This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos a Startups y Tecnología. Podéis ver el podcast en idneak.net para podcast y escucharlo a través de iTunes, Evox y RSS.
Bienvenidos una semana más al podcast de idneak. Esta semana estamos con Jordi Romero, ciudad de Factorial, y con Tomás Diez,
que es el director del FAPLAB y fundador de FAPLAB Barcelona.
Gracias por la invitación.
FAPLAB es una red de espacios de fabricación a nivel global que permite a todo el mundo que quiera crear, fabricar casi todo.
Son espacios conectados a internet y que están por todo el mundo. Y tú has fundado el FAPLAB de Barcelona.
Dentro del Instituto de Arquitectura avanzada de Cataluña, de hecho coincide con mi llegada a España hace 12 años y fue un momento donde se juntaron muchas coincidencias.
El IAC decidía poner en marcha un FAPLAB para apoyar los programas educativos en torno a la arquitectura.
Y también no solo quería hacer un espacio donde los estudiantes prototiparan pequeñas maquetas o piezas de edificio, sino también conectarlo a una misión social que es la que defiende el proyecto FAPLAB.
Entonces me tocó a mí ponerla en marcha dentro del IAC.
¿Cómo sucedió esto? ¿Cómo llegaste tú al IAC?
Yo llegó al IAC por otra cadena de casualidades. La primera es el declive de la situación en Venezuela.
En ese año, en el año 2006, estoy en mi último año de carrera. Estaba estudiando urbanismo y estaba en busca de un proyecto final de carrera.
Tenía intenciones de quedarme en Venezuela y se empezaron a caer las oportunidades, una tras otra, y salí disparada a Europa.
España era una conexión lógica a tener nacionalidad española. Mi padre es español.
Y dentro de muchos emails que mandé, me respondieron un par y uno de ellos fue dentro del IAC.
Me aceptaron para hacer una pasantía. O sea, era un becario en ese momento.
Entonces, yo llegó como becario para hacer un libro sobre Taipei, pero terminó en una reunión donde no debería haber estado.
Te colaste ahí, pero también.
Dice, mira, hay que poner en marcha este FAPLAB.
Hay un profesor en el MIT que se llama Neil Gershenfeld y otra señora que se llama Sherry Lassiter.
Ponte en contacto con ellos porque dentro de seis meses se inaugura.
Y bueno, todo lo que vino fue una locura, obviamente, pero fue una oportunidad muy bonita porque logré inmediatamente hacer click
con esta misión de los FAPLAB sin entender esta nueva revolución en la fabricación,
como una consecuencia también lógica de toda la digitalización de las comunicaciones
y la computación que hemos vivido en los últimos 50 años, un pelín más, a partir de la mitad del siglo pasado.
Y como el siguiente paso lógico era cómo llevamos esta revolución digital a cómo fabricamos cosas.
Y la siguiente conexión era, con mi carrera de urbanismo, cómo esto va a transformar las ciudades.
Tú cambias el modelo en que fabricamos de este ordenador a la botella de cerveza, a la ropa que me he visto, a los materiales de este edificio.
Si lo reconfiguras este modelo productivo, cambia como nos organizamos en la economía y ponende en la sociedad.
Y además se habrá una oportunidad también de revisar y también de mejorar el modelo económico en el cual estamos extrayendo recursos del planeta
para fabricar cosas, pero es un modelo en el cual también estamos enterando unas consecuencias bastante duras tanto para el planeta en sí mismo
y no suena de Greenpeace ni abrazar árboles y también unas consecuencias de una desigualdad social brutal.
Antes que entrar un poco en las tendencias en el mundo, explicamos qué es un fablap.
Probablemente nuestra audiencia no sabe de qué estamos hablando.
Por cierto que el fablap está a 10 metros literalmente de índices. No te hemos hecho caminar mucho.
Estamos vecinos. El fablap de Barcelona fue el primer fablap en la Unión Europea
y por ende obviamente el primero de España y hemos estado apoyando también el impulso de los fablaps a nivel global.
Y si tú entras a un fablap, lo bonito que pasa es que así vayas en Ceúl, en Santiago de Chile, en Detroit, en Barcelona o en Ciudad del Cabo
te vas a encontrar los mismos procesos, te vas a encontrar una filosofía y una ética hacia la tecnología similar
y una disposición en teoría a la colaboración.
Creo que es.
Bueno, lo encuentras cuando abres la puerta.
Mucha filosofía.
Todavía no sabemos qué es.
Pero es que es un espacio. Son cuatro paredes y hay máquinas dentro que hay diferentes procesos.
