logo

Itnig

Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias. Itnig es un ecosistema de startups, un fondo de inversión para proyectos en etapa inicial, un espacio de coworking y un medio de comunicación con el objetivo de construir y ayudar a otros emprendedores a crear negocios escalables. Nuestro objetivo es liderar negocios de alto crecimiento, y construir un ecosistema y una economía independientes donde nuestras startups y equipos puedan colaborar, fortalecerse y crecer más rápido. El podcast de Itnig es un podcast de negocios, tecnología y emprendimiento. Invitamos semanalmente a emprendedores y perfiles tecnológicos para hablar sobre sus startups de éxito. Siempre estamos buscando aprender y compartir conocimiento de las personas más interesantes del ecosistema. A través del fondo de inversión de Itnig, buscamos invertir en equipos con el talento y la ambición de crear negocios escalables con el potencial de cambiar mercados e industrias.

Transcribed podcasts: 697
Time transcribed: 26d 23h 57m 17s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Oye, vamos a la sección de preguntas.
Cervano.
¿Qué tal?
Oye, si alguien tiene preguntas, levantar la mano, es el momento.
Cualquier pregunta que tengáis, ahora es el momento de hacerlas.
Venga, va, atreveros.
Yo puedo decir las que están en YouTube, mientras tanto. Federico pregunta quién está en un hospital,
que eso quizás se nos ha escuchado antes de entrar en el livestream.
Está todo bien, tranquilos.
Está todo bien, está todo bien.
Hoy echamos a Dani de menos, pero esperemos que se mejore.
Nos pregunta Amrit Baksani, y pensando preguntas.
Nos pregunta Amrit Baksani,
¿recomendaciones a la hora de fijar una valoración pre-revenio?
Recomendaciones, o sea, no hay múltiplo. Lo único que cuando hay pre-revenio es que no hay múltiplo.
Esto es exer, puede responder. Será que no nunca nos han hecho esa pregunta.
Ya, aquí depende de, o sea, no sé si lo haces el punto de vista de un bc o de un founder.
Yo tengo el punto de vista del founder, que es que el precio no lo ponemos nosotros, realmente.
O sea, lo podemos poner nosotros, vamos a intentarlo, pero realmente es el precio que estén dispuestos a pagar.
Es más alto posible.
Correcto. Pre-revenio, el precio lo marca el mercado, definitivamente.
Siempre lo marca el mercado.
Sí, pero es más fácil hacer múltiplos como ya tiene el revenio, o es más predecible.
Es más fácil poner una valoración alta pre-revenio que con poquito revenio.
Yo creo que lo mejor es no hablar de valoración, porque va a ser ridículo decir que vales 2 millones de euros
cuando tienes un PowerPoint, o tres líneas de código.
Es mejor decir, mira, yo quiero pasta, la máxima posible, y no me quieres diluir más de un 20%.
Oye, es lo mismo, pero no estás hablando de valoración, ¿sabes?
Y a partir de ahí, poner la gente en cola y que si alguien quiere ofrecer más, pues mejor, ¿no?
De hecho, yo no diría me voy a querer diluir un... No sé qué has dicho, 20%.
Tampoco, es verdad, tú eres de... No decir nada, ni un número.
Es delante de Romero de hablar mucho y no decir nada.
Este dinero por hacer este plan.
Este dinero para hacer este plan.
Y me quiero diluir lo mínimo posible.
Obviamente. Es racional, me quiero diluir lo mínimo posible.
Pero nadie se quiere diluir más, es evidente, ¿no?
A ver, respondiendo a algo más práctico, comparables.
Eso es, al final, enterarse de dil...
Sí, pero es que aún así. A veces comparas cosas que son un poco subjetivas.
Ya, pero a menos tienes algo donde saber, ¿no? Si tú dices, vale.
Conozco que César, que tiene X años de experiencia con un equipo tal en este mercado
y tienen un MVP, tiene una valoración esta.
