logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Inik.
Esta semana tengo conmigo a Mark Kuloma, fundador de Eurafutz.
Eurafutz ofrece la alternativa a la alimentación animal.
O como Mark explica, ofrece una solución a la transición proteica
que sí o sí tiene que ocurrir en el mundo para ser sostenibles a largo plazo.
Mark nos habla de una nueva categoría de alimentación que crece por encima del 50%
incluso más del 100% en varios países de Europa
y que va a transformar la forma en la que comemos.
Mark viene del activismo y de la lucha por los derechos animales
y en la búsqueda del pragmatismo
acaba constituyendo una empresa levantando 18 millones
con inversores de todo el mundo, incluyendo Silicon Valley
y acaba creciendo un negocio desde 2 millones de euros en 2019, 8 en 2020
y más de 18 o 20 el año 2021.
Mark se ha centrado en el diseño de productos
pero también en la distribución y en la comunicación, en la marca, en el PR
para poder posicionar la marca como una alternativa rebelde al status cubo.
En el podcast de hoy aprenderemos cómo crear una marca
pero no para venderla por internet como muchas de las que vemos aquí
sino cómo apoyarse en la distribución normal, tradicional
para poder crecer a toda velocidad posicionando un nuevo producto en el mercado.
Y el podcast de esta semana nos lo trae de Nest, de WebHelp.
Es el servicio pensado específicamente para startups
que está orientado a crecer el equipo de customer experience y ventas
sin necesidad de cargarse de estructura.
De Nest está especializado en ofrecer servicios en tu nombre,
servicios de customer engagement, de community management,
servicios de ventas, tanto de adquisición como de retención,
servicio técnico, servicios de moderación y anotación de contenidos,
activación digital, etc.
Además, lo ofrece a través de sus call centers por todo el mundo
en más de 50 países, en todas las lenguas y culturas.
Muchas gracias, de Nest, por hacer posibles de podcast.
También muchas gracias a Factorial, que como cada semana
también sponsoriza este podcast, es el software de recursos humanos
que permite centralizar datos, procesos, documentos en la nube
y tomar decisiones con la realidad y no con el sesgo.
Muchísimas gracias, Factorial. Muchísimas gracias, de Nest.
Y muchísimas gracias a todos vosotros que con vuestro feedback
y compartiendo el podcast en vuestras redes
nos animáis a seguir publicando cada semana.
También, gracias por suscribiros en el canal de YouTube,
donde anunciamos todo el contenido que vamos publicando.
Los jueves, Tertulia y Peach con emprendedores.
Y los lunes, entrevista con un emprendedor que ha tenido éxito,
que ha crecido, que ha traccionado, del que podemos aprender cosas.
Así que sin más, os dejo con Marc Culoma y el proyecto de Eurah.
Bienvenidos a las historias de Startups de Indy,
un podcast donde hablamos de startups, negocio y tecnología.
Bienvenidos una semana más al podcast de Indy.
Yo soy Bernat Ferrero.
Y hoy estoy con Marc Culoma. ¿Qué tal, Marc?
Muy bien, un placer estar aquí.
Muy bien. Marc es el fundador de Eurah. Eurah Foods.
Exacto. ¿Qué es Eurah Foods?
Me gusta decir que somos una empresa alimentaria que trabaja en la intersección de tres elementos,
que es la nutrición, la sostenibilidad y la experiencia culinaria.
Y somos una misión convertida en empresa.
Existimos para acelerar una transición proteica.
De la misma forma que se está descarbonizando el sector del transporte o la energía,
lo mismo tiene que pasar en la industria alimentaria.
Ya que es responsable de más del 36% de las emisiones y la ganadería es un actor principal en eso.
Entonces lo que estamos haciendo son las renovables de las proteínas
y impulsamos una transición proteica a través de nuestros productos.
¿Qué significa una transición proteica?
Para los profanos.
Es el termino. Incluso hay una transición energética,
pasando en nuestra sociedad vamos hacia fuentes más verdes y renovables que nos permitan tener en cuenta
los límites planetarios que hay para tener fuentes mucho más eficientes y efectivas de energía.
Lo mismo tiene que pasar en la industria alimentaria.
No somos conscientes del problema que significa alimentar animales para conseguir carne.
La magnitud del problema es bestial.
En el mundo usamos más del 80% de la tierra cultivable.
En alimentar animales para conseguir solo el 18% de las calorías.
En el mundo hay la misma cantidad de vacas que la misma gente viviendo en Estados Unidos y Europa.
Y comen 20 veces más que un humano.
Es decir, estamos generando alimentos que podrían alimentar a 30.000 millones de personas
y la ganadería es la principal causa de desforestación, huella hídrica increíble,
más emisiones que Estados Unidos o en el segundo país las vacas y fuera en un país en emisiones.
Entonces la transición proteíca va de esto, ¿no?
De cómo generamos una carne mucho mejor que sea sucesora.
Y el siguiente paso, ahora, ¿cómo entendemos las proteínas?
Por eso es transición.
Vamos de este punto que dices que es un no sostenible.
Exacto.
Y, de luego, no es sostenible igual si todo el mundo accede a este nivel de alimentación.
Vamos a un punto donde no haya este tipo de consumo.
Hay un consumo alternativo que es el que tú propones, ¿no?
Exacto.
Vamos hacia un mundo ahora en el que vamos a consumir más carne porque van a haber más
humanos en el mundo y los cambios de hábitos en zonas geográficas muy pobladas están cambiando.
Entonces, la gente que quiere comer carne es algo que forma parte de nuestra gastronomía
y que cuando hay más poder adquisitivo, las sociedades hacen.
Entonces lo que estamos generando es cómo conseguimos esa misma experiencia culinaria que nos gusta,
pero de una forma mucho más sostenible y también nutritiva.
La carne vegetal nutritiva.
Exacto.
Y hablo de transición proteica porque esto va más allá de los vegetales, ¿no?
Al final, las legumbres tienen mucha importancia, los vegetales también,
pero también las bacterias y las células, ¿no?
Ahora pensamos en cerdo, en ternera, en pollo, en el futuro.
La transición proteica va a poner fuentes que son mucho más efectivas, ¿no?
Que van directamente a la fuente y dejamos al animal de lado para conseguir el resultado final.
Y al final es sencillo, ¿no?
Cuando simplificando mucho a nivel biológico, pues la carne está hecha de lípidos, aminoazoidos,
vitaminas, minerales que también están presentes en otros reinos, ¿no?
Vegetal, microorganismos, en células, entonces vamos directamente a estas fuentes
para organizar los elementos para conseguir las mismas experiencias en las que todo el mundo gana.
Y al final, ahora, ¿no?
Lo que quieres poner es opciones que hagan obsoleto los problemas que tenemos
y que mejoren, ¿no?, de la misma forma que el coche eléctrico está mejorando el transporte
o en su día el coche hizo obsoleto ir en caballo en las ciudades que estaban generando
no solo problemas para los caballos, sino problemas sanitarios graves.
Entonces no es carne vegetal, es carne artificial, podemos decir.
Es carne natural, porque viene de la naturaleza sintetizada.
¿Qué significa sintetizada?
Es decir, no la encuentras como persé en la naturaleza de este modo.
Es carne conseguida con menos intermediarios y con fuentes más directas y eficientes
y sostenibles.
Ahora nosotros lo que hacemos principalmente es carne vegetal,
pero hablo de transición proteica porque ahí está la misión de la compañía, ¿no?
Y ahora, sobre todo, vamos en fuentes vegetales porque es las cadenas de suministro más escalables
para ser muy efectivos en nuestro reto.
Es increíble cuando pregunten a la gente qué es su proyecto, su producto.
Hay gente que te dice, ¿bendo gafas?
Y hay gente que te dice, ¿bendo un estilo de vida, un cambio de transición proteica?
Es increíble lo aspiracional que puede llegar a ser.
La definición de tu negocio.
Pero tú cuando le explicas a tu tía, ¿no le dices esto?
¿Vendo carne vegetal o no?
A mi día, exacto, le diría, ¿bendo carne vegetal?
¿Combra tu tía o no?
Sí, cada vez más gente compra.
¿Has probado el producto?
Sí.
¿Qué te ha parecido?
Está bueno.
Es sorprendentemente bueno.
Es sorprendentemente para una persona que no es vegetariana
y que no parece, no sé, tofu, que el tofu no tiene gusto a nada.
Es la tesis principal, ¿no?
La transición proteica tiene que ir más allá de entender estilos de vida, ¿no?
Sino cómo realmente generamos un opción mejor sobre algo
que es importante para nosotros hacer.
Y claro, al final, presento así hebra
porque nacemos desde una misión y desde un propósito que tenemos muy claro, ¿no?
No nos centramos en un proceso o en una actividad, ¿no?
Vendo gafas, hago gafas.
Desde el principio, ¿no?
Todo esto tiene que ver con la historia de por qué se funda esta compañía.
Lo que queremos es descarbonizar un sector, transicionar un sector.
Y ahí hay muchos elementos que juegan en toda la cadena de valor
y ahí es donde apuntamos.