Estos procesos de fabricación digital son máquinas de corte por láser, fresadoras que no son tecnologías nuevas.
Son tecnologías que tienen 30, 50, 60 años, impresoras 3D que ahora se venden como algo súper avanzado
pero en realidad es una tecnología que se inventó hace 40 años y que hace un proceso bastante simple.
Y lo bonito es que dentro del fablap te encuentras con esta capacidad de poder traducir algo que tienes en el ordenador al mundo físico
en cuestión de minutos o de pocas horas.
O sea, de pasar de un diseño que tienes en el ordenador usando programas de diseño en 3D a un objeto físico
ya no es aquella cosa que tiene que ir a China, fabricarse, puede ser un container, volver tal,
sino que están preparados tanto el software como el hardware para fabricar localmente una unidad material.
Una unidad o varias unidades.
Tu puedes hacer dentro del fablap sistemas de producción de mediana escala, de docenas, digamos, ¿no?
¿Qué pasa? Los fablaps no quieren reemplazar la industria, pero sí creo que fomentan algo que es muy interesante
que es pasar de la producción masiva de objetos estandarizados, ¿vale?
O sea, una pieza repetida millones de veces a pasar a la variación de una pieza en millones de veces
es la customización o más customización, ¿no? La personalización masiva, digamos.
¿La gente quiere eso?
¿La gente quiere eso? ¿La gente quería un iPhone?
Un iPhone es estandar, no puede ser más estandar.
Pero se le preguntó a la gente si lo quería, se le encontró conveniente, correcto?
O sea, yo creo que no sabemos si lo quiere o no.
Creo que tenemos un reto nosotros en hacerlo conveniente para las personas.
O sea, que sea más conveniente fabricarte algo a nivel local que comprarlo desde Amazon.
Y esto es un súper reto, lo sabemos.
¿Que lo quieren ahora? No, no lo quieren.
Yo no quería un iPhone en 1998, perdón. Yo no quería un iPhone.
Pero termine comprándome uno, pero ya lo dejé.
¿Has hecho tuyo?
¿Te has fabricado?
¿Se puede fabricar un iPhone en un fama?
Sí, te puedes fabricar un teléfono móvil, te puedes hacer un smartphone más grande,
quizás no con el acabado que tenemos, un acabado industrial, pero si te puedes hacer...
¿Algo usable?
Sí, hay un estudiante, bueno, uno de los cofundadores de Arduino,
que es uno de las plataformas más conocidas en este mundo de la fabricación
y de la innovación digital, digamos.
David Mellis, si es un teléfono móvil hace 5 o 6 años,
completamente fabricable en un FabLab.
Ahora, ahí piezas.
El FabLab no fabrica todo desde cero, sino que obviamente...
Una batería de móvil no te la vas a fabricar.
Exactamente.
Bueno, y no vas a fabricar el micro controlador,
el micro procesador, que termina siendo todo el cerebro del móvil, claro.
O sea, que tú terminas siendo un ensamblador,
pero luego ensamblarte tus piezas a la medida.
Google intentó algo así con el proyecto ARA, ¿vale?
Y lo canceló.
El proyecto ARA era un teléfono modular,
que no venía completamente cerrado, sino que podía hacer el upgrade de la cámara
y empezó a usarlo.
Hablieron varios de estos, ¿no? De blogs, hechos...
FunBlogs.
De hecho, FunBlogs y proyecto ARA nacen en un momento casi en paralelo, ¿no?
FunBlogs era un proyecto de tesis de un estudiante holandés, amigo Dave Hackens,
que ahora es muy conocido, Dave Hackens, porque además del proyecto de FunBlogs
hizo otro proyecto que se llama Previous Plastics,
que son máquinas en código abierto para que cualquier persona
pueda empezar una estación de reciclaje de plástico.
¿Vale?
Y hay más de...
Hay más... Creo que son 200.000 personas en el mundo
que están colaborando ahora mismo en este proyecto.
Hacen un proyecto en código abierto,
que ha cambiado ningún poco el paradigma de la colaboración a nivel de hardware,
que está basado...
El modelo de industria está basado en la propia intelectual.
En este caso, el cambio de paradigma pasa al de la colaboración masiva
y el de el código abierto, y Dave Hackens ha empezado esta campaña
para hacer que con el plástico, que es un gran problema,
tanto en las ciudades como, ya sabemos, no sé si conocéis,
pero hay grandes islas del tamaño de países en diferentes océanos
que están informadas de plástico.
Es lo que decía antes, este modelo...