Vale, pues, oye, yo tengo menos experiencia, pero tengo ya, pues, 10 pruebas de piloto,
pues quizá me puedo hacer una valoración comparable.
Eso es lo máximo lo que posible.
Vamos a una pregunta del público.
Tenemos una pregunta del público.
Venga.
Gracias, Juan Carlos.
Encantado.
Se decía al año pasado que el Fondeo hacia Nuevas Startups
iba a la baja y que iban a ser mucho más enfocados al Rebelly.
Que, digo, a la utilidad que el Rebelly, ¿no?
¿Cómo ven el 20-23 en Fondeo no tan alto?
O sea, no series B o C, sino más excesivo y seria, ¿no?
En serie, ese que se ha preguntado no, ¿eh?
Pero en series B, C y adelante está mucho peor de lo que pensábamos que estaría.
O sea, ya éramos pesimistas, ha empeorado.
Está muy mal en series B, C...
Como lo dices, tío, cojona.
Bueno, es que cojona, es que cojona.
O sea...
En series Cid está muy bien.
La verdad es que está muy bien.
Hay inversores, está hasta lejos todavía.
Faltan años para llegar a un negocio con múltiplos comparables y tal.
Y hay mucho visí nuevo que quiere invertir con fondos,
con lo cual en serie Cid, yo creo que es tan buen momento,
sino mejor que cualquier otro.
Siempre dicen que las empresas buenas o las...
Siempre salen en momentos de crisis.
Y hace poco dinero para empezar una empresa.
Y hay dinero en los bicis, con lo cual es obvio.
En la serie, ahí sí que dependemos del negocio.
Claro, si eres un quick commerce delivery con Unit Economics
por demostrar y tal, lo tendrás jodido.
Si eres un vitu visas o un e-commerce
con buenas métricas, buenos márgenes predecible y tal,
la serie A todavía está bien.
Es después de la serie A donde está muy mal.
La serie Cid está muy bien, la serie A depende.
Esa es mi lectura de hablar con emprendedores y inversores.
Es decir, las empresas serie B, IC, IDE
y los inversores nuestros de empresas de este estadio,
el mensaje que repite todo el mundo es agárrate fuerte.
Que aquí no hay ni un duro para nadie.
Luego, en early stage vale la pena mencionar
que también depende mucho de la industria.
Porque, por ejemplo, inversiones en Web3...
Bueno, pero en 2021 era principalmente Web3.
Ahora es todo.
Por eso habéis hecho el pivot vosotros, ¿no?
Nada, nosotros estamos bien.
Crecísim. Momento interesante de mercado.
Más preguntas.
Buenas tardes. Soy Álvaro.
Bienvenido.
Bueno, yo os quería preguntar, porque seguro que a lo largo de
vuestra carrera como emprendedores habréis tenido
muchos aciertos clave que ni os los esperabais,
pero seguro que también os habéis dado muchas hostias
que os han hecho aprender grandes aprendizajes.
Quería preguntaros si podíais compartir esos aprendizajes
y si os repetiríais, os volveríais a dar esa hostia
si subíais que la podíais haber evitado de alguna manera.
Gracias.
Yo tengo que pensar.
Yo sé que esta pregunta ya le he respondido.
Creo que hay un short.
Y mi responde exactamente a esta pregunta.
Por lo cual, si al...
Voy a pensar.
A ver, es que acierto es como emprendedor,
la verdad que por ahora ninguno, así que...
Esa es la verdad.
Se intentó pensar momentos de factorial.
A ver, contestando a la última pregunta,
si pudiera no darme las hostias que me he dado,
pues no me las daría, obviamente.
Pero esto no va así.
Obviamente no va así.
¿Idéntica o idéntica? No, pero parecidas, o sea,
vuelven. Hay errores que vuelven.
No somos perfectos en este sentido, ¿no?
Porque a veces dices, no, ahora es diferente.