Y ahora lo hacemos a través de carne vegetal.
¿Tú imaginas un mundo donde la gente no comerá vacas?
¿La comerá carne vegetal o alternativas?
Es la única forma en la que podemos conseguir que la gente siga comiendo carne.
A nivel planetario ya usamos 1,7 planetas cada año.
Es decir, estamos usando muchos más recursos
y no somos conscientes del impacto que tiene el sistema alimentario en estas emisiones.
Al final, claro, es una actividad comer que hacemos como mínimo 3 veces al día todos los humanos.
Entonces tiene una magnitud increíble y es muy importante en este siglo
que el acceso de consumo llegará a muchas más personas
como hacemos un acceso más sostenible
pero también mucho más saludable y nutritivo, ¿no?
Incluso cuando miras las principales causas de mortalidad en Occidente
que muchas tienen que ver con enfermedades cardiovasculares
donde otra vez el alto consumo de carne que tenemos recomendado por encima
de lo que diría la OMS es una causa más.
Entonces sí, vamos 100% hacia un mundo en el que los animales van a dejar de ser intermediarios
para conseguir proteína pero principalmente es un tema de eficiencia.
Necesitas 9... el pollo sería el animal que más eficientemente
convierte vegetales y legumbres en carne entendiendo los animales como máquinas
y necesitas 9 calorías para conseguir una caloria de carne.
Entonces el desperdicio alimentario que hay en usar a los animales como intermediarios es muy alto
y en el caso de las vacas, en el caso del pollo la conversión puede ir
sobre esos porcentajes, en el caso de las vacas puede ir sobre el 5%.
Entonces, ostras, no tiene ningún sentido, ¿no?
Y lo interesante de las proteínas vegetales es que el fan es al revés.
Es decir, la conversión puede ser del 150% o el 400%.
Y eso puede permitir que con la misma cantidad de legumbres y cereales
puedas alimentar a Europa o cuatro veces al planeta Tierra comiendo ritmo europeo.
Y es por eso principalmente, por lo que vamos hacia ese futuro, ¿no?
Y hay muchos estudios, incluso algunos hechos por McKinsey
que apuntan que en 2040 el 60% del consumo de proteína global
no vendrá de animales.
Entonces es un discurso que no es el típico discurso vegetariano
de tipo ético, de abuso de los animales, sino que haces un discurso más empírico, ¿no?
Y el planeta no nos va a sobrevivir de esta manera, ¿no?
Con lo cual, por la propia supervivencia de la especie humana, necesitamos cambiar de hábitos, ¿no?
Pero ya no haces un discurso de ético moral, de decir,
hoy los animales no merecen ese trato.
Mi trayectoria empieza en el activismo desde muy joven
y en el activismo también de derechos animales y medio ambiental, ¿no?
Y dedicaba mucho tiempo a concienciar a la gente sobre el problema, ¿no?
Y a abromover a la gente, oye, dejamos de consumir animales, ¿no?
Y me daba cuenta que mucha gente le parecía una idea interesante,
pero, ostras, luego vas a un supermercado y no tienes opciones, ¿no?
Y ahí es donde decidí, al final, para mí es muy importante,
siento como mi quiga y mi propósito,
es dejar construir un mundo mejor del que me he encontrado,
esto me mueve, impactar en construir un mundo mejor,
siento que esto es uno de los problemas más relevantes a solucionar.
Entonces, contestándote, ¿no?
Lo que siento es que lo que hay que conseguir es dejar obsoleto
gracias a la tecnología, este modelo, y que la tecnología y consumo
puede permitir que la gente alinea muy bien valores y comportamientos,
porque la mayoría de la gente le importa que tú y los tuyos coman bien,
tener hábitos sostenibles y cuidar a los animales, ¿no?
Lo único que no tenemos opciones.
Hay una inercia de cómo nos comportamos, que comemos,
que hemos escalado problemas, pero hace falta escalar soluciones.
Y creo que un gran ejemplo es el coche, ¿no?
Cuando las ciudades crecieron, usar caballos para transportarse
era un problema enorme.
Y es muy interesante que antes que usáramos caroseno,
el aceite con el que se iluminaban las velas en las ciudades
provenía de aceite de ballena.
Entonces, es muy interesante que muchas industrias,
telecomunicaciones, energía, transporte, empiezan con el animal,
pero luego la tecnología entra un factor de cómo se escala, ¿no?
Sin escalar un problema en la alimentación, en las proteínas.
Creo que hemos escalado el problema,
pero no hemos puesto mejores soluciones de conseguir eso.
Y eso es lo que quiera hacer Eura, ¿no?
No luchar contra nadie, sino poner mejores opciones
encima de la mesa, pero alineadas con nuestra cultura,
abrazando la carne y lo que significa para nosotros.
¿Por qué muchos vegetarianos están en contra?
Oye, ¿por qué tiene que saber como un animal?
¿No? La carne puede ser un gusto alternativo,
un sabor alternativo, ¿por qué tiene que ser el del animal?
Tú dices, no, no, el mismo sabor del animal, pero sin ser animal, ¿no?
Exacto, porque lo que queremos es,
la gente que le encanta la carne, que tenga una opción mejor.
Hay un punto donde hay una curva de valores y comodidad,
y que si no se cruza, o sea, hasta que no se cruce esta curva,
la gente no aplica sus valores, ¿no?
Pero cuando ya la comodidad permite aplicar estos valores,
la gente cambia su comportamiento.
Eso es un poco la teoría.
Exacto, sí.
Eura viene también de leer mucho sobre impacto
y sociología y antropología y cómo generar cambios más rápido,
y la tecnología y las condiciones materiales son súper importantes.
No solo vamos de motivaciones a comportamiento,
sino de comportamiento a motivaciones.
Y un gran ejemplo es, puedes promover ir en bici todo lo que quieras,
pero si no hay carriles bici en las ciudades,
va a ser muy difícil poder tener ese comportamiento.
Entonces, lo que actuamos es sobre las condiciones materiales,
¿no? Que haya mejor oferta.
Hay otro factor, que es el propio factor económico,
el factor establishment, ¿no? O sea, hay un montón de intereses
en la industria de agricultura y de ramadría, ¿no?
Y intereses que no están dispuestos a ser reemplazados
por nuevos incrementes.
Entonces, ¿cómo...?
¿Tú te planteas de la resistencia, digamos,
de la industria, de la distribución,
con sus conflictos de intereses con los productores de carne, por ejemplo?
Bueno, la patronal nos ha llevado a juicio por la comunicación que hacemos,
las patronales cárnicas.
Y más que nada, ¿no?
Ahora tienes la misión y, al venir del activismo,
creemos en dos verticales de acción, ¿no?
La tecnología y cómo reinventar la cadena de suministro y de valor,
y, por otro lado, la concienciación, ¿no?
Y en nuestra comunicación nos importa que la gente
tenga todo eso que no conocemos tanto.
Sí que me importa mucho, ¿no?,
cómo generar un contexto en el que no sea cabifa y contra el taxi, ¿no?
Creo que, ostras, la industria alimentaria, sobre todo en España,
es súper potente, la agricultura es súper potente,
y hay una oportunidad, ¿no?, en este momento
para sumar a todo este sector, para que forme parte de esta transformación,
porque el futuro se va para allí, ¿no?,
y no puedes resistir el futuro, ¿te puedes sumar o no?
Entonces, desde un inicio, también, para nosotros,
ha sido muy importante ir a compartir esta visión
en foros de la industria cárnica, estar allí
y entender que esta es una revolución
que hay que resignificar, ¿no?,
no identificar con lo que haces, con la actividad que haces,
sino con el problema, ¿no?, o la solución que resuelves.
Y la gente ahora quiere una proteína nueva,
y cuando hablamos de transición proteica,
hay una gran oportunidad para que el sector primario
forme parte de esto, pero todo el que es el sector industrial entero,
las principales industrias cárnicas de España
ya forman parte de esta revolución
y tienen productos que atacan esta tendencia.
¿Se te reciben bien?
Me reciben bien, pero me refiero que están jugando ya en este mercado,
que ya tienen oferta que lanzan el mercado
con opciones 100% vegetales.
Muchas cárnicas se han repensado.
Entiendo que todas esas estructuras,
el que tiene granjas de cerdos y de vacas,
puede plantearse hacer otra cosa, pero no tiene nada que ver.
¿No?, sintetizar carnes vegetales
o tener una granja de vacas, o sea, escámerlo todo.
Exacto.
Lo único que hay es espacio, ¿no?,
y hay muchas oportunidades de dedicar ese espacio
a generar diferentes cultivos
que además tengan mucho más valor.
Al final, las inversiones en producción animal
no son muy rentables
y el escenario de consumo en Europa se está reduciendo.
Y había mucha parte de la producción
que se dedica a exportación a países
que están empezando a construir
su estructura de sector primario.
Entonces, al final aquí hay unas dinámicas globales
que no se pueden obviar.
Y es por eso que nosotros en esta transformación
lo que queremos es iluminar el futuro.
Aquí hay una oportunidad
para que en España, por ejemplo,
se coja esto como una oportunidad
y que no sea una tendencia que cojan otros países.
A la práctica, los Kodaks no hacen las cámaras digitales,
los Nokia no hacen los smartphones,
ni los industrial automóvil genera el coche eléctrico.
Son disruptores, gente que cambia la industria y la rompe.
Y la rompe y la revoluciona.
Y muchas veces es casi imposible
que se adapten los incumbents.
Esa es la realidad.
Entonces, hay una revolución,
pero yo no sé si hay una revolución todavía.
Porque, Eurá, cuánto vende a día de hoy?
Lo que hemos publicado respecto del año pasado
es 18 millones.
Al final, claro, es un mercado
que parte de una base muy pequeñita,
pero, por ejemplo, los crecimientos
son mucho más altos que el food delivery
que está teniendo este mercado.
Al finales, es una macro tendencia global
que va mucho más en la que diferentes
segmentos de población por distintas motivaciones
están entrando en la industria de la carne.
Es una industria de 1,4 trillones.
Si decimos que nos vamos en el mundo.
1,4 trillones.
Exacto. Y con lo que hablabas antes,
los crecimientos también son 1,4 trillones.
Y la inversión que ha entrado este sector
es menos de 10 billones.
Entonces, claro, estamos en un momento muy emergente.
Estamos como en el momento Blackberry iPhone.
No están haciendo propuestas
que van a ser revolucionarias.
Y muchas cosas van a cambiar.
Y eso se ven los crecimientos.
Cuando nosotros un poco lo que pensábamos
es, ostras, no hay productos
que sensorialmente a alguien que coma carne
puedan ser atractivos
y que se comunicaban de forma atractiva.
Hace falta generar una plataforma
tanto a nivel de comunicación
como a nivel de producto
que pueda incluir a mucha gente que está excluida
de este posible mercado.
Pensábamos siempre en los no consumidores.
Llegó Euron y en un año la categoría
en supermercados creció un 50%.
Es decir, algo pocas veces visto
en gran consumo.
Entonces, está viendo una revolución
en los ritmos de crecimiento
que son totalmente inusuales.
¿Sabes qué crecimiento normal
está teniendo, por ejemplo, en España?
La categoría.
Sí.
Sí, más del 50%.
En países como Alemania
de poblaciones mucho más grandes
a triple dígito.
Entonces, está siendo una revolución
y el tema es que sobre todo en el sur de Europa
es mucho más emergente
y la penetración en hogares
es aún reducida, que está siendo sobre
el 3% y Europa ya está
superando el 3%.
Es muy interesante.
Me gusta mucho comunicar cómo es emergente
la diferencia de mercado entre Francia
y UK, que es la misma población,
67 millones,
pero Francia es 100 millones
de valor y UK más de un millón.
Y sigue creciendo
a doble dígito.
Siempre son más avanzados en UK.
La industria empezó antes.
¿Cómo te metes aquí?
¿Tienes algún referente?
¿Lo ves en algún sitio en el mundo
y quieres
copiarlo, quieres meter de hacer lo mismo?
¿Hay alguna referencia, algún competidor
que para ti sea
clave?
Sí.
¿Cómo entro aquí?
Dirigí a un eje de derechos animales
en Cataluña Internacional
y me dedicaba a hacer concienciación,
a infiltrarme en graficas
y mostrar lo que pasaba.
Mucha acción pública, pero también
para mí era muy importante el concepto
de effective altruism.
Analizar muy bien qué impacto
está teniendo todo esto.
Leía muchas encuestas
de movimientos en Estados Unidos
mucho más profesionalizados
que empezaban a atraquear cambios de hábitos.
Recuerdo una cuesta que mostraba
que el 75% de la gente
que empezaba a cambiar sus hábitos en su dieta
dejaba de hacerlo.
La primera causa
era por presión social.
Me daba cuenta la mayoría de la gente come carne
porque la mayoría de la gente come carne
y no hay oferta.
Aquí hay que actuar
desde la oferta.
Recuerdo en ese momento empezar a leer
sobre Beyond Meat, Impossible Foods
que fueron los pioneros en Estados Unidos
que empezaron en siglo con Vale a hacer esto
y pensé, este es el camino.
Pero no tenía ni idea de ciencia alimentaria,
de tecnología alimentaria
ni la industria alimentaria.
Caminos distintos,
mindsets distintas, propuestas de valores distintos,
entender el mercado de forma distinta.
Pero para mí
esos proyectos
fueron pura inspiración
para decir, se puede actuar desde la oferta
y pensar en dejar obsoleto el problema.
Y ahí fue
dos, tres años de aprender
cómo se hace esto, leer muchos papers
empezar a aprender mucho
de tecnología alimentaria,
de cómo convertir legumbres
en fibras que tengan
esta sensorialidad de músculo.
Y ahí empezamos, con lo el que
a partir de todo esto fue el primer producto
que fue el famoso pollo de euron
que fue un producto también
una propuesta de valor muy distinta
a la que se estaba haciendo en Estados Unidos.
Impossible Foods
levanta 2,1 billones
en financiación.
Y Beyond Meat
también no se...
Está en bolsa y ha llegado a valoraciones
de más de 10 billones.
Claramente
hay un mercado,
hay una tesis, hay un cambio, algo pasa.
Tú los ves a ellos
y empiezas a aplicarlo
aquí en Europa, en España
y en Europa no hay nadie.
Claro, es que
estamos en 2022
cuando justo estaba en el activismo
y esta gente me estaba inspirando
era 2012, ¿no?
Y sabía que será el camino
y cuando empecé a dedicarme
full time
a hacer que esto pasara
tras aprender mucho
fue en 2015 y lanzamos en 2017
fueron dos años, ¿no?
para poder desarrollar producto
cadena de suministro, cadena de valor
y empezar de forma muy humilde
y con pocos recursos
a testear el mercado
y empezar a cometer errores.
No se salva nadie.
¿Cuál es la historia de fundación?
¿Lo hace solo? ¿Tienes socios? ¿Cómo empieza el proyecto?
Empiezo como
como solo founder
y
y hubo mucha gente
que me ayudó
y entre estos Bernat
que fue alguien...
Con ese nombre tiene que ser bueno. Exacto.
Fue alguien muy clave
y fue el primer trabajador en Europa
pero desde el día uno, ¿no?
Nos mostraba
el mismo compromiso
y un liderazgo y una representación
de valores brutal y al cabo de un año
se convirtió
también en cofundador
pero los inicios fueron
de esta forma
y hubo mucha gente
que fue muy generosa
en poderme
ayudar mucho sobre tecnología alimentaria
y cadenas de suministro
molesté muchísimos profesores de universidad
y fui rastreando
la maquinaria
hasta encontrar centros tecnológicos
que permitían construir esas fibras
que fueron el primer producto.
¿Tú no habías montado nunca una empresa?
No había montado nunca una empresa
pero siento que
que sí que
ya era emprendedor, ¿no?
Desde como anécdota
cuando tenía 15 años se cerró el bar
en el instituto donde iba
y decidí abrirlo
con unos amigos para captar fondos
para generar
conseguir fondos para las iniciativas sociales
siempre ha sido una persona mucho de
objetivo y juntar los elementos
para hacer que las cosas pasen
y siempre he sido alguien muy curioso, ¿no?
de pequeño
deja de preguntar por qué, callate ya, ¿no?
me lo decían mucho
entonces sí que siento que
en la etapa de ONG montamos muchas cosas
de cero y escalamos, ¿no?
una ONG en Barcelona
para generar incluso
cambio legislativo internacional
impacto internacional
y poder aprender mucho, ¿no?
cómo montar cosas y cómo trabajar
en equipo para conseguirlas
¿te desengañas del concepto de ONG?
Más que nada, más que desangañarme
al final, ¿no?
siempre me pregunta
cómo puedo conseguir más impacto, ¿no?
para hacer cosas distintas
y el punto es que conocía
muchos activistas, ¿no?
ya siguiendo todo un camino
de cómo concienciar de forma más efectiva
pero cuando empezaba
a ver estos emprendedores
no conocía a nadie que quería hacer eso, ¿no?
y en ese momento decía
ostras, pues si nadie lo hace
y creo que eso puede tener incluso más impacto
te tienes que poner
sentía que tenía más potencial de escalabilidad
el capitalismo
para poder cogerla
actuar desde las dinámicas de mercado
y generar, ¿no? que un bien de consumo
tenga un impacto mucho más positivo
y por eso me gusta presentar Euron
como una empresa que está en la intersección
de estos elementos
porque creo que ponemos en el centro
de la propuesta de valor cosas
que normalmente estaban fuera
por la inercia de cómo se han construido
ciertas cadenas de suministro
y creo que a mucha gente
está deseosa de oferta
que sea muy activa, que sea mucho más sostenible
y que tenga en cuenta muchos elementos
que normalmente están fuera de las cadenas
por ejemplo, es muy interesante que hace años
los valores nutricionales
hace un par de décadas no estaban en los productos
no teníamos esta visibilidad
no podíamos elegir
no teníamos ese poder, ¿no? a nivel de sostenibilidad
ahora no tenemos ni idea
en los productos de consumo que compramos
qué impacto tienen los productos, ¿no?
hay grandes oportunidades
para, ostras, poner en el centro
muy importantes, más allá de la
experiencia sensorial del producto
que es en lo que creo que nos hemos basado
hasta ahora
más allá de
yo creo que es compatible el modelo
un modelo cooperativista
un modelo de asociación
con los modelos de consumo de distribución
de lo que cambia realmente entre un modelo
y otro, básicamente es de la orientación
a profit, ¿no?
a beneficio
y entiendo que también las opciones
de asociación y de financiación
entiendo que es lo que te llevó al modelo
más capitalista
versus el modelo cooperativista
bueno, hay que meterle esto
mucha ciencia, tecnología
hay mucho herandi, ¿no? y esto se tiene que
financiar
entonces es muy difícil hacerlo
desde crowdfunding, ¿no?
aunque he tenido crowdfunding también
crowd equity
¿y cuál es la
evolución? o sea, empiezas la empresa
conoces a Bernat
que por cierto Bernat en LinkedIn
va de chief marketing
a chief growth officer
y lo ya es promocionado a chief social movement
officer
es un gran impulsa
a mí me encanta estos
títulos
chief social movement officer
hay algo muy importante, ¿no? que teníamos
desde el principio super claro
que es, ostras, con esta misión que tenemos
lo que va a esto también es de
un sistema que ya existe, ¿no?
y esto es lo que nos ha permitido construir
una marca, ¿no? apoyándose
en muchas asociaciones, creadores de contenido
hemos podido revolucionar
mucho, ¿no? la forma de
construir marca, ¿no? mucho
a través de un modelo de colaboración
con creadores de contenido
y mucha puesta en contenido y on media
y on media con Piar, ¿no?
entonces el concepto de
comunidad, ¿no?
de que existe, ¿no?
de las redes sociales, Bernades
es uno de los responsables desde
que esta comunidad explote
y de este mensaje que es transgresor
¿no? es radical, ¿no?
o sea, me he traído unos calcetines
que pone rebel, ¿no? rebelde
exacto, exacto
o sea, soy rebelde, soy revolucionarios
dentro del capitalismo pero revolucionarios
¿no? o sea, ¿cómo veis elegido este
mensaje tan disruptor?
o sea, ¿he sido clave, digamos, para
posicionar la marca?
hay algo que es interesante, ¿no?
de que
construyes desde lo que eres hacia el mundo
y a partir de allí, ¿no?
tiendes puentes y escalas
pero todo esto estaba dentro de nosotros
9€ nace
para revolucionar nuestra industria
e impulsar esta transición
proteica pero decimos que uno de nuestros
principales valores, ¿no? y algo que está
más en el fondo es entender que
ostras, los humanos tenemos
mucho más poder del que creemos
de lo que muchas veces hablas, ¿no?
ostras, de ir más allá
de lo que exista en el status quo
y todo lo que admiramos, ¿no? hacia atrás
lo han hecho otros humanos que han estado convencidos
de un sueño que tenían
a hacerlo realidad, ¿no?
entonces, esta parte de ser inconformista
cuestionar las cosas y construir
lo que crees es lo que está en el centro
de ahora y es uno de nuestros principales
valores, ¿no? y desde allí
se ha palancado mucho siempre la comunicación
que hacíamos de ostras, podemos hacerlo
mejor y estas son las propuestas que traemos
encima de la mesa.
Es verdad que hablo de eso, ¿eh?
y es que lo veo como tú, ¿eh?
yo también de hecho vengo de la asociacionismo
del mundo de las don ejes
pero precisamente lo que me
ha permitido entender más
alineación de intereses entre las partes
incluyendo toda la gente que forma parte
del proyecto, ¿no? y que al final
tiene una vida y tiene una serie de necesidades
o sea, al final ha sido este entorno
una empresa, ¿no? lo que ha permitido
sin abandonar la
la idea o la ilusión o el sueño
percer de una forma sostenible
con más medios, con más recursos
y más fuerza, ¿no? esta visión
pero bueno, es interesante
entonces
un poco lo que dices es
vuestra cultura rebelde
vuestra cultura activista
es un poco lo que acabáis imprimiendo en la organización
y al final también
en la marca y en la comunicación
y al final en todo lo que hacéis, ¿no?
o sea, habéis conseguido una consistencia
un poco en vuestros orígenes, ¿no?
eso es como
¿cómo definirías la cultura, digamos
de más allá de esto, la cultura o vida ebura?
¿cómo es
la gente, una persona aleatoria
que trabaja en ebura? ¿qué perfil tiene?
creo que tenemos mucha
hambre y eso también tiene muchas
consecuencias, ¿no? que a veces queremos
hacer muchas cosas
y hay una cultura mucho de construir
y emprendedora, hay como
dos pilares culturales, ¿no?
que hablamos del impacto
y entras en la oficina
y lo primero que te encuentras
impacto por encima del ego, ¿no?
de, ostras, una cultura honesta
tener conversaciones difíciles
y construir, ¿no? hacia adelante
y darle menos importancia
a veces al tener la razón
y pensar en que es más efectivo
y luego la innovación, ¿no?
el cuestionarnos, ostras
vale, esto es lo que hacemos
para que, ¿cómo lo podemos hacer mejor?
creo que estos son dos motores importantes
como
tener mayor impacto
y cuestionarse las cosas
para encontrar nuevas
maneras de hacerlas, ¿no?
entonces, ostras, cuando bajamos
a valores, todo esto baja mucho
lo que llamamos el non-conformist
make things happen, ¿no?
estos son dos
partes super claves
a partir de allí, ¿no? growth mindset
la importancia de la humildad
y la curiosidad
good vibes, ¿no? de, ostras, trabajamos mucho
pero una revolución, ¿no?
en la que no se pueda bailar, no va
no vale la pena
y no come carne, ¿no?
hay gente que come carne, ¿no?
hay gente que come carne, ¿no?
al final
somos una empresa con un propósito
pero no somos una secta
un poco hipócrita, digo yo, ¿no?
¿qué va?
al final es lo que tiene
ser transformador, ¿no? es abrazar
a la sociedad
para ir hacia un lugar mejor
y, sin duda,
siendo práctico, ¿no?
no sois sectarios
somos una cultura muy pragmática
bueno, ahí, al final
de ahí sale un poco lo que hacemos, ¿no?
tú no come carne, ¿no?
llevo mucho tiempo
con una dieta 100% vegetal
¿cómo es la evolución en Itos, ¿no?
¿cómo financiáis al principio
cómo empiezas el proyecto, cómo arranca?
pues es muy interesante
el...
creo que está hambre, ¿no?
y está... y creerse tanto
lo de que es una empresa en una
interfección entre estos tres elementos
era algo, ¿no? que formaba parte del sueño
pero quizá no lo decía con tanta
fuerza al principio, ¿no? pero mira, el principio
éxito sería que la industria alimentaria
empezara a copiar y hacer esto, ¿no?
que ahora no tuviera que existir
y que, ostras, que todo esto que empujamos
pues ya lo hagan los players
actuales, entonces, empieza con...
sería para otro, entonces, ¿no?
el éxito? Sí, pero
como venía de donde venía, ¿sabes?
ya te hubiera ido bien
para mí lo importante es que estas cosas
pasaran, ¿no? y yo pensaba
hostia, éxito sería poder vivir
de empujar esto
era lo que pensaban en el principio
y... y... y cómo, ¿no?
construir todo para la hiper-escalabilidad
no era
cómo estaba construyendo el principio, ¿no? era
mucho más bootstrap
y... y conseguir
con pocos recursos hacer varias cosas
así que, ostras, teníamos que
financiar toda la cadena de valor
pero al final podimos, ¿no? estructuralmente
apalancarnos en estructuras
que ya existían y eso permitió
que con pocos recursos
el proyecto empezara a andar
y pudiéramos, como empezamos
también muy pronto para lo que
es esta tendencia, ¿no? en 2017
llegamos a mercado
pudimos
orientarnos muy bien a un segmento, ¿no?
que estaba buscando estas opciones
no todo lo que sería
segmento más especializado de consumo
tanto a nivel de retail como
como de food service y fuimos a gas
sí que algo interesante es que desde
el principio le poníamos mucho foco
y teníamos mucha hambre
pero al principio fue un proyecto
de bootstrap y ya sólo
para poder financiar el working capital
ya nos vimos obligados, ¿no?
a necesitar inversión
aunque tuviéramos un modelo
bastante eficiente a nivel
de estructura, pero...
No entiendo, o sea, ¿empezasteis bootstrap?
¿Hasta dónde?
Genial, de 2017
a 2019
fue bootstrap, financiación
balkaria a tope
avalando personalmente con el máximo
riesgo posible
bastante amplio y ahí decidí jugar melano
también tenía...
solo? con el cofundador Bernat
en ese momento solo
también tenía 25 años
tenía muy poco a perder
tenía una moto
bueno, las devas te acompañan, ¿eh?
lo sé, lo sé
no es como las sociedades que pueden acompañarte
pero las devas personales son para toda la vida
exacto, y creo que
ostras, ahora
que la empresa está en otro punto financieramente
también vivo distinto
el día a día, ¿no? en ese momento
también sientes la presión de una forma distinta, ¿no?
¿Cuántos recursos
metes en la compañía?
al principio fueron 40.000 euros
más
a parancamiento bancario?
exacto
¿Hasta cuánto?
a tope, fueron al principio
60.000 euros
100.000 euros, con 100.000 euros
y hasta 2019
y hubo también una segunda ampliación
de capital de 60.000 euros
más después
y con eso, llegó el 2019
donde hacemos
una primer
financiación con inversores
que fueron una convertible
¿Esta aquí eres?
casi solo founder
no con ver nada igual, pero casi solo founder
y en 2019 vas a buscar inversores
exacto
y para financiar el working capital
y empezar a
una visión, ¿no?
de crecer mucho más allá de dónde estábamos
poder ir a gran consumo
a los supermercados
a las grandes cadenas de distribución
y empezar a construir un equipo de IMSD
que vaya más allá, ¿no?
del valor que habíamos tenido
ya empezamos a soñar
y ya no solo construir botomap
sino querer construir top-down
hasta 2019, ¿qué productos habías hecho?
el pollo
en diferentes sabores y formatos
y le dimos mucho foco a
escalar el pollo
escalar el pollo
es una buena metáfora de todos
y con los ganadores montamos un buen pollo
también, ¿no?
¿y dónde distribuís el pollo?
al principio
entiendo las especializadas
y restaurantes especializados principalmente
y ya empezamos a entrar
a algunos supermercados como la Sirena
Kasset Medye, fueron los primeros
que apostaron por nosotros
y al final, ostras
teníamos muchísimo crecimiento
los primeros tres años
crecíamos 400% year-over-year
siempre el primer año es fácil crecer
exactamente, pero bueno, luego el segundo
y el tercero
y el cuarto, el quinto
estamos creciendo siempre en triple dígito
y aspiramos a seguir haciéndolo
en los próximos tres, cuatro años también
que se pone más complicado
cada vez es más complicado
¿20 directa no hicisteis?
a través de e-commerce
de lanzar, hacíamos 20 directa
para validar la receta, ¿no?
moto
en moto
a través de e-commerce
explicaba la anécdota
de antes de lanzar, no fue como validamos
no con 20 directa
fue como validamos las recetas y acabamos
de validar el producto
¿como en moto? ¿qué significa eso?
haciendo dito sí
donde
J. Bernat, éramos la empresa logística
pero bueno
es como
anécdotas de como validar el producto
¿pero como era?
¿y vais con el pollo por acá y ofreciendo
a la gente que pasaba?
grupos de Facebook
grupos de WhatsApp conocidos
empezar a
compartir la propuesta de valor y venderla
y luego hacer seguimiento
a la gente y llamarle que te ha parecido
¿cuál te ha gustado más?
¿por qué? y con esto acabar de
aplicar recetas y lanzar
¿cuántas...
¿cuántas unidades vendisteis de pollo?
kilos
recuerdo que cuando hacíamos
dito sí pues quizá
400, 500 kilos
pero en número de clientes
porque en kilos me quedo igual
más de 50 personas
compraron el producto antes de que se lanzara
en 2017
50 personas de vuestros círculos
compraron, pagaron
por el pollo ¿cuánto valían en aquel momento?
lo estábamos vendiendo
creo que entre 14 y 15 euros
es el kilo
o sea, iba kilos
tenías que comprar un kilo mínimo
es bastante ¿no?
y luego los llamabais
¿y qué te decían?
pues ostras fue espectacular
lo que también ya veíamos con el feedback
del producto que a la gente le gustaba mucho
sí que algún feedback nos
ayudaba a mejorar receta
pero el potencial estaba allí
estaba gustando muchísimo
¿y cómo lo construisteis de este producto?
o sea como lo fabricasteis
vosotros mismos?
no, no
de que mucho tiempo
a leer sobre extrusión de proteínas
como a partir de legumbres
y concentrados de proteínas
poder conseguir estructuras fibrosas largas
que permitían
productos ostras muy simples
de ingredientes y nutricionalmente
muy óptimos
que pueden tener como un mordisco brutal
y eso es
extrusión húmeda
al final no es muy diferente al hacer pasta
pero sí
que hay cambios de presión, temperatura y humedad
entonces
buscar esa maquinaria, encontrar centros tecnológicos
hacer prototipos
pero tú o quién?
y de allí encontrar
un fabricante
que ya tuviera esa maquinaria
para poder llevar esa formulación
y escalarla
¿quién tiene esta maquinaria?
pues en ese momento un fabricante holandés
que ya se dedicaba a hacer este tipo de pollo
exacto, que ya estaba haciendo
estas fibras
para diferentes B2Bs
en Europa
exacto, no vendían a consumidor
final sino a empresas alimentarias
que estaban interesadas
en este tipo de fibras y texturas
lo único que
tienes que aportar tu formulación
se va estirando el hilo y acabas encontrando este productor
exacto
¿cuántos kilos has dicho?
fueron bastante más porque al principio
estábamos explorando diferentes
sistemas de conservación
para poder llegar al lado
en refrigerado, que era la primera idea
que teníamos
para poder llegar antes a supermercados
pero no conseguíamos encontrar
industrial
que pudiera adaptarse a nuestras necesidades
y acabamos estirando en
congelado, pero bueno, al principio
empezando con centenares de kilos
y ahora ya compramos
miles de kilos
y ahí se iban los 40.000 euros
primeros ¿no?
en esas iteraciones
en esto, en cajas
en bolsas
en la construcción de la marca
en equipo, en financiar al final
de una materia prima
un estuche que compras
que tiene un packaging impreso
que puedes tener información
en una web que tiene contenido
en crear todo lo que sería el producto
en la cadena de valor y la marca
y poder aguantar unos meses
muy valiente los 50
primeras personas que probaron esto
tienen mérito
entonces ¿en qué momento
convences una cadena de distribución
y cómo lo haces? porque hay gente
y si quiero vender en Casa Maglie
o en Mercadona
es bueno que es complicado
¿cómo se hace?
al final fue interesante
que llegamos muy pronto
y conectamos mucho con mucha gente
entonces el producto tuvo muchísima atracción
muy rápido
y al final, ostras, que buscan
los supermercados
poder tener un público
nuevo, llegar a nuevos segmentos
que además la gente
que está interesada por hábitos
más saludables suele tener
cestas más grandes
y está dispuesta a gastarse más
en el punto de venta
entonces, ostras, veían lo que queríamos
impulsar era venderles la tendencia
aquí hay una categoría nueva
que puedes capitalizar en tu punto de venta
y eso fue lo que vendíamos a la sirena
y a Casa Maglie
empiezas ya no sólo vendiendo tu solución
sino la oportunidad de la categoría entera
y eso es lo que hicimos
y fuimos aprendiendo a hacer al principio
y apostaron por nosotros
el producto era excelente
la marca era consistente
ya teníamos no mucho impacto
en redes sociales
y con métricas muy interesantes
y ya les podíamos enseñar rotaciones
de cuáles eran las métricas
que estábamos teniendo en sectores especializados
y decidieron apostar
y fue un éxito
¿cómo evolucionó?
la primera vez en un estan
en la sirena
¿cómo se comportó el cliente?
¿y cómo evolucionaron las ventas?
algo
algo muy interesante
que
creían que teníamos un botón
que hacía que gente fuera
había un gran efecto
ropo y mucha generación
de tráfico en el punto de venta
al final, algo que nos
nos dimos cuenta y volviendo al principio
de que hay mucha gente
que está buscando esta oferta
desbloqueando una demanda
a la que empezaron a ver puntos de venta
muchas gente
se volcó
y ya desde el principio
con esta misión que teníamos
estábamos mucho explicando siempre
lo que queríamos construir en medios
redes sociales, conseguimos generar
una comunidad de gente
esto me interesa, lo quiero probar
y cuando estuvimos accesibles
nos ayudaron, la gente dijo
es bueno y la gente repite
y cada vez entra más gente
la gente primero os conocía
a través de vuestras redes sociales
y luego iba al punto de venta y no al revés
en ese momento sí, porque había pocos
puntos de venta
¿cómo evolucionaron las ventas?
¿cuál es el salto
hasta los que he dicho
25 millones?
el año pasado?
casi 18 el año pasado
y ahora 2021
y en 2019?
fueron 8
y 2020?
2 y medio
2019, 2 y medio, 2028
y 2021
18, un crecimiento espectacular
¿cuáles han sido las claves
de cada una de estas etapas?
ha sido ir incrementando distribución
ha sido
hacer un push en algún canal
de comunicación, de media
al final hay tres variables
tienes puntos de venta
de retail y food service
la rotación
que tiene el producto en esos puntos
de venta y el número de productos
que tienes
estamos incrementando
todas las variables
estamos llegando a más puntos
de venta, algún reto que teníamos
importante es la distribución aquí
es mucho trabajo
ir construyendo distribución
y luego llegando a puntos de venta
más pequeños, es interesante que en el gran consumo
la mayoría del consumo alimentario
pasa en gran consumo en supermercados
pero tienes por un lado hiper
luego super grandes, super medianos
más pequeños, entonces el surtido
se va adaptando
es muy fácil tener muchos productos
en hiper pero tienes que demostrar
que hay tracción para ir
llegando más puntos de venta
esto es un reto así como entrar en cadenas regionales
pero bueno, vamos escalando
cada vez estando más presentes a más
puntos de venta y cadenas de restauración
pero también empezando llegando
a nuevos países
ir empujando que más gente nos conozca
y invirtiendo más
en que la gente lo pruebe por primera vez
para traer más gente a la categoría
y por otro lado
tenemos toda una visión con los categorías
y de mucho producto
que surfe esta tendencia
como vamos a crecer
o sea, ¿crecéis
en distribución también en oréica
o en restauración directamente?
y al principio fue clave
la restauración
fue muy divertido para muchos chefs
fueron el producto
como bicicletas para la mente
como se dice en la famosa frase
que al final esto no se importa mucho
como desbloqueamos la culinariedad
y damos libertad a la gente para
replicar nuestra cultura gastronómica
a través de los productos
entonces muchos chefs dijeron que guapo
y apostaron por nosotros desde el día 1
y comunicaban ahora en las cartas
y eso ayudó
que la aceleración
del conocimiento del producto fuera muy rápida
pero si dices que la distribución
vía supermercada está fragmentado
la restauración
100% y ahí era
foco ciudad
¿cómo?
pues en ese momento
era muy directa
es decir íbamos nosotros mismos
al principio de todo
a los restaurantes
segmentábamos
sobre todo los que apostaban más
en esta tendencia para estar allí
y luego
buscando top 3 advisor
y que fuera muy trendy
para llegar a más público
y Madrid y Barcelona
principalmente
y después quises incrementando ciudades
el único que al final todo esto lo acabamos
canalizando a través de distribuidores
ir abriendo distribuidores que tienen esta
capitalidad y que nos permiten
ir teniendo más profundidad por un lado
en todo lo que sería el sector independiente
y por otro lado ir trabajando
con cadenas de restauración organizada
estamos en Pansan Company, en Udon
entre las moons entre otros
¿cómo has aprendido a hacer esta distribución?
¿no has encontrado talento
que venía con la experiencia de este tipo de distribución?
al principio a base de hostias
y hablar mucho y ser insaciable
a nivel de curiosidad y preguntas
muy pesado
y ahora hay un equipo espectacular
en la hora de
que tengo la suerte de aprender cada día
ya con mucha experiencia
en gran consumo
y también gente que viene de otras industrias
para intentar también hacer cosas de forma diferente
pero bueno
al final tampoco es tan complejo
es decir
es un mundo bastante...
más complejo
al principio para arrancar
y a nivel de grandes cadenas de distribución
¿cuál ha sido el último hito
conseguido entrar en Mercadona por ejemplo?
aún no
tiene un modelo donde
construye mucho desde su propia marca
y esto de momento
está siendo antagónico
para poder entrar
pero no se encantaría
es el 25% de alimentación
en esta categoría es mucho menos
porque no tienen euros
pero tienen los suyos
exacto
¿ha ido pareciendo competencia por el camino?
sí, sí, muchísimo y es brutal
pero es algo que
a mí me alegra mucho
no esta categoría se tiene que hacer grande
lo que más me asusta es que también
vienen gente que mucha prisa haciendo malos productos
y eso sí que
creo que es el peor enemigo de la
categoría no es la competencia
sino gente que va demasiado rápido
y que hace malos productos
porque lo que hay que conseguir aquí es que gente
que prueba esto por primera vez le emocione
para luego que quiera seguir probando y repitiendo
pero sí es brutal
y creo que nos consta
gente que nos
nos lo dice que
como Eura ha proyectado
tanto este discurso
hacia el mundo animado
mucha industria alimentaria
sumarse
en esta tendencia
¿por qué son malos productos?
ostras, requiere cariño
al final
es muy interesante
industria carnica es principalmente
ingeniería y procesado
no hay mucha formulación
entonces
es el reto de innovar
y generar producto no es sencillo
hay varios componentes
y hay muchos factores
que impactan en el resultado final
entonces esto requiere cariño
dedicación, atención, recursos
probándolos
que no está bueno
no es que no sea sano, es que no está bueno
hay productos más sanos que otros
hay distintas propuestas de valor en el mercado
a mí lo que me preocupa
es productos que no están buenos
porque antes hablan de enfermedades
cardiovasculares y tal
eso también lo soluciona Eura
es muy interesante
es súper sano
pero no lo digo
ahora no lo dicen muchos nutricionistas
y te animo a preguntar
a tu nutricionista de cabecera
¿y cómo?
porque en paralelo habéis invertido mucho
en marketing, en piar
¿no?
patrocinado en la plaza del sol directamente
con un fío tremendo ahí
en la plaza del sol
en la Monumental de Barcelona
hicimos una presentación de producto
y en Madrid también ¿no?
tuvisteis una pancarta enorme ¿no?
como nos lo hemos soñado
colgamos una luna muy grande
en Madrid, si ya lo entiendo
exacto, estoy pagando por ello
nos hicieron retirarla
ah, si, nos hicieron retirarla ¿por qué?
la industria cárnica
como un
y puso
una denuncia
diciendo que era publicidad engañosa
decidimos también
retirarla por todo un debate
que se estaba generando o ganamos el juicio
porque toda la comunicación que hacíamos
era basada en ciencia
o sea, os denunciaron
y tuvisteis que quitar la publicidad
¿qué suerte? porque esto es lo mejor que te puede pasar
¿no? todo el mundo hable de esto
se hablo más de la bajada
de la pancarta que de la subida
fue interesante ¿no? el efecto boomerang
que muchas veces no tienen en cuenta
estos lobbies
¿y cuáles fueron los argumentos en el juicio?
¿en qué consiste
ese juicio y dices, oye, ¿esta gente?
si, no, se están inventando esto
pero luego les enseñas
los estudios de science
y entonces no tienen mucho que decir
¿volvisteis a subir la pancarta?
va a haber más pancarta
claro
pero la comunicación ha sido como muy disruptiva
muy transgresora, yo creo que está
acompañando también
vuestra distribución
he hecho a la par
el marketing, la imagen
la producción y el PR igual también
pues tú eres activo
a nivel de PR
aparte de no responderme a mí en un link
yo te he visto a muchos sitios
hablando públicamente de Eura
es un esfuerzo proactivo que haces
desde el principio
y más compañeros
para nosotros es muy importante
explicar
qué es la transición proteca y por qué es importante
si tuvieres que definir entre los canales
que han hecho crecer a Eura
¿cuál es el principal canal?
¿qué crees que ha traído más?
Animal de marca
diría que social media
fue brutal como un montón de creadoras
y creadores de contenido desde el día 1
apostaron por creer
en lo que estábamos trayendo
y nos ayudaron mucho
a que mucha gente nos conociera
la gente nos ve en social media
luego busca y va a un punto de distribución
¿no vendéis directamente desde la web?
no
sentíamos muy importante
que lo importante era llegar al gran consumo
y cómo
generar una nueva normalidad
sobre las proteínas
sentíamos que todo el tráfico
era muy importante llevarlo a supermercados
para demostrar
que esto tiene sentido
y luego poder ir ampliando con nuevos productos
esto no significa que en el futuro no lo hagamos
pero que de momento la prioridad
veíamos que era llegar
donde estaba la mayoría de la distribución alimentaria
hay que tener en cuenta que
el e-commerce alimentario es menos de un 2%
en España
volviendo
al concepto de pragmatismo
las digital native vertical brands
normalmente lo que hacen es distribución directa
soldar intermediarios
vosotros buscabais apoyaros en la distribución
que existía para ir más rápido
porque es mucho más escalable
en este segmento
en este mercado
esto es lo que no entienden a muchos creadores
porque realmente la distribución
tal como está
está por algo
la gente distribuye con los canales de distribución
porque son los que tienen más capilaridad
porque es donde tiene más impacto con el consumidor
tráfico, la penetración que tienen
es muy interesante
la penetración de la carne
es 99,5%
de hogares en España
y principalmente se compren supermercados
¿cuál es el precio de un pollo?
euro
está sobre
24 euros el kilo
a precio regular
¿y un pollo normal?
depende del pollo
los puedes encontrar por menos de 10 euros el kilo
y entre 14 y 16
es mucho más caro
de momento
me huele diría
esto que te dan aquí vegetales y te cuesta más que el pollo
lo único que
está más bueno
es mucho mejor para ti
mucho mejor
y al final estamos en un momento muy incipiente
pero cuando ya comparas contra la ternera
ya no salimos tan arriba
pero al final
lo que queremos conseguir es productos que la gente quiera comer
cada día porque está muy bueno
que puede comer cada día porque son muy nutritivos
pero luego que también pueda comprar cada día
porque son muy accesibles
el precio es
muy importante en la alimentación
y volvemos a
la primera motivación es sabor
y la segunda
es precio
sabor depende del precio
no puedes desasociar una de la otra
depende de la oferta de la categoría
igual hay que le gusta mucho caviar y no se lo puede permitir
las tres motivaciones más grandes
son
sabor, precio, accesibilidad
volviendo al principio
de todo
nuestra misión es la transformación
tenemos el reto de
generar una cadena suministro que nos permita
una propuesta de valor
al precio de la carne y ganar allí
este es nuestro sueño húmedo
¿cómo ha evolucionado las economics?
desde el principio ¿cuál era el margen bruto?
¿y cómo ha evolucionado hoy?
¿sigues produciendo con el holandés?
ahora producimos en 7 fábricas distintas
multi producto
diferentes líneas
entonces es interesante
en la industria carnica los márgenes van de
20 hacia abajo
en el FMCG con marca de 40 hacia arriba
nosotros ahora estamos mucho más
cerca de lo que sería
un modelo carnico
pero invirtiendo mucho
en A&P y en marca
entonces es por eso por lo que
nos tenemos que financiar
al final
a nivel de margen
vamos ganando puntos aunque vamos
bajando el precio a la vez
pero ¿dónde estáis?
a nivel de margen
estamos entre
entre un 20 y un 30%
también dependiendo de la categoría de productos
un 25
por tener una referencia
y de
y la parte de margen de contribución es decir
¿cuál es el coste de venta?
el coste de venta es caro ¿no?
con la distribución tradicional
se queda algo
para el productor
de un producto alimentario
si
también las dinámicas
de ciertas categorías son distintas
entonces ahora también
estamos en una categoría
que no hay tanta oferta
y te permite
que los precios
en este momento puedan ser más altos
pero entonces también la distribución quiere marginar más
etcétera al final las dinámicas de margen
dependen muchísimo de la categoría
y la categoría depende muchísimo
de la penetración y el entorno competitivo
entonces ahora estamos en un momento
en el que estamos siendo
pioneros y está entrando poca gente
la penetración en España
de la categoría es del
del 12% aproximadamente
mientras que en UK es el 75%
y carnes...
que significa el 75% de los hogares
¿no? está comprando este tipo de productos
tanto
en UK en España
un 12%
y en España se compra carne de momento
casi 7 días
a la semana
todos los días se consume
y estos productos de momento 3
estamos en un momento muy emergente
¿pescados hay?
hay, existen cosas
¿no pescados?
pescados que no vienen de animales
existen
pero no tenéis todavía
pero estáis en ello?
va a haber de todo
vamos al pitch este
que hiciste un día a un bici
y querías vender un pollo
¿cómo es este pitch?
¿cuál es la tesis?
ahora ya desde un punto de vista de Venture Capital
que busca retornos
por 100, por 1000, por 10.000
bueno, al final
hay algo importante
que es ¿a qué bici vas a buscar?
entonces
tenemos una visión a largo plazo
la misma que tú
nuestra estrategia de exit es el ataúd
que me encantó esta frase tuya
te veo que sigues los podcasts
¿has visto?
entonces
vemos una visión a largo plazo
y apostamos a esta categoría
buscábamos bici que apostaran
teníamos
esta ambición croscategoría
internacional
de marca global
y de aspirar
a poder liderar este mercado
a nivel europeo
y allí fuimos a buscar
todos unidos, nos fuimos a Silicon Valley
a buscar
esos pioneros, esos bicis
que estaban generando sus tesis
de inversión sobre esta categoría
en proteínas alternativas
y eso hizo
que resonara muchísimo
lo que estábamos haciendo, cómo lo hacíamos
y algo muy importante es la propuesta de valor
que estábamos poniendo encima la mesa
los primeros actores que nacieron
al final estaban replicando los sensoriales
de la carne pero a nivel
nutricional incluso
de etiquetas, no estaban teniendo en cuenta
preocupaciones que pueden tener
consumidores europeos
y ahí estaba desde el principio la propuesta de Euron
hacer desde el Mediterráneo
también nos lleva a interpretar la comida de forma distinta
y buscar
no sólo desbloquear sostenibilidad
disculpa, sensorialidad
sino también nutrición
y eso generaba con la marca
el engagement los que viais que teníamos
una propuesta
distinta y muy interesante
para romper
más barreras de consumo cuando ésta era una de ellas
¿no?
¿te fuiste tú personalmente
a Silicon Valley?
¿y cómo es este proceso de llegar ahí con las maletas
patalan
había unos emails previos
entonces ya me esperaban
ya habíamos podido
hacer algunas video calls
aunque fuera 2019
pero...
en 2019 todavía tenía que ir
en 2020 ya no hacía falta ayer
exacto, sí, sí
y fue la hostia
fue un viaje que me cambió
muchísimo
porque pude también conocer
a otros actores emergentes clave
ahí de FoodTech
de toda esta transición proteica
ya no sólo trabajando en carnes
sino en huevos
en distintos elementos de la cadena de valor
en ciencia profunda
en cimas proteicas que luego
podrían generar los productos
y lo que me flipó es cómo pensaba ahí la gente en grande
es decir, tuve alguna conversación
y fui a algún lugar que incluso
me sentí como que estaba yendo un poco a Corea
del Norte, ¿no?
de decir, hostia
aquí hay mucho más discurso
que realidad
y pensé, esta gente va, tope
piensa muy muy en grande
¿por qué corea el Norte?
esta parte no me he entendido
de que, ostras
ves lo que se dice en la prensa
y lo que se dice en
piar sobre lo que se está construyendo
y luego ves la realidad y dices, wow
hay un gran gap aún, ¿no?
vale
pero que... ¿se flipados?

son muy flipados los americanos
no les va mal, ¿eh?
y aquí, ¿no?
fue un gran shock de que a veces
somos muy muy humildes
muy impecados
fue un gran shock cultural
que me animó a joder, hay que fliparse más
claro, totalmente
yo creo que es el gran aprendizaje que tenemos
de los americanos
y, oye, ¿quién comerciste primero?
Capital V, Mass Challenge
Chris Smiling
¿quién es a esta gente?
el primer gran bici es
New Crop Capital
que fue uno de los pioneros en todo lo que serían
proteínas alternativas
entre otros
y luego su segundo fondo
se llama Un Obvious Ventures
que sigue con nosotros y forma parte
de nuestro borde
y a partir de allí hay diferentes
bicis internacionales
del FoodTech, alguno nacional
pero también algún fondo en escandinavia
en Asia
y mucho Business Angel también
relacionado, ¿no?
con el gran consumo, la alimentación
y también hay figuras
públicas como Chris Smiling
que es jugador de la Roma
y que fue de Manchester United
que sonieron nosotros a través
del crowd equity que hicimos, ¿no?
donde queríamos seguir dándole
la oportunidad a la comunidad
que tanto nos ha impulsado
a que también invierta
y pueda disfrutar
del crecimiento
¿cuánto le ha entastido en crowd equity?
4 millones
¿fue fácil?
fue brutal
no llegó
ni a ser público
y en 16 horas
ya se habían captado los 4 millones
desde que...
¿crees que con una marca tan fuerte, tan potente, tan idealista...
no nos lo esperábamos
¿y no podías completar toda la ronda concreta, crowd equity
ya que estabas?
al final creo que es muy importante
con la visión que tenemos a largo plazo
tener institucionales
que entienden bien
estas cadenas de suministro
quieren impulsarlas
y nos van a seguir también
acompañando y construyendo hacia el futuro
entonces creo que ahí es importante
tener un mix
¿y estos fondos que dices que han entrado
tienen especialidad
o sea, ¿se especializan en productos alimentarios
o...
es decir, de momento
los principales están
en food tech alimentario
ya no entrando tanto en delivery
¿te dijeron que no?
¿algunos?
o fue todo así, todo bien
sí que fue muy francotirador
¿no?
¿cuál es el que...
el bici que creo que
hay el máximo match
y cómo trabajarlo al principio
pero la primera interacción que tuvimos
a principios de 2019
no nos entendimos en condiciones
¿por qué? al final del año

por...
expectativas
valoraciones
y lo solucionamos a través de una convertible
y ese fue el modelo
¿segur es caro?
según su perspectiva, exacto
¿y es levantado 18...
al principio
al principio también han cambiado muchas las cosas
¿sí?
o sea, cambiando de perspectiva
no, la perspectiva del mercado
se ha cambiado la de los otros
¿se pasa de ser caro
o de mercado?
incluso
para internacionalmente
barato
¿y qué has hecho con tanto dinero?
¿dónde no metes el dinero?
hostia, claro, tanto dinero
es muy relativo
a mí me preguntan eso
al final
talento
invertir mucho
en escalar un equipo
que no solo construya una pequeña empresa
en Barcelona
sino un líder del futuro
de la alimentación ahora ha centrado
en Europa
que desde Barcelona tenga los headquarters
y luego tenga equipos locales
que impulsen lo que hacemos
en distintos mercados
una parte muy importante en talento
y la parte en Herandi
ya no solo talento sino equipos
diferentes proyectos
y al final
dentas marketing que mucha más gente
nos pueda conocer
y poder
¿cuántas hay ahora?
somos 120 actualmente
¿y están distribuidos como?
la mayoría de gente está en Barcelona
y luego tenemos pequeños equipos locales
de momento en Francia, UK
y Italia
haciendo nuevos equipos en más países
y el resto
la mayoría en Barcelona
¿te referías a áreas?
y también en áreas ya que estamos
ahora
de las más grandes es ventas
al final tenemos
Product Market Fit hay que escalarlo
entonces es el equipo
que al principio escala más
en los países y tiene números más grandes
y luego
hay mucha gente en Herandi
así en comunicación
y en operaciones
serían los departamentos más grandes
los que más están escalando en porcentaje
serán de ventas
¿seguís haciendo cuando sacáis un nuevo producto
de enviarlo a grupos de WhatsApp
y ver su feedback
o vais directos ya al mercado?
ha cambiado, vamos directos al mercado
y en el proceso
de innovación
se incluimos
a consumidor y cliente
en este proceso para
no solo tener en cuenta nuestro punto de vista
y poder tener data
pero ¿cómo lo hacéis?
ahí está
uno de los retos
es muy interesante que hay muchas empresas alimentarias
que tardan
incluso dos años en lanzar una innovación
nosotros trabajamos
en poderlo hacer en menos de 12 meses
entonces
usamos tecnología
en el que enviamos
el producto al inque locate
y que podamos
sacar datos
de cómo está interpretando
diferentes aspectos del producto
que queremos que valoren
si tuvieres que definir
Eurá
el cor de Eurá
dirías que es una empresa de marketing
una empresa de comunicación
una empresa de tecnología alimentaria
diría que
al principio
estamos generando justo este puente
es muy interesante que hay
empresas en nuestra categoría
que son puro branding
y FMCG
y sales y marketing
y luego empresas muy food tech
creo que estamos generando
y es un poco la propuesta
que lanzamos al mercado
no un puente allí
porque todos nuestros productos
al final controlamos la supla
y hacemos nosotros el producto
y controlamos la IP
de lo que es el producto
y luego vamos a buscar partners
que tengan las líneas productivas que necesitamos
les enseñamos el proceso para poder escalar
y no tener ahora
que invertir en infraestructura cuando lo que queremos es
ir horizontal
en cross categoría
entonces creo que estamos justo en las dos partes
no somos una empresa
que a nivel de ciencia
y tecnología está avanzando mucho
y ya no solo hacemos tecnología aplicada
sino tenemos muchos proyectos de ciencia
que van a impactar mucho
en tres, cuatro años
en proyectos de sostenibilidad brutal
creo que vamos a
poder conseguir levantar junto
con muchos otros
posicionar Barcelona y el Mediterráneo
como un
un polo brutal de food tech hacia el futuro
entonces allí estamos invirtiendo mucho
y luego hay toda la parte
de tracción a mercado
y cómo construir una marca global
las dos cosas las empujamos
en paralelo
ahora el mercado nos tracciona mucho más
para mucha conversación
de ventas y esto
al final tenemos que multiplicar
por bastante
cada año
pero ostras
esta transición
es brutal y hay una gran oportunidad
en mirar la cadena de suministro
y cómo dirumpirla
y ahí vamos a dar muchas noticias
a mi larga cuál es el core
es que es muy difícil encontrar el core
que a mí se define un poco todo
y eso le pasa a muchos emprendedores
que es muy difícil decir
yo lo resumiré igual lo que has dicho
en el diseño del producto
porque si es la producción
claramente
inicio y final
la distribución está inventada
pero este diseño del producto
inicio y final de la cadena
cómo meter en la maquinaria existente
y cómo valor y dinamizarlo muy bien
quizá eso es el core
mejorándolo
el largo plazo de parte de la tabú
el largo plazo de deura
donde lo veis
lo veis saliendo a bolsa
la compañía, lo veis internacionalizado
totalmente en todos los mercados del mundo
donde lo veis
veo un actor global
del futuro de la alimentación
100%
y sobre todo con mucha atracción
en los que
ahora serían los países
además consumo por cápida
que es sobre todo en occidente
pero creo que lo interesante
es
la parte de cross categoría
de que vamos a ir mucho más allá
de lo que la gente imagina ahora
o visualiza por carne vegetal
hay grandes oportunidades
en las que
igual
que nació Amazon
que nació Google y empezó a generar
muchos productos en torno
a una tendencia
creo que va a pasar a nivel alimentario
muchas cosas que tienen que cambiar
y tenemos un sistema alimentario muy jodido
entonces creo que hay mucha propuesta
de valor de producto
que tiene que conectarse a distribución
creo que eso va a ser
lo que más llegue
la parte de productos espectaculares
que solucionan problemas grandes
generándolos con una marca
con un propósito muy potente
que comunique al mundo
como lo puedan hacer empresas como Patagonia
centro del mundo
marca global
iremos viendo, al final algo que
digo mucho es el mercado nos pondrá en nuestro lugar
y nos pondrá los límites
y a partir de allí iremos
redefiniendo
tenemos ahora dos tensiones
son muy diferentes los países
del sur de Europa
y en México donde también estamos
donde la categoría es muy emergente
es lo que nos centramos al principio
la primera tesis con la que conseguíamos
capital, vamos a coger países emergentes
y ahí aspirara a liderar la categoría
pero a partir
de que nos vamos emocionando con el valor
que generamos en la cadena suministro
vemos esta oportunidad
de ir a mercados muy grandes
como Alemania, como UK
como Holanda
y aportar allí valor
y veremos si lo conseguimos o no
ahí está nuestro reto ahora
vamos a poder ser un player global
jugando en diferentes mercados
con productos que verticalizan muy bien
si o no
y ahora viene un slay que te está escuchando el podcast
y dice oye esto me interesa
y te ofrece un bilion
que bien te lo pasas
tipo dollar shape club por ejemplo
y dice oye
yo voy a seguir haciendo esto
lo voy a llevar al mundo
yo tengo la clave de la distribución
tengo la clave de todo
lo voy a hacer mucho más rápido que tú
y además te pago un bilion
vendes?
hay algo que es muy importante para mí
que es el impacto, si realmente veo
un bilion es impacto
que hay una posibilidad
de tener vías no canales
que te permitan no escalar el impacto
con mucha más tracción
ostia estaría super abierto
cuál es el problema que veo
que slay ya tiene
una marca
y ya veo cómo construyen y qué lógicas tienen
todo, venden todo
creo que estamos priorizando ciertos elementos
que necesitan explorarse
a nivel de ciencia
tecnología y de cómo construir
una marca que no sé
si en un torno corporativo tendríamos
la libertad y la posibilidad de hacerlo
y es eso en lo que
vemos un futuro que no existe
pero lo estamos creando porque otros no se atreven
a crearlo, entonces
eso es lo que nos lleva a ostras
una visión independiente
pero el momento en que nsle se
mete en esta categoría
y que ya lo está y lleva tiempo
nsle tiene proyectos para vegetarianos
y proyectos para carnívoros, tiene proyectos
fair trade, comercio justo
tiene todo
entonces claro
veo la oportunidad de entrar en tu marca
entonces sí, entiendo que
me quedo claro
te diría no
porque creo que
podemos escalar cosas de una forma
en la que
nsle nunca
apostaría sobre cómo
escalarlas
en cómo piensas sobre talento
sobre estructura organizativa
sobre cultura
sobre toma decisiones, sobre estrategia
y sobre propuesta de valor
y donde centrarse, sentimos que estamos haciendo
cosas que pueden tener
un impacto muy transformador
y justo lo que hablabas, es cuando vienes
desde fuera con una visión
y una lectura distinta del mercado
donde puedes generar esa transformación
de momento estamos traccionando
entonces ostia, el mercado nos pondrá
en nuestro lugar y si dejamos de hacerlo
pues sin duda tendrá más impacto
si nos integramos con algo
ya iremos viendo y te iré contando
Oye pues
súper interesante tu historia
una historia de éxito
un producto de consumo muy atrevida, muy valiente
y que estás ejecutando
muy rápido
Bueno, estamos en los principios mucho
que celebrar y han pasado cosas
muy bestias que se han visto pocas veces
en gran consumo pero
estamos en el principio de
pero gracias
Esto es una frase de Jeff Bezos que yo también utilizo muchos
We are on day one
sin duda cuando miras hacia adelante
siempre estás en el día 1
100%
Muchísimas gracias Marc
De nada, un placer
Somos un ecosistema de Startups Tech
de Barcelona, creadores de Camalun, Kipu
y Factorial entre otras
ofrecemos más de 5000 metros cuadrados
de co-working a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología
hasta la saciedad
desde idnickfund invertimos en equipos con capacidad
de construir grandes productos y negocios
te esperamos