Claro, es lo que decía antes, este modelo industrial lineal y extractivo,
nosotros extraemos recursos, nos convertimos en productos,
los usamos, termina la vida útil y lo ponemos donde no lo veamos, ¿vale?
Pero resulta que esto lo estamos...
Está regresando a nosotros.
La mierda que hemos puesto en aquellos lugares que no vemos está volviendo a nosotros.
Pero no quiero ser sonar pesimista,
quiere decir que la idea es como la hemos vuelto un poco a esto
y empezamos a repensar como producimos las cosas
y como aprovechamos estos materiales que ya están procesados
y los reinsertamos en la cadena productiva.
Este proyecto de precious plastics es un ejemplo...
FABLA pretende ser un poco una alternativa al modelo de producción.
Yo diría que el FABLA pretende ser un catalista, un catalista.
¿Catalizador?
¿Catalist?
Estaba produciendo, perdón, un catalizador
y una herramienta para esta transición.
Yo no tengo ninguna duda que tenemos que cambiar la forma en que producimos.
El modelo industrial está agotado.
Tiene cosas muy buenas que tenemos que mantener
pero tiene muchísimas cosas malas que hay que revisar
y que hay que, por lo menos, experimentar en la manera de hacerlas diferentes.
Yo creo que ese espacio de experimentación es lo que nosotros estamos ofreciendo.
Ya hemos hecho cosas como IKEA, con Airbus, con Nike, con gobiernos.
O sea, son también ya esta colaboración,
ya no a un grupo de freaky jugando con micro controladores,
sino también nos ponemos unos retos un poquito más ambiciosos
para hacer que esto sea real.
Esa es lo que te iba a preguntar.
¿Quién entra en un FABLAB? ¿Quién es el perfil que entra ahí?
Al ser tantos, hay 1.300 FABLABs en el mundo, ¿vale?
Contabilizados a día de hoy, 1.302.
Tenemos una plataforma online que desarrollamos nosotros, por cierto.
¿El FC Barcelona?
Sí, aquí, a los 10 metros.
FABLABS.IO.
En esta plataforma se registran los FABLABS.
Hay una forma en que se aprueba un FABLAB de manera oficial,
es en Peel Review.
O sea, no hay una aprobación de un FABLAB de manera centralizada,
sino que los FABLABS se aprueban entre ellos, ¿vale?
Cuando hay un nuevo FABLAB, aplica,
y si hay 2 FABLABS de 3 opciones,
que este nuevo FABLAB pone como árbitros o como referees,
si hay 2 que dicen que es un FABLAB aceptable,
pues se convierte en parte de la red.
Y eso, dos preguntas que vamos juntas, ¿no?
¿De dónde sale, que justo has dicho de FABLABS.IO
y en la joven ya explica la mitad de la respuesta?
Sí.
¿Y quién lo paga?
O sea, ¿cómo funciona esto?
Sí.
¿Como organización?
Sí, decía que desde los 1.300 FABLABS
tienen una naturaleza muy distinta, ¿vale?
Hay un FABLAB, por ejemplo, o varios FABLABS,
pero un ejemplo es el de Amesford en Holanda,
que es un FABLAB totalmente autofinanciado.
Es una comunidad que se juntan 20 tíos,
lo ponemos 10.000 euros y tenemos 200.000,
y con eso compramos el equipamiento de un FABLAB
y pagamos un alquiler por unos años, etcétera, etcétera, ¿no?
La inversión para montar un FABLAB está entre los 50 o 80.000 euros,
ha bajado, antes era entre 100 y 150.000.
¿Has bajado?
Bueno, por lo mismo que cuesta la tecnología cada vez más barata.
Ha ido más barata las máquinas que usáis, ¿no?
Exactamente, sí.
Sí, hay un caso en la impresión 3D también épico,
que es como una impresión 3D que costaba en 2005 o 20.000 euros,
y en 2010 te cuesta 1.000...
En 2018.
Y en 2018 puedes armarte y comprar.
Yo me compré una micro impresora en una campaña de Kickstarter por 300 euros.
¿Hay un mínimo de máquinas que hay que tener?
Hay un inventario común de estos FABLABS,
que a pesar que están en diferentes localizaciones,
tienen un inventario común, un listado de máquinas y procesos,
no es un tipo McDonald's, es decir, no es una marca de máquinas.
FABLABS incluso puede fabricarse sus propias máquinas.
Se las puede imprimir.
Exactamente.
Una de las partes del roadmap que tenemos dentro de los FABLABS
es que la siguiente iteración nos permita fabricar FABLABS dentro de un FABLABS.
Y esto lo haría más barato.
Pero volviendo al tema del tipo de audiencias y dónde están localizadas,
puede ser comunidades autofinanciadas, pueden ser como en Barcelona.
Están los atenebios de fabricación, que fue un proyecto que empezamos nosotros
con el Ayuntamiento de Barcelona, y se convierte en un servicio público totalmente financiado.
Comenciado por el Ayuntamiento de Barcelona.
Sí, por todos.
Por todos, exactamente.
FABLABS dentro de empresas, Renault o Airbus,
tienen unas intranets de FABLABS,
donde ellos están interesados no solo en la tecnología, sino en el mindset.
Y está abierto a público.
No, por eso decía intranet.
Entonces, no son FABLABS.
Tienen que estar abiertos a todo el mundo por principio de Renault.
Exactamente.
El tema es que, si buscas en nuestra plataforma,
no están los FABLABS de Airbus o de Airbus.
No lo busco, si no lo voy a mostrar.
Pero, también hay muchos FABLABS dentro de universidades.
Como nosotros, estamos dentro de un instituto que tiene un programa de máster.
Qué democracia es esta que está vinculada con esto?
Los másteres de LIAC están certificados por la Politécnica,
por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Y hay FABLABS que, en gran medida, están localizados dentro de universidades.
Que deberían sobre el 60% de los FABLABS.
Están en universidades.
Con lo cual, hay una población relacionada con estudios
del computer science, arquitectura, diseño,
que son las que están más cercanas a los FABLABS.
Pero esa tendencia se está haciendo como cada vez más diversa.
Hay cada vez más FABLABS de naturaleza pública,
empresas que no necesariamente son grandes empresas, que lo cierran,
sino que invierten en el FABLABS con una parte de negocio para otra cosa.
Un ejemplo que era, que fue brutal,
que no terminó de cuajar, pero era el,
que me parecía como que ilustraba la paradoja del momento,
es que Barclays, en el Reino Unido, que es un banco que conocéis,
planteaba en varias de sus sucursales, que estaban en desuso,
crear FABLABS.
Y de hecho, empezó, se llaman los Eagle Labs,
y empezaron tres, que están todavía en proceso de prototipado,
no escalado todavía.
Pero tenían el plan de abrir en 50 sucursales en el Reino Unido,
FABLABS, dentro de lo que era antes un banco.
Esa contradicción es un poco del momento.
Totalmente, totalmente.
Y era una forma también como de ser CSR,
o sea, un poquito de responsabilidad social y corporativa.
Hay bastante de esto también.
Chevron, por ejemplo, está financiando FABLABS en Estados Unidos.
¿Lo ves bien esto?
Tienden el Electric.
¿Tiene que la empresa tradicional apoye este modelo?
Ellos, yo creo que los,
poco el downside de todo esto,
es que normalmente lo hacen los departamentos de marketing.
Que es una forma, es una lavada de...
Eso te dice mucho.
Si el budget sale de marketing, te dice bastante.
Claro, yo también soy muy pragmático,
y creo que en ese sentido,
nosotros tenemos también que saber usar los recursos
que tenemos a la mano,
y ponerlos al servicio de la misión real.
Tú cumples con el cliente en este caso,
pero también, primero,
deja un mensaje bastante fuerte dentro del cliente,
y por otro lado,
también finanzas parte de tus operaciones.
Algo parecido hicimos nosotros con IKEA,
pero en lugar de abrir FABLABS en IKEA,
que de hecho IKEA lo está probando
en algunas de las tiendas en Suecia,
trajimos al IKEA Suecia, al Poblenau,
para experimentar en un modelo de economía circular
para IKEA.
Te pongo un ejemplo como este cambio
para que más funcionaría en un negocio como IKEA.
IKEA, yo creo que representa
como la culminación de la cadena de ensamblaje,
del modelo industrial que empezó hace 100 años.
¿Por qué?
Porque IKEA es dueña de las cadenas de suministro,
de bosques, etcétera,
es dueña de las fábricas,
es dueña de canales de distribución,
es dueña del retail, ¿vale?
Pero además, IKEA ha hecho algo brutal,
que es que nos ha convertido a los clientes
en sus empleados, ¿vale?
Entonces, nos pagamos buen diseño
nórdico, barato,
pero es porque tú estás siendo parte
de la cadena de ensamblaje,
eres parte de la cadena de ensamblaje.
¿Makers?
Bueno, makers.
Dentro de un límite,
estás siguiendo instrucciones,
eres parte de una máquina, ¿vale?
No somos makers porque seguimos instrucciones.
¿Estás siguiendo instrucciones?
¿Estás programado por IKEA?
Bueno, depende de para qué uses, ¿no?
Si usas una mesa como...
Bueno, estoy hablando con IKEA Hackers
IKEA trató de...
IKEA no oficina, de hecho, tenemos una IKEA Hackers.
Bueno, IKEA, de hecho,
salió un grupo a nivel global
y empezaron una campaña IKEA Hackers
y IKEA lo trató de demandar.
Pero lo que te decía es que
este modelo, que es la culminación máxima
y la empresa, yo creo que lo representa mejor,
una de las que lo representa mejor es IKEA,
logramos hacer que el equipo de diseño de IKEA
y los sostenibilidad y managillación
en Barcelona y repensaran
cómo IKEA puede pasar de ser
una empresa que importa productos
y los pone en unas warehouses
o unos almacenes en las afueras de la ciudad
para convertirse en unas fábricas flexibles
que operan dentro de la ciudad
que fabrican con materiales
que vienen del mismo barrio
y las fabricas terminan haciendo los diseños
que vienen de los ciudadanos
y estos, dijeron,
esto me resuena.
Entonces, ¿qué hicimos en el Polenoog?
Los jueves, es el día de los trastos,
salimos con los diseñores de IKEA
a recoger muebles con una furgoneta,
cogimos esos muebles,
los pusimos de vuelta en nuestra fabla
pero también en otro fablaz del barrio,
sabéis que hay varios dentro del Polenoog
y logramos hacer que estos diseñores
repensaran nuevos productos
a partir de productos obsoletos
que deben ser tirados por clientes
en muchos casos de IKEA,
muchos productos de IKEA que ellos habían diseñado.
Al final, fue una cosa de una semana
con lo cual salieron productos
que fueron prototipos, maquetas,
pero fue un ejercicio bonito, un ejercicio mental
superbonito con IKEA
y seguimos tratando de hacer que
estas grandes empresas entiendan
que hay modelos de experimentación
que vale la pena probar
y que de ahí pueden salir oportunidades en negocio.
Aunque esta es la clave de su modelo,
¿la clave es definida?
Claro, pero la relación con los clientes
también es otra de las claves
y el cliente que es parte de una canela de ensamblaje
yo creo que está pidiendo otro tipo de relación
con la empresa
y hemos visto como desde Nike
a Cannondale, en las bicicletas
incluso en los coches
estamos viendo que el espacio
de customización, de personalización
es cada vez más necesario,
es algo que piden más el cliente,
y en este sentido IKEA
puede ofrecer customización para el cliente
más allá de que escoges un módulo
o tres módulos o cinco módulos
pero
esta cadena complementaria
que pudiera funcionar entre
un sistema muy eficiente
como el de IKEA
y esa personalización final
que te pudiera dar una fábrica flexible
algo como un Fablab
pero necesariamente tiene que ser un Fablab
sino un nuevo tipo de servicio
es súper interesante
es el hecho de que la gente quiere algo propio
¿no?
algo distinto
si hay mucho
el nivel de
el nivel de
maduración o de madurez
perdón que estoy confundiendo
idiomas
el nivel de madurez de los Fablabs
haber que hacer, hemos estado
out in the world
10, 15 años
no te puede decir
que hay un consumidor
o un cliente final
la gente que está dentro de los Fablabs
es muy activista
son believers
es gente que quiere que esto pase
es gente que está apasionada por la tecnología
ahora estamos tocando más temas de economía circular
también hay gente que ve oportunidades de negocio
gente que son emprendedores
y quieren probar cosas
prototipar ideas
pero
todavía no estamos a ese nivel de decir
que este tipo de usuario
cliente final del Fablab
tiene una más crítica suficiente
para decir que
o compararlo con este tipo de
y en general, vendiendo cosas de hace años
lo que veo es que la gente
le aterra un poco
en tener algo único
la gente elige grupos
a los que se siente a fin
y a los que quiere pertenecer
busque elementos comunes entre estos grupos
el hecho de alguien sentirse solo
ser distinto
por mucho que a veces hay grupos que se venden como transgresores
son underground o lo que sea
no dejan de ser grupos
es realmente el hecho de que alguien sea único
yo creo que produce un auténtico terror
porque al final el ser humano es social
y quiere ser reconocido por el grupo
yo creo que
y hay otros ejemplos
que
yo creo que ratifican lo que casi decir
trabajando con Nike
nos
nos contaba un poco la historia de cómo
llegaron a Nike ID
que tú puedes personalizar
los zapatos
entras en Nike.com, vas a la tienda
y te tienen incluso máquinas también
puedes cambiar cosas dentro del zapato
pero dentro de un
ámbito limitado
tienes bastante libertad pero en otro ámbito limitado
la primera versión
de la plataforma de customización de Nike
daba total libertad
al usuario de crear lo que quisiera
cuando Nike lanzó esto
tenían un
rey de devolución muy alto
la gente no estaba contenta con lo que había hecho
a pesar de que ellos lo habían hecho todos
porque no son buenos diseñadores
la mayoría de nosotros no somos buenos diseñadores
y luego encontraron que
esto bajó dramáticamente cuando
redujeron los grados de libertad
si es verdad que
da mucho miedo también
da miedo saber que puedes hacer casi cualquier cosa
yo hice un curso
que es
fui parte del primer curso
que se estaba probando a nivel global
basado en una clase del MIT
que es el FABA Academy
y esta clase del MIT que yo hice
se llama how to make almost anything
y en tres meses aprendes a
como diseñar un circuito, fabricarlo, programarlo
embeberlo en un producto, impresión 3D
escaneo en 3D, usa una fresadora grande
hacer muebles, hacer moldes
jugar con composites, entender materiales
comunicaciones etc.
es como te conviertes en un jedi de la fabricación
el feeling al final es aterrador
porque dice
ostia, yo soy el rey del mundo
Bruce Almighty, que dice
esto que se haga, que se haga
que es relativamente así
pero también te deja como que
con una sensación de que
esta extrema libertad
terminó dando miedo, como decía Eric Fromm
en su libro el miedo a la libertad
o sea si tenemos un miedo
a hacer nosotros lo que queramos
que se y tenemos que agruparnos
a ciertas comunidades
pero, yo creo que
espacio no es muy extremo
yo creo que los fablabs como decía
no estamos tratando de reemplazar
la industria, yo creo que hay lo que
tenemos que calibrar un poco
el modelo industrial que tiene cosas muy buenas
pero que también
como esta ahora
nos estamos pegando un tiro en el
pie directamente en como estamos consumiendo
y como sobre todo
estamos usando el conocimiento
que esta cada vez más
el conocimiento bueno es cada vez más escaso
el conocimiento
no fluye
como internet
lo soñó, digamos el internet
inicial lo soñó
y por otro lado
las consecuencias económicas
sociales y ambientales
de usar y tirar, de
comprar en Amazon
son muy grandes
y sobre todo, yo creo que estamos en un
yo estaba siendo
participando en workshops con grandes empresas
con, no se conocéis
IDO
es una empresa que nació en Stanford
son los que inventaron todo este rollo de design thinking
y empezaron a llevar
esta idea de fast
prototyping a las empresas
y como quedar esta visión fresca
de cómo las empresas pueden convertirse en innovadoras
están vendiendo las empresas
de como IKEA
o como Nike
que se conviertan en empresas de servicio
entonces tú
vas a ser como en Netflix, entonces ha pagado una suscripción
a tu zapato
y en el momento en que tú
si no te pagaron este mes o te quedaste sin trabajo
te va a venir alguien y le toca tocar a la puerta de casa
y te dirán mira es que no puedes pagar el siguiente mensualidad
de los zapatos
y te los quitan
o sea, si llegamos a la economía
Netflix todo
esto no ha salido en el Black Mirror
es bastante Black Mirror
o por otro lado, si toda la innovación
robótica y la dejamos en manos de Amazon
y Google
ostia
es que la policía del futuro
va a estar robots alquilados por Google
a los estados
o las fábricas donde se hacen las cosas totalmente automatizadas
va a ser propiedad
de dos empresas
entonces
hay que preguntarnos si queremos eso
sobre todo hay que mantener opciones
de que
más gente pueda tener acceso al conocimiento tecnológico
que las herramientas, estas herramientas pueden ser más accesibles
que el conocimiento fluya
de manera transparente
y que sobre todo
yo creo que
se ofrezca una alternativa
para que alguien, mira tío, yo la verdad
es que no quiero ser un asalariado
y pagar la suscripción a toda mi vida
sino que
quiero probar otro tipo de cosas
¿quiere tener la propiedad?
probablemente, puede ser la propiedad
o puede ser un modelo de propiedad un poquito más flexible
yo creo que hay
la innovación financiera
y también en términos de contratos
que nacen
con todas las tecnologías
de blockchain, son bastante
prometedoras
yo creo que por ahí deberíamos probar más
oye Tomás
¿se te ocurrió algún proyecto que hay salido en FabLab
que haya hecho algo importante?
las
hay dos proyectos
claves, yo creo que son de impresión 3D
como la impresión 3D si es accesible
se lo debemos en
gran parte a MakerBot
que nació en un FabLab
slash MakerSpace en
New York, que se llamaba en Wife Resistor
seguramente el más relevante ahora mismo
en impresión 3D, MakerBots
lo fue
lo fue, MakerBot pasó por
una historia bastante deprimente
que
yo te decía en 2005, si querías comprar una impresión 3D
te costaba 20.000 euros
pero entre
2006 y 2008 nació un proyecto que se llamaba Reprap
y Reprap
básicamente aprovechó
que se venció una patente de
una tipo de tecnología de impresión 3D
y lanzó un modelo de impresión 3D
que te podías hacer por unos cuantos
cientos de euros, tú mismo
sobre este conocimiento
se montó una empresa que es MakerBot
en New York
MakerBot
que al principio era un proyecto Open Source
que tiene una comunidad super fuerte y si es verdad que
la empresa de
impresión 3D que no era de
las principales, que son 3D System
es trata así, más relevante
del mundo
luego se convirtió en una
tecnología propietaria
había un fundador que se llamaba PrePetis
se llama, yo la tiene otra empresa
de otro tipo de máquinas
que era la empresa
Stratasys
que es una empresa israelí
que la hace competencia a 3D System
como son Apple y Microsoft o como eran
ahora en el ámbito de la impresión 3D
eran 3D System y Stratasys
y ahí se la compró por 400 millones
de dólares
y convirtieron todo lo que era el código abierto
el conocimiento de la comunidad en código cerrado
entonces MakerBot es un ejemplo que terminó mal
pero también hay otro como
Ultimaker que es otra impresión 3D
que nace en el FabLab en Protospace
en Utrecht
que fue bastante relevante
nosotros tenemos un proyecto
que quizás es menos
conocido a nivel mundial
en
digamos a nivel masivo pero que es un proyecto
que es exitoso dentro de los FabLabs
que es el Smart Citizen
es una plataforma de sensores en código abierto
para poder monitorear
la polución en las ciudades
y son pequeños grandes casos de éxito
que se empezaron a demostrar
yo creo que uno de los
casos exitosos también
que tenemos dentro de la red de FabLabs
ya no como producto
o proyecto, son los programas
y el programa de FabAcademy como modelo educativo
en fabricación digital
es un programa que ha graduado a más de 1000 estudiantes
que el año que viene empezamos la
décima edición
y que cada vez que pasa
hay 80 FabLabs al mismo tiempo
participando en un programa educativo
donde están profesores
de todo el mundo pero sobre todo
del MIT dando clases
tú puedes ir a tu FabLabs
que está en la esquina
te puedes apuntar al FabLabs de Barcelona
y
participas con otros 300 estudiantes
¿Cuánto tiempo dura esta formación?
Son 6 meses
Intenso
Tiene buena pinta
y una pregunta para una persona que está escuchando el podcast
y diga, mira, ya hace tiempo que tengo esta idea
de hacer este cacharro, este prototipo
ese invento
¿Cómo va al FabLabs?
Llega aquí, calles puyadas
esquina con ala va, entonces que tiene que ser miembro
tiene que pagar
tiene que pedir hora
Lo bonito, creo que lo que hemos hecho nosotros
es que sabiendo las limitaciones espaciales
y de tiempo que tenemos
en el FabLabs de puyadas
el hacer la red pública
de FabLabs en Barcelona con el Ayuntamiento
permite a que
primero
que tengan acceso
a estas herramientas como un servicio público
en muchos casos completamente gratuito
o simplemente tienes que
hacer un intercambio de servicios con el atender
de fabricación
con lo cual no necesitas venir al Polenoog
a nuestro FabLabs, sino que tienes acceso
a una red pública de FabLabs en Barcelona
y luego también
hay otros espacios
tanto en el Polenoog como en otros barrios
de la ciudad
en la mod, en la calle Bailén
en el Polenoog
está Ata 33, está Nodo
medio Design
¿Dónde lo puede encontrar la gente que está escuchando el podcast?
Si ponen
Maker District
que es el distrito Maker, que es el Polenoog
encontraréis la página web de
la ciudad de Barcelona
donde salen algunos de los espacios que están
En Madrid imagino que hay algo parecido
En Madrid también hay un montón de FabLabs
Maker Space Madrid
en el
dentro del Instituto Europeo de Diseño
En la misma página en FabLabs
hay yo, están listados también
los FabLabs ya no solamente en España
o en Barcelona, sino en el mundo
¿Y lo que he dicho Jordi? ¿No hace falta pedir ahora?
Depende del FabLabs
Yo quiero hacer un prototipo por ejemplo
quiero hacer un molde para una fabricación
¿Cómo lo hago?
Yo creo que lo primero es ponerte en contacto
con el FabLabs que te quede más a la mano
Tengo una idea
en nuestra web, a ver que tenemos unos servicios
hay una
dirección de correo electrónico que se llama
Pro, arroba FabLabs Barcelona.org
nos envías tu requisito
hay un formulario online de hecho
envías el tipo de proyecto que quieres hacer
nos envías algunos archivos
lo evaluamos y lo hacemos un presupuesto
¿Qué pasa?
Esa es una opción que seguramente va a ser cara
No somos baratos, el FabLabs Barcelona
no es barato
Yo pensé que era gratuito
somos parte de una fundación privada
y tenemos cero
el financiamiento público
por eso trabajamos en crear los atenemos
de fabricación que si son gratuito
entonces no tienes que venir
al FabLabs de Poblenó es lo que decía
¿Y vosotros como es financiar?
Nosotros nos financiamos principalmente por proyectos de investigación
por programas educativos
y ahora estamos expandiendo
más nuestra realidad de servicio
¿Por qué esto tendrá coste?
¿Cuánta gente sois trabajando ahí?
Mi laboratorio tiene un presupuesto
cercano al millón y medio de euros al año
solamente el laboratorio
y tenemos unas 22 personas
trabajando en diferentes proyectos
y programas
¿Y tenéis bastante maquinaria?
¿Tenéis esto un robot mamá?
Hay un robot antropomórfico
luego también el IAC
como fundación es una de las formas
que nos ha permitido crecer
y que el FabLabs es un proyecto clave
dentro del IAC
también tenemos otro edificio
al cruzar la calle
donde están localizados sobre todos los másteres
ahí tenemos otro mini FabLabs
donde hay otros robots más pequeños
hay otra fresadora, cortadoras láser
y personas 3D
y luego tenemos el green FabLabs en Colcerola
somos dueños de una
una macía
que tiene un terreno de 120 hectáreas
y que además hay otro FabLabs allí
que está enfocado sobre todo
en cómo vincular estas tecnologías con la naturaleza
y que forma parte de un proyecto
dentro
de esta propiedad
que trata de mostrar que es posible
producir localmente energía, comida
y cosas usando herramientas digitales
¿Las materias primas también las proporcionáis por otros?
No, las materias primas ahora
están en contradictorio
es bastante contradictorio en la cadena de suministros
dentro de la
de la red de FabLabs
porque proviene de
ámbitos industriales
haciendo cada vez más
que por ejemplo en los contrachapados
en ciertas maderas hay unas denominaciones de origen
que te permiten escoger
de una manera más consciente
si estás usando un pegamento que luego
al tirarlo
va a ser dañino para el ambiente
cada vez más biorescinas
que permiten que el contrachapado sea más sostenible
luego también la forma de explotación de los bosques
es súper fundamental
te digo porque la madera se usa bastante
luego también la cadena de suministros
depende de los mismos problemas
que tienen todas las cadenas de suministros
cada uno se espabila
vuestro presupuesto incluye
tiempo de máquina digamos
y vuestro soporte
en cuanto a diseño etc
eso claro por cada uno de los proyectos
algunos
algunos de los proyectos
necesitarán
más asesoramiento a nivel de diseño
otros necesitan más asesoramiento a nivel de
estrategias de fabricación
y solamente necesitará fabricarlo
a nosotros cada vez nos interesa
menos fabricar solamente
nos interesa estar en la parte más creativa
más de diseño, yo creo que la experiencia que tenemos
nos permite
aproximar a los proyectos
de una manera no convencional
luego también tenemos
te he contado algunos de los colaboradores que tenemos
pero tenemos una vasta red de colaboradores
a nivel de empresa
o también redes de conocimiento
nos complementamos con
las tecnologías que en lo mejor no son
core en nuestro negocio
que mencionaba antes de blockchain
ideologías sintéticas, inteligencia artificial
que terminan complementándose
con nuestro trabajo en torno a la fabricación digital
yo no sé si tiene alguna pregunta más
tengo infinitas
creo que nos hemos quedado un tiempo
es muy difícil
es un tema profundo
yo voy a venir
ven ir a visitarlo
ves que te encuentras entre un fablab
no es
rocket science
no pero es curioso
yo lo he visto el fablab vuestros
en el que he estado pero tengo ganas de hacer cosas
y quiero venir no a visitar sino a
trabajar
no estaría de puta madre
veamos si podemos hacer algún proyecto
muy bien, muchas gracias Tomás
y Jordi
y nos vemos la semana