O sea, incluso te diría que se repiten errores.
La conclusión al final es que...
Hostia, las cosas, el mundo no es determinístico
y exacto, con lo cual,
si para llegar a punto de hoy te has cometido 14 hostias,
es que quizás necesarias las hostias.
O sea, no sé ni si las querría evitar.
Si estoy contento con el punto en el que estoy hoy,
no sé ni si quiero evitar estas hostias,
quizás eran necesarias.
Es muy difícil.
Cuando hemos hablado de esto, al final,
siempre me he remitido el error más grave
de que tiene consecuencias más malas,
es el de talento.
Es el de contratar a la persona que no deberías contratar
o dejar perder a la persona que no podías dejar perder.
O promocionar a la persona que no toca.
Talento.
Estos son los errores...
Bueno, buena suerte, ¿no?
O sea, es fácil poner un tweet diciendo
no hay que hacer esto, pero luego hacerlo es más complicado.
En general, luego es que esto es muy complejo.
O sea, los grandes aprendizajes
y las grandes reglas y tal sirven de poco.
Sirven de poco.
Porque la realidad siempre está llena de matices
y no está clara en el momento.
Es difícil contestar.
Yo sí que creo que...
Al menos para mí, el momento que más me sorprendió
fue cuando hicimos el cambio de free-up aid.
O sea, eso sí que fue una sorpresa increíble.
O sea, el porcentaje de gente que convirtió.
Que la gente pague, ¿no?
Sí, pero ¿cuál es el error?
El error es haber estado tres años.
No los tengo claro.
Quizás era necesario estar tres años.
Porque el producto que tenemos en Anacaca
hasta que no lo fue, no lo sé.
Yo estoy contento con donde estamos hoy,
con lo cual no lo quiero cambiar.
Es muy difícil.
Es muy difícil.
Más preguntas.
Hola, bueno.
A ver, relacionado con el tema de la IA
y todos estos observantes que están habiendo,
también contando que leí el otro día
a ver si nos voló, etcétera,
cuando lo que anda por ahí,
los niños ya iban a representar
de forma legal, ante un juez,
una violación de tráfico
de forma con una IA.
Así que no haría falta un juez.
Así que no haría falta
pagar a la persona, digamos, para personas
que no se lo pueden permitir, etcétera.
Un abogado, ¿no?
Sí.
No un juez, un abogado.
Sí.
Por lo cual, con todo el tema este
del avance,
¿cuán lejos, o si es posible,
no es tontería pensarlo, pero más
realidad el de que tengamos todos
un asistente IA
en casa que realmente sea capaz
de reconocer, etcétera, nuestra voz
y haga las acciones de reservar,
porque ya que tenemos, por ejemplo, el acceso
a toda esta información, si tú quieres
reservar el mejor sitio,
buenos precios, etcétera, la IA podrá ir
a través de internet, etcétera, reservar, hacer la transacción, etcétera,
con solamente preguntárselo.
Como veis este futuro, a nivel de
¿llegaríamos a vivirlo en
nuestras vidas o las vuestras, por ejemplo?
Este presente, diría yo, ¿no?
Sí, sí, yo lo tengo en la cocina.
Yo tengo varios de estos en casa.
Bueno, y en el bolsillo también, de hecho.
También.
Yo creo que hay...
Más humano, no llegando a ser...
¿Sabes qué pasa? ¿Cómo te llamas?
Yanko.
Yanko. Yo creo que esto
lo vemos todos en la ciencia ficción
y mola mucho en la ciencia ficción,
pero creo que estamos a veces imaginando
soluciones a problemas que no existen,
porque la realidad es que
quiero que alguien me diga cuál es el mejor restaurante
para ir a cenar. Yo ya sé a cuál quiero ir.
Entonces, nos imaginamos que no, que se lo pedimos
a nadie y realmente sabe, pero no.
Ya lo sé yo. Y eso no lo puede saber
ninguna idea. Entonces, al final, reservar, hacer
una reserva por OpenTable, por voz, en lugar
de una web. Eso ya se puede hacer hoy.
Va más o menos bien.
La verdad es que si te ahorro suficientemente tiempo, lo haces
y no lo haces con el móvil en 15 segundos
mientras bajas las escaleras, ¿no?
Yo creo que estas cosas como de ciencia ficción
son problemas que no existen.
Y ahora lo que estamos resolviendo
parece ser que son problemas grandes, porque la gente
se está moviendo muy loca, ¿no? Como resumir
contexto, o sea, resumir texto, dar contexto,
dibujar, crear.
Y yo lo que creo es que no nos
podemos imaginar dónde estaremos en dos o tres años.
Mi experiencia con la tecnología
es que no somos capaces
de visualizar
lo rápido que cambia.
Porque desde el momento en el que te dicen,
el otro día había un clip de un señor,
un presentador de terreno americano,
el día que se anunciaba el iPhone, no sé si lo habéis visto,
porque ha salido mucho esta semana,
que se descojonaba de
un iPod que era teléfono.
Pero vaya, vaya, gilipolles.
500 dólares, ¿no?
Ni siquiera, ¿no? Y de repente dices,
vaya, gilipolles, no tener un smartphone
hoy en día, ¿no? Entonces, cuesta mucho imaginarse
futuro y en el caso de la IAS acaba de abrir
la caja de gusanos.
Las formas de Alexa hace tiempo que hace esto, ¿no?
Lo que sí que se está viendo
es que no tiene una motivación económica
de atrás. O sea, Alexa perdió mucho dinero.
Mucho dinero. ¿Por qué?
O sea, porque no es lo mismo tener
una sola solución, digamos,
que referencias, con una sola cuera
y una sola pregunta, que tener toda una
parrilla de soluciones,
de posibles negocios, como tiene Google.
Google es un negocio muy rentable, Alexa
no es un negocio rentable. Todavía no hay modelo
de negocio. Yo creo que al final el capitalismo
es lo principal motivador de este tipo de cosas.
Pero cuando dices, Alexa
no es un modelo de negocio viable,
¿entendido?
¿Te refieres solamente a la línea de negocio
de venta de dispositivos Alexa?
No, no. A la Pianel de Alexa.
No, la Pianel de Alexa. ¿Qué incluye?
Que incluye también promoción,
skins, no sé cómo le llaman, skins
para que utilicen la API de...
Skills.
Skills. Y, claro,
lo que no creo que incluya es la cantidad
de recolección de datos que están haciendo por Amazon.
Ya, bueno, whatever. ¿Sabes?
Bueno, pero no lo sé.
¿Cómo lo de la rumba? Esto no lo hablamos.
Amazon compró iRobot, que la gente
se volvió muy paranoia y también hace un poco de gracia.
Porque la verdad es que si Amazon tiene
un mapa de mi piso,
¿qué más me da? ¿Sabes?
Google sabe todo lo que busco en internet.
¿El mapa de mi piso es el problema?
Para Amazon saben los móviles que te caben.
¿Qué más me da?
Ojalá que me ayude a comprar los muertes.
O sea, un problema de privacidad. Otra cosa
es una cámara en el lavabo, ¿vale?
También la tienes, seguramente.
Lo que quieres decir es que valorar el éxito
de negocio del producto de Alexa únicamente
con su Pianel
creo que es incorrecto porque
es muy probable que Amazon esté recolectando
una cantidad de datos brutal para tender más.
¿Qué no tiene datos a Amazon?
Tendrá con un palo en la bolsa por este tema.
¿Por Alexa?
Sí, sí, bueno. Porque hay mucho tiempo metiendo pasta
y hoy no hay quién lo justifique.
No, en el futuro tendremos datos.
Datos ya tienen.
Porque también es un tema bastante delicado.
A la gente no le gusta saber que Amazon recolecta
sus datos. La gente no lo sabe.
Ya, pero no es racional. La gente se preocupa
por unas tonterías.
A titular, ¿no?
Es decir, que estamos desde hace un montón
de años buscando
en un navegador
y utilizando nuestro Gmail
donde nos abrimos
toda la gavardina. Desde hace
un montón de años en nuestro email, ahí lleva
toda la información privada, todos
los passwords, todo el tal. No es ningún problema.
Hay un micrófonito y nos ponemos todos a correr.
No entiendo.
Sí, pero es lo que es.
Es lo que significa.
La gente le da miedo y punto.
Ya, pero no creo que sea racional.
Comparado con la cantidad de privacidad
que ya no tenemos.
Es otra conversación.
Lo que quiero decir es que Amazon
no voy a repetir.
Es capaz de capturar un montón de datos, ha metido
cámaras en casa, ha metido micrófonos en casa.
Pero el interés
a Amazon.
La cámara le interesa espiarte.
Obviamente. Espiarte. Claro que sí.
Para que, para venderte...
Para ver lo que llevas puesto y recomendarte cosas similares.
Perfecto.
Sí, pero si yo no entro en que esté bien o mal.
Lo que digo es que está pasando
y que ver el éxito de Alexa únicamente
mirando a los dispositivos que han vendido
las acciones que hace la gente a través de Alexa
creo que es incorrecto.
Igual ahí descubren algo.
Vamos a otra pregunta.
Si no aquí tenemos.
Nos han pasado preguntas por Instagram.
A mí me he pasado aquí.
Y en el YouTube todavía quedan algunas.
Hay una que sí que quería comentar.
Porque es un clásico.
También de los valores absolutos y relativos.
Alberto Ruiz, perdona.
Nos dice...
Hola, solo comentar que me parece muy feo
que cobréis entrada entre comillas
por asistir en persona los jueves.
Es una forma de cerrar puertas y el emprendimiento
contra más abiertas mejor.
¿Qué cuesta la entrada?
8 euros.
¿Qué cuesta una hora de una persona?
¿Hay dos personas fulltime preparando esto?
¿Hay un espacio en ese cuantos metros cuadrados?
No.
Podemos hacer un disclaimer.
Cuando lleguemos a los 100 billones de beneficio.
Ahí ya no cobramos.
No, porque decir que este evento
cuesta mucho dinero.
No.
No.
No.
Cuesta mucho dinero.
Este evento no gana dinero.
Nos cuesta mucho dinero.
Nosotros no ganamos dinero.
Perdemos dinero haciendo este evento
y lo hacemos encantadísimos de la vida.
Lo que pasa es que no nos gusta que se nos llenen
los eventos y la gente no venga.
Y cobrar un precio simbólico nos ayuda
a que se llene de gente que está comprometida de venir.
Esta es la clave.
Hacer los números de este negocio
y veréis que es una evaluación.
Incluir consumición.
No.
No.
Quiero explicarlo, porque la gente sepa
que así no nos ganamos la vida.
Mira, finalmente
en...
¿Cómo te llamas?
¡Preséntate!
Soy Federico.
Estoy empezando como un side project
en la tecnología No Code.
Quería saber cuál es
vuestra opinión del papel que tienes que jugar
en un proyecto de desarrollo.
¿Dónde se puede llegar?
Vale.
El No Code
es una herramienta...
Es un framework,
una forma de trabajar increíble para hacer prototipos.
Es increíble.
Realmente ha habilitado
un montón de gente que quizás
no es muy
fluida con código
a construir aplicaciones realmente complejas.
Nosotros en latitude, por ejemplo,
una de nuestras máximas
es habilitar
a que la gente
explore sus datos
y los analice y pueda tomar decisiones pasadas en ellos
sin necesidad de saber código.
Entonces,
yo, súper fan del
No Code.
¿Qué es lo que pasa?
Que cuando tú quieres construir una aplicación compleja
que se compone de muchos módulos,
que tiene interacciones
de mongas,
no escala muy bien con complejidad.
Entonces,
no te va a servir
para montar una empresa
de un billion,
pero sí que te va a servir
para ir del cero a uno, seguramente.
Y ya hay muchos casos de empresas
que ya lo están haciendo. Yo mismo uso productos
construidos con No Code
y, oye, van bien, funcionan.
Me resuelvo en mi caso de uso y todo perfecto.
Ahora, cuando lo quieres escalar,
desde usuarios, cuando quieres hacer
pues, features complejas, interacciones
chungas, como digo,
retos de interfaz, cosas así,
se queda un poco corto, pero para
prototipos, o joder, ojalá existir antes.
Si no, a ver, leo alguna otra de Instagram.
No he leído ninguna, ¿no?
A ver.
A ver, ¿qué incentivos
poco comunes para los trabajadores
recomendáis?
¿Incentivos, beneficios
para los trabajadores? Poco comunes, ¿eh?
Poco comunes. O sea, el gimnasio
y todo. Para co-pilot.
Mira, yo soy muy fan
de los incentivos one-off
para
cosas concretas.
Muchas veces no puedes planificarlo todo
en una empresa
y aparecen retos
sobrevenidos en la que hay alguien
en la empresa que puede ayudar.
Entonces, definir bonus,
ad hoc, para cosas que la empresa la interesa
de
una vez.
Es algo que yo creo que es un buen instrumento.
No necesariamente tiene que ser monetario,
puede ser
en especies, puede ser un regalo, puede ser
cualquier cosa, pero incentivar este tipo
de cosas, yo creo que funciona bastante bien.
Por ejemplo.
Los beneficios
es muy peligroso.
Es un mundo en el que...
Si no es one-off, es muy peligroso.
Con eso te diría en España, particularmente.
Encima tienes la laboralidad, pero en general
con toda la buena intención, intentas ofrecer algo
que crees que es muy valorado
y oye, todos somos muy raros
y cada uno valora cosas diferentes.
Y acabas ofreciendo a todos
un gimnasio, cuando la mitad dice
yo no quiero gimnasio, ofrece a todos un seguro
cuando la mitad dice yo no quiero seguro, ofrece a todos
cervezas y la mitad dice yo no veo alcohol.
Entonces es muy difícil generalizar.
Con lo cual al final dices
hay una cosa que es muy personalizable, que es el dinero
que cada uno se lo gasta como quiere
donde funciona mucho mejor
que si intentas hacer cosas, no dinerarias
que tiene un valor emocional
más alto, pero que es mucho más difícil
de darle valor. Y al final, lo que nos ha acabado pasando
es que nos gastamos 500 euros
en beneficios
y la gente no percibe, preferiría 500 euros
en efectivo. Dices, pues somos tontos
porque estamos aquí dedicando tiempo y tal
a gestionar 500 euros en beneficio, cuando la gente preferiría
500 euros en efectivo.
Es difícil. Y creo que los beneficios más útiles
al final acaban siendo
de la oportunidad, dar reto, dar reconocimiento
dar libertad.
Eso tiene un valor infinito, infinito.
Y luego recompensar
bien a la gente que entrega resultados
y variabilizar la compensación
donde uno tenga control de su compensación.
Dice, oye, yo si es que si la reviento
me forro. Perfecto para todos.
Esto que has dicho es muy interesante.
O sea, al final
el máximo incentivo es toma. Aquí tienes
un bachet importante de la empresa
gestiéndolo, equívocate, aprende.
Aprovecha esta oportunidad única.
Eso es mayor beneficio y es que si estoy
trabajando en algo, qué mejor que me digan
oye, haz.
Y luego formación.
Exponerte a formación. Oye, pues hay
muchas cosas que la gente le interesa.
Si hay programadores, conferencias.
Hay conferencias de todos lados. Organizar
off-site, ir a las conferencias.
Estos tipos de cosas a la gente los valora.
Y relacionado con eso, hay otra persona
en Instagram que nos pregunta
qué participación le daría y hizo un
experimento comprometido.
Yo creo que esta pregunta igual empieza mal
porque como todos los beneficios
hay un principio
de homogeneidad
que hay que tener en cuenta. No puedes
tratar, a no ser que sea el primer programador
o el primer empleado o la primera persona
de la empresa.
Esa es la infactoria.
Evidentemente era un caso totalmente ad hoc.
Yo te recomendaría que pensaras
que generalizaras esta forma
de retribuir
a hacer un framework. Exacto.
Pienso un framework por, aunque sea
de napkin, de servilleta.
Y aunque sea para las primeras, para el primer
año y para el segundo año. Pero que no pienso
en esta persona concreta. Piensa en, oye
la gente, pues si hace equips cosas.
Si tiene equips performance o simplemente
si tiene equips permanencia en la empresa.
O si tiene equips criterios que
tú consideres que tienen valor para la empresa
pues los apliques a todo el mundo. Porque si no
el final lo que tú piensas que es un incentivo
te puede poner un problema.
Y yo creo para ayudar un poquito
porque veo gente que hace cosas muy locas
que dices que he leído en un blog post
del 2006.
Que el primer ingeniero le daba un 2%
y al segundo uno por 100 y al tercero
un medio por 100.
O sea, 0,5%
y reaccionaliza un poco.
O sea, el dinero es dinero
y el equity es dinero. Es dinero futuro
e incierto y con riesgo, pero es dinero.
Y ese es más importante.
Porque estamos aquí ¿no?
Hay muchos emprendedores que van a un inversor
como vienen nosotros.
Es que esto va a valer 100 millones de euros
y luego van al primer programador
y dicen 1%
¿Le acabas de pagar 1 millones de euros a este tío?
Porque a mí me ha dicho que valdrá 100 millones de euros
y a este le has dado 1%
¿Le acabas de pagar 1 millones de euros a este tío?
¿Qué puede ser?
Pero más para que sea la hostia ¿no?
Si vale 100 millones vale 100 millones
para todos ¿no?
Una manera es decir yo
el mercado me invento números.
El mercado es que tu salario sería 60.000 euros
en una empresa
en Repsol.
Quizá no te lo pasas también, pero es bastante seguro
el trabajo y tal. Yo no te puedo pagar
el dicho 60 ¿no? Te puedo pagar 30
pero quizá te pago 30.000 euros más
en acciones de la compañía
a valoración X.
Entonces quizá no los ves nunca estos 30.000 euros
quizá estos 30.000 euros
se multiplican por 100.
Yo creo racional de calcular esto
de decir oye yo te pago
60
eso no puedes decir legalmente, pero tú piensas
yo le pago 60, la mitad se los doy
en euros que sirven para pagar al killer
la otra mitad es una apuesta que hace esta persona
en la empresa que quizá valende algo
y valende mucho, quizá no valende nada
y si lo explicas bien la gente lo acepta
y te ayuda a contratar talento
pero es un tema complejo este ¿eh?
¿Alguna pregunta más en la audiencia?
¿Seguro que no?
Aquí en YouTube hay unas cuantas
están acumulando ahora.
Vamos a decirla de my life was nothing store
que es un oyente miembro
Venga, claro.
Vamos a la prioridad ¿no?
Este primero de YouTuber esto
¿Recomendaciones para sacar petróleo
del networking sin perder tiempo?
Entre paréntesis.
Siempre acabo hablando con personajes
Dios los cría y ellos se juntan
Tú eres un maestro de eso
¿De personaje?
Ambos y de networking
¿Qué pensáis vosotros?
No, pero no.
Yo soy cero networking
En general
como muchas cosas en la vida
al networking al que te invitan
es al que no tienes que ir
muchas veces tienes que pensar
donