nutrirme
de su feedback
vale vale ya lo haremos
no sé qué sé cuántos
lo envías
y en cuestión de horas
eso se tiene que aprobar
o sea no
es muy rápido
entiendo que hay días
que deben estar llamando
sí por favor
¿has visto el mail?
sí
suelen estar muy conectados
y más en verano
porque saben que esto
nos va de
nos va de
de minutos
a veces sí
claro no todos
están en todas las partes
del mundo
entiendo que ayuda
tener un inversor
en este caso
los inversores que tienes
son profesionales
son estratégicos
entiendo que saben
lo que va al negocio
eso debe ayudar
sí total
y al principio
me recuerdo
una operación
que era el 30 de agosto
el día antes de cierre de mercado
que nos ofrecían
para mí mucho dinero
por un jugador
y uno de los accionistas
hizo la frase
que nos puede parecer muy obvia
pero cuando estás con la presión
de la gente
del jugador
el jugador llorando
aquí
por favor dejadme ir
o sea
es una situación muy tensa
porque al final
estás hablando de personas
pero al final
tienes que poner
racionalidad
y decir
vale momento
un club grande
nos está viniendo a comprar
un jugador
muy bien
30 de agosto
es la peor fecha
porque no tienes tiempo
la pregunta fue
ok
con esto que vas a ingresar
¿a quién puedes comprar?
y dijimos
a este
vale
¿y este cuántos años
te va a dar?
uff no
es el último
no sé qué
pues no lo vendas
ya pues mucho dinero
ya pero
cago con él
¿no?
estoy limitado
no prefieres quedártelo
para esta temporada
sí
pues no lo vendas
y eso quedasteis
claro
porque no pagaban
cláusula de rescisión
en España
hay cláusula de rescisión
oye tú
si te pagan
la cláusula de rescisión
es que no hay nada
que hablar
pero no la quisieron pagar
no
claro
hicieron una oferta
y era un club grande
que decía
y ese jugador como
¿cómo lo motivas
para seguir otro año a tope?
bueno
pasas tiempo
es el dilema
al final
hablamos de números grandes
planes de negocio
pero es
una persona
en este caso
no la parte humana
es muy importante
y
ostras al principio
se lo tomó muy mal
es normal
para él era la oportunidad
de su vida
era un club grande
se quedó
nos ayudó
no subimos ese año
pero lo acabamos vendiendo
a final de temporada
por menos de lo que
nos habían ofrecido
pero nosotros pensamos
que era la buena decisión
al final se quedó
sacamos algo menos de profit
se fue
y le fue muy bien
se fue a otro club grande
oye
no se fue al mismo
no
bueno
son cosas
que pasan
pero
esa reflexión
esa nos sirvió mucho
decir
oye a ver
un momento
no nos volvamos locos ahora
sí sí
te entra mucho dinero
¿vale?
era el mayor traspaso
de la historia del club
tirando de tópico
¿el fútbol es un negocio?
sí
sí
es un negocio
pero sobre todo
es una pasión
¿y cómo se gestiona esa pasión?
¿cómo se gestiona
ser mediático
prensa?
bueno yo creo que es uno
de los retos
es decir
oye
todo lo que hacemos
está muy expuesto
¿no?
nos ven mucho
entonces todas las decisiones
que tomamos
pues tienen unas consecuencias
como podrían tener
cualquier empresa
pero
pues a nivel social
pues puede tener
mayor impacto
y eso te genera
más presión
¿no?
podríamos decir
lo que nos ayuda mucho
es lo que te decía
oye
tú puedes tener
una presión
social
externa
pero al final
tienes que ser muy consciente
de que
oye
aquí se ha marcado un proyecto
se ha marcado un plan
y vamos a ejecutarlo
de la mejor forma posible
oye Nacho
muchas gracias
a vosotros
ya hemos aprendido mucho
me interesa mucho
toda la parte
que hemos hablado
de dirección técnica
deportiva
etcétera
esto es Quique la persona
que me lo puede decir
¿verdad?
correcto
pues vamos a verlo
perfecto
estamos ahí con Quique Cárcel
director deportivo del Girona
¿cómo estás Quique?
bien
¿cómo podéis competir
con un Barcelona
un Madrid
un Paris Saint Germain
cuando queréis fichar
un jugador?
¿cuál es
cuál es tu pitch
¿cuál es tu proposición
de valor para decir
oye vente al Girona?
bueno yo creo que
a ver
tú no puedes competir
contra estos clubes
a nivel de ir al mercado
con ellos
obviamente al final
todo jugador
su primera ilusión
es jugar en el Barça
en el Madrid
o en el Paris Saint Germain
o en el Manchester United
o en el City
o estos grandes equipos
porque al final
¿por qué?
porque hay más
hay más
hay más
crecimiento
en su carrera deportiva
hay salarios
mucho mayores
obviamente
los objetivos
deportivos
son más altos
tú no puedes luchar
contra eso
pero sí que
al final
tienes que saber
buscar
esos jugadores
que tienen
pasos intermedios
jugadores que luego
a lo mejor
acaban siendo importantes
en el fútbol profesional
pero
pero Girona puede ser
una buena
plataforma
como para que
su estilo
o su manera
de jugar
sea un muy buen paso
el venir aquí
porque creemos
en la gente joven
porque ya tenemos
un entrenador
que hace mejor
al jugador joven
o porque realmente
es un entorno
muy bueno
para
para
para
para el jugador
estamos en un sitio
donde tampoco
tiene tanta historia
donde hay
un
hay un foco
muy claro
que es el
el crecimiento
futbolístico
no hay
tanto
medios de comunicación
es un buen entorno
para
para
el crecimiento
de los futbolistas
yo creo que
ahí es donde
nosotros nos tenemos
que saber vender
para que realmente
esos jugadores
quieran venir aquí
para que sea un paso
muy bueno
en su carrera deportiva
para acabar siendo
jugadores importantes
¿Cuál es el retorno
que esperáis
en pagar
una ficha
de 2 millones
o de 10 millones?
Bueno
el tema
el tema es
al final
nos dedicamos
a lo que es
el fútbol
a la planificación
de una plantilla
a crear máxima competencia
para sacar máximo rendimiento
donde sí que
tienes que estar
un poco
con la idea
muy clara
es en la inversión
¿no?
en la inversión
de qué tipo de jugador
ese jugador
obviamente
puede venir dado
de dos cosas
de un jugador
en el que tú estás
pensando
que viene
de un mal momento
y es un buen momento
para poderlo fichar
para revalorizar
eso es una idea
otro
para revalorizar
para una posible
venta futura
para ventas futuras
al final
ya pensáis en eso
antes de fichar
ya piensas
en el rendimiento
y en lo que puedo
o sea tú tienes que pensar
que un jugador
que tú traes
por uno
puede tener
un crecimiento
futbolístico
en el que lo puedas
vender por tres
esta es la idea
primera
en el momento
que estás invirtiendo
¿y eso como
como lo medís?
¿es un tema
más deportivo?
bueno es un tema
que te ayuda
alguien a nivel
de mercado
y te dice
oye mira
creo que en unos años
puede
al final
el fútbol
para decirlo
de una forma
de vida
hay que tener nariz
hay que tener
hay que oler
esta intuición
que uno puede tener
de un jugador
que tú ves
que tiene unas condiciones
a nivel
físicas
a nivel
mental
o a nivel
técnico
que ves
que tiene
margen de crecimiento
y que nuestro estilo
de juego
le pueden hacer mejor
y que esto
nos puede ayudar
a que ese jugador
sea importante
para hacer crecer
al club
pero a la vez
podamos pensar
que puedan venir
estructuras mayores
para poder
venderlos
y que nosotros
como club
podamos crecer
qué importante
es la relación
con el entrenador
y estar alineados
en el plan
bueno yo
yo
yo llevo ya
muchos años
en esta profesión
para mí
el entrenador
es la persona
que va a ejecutar
mi idea
mi plan
a su manera
pero es la que
la que realmente
cuando yo lo ficho
quiero que esa persona
pues
pues
quiera
que lleve a cabo
una serie de objetivos
entiendo que ahí
en esa entrevista
cuando quieres
cogéis a alguien
te aseguras
que
bueno
estáis alineados
al menos en la filosofía
si no lo tienes
es muy difícil
esa es la clave
tú al final
fichas a alguien
porque
algo que tú sientes
de esa persona
y algo que tú
tienes una idea
por los objetivos
que tienen los propietarios
te la puedes llevar a cabo
y
y lo que sigue
es muy importante
es el factor humano
acabando
¿cuál ha sido
el
el momento más difícil
que has vivido
en esta casa
o de los momentos
más difíciles?
bueno yo he pasado
momentos
muy duros
muy duros
o sea
de hacer un año
magnífico
magnífico
que nadie podía llegar
a pensar
y quedarme
a las puertas
te hablo de cinco
o seis veces
que me he quedado
a las puertas
de conseguir un objetivo
grande
y ha sido
durísimo
durísimo
pero creo
que
¿eso es un ascenso?
¿eso es una comunicación
para Europa?
yo creo que
cinco años
en segunda división
para subir a primera
en el último partido
y en el último segundo
lo hemos vivido
¿cómo se gestiona eso?
toda la temporada
luchando
un año entero
luchas, luchas, luchas
y el último partido
no pasa
no entra a la pelota
el día después
de eso
es muy duro
porque todo el mundo
está mal
y todo el mundo
se quiere salir del medio
y eso
cuando eres director deportivo
lo he sentido
lo he notado
entrenadores
jugadores
porque es un momento
donde hay una
gran
expectativa
pues de conseguir
grandes cosas
y no lo consigues
y tú ahí entiendo
que no puedes
no puedes fallar
bueno
el año que viene
hay que luchar
no te vayas
es lo que te digo
yo ahí he estado
en momentos
para mí
pues la primera
la segunda
la tercera
he tirado para adelante
como
pero la cuarta
también he tenido
la cuarta te lo piensas
también he tenido
el momento de decir
te has planteado
el
sí
plantearme parar
porque creía que a lo mejor
no era la persona adecuada
ya para
para remontar a todo el mundo
lo que es la resiliencia
sí
porque al final
totalmente
llegan las cosas
pero
pero
es que yo creo
yo siempre digo
que el Girona
se hará un libro
algún día
porque es que
el que vea un poco
yo mis 10 años
son de 10 años
donde
creo que hemos vivido
momentos
de un éxito brutal
porque son cuatro
en esa primera edición
cuando nadie lo podía llegar a pensar
pero son años
que han sido
muy duros
desde el descenso
que nadie puede llegar a pensar
10 partidos perdidos
los últimos 10 partidos
o sea
eso es una cosa de locos
o años que te has quedado
a las puertas
ganando uno o dos
en campo contrario
y en casa
tres veces
te has quedado
a las puertas
de tres equipos
que han celebrado
el ascenso
es más duro
cuando tienes un golpe duro
descender
no subir
a nivel emocional
hay mucha más cara
que cuando hay un año bueno
¿se compensa de alguna forma?
mira yo
la sensación que tengo
es siempre de vértigo
por un poco
lo que estamos hablando ahora
porque
todo lo que nosotros
estamos haciendo subir
seremos
parte de
de la parte
de caída
que vamos a tener
va a ser para nosotros
porque todo el mundo
está esperando
otra vez
que el año que viene
el Girona
vuelva a vivir cosas grandes
oye Kike
muchas gracias
y mucha suerte
en lo que queda de año
esperemos que sea un presupuesto grande
muchas gracias
no podemos acabar
de otra forma
sin entender
el playbook
del Girona
el playbook de Kike
Kike
¿qué te ha funcionado?
¿cuáles son las claves
y aprendizajes
de estos años en el Girona
para estar donde estamos
a día de hoy?
bueno primero
yo creo que como
director deportivo
lo primero que tienes que
tener muy claro
es
qué objetivos tienen
los propietarios
qué objetivos tienen
hacia donde quieren ir
para ello
obviamente
tienes que sentirte
identificado
si no es muy difícil
el llegarlo a conseguir
el objetivo
del juego
¿vale?
y de los propietarios
obviamente
luego el segundo
objetivo
para llegar a conseguir esto
es que tú
crees un gran equipo de trabajo
esto no es solo plantilla
sino es equipo
equipo de trabajo
equipo de trabajo
para llegar a conseguir
que todo funcione
¿no?
desde fútbol base
trabajando con
una buena metodología
trabajando
con buenos profesionales
para llegar a conseguir
el máximo
talento posible
entonces
para mí
el segundo
objetivo
claro
es
el intentar
hacerte
o juntarte
de un gran equipo
de trabajo
estos son
objetivos
que nos van llevando
a lo que es
un día a día
un día a día
para nosotros
es
que se cumplan
estos objetivos
que tiene el club
de sacar
el máximo rendimiento
colectivo
pero también
el máximo rendimiento
individual
que está obviamente
en la colectivo
y el individual
este colectivo
es el día a día
es estar cerca
del entrenador
estar cerca
de los
de la plantilla
el intuir
donde hay un problema
intentar
ir a
a solucionarlo
pero hay
pero hay
este parte
obviamente
el individual
donde para nosotros
el jugador
tiene
cuatro partes
fundamentales
el primero
es el técnico
el segundo
es el táctico
el tercero
es el físico
y el cuarto
es el mental
¿vale?
todo el jugador
para nosotros
tiene un tanto por ciento
de natural
entonces de natural
estamos hablando
de que un jugador
puede tener
un 70
un 60
de táctico
un 50
de físico
y un 70
de mental
entonces
dependiendo un poco
de eso
lo que buscamos
es trabajar
los
el tema
individual
para intentar
que la mejora
de ese jugador
haga
que el jugador
crezca
entonces
esto es una parte
donde nosotros
estamos muy enfocados
lo notas
ves una mejora clara
obviamente
tiene que trabajar
y entonces
obviamente
tenemos nuestros profesionales
que llevan a cabo
el día a día
para sacar
de eso
el máximo
de rendimiento
y al final
hay un objetivo
de jugador
de oye
pues a nivel mental
te voy a llevar aquí
o que a nivel físico
ves que es un jugador
que necesita
fuerza
necesita
y todo eso
se hace un trabajo específico
¿dónde disfrutas más
tú de esta matriz?
¿dónde?
bueno yo
donde
casi siempre estoy
es en el mental
porque aquí es donde
creo que
puedo aportar
alarmarse
¿no?
un poquito
de esa
de esa situación
¿falta algo más
de
de
de tu día a día
de tu
de tu playbook
en el Girona?
¿algo más
si quieres destacar?
bueno yo
para mí
es lo que te
ya os he dicho
para mí hay un
factor
que es más
clave
en las dinámicas
que es el
el factor humano
¿vale?
el factor humano
que es
un poco
las personas
me gusta
que todo el mundo
se sienta
reconocido
me gusta
que todo el mundo
nadie
crea que está
por encima
de nadie
sino que seamos
un muy buen
equipo
de
personas
donde el factor humano
esté por delante
del
del deportivo
y creo que estos
factores
intento
que cada
cada vez
pues
haya un máximo
equilibrio
en
todos estos factores
para poder conseguir
objetivos grandes
este es el más
importante de ellos
para mí es muy
muy importante
solo queda firmarlo
y ya lo tenemos
muy bien
muchas gracias
y hasta aquí
este episodio
del playbook
en el que hemos entrado
hasta las tripas
del Girona
si me he de quedar
con tres aprendizajes
empezaría
por el primero
de todos
que es clave
tener una gestión
profesional
de un equipo
de fútbol
hemos aprendido
como cualquier
decisión
sea un fichaje
sea una inversión
se mide
a nivel financiero
y luego se toman
decisiones
a nivel de comité
de dirección
hemos aprendido
también
la resiliencia
este equipo
ha estado a las puertas
del ascenso
durante más de tres años
consecutivos
y ha mantenido
al mismo
presidente
director CEO
y director deportivo
este tándem
ha conseguido
que luchando
año tras año
ascienda
y al año siguiente
sean líderes
y la tercera
y para mí
la más importante
de estas tres
es el factor humano
es la motivación
es como se cuida
al entrenador
y al equipo
para no perder el hambre
y dar lo máximo
cada día
con esto
nos despedimos
esperamos que hayas disfrutado
y con ganas de seguir aprendiendo
con vosotros
hasta la próxima
hasta la próxima
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!