logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Cuéntanos tu historia, o sea, ¿tú por qué te metes en ese lío? ¿De dónde vienes?
Pues a ver, yo vengo de… Yo desde pequeñito he sido muy culo inquieto y siempre digo que…
Joder, recuerdo con un profesor mío del cole que se llamaba Chema en primero de la ESO
estar sentado en su despacho hablando de montar un e-commerce de vinos
y esto a lo mejor te estoy hablando del año 97 o una cosa así.
Siempre he sido un culo inquieto de montar cosas, en paralelo he sido un puto desastre.
Tú con 12 años pensabas en montar un e-commerce de vinos.
Que estaba empezando el tema de internet, ¿no?
Que yo creo… No recuerdo muy bien, pero en esa época era cuando te tenías que conectar
y pedir permiso o no pedir permiso y luego te echaban la bronca con…
Exacto.
Un poco en ese momento.
Pero bueno, siempre he sido como muy culo inquieto y en paralelo siempre me ha gustado
todo el mundo de hospitality y la parte de restaurantes y comer y soy un tragaldabas
y me encanta explorar todo lo que se abre.
¿Tienes familia de restauradores?
No.
¿Y empresarios?
Empresarios sí, sí.
O sea, empresarios sí.
En concreto mis padres no, pero por la familia de mi mujer tenemos un empresario, sí.
Y es que estaba pensando que con 16 años casi engaño a mi padre para dejar de trabajar
en una eléctrica que llevaba treinta y tantos años y montar un restaurante con él
que menos mal que no lo hicimos.
Y bueno, entonces, básicamente he sido muy mal estudiante, he repetido bachillerato,
luego empecé, como que quería ser empresario, conseguí nota en selectividad para hacer
empresas en la autónoma, turno de tarde, yo creo que debí de ir tres o cuatro veces,
lo dejé, me fui a vivir a Londres con 19 años, que eso fue una lección de mis padres
que la verdad que ha sido cojonuda, porque dejé la carrera y me dijeron, toma, un billete
de avión, maleta, 300 euros, búscate la vida, que luego tuvieron que venir a buscarme,
porque me quedé ahí, la verdad, a la semana, ¿no?
Luego estudié marketing en ESIC, que al final, pues bueno, encontré un poco mi sitio,
porque al final, o sea, yo soy un tío muy de construir marcas, de construir historias
y me encanta esa parte de generar engagement y engagement emocional con los usuarios y esa
parte como de dirección creativa, luego tuve una agencia con mi mujer.
Después de terminar de estudiar, perdón, nos fuimos a Nueva York, esto fue en el año 2009
y que fui acompañándola a ella, porque ella estudió un máster ahí de cine,
y ahí nos abrieron una pizzería napolitana al lado de casa.
En el 2010 volví, quise montar la pizzería y me salió todo mal.
Me fui a Nápoles, alquilé un local que básicamente luego no pude desarrollar el modelo de negocio.
Lo guardé, lo terminé guardando en un cajón, hice un máster en el IE,
porque como cuando era pequeñito, pues fui un vago, pues había muchas cosas que tenía que aprender
y me vino muy bien, la verdad, ese esfuerzo que para mí fue un esfuerzo.
O sea, de más grande te convertiste en mejor estudiante.
Bueno, poquito a poco. Eso sí, ahora no me digas de estudiar nada, o sea, no podría.
Ahora tengo con el nivel de capacidad mínima de concentración, del lío del que manejo,
de arriba abajo, tengo cuatro niños y tal.
Entonces, bueno, básicamente lo guardé en el cajón, monté una agencia de marketing
en la parte de desarrollo de producto, contenido y demás,
que luego es una de las patas de una consultora que se llama Making Science.
O sea, nosotros éramos los de Pinta y Colorea de Making Science cuando nos juntamos en 2016.
Luego ya en 2018, pues nosotros salimos un poco de Making Science,
nos quedamos con un paquete accionarial.
Making Science es una consultora de marketing digital que tiene 1.500 empleados a día de hoy
y opera en 15 países, creo.
Y ahí es donde conocí a Coque, que era cliente dentro de la agencia,
porque él montó junto con otros socios una trattoria italiana.
Y entonces, pues bueno, nosotros hicimos el desarrollo del branding, la web,
pues venía a hacer los cambios de menú y nos hicimos colegas y empezamos a intercambiar un poco ideas.
La pizza arriba, la pizza abajo, oye, la pizza romana, la pizza napolitana.
Oye, pues él decía, jo, es que me estoy viendo que realmente la pizza tiene una evolución como modelo de negocio.
Yo saqué mi modelito que tenía de la compañía que se llamaba Lo que intenté montar en el 2010.
Nos juntamos, montamos una presentación, nos fuimos a Nápoles y levantamos la pasta
que hasta el día de hoy nos ha traído hasta aquí con amigos y familia.
Medio millón.
Y eso es un poco la historia.
Sí, en total, medio millón.
Sois dos socios.
Dos socios fundadores.
O sea, son dos socios, promotores, fundadores y lo que hicimos fue como repartirnos un 50% del equity cada uno
y tenemos, pues en concreto, pues conmigo está mi mujer y mis cuñados, están mi mejor amigo, varios muy buenos amigos.
Friends Family and Fools que le llaman ahora, ¿no?
Friends Family and Fools, eso es.
Dos Fools.
He oído por ahí que hiciste algo de bakery.
Sí, luego el tema del bakery, que es un negocio que se llama Madre Amiga,
pues básicamente en el año 2010 cuando intenté montar la pizzería casi montó un tema de panadería con Javier Marca
que tiene una panadería artesanal que se llama Panic, que es como el primer panadero artesanal de Madrid.
Entonces, bueno, pues se me quedó un poco ahí la idea.
Durante la pandemia en el año 2020, desde Grosso montamos una historia que llamamos Food for Heroes
que básicamente fue, teníamos mucha materia prima y entonces mandamos un WhatsApp el 13 de marzo por la noche
a nuestros amigos, a nuestros socios, que básicamente era, oye, queremos aportar nuestro granito de arena
y mandar pizza al personal sanitario porque si, al igual que cerrábamos nosotros,
cerraban todos los restaurantes y bares donde los médicos comían y demás, ¿no?
Entonces, básicamente, al día siguiente nos levantamos como con 150 emails
y empezamos a montar una red que autogestionamos durante unas semanas y que fue una maravilla
y nos juntamos cientos de players de todos los tamaños, grupos industriales,
un Coca-Cola, un Danone. Luego me acuerdo, pues por ejemplo, recuerdo con mucho cariño
cuando me llamaron de Flax & Kale para decirme, esto que estáis haciendo en Madrid
queremos hacer en Barna. Y lo hicieron en Barna, en Bilbao, en Valencia.
Y ahí, pues conocí un poco más a una panadera que se llama Begoña San Pedro
que fue premio a Mejor Panadera de Madrid en 2018 y era una panadería de barrio en Tetuán,
al lado de Cuatro Caminos, que yo iba de cliente y ahí, bueno, pues surgió un poco
una oportunidad de hacer o entrar en el mundo del negocio del pan.
Y entonces, pues básicamente entramos ahí a través de, pues mi mujer es sobre todo
la que lleva más la parte del día a día y con otros socios, pues metimos algo de inversión.
Y entonces cambiamos el nombre de la amiguinha a madre amiga y para hacer la historia corta,
a día de hoy tenemos seis localizaciones, una de ellas en el Mercado San Miguel.
El año pasado hicimos un desarrollo de un obrador grande de 1.500 metros cuadrados
y, bueno, pues estamos dándole forma a ese modelo que antes era más pan
y ahora es un modelo de 50% pan, 50% bakery, Specialty Coffee.
Y entonces tenemos un modelito de tiendas pequeñitas para vender pan, bakery, modelo takeaway
y tiendas pequeñitas pero con algo de mesas y terraza para poder hacer una oferta de desayuno y merienda.
¡Qué interesante!
Oye, y en esta evolución tuya de empresario individual, haciendo cosas tú,
a llevar una empresa de más de 600 personas, varias empresas por lo que veo…
Pero yo no soy empresario, yo siempre digo que no soy empresario.
¿Qué eres?
Yo soy emprendedor.
Porque, no, no, pero tiene un significado, ¿eh?
No, que es mucho más cool ser emprendedores.
No, no, pero yo no lo digo por la parte cool.
O sea, yo tengo cosas que se me dan muy bien y cosas que se me dan muy mal
y las cosas que se me dan muy mal me apoyo.
Antes me habías hecho una pregunta financiera,
hablando del P&G y me hablabas de las líneas del P&G y digo,
hostia tú, que nos vamos a meter en materia, a ver hasta dónde llego.
Yo lo que hago es que me apoyo en otra gente para poder centrarme en las cosas que se me dan bien.
A mí lo que me gusta es, soy creador, soy una persona muy creativa
y me gusta crear modelos de negocio, innovar y luego gestionar a las personas
y construir equipos de gente más especializada en áreas que a mí no se me dan tan bien
para poder hacerlos escalar.
¿Y qué hace un empresario si no es eso?
Pues no lo sé, vosotros sois empresarios, ¿no?
Somos emprendedores, empresarios y es lo mismo, ¿no?
¿Tú crees?
Sí.
Yo creo que es lo mismo.
Ya, no sé.
Yo creo que es más cool.
Yo con el tiempo he aceptado, a mí también me veía igual, ¿eh?
Sí, pero cuando vas al notario, cuando vas al notario, que a veces ponen informático.
Yo sigo poniendo informático en el notario.
A ver, que a mí luego me pone súper nervioso eso del rollo del emprendimiento
y todo el humo ese del emprender, que parece que esto es la hostia.
Por eso, al final te das cuenta que es lo mismo.
Aquí hay horas de no dormir, de pasarlo muy mal y de un rock and roll que te tiene que molar
porque si no hay mucha gente que puede aguantar esto.
O sea, que aquí estamos aquí, oh, guay, sí, la pizza, qué de puta madre.
En paralelo, tío, tienes un montón de baches, igual que me imagino que tenéis vosotros.
Que además da igual lo grande que seas.
Y vosotros que sois enormes, me imagino que seguiréis teniendo problemas,
igual que tiene el tío que está empezando.
Sí, esto es como lo de los niños, ¿no?
Los problemas escalan con la empresa.
Niños pequeños, problemas pequeños.
Niños grandes, problemas grandes.
Pues nada, ánimo.
Somos un ecosistema de Startups Tech de Barcelona,
creadores de Camalún, Kipu y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados de coworking a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio y tecnología hasta la saciedad.
Desde IDNIC Fund invertimos en equipos con capacidad de construir grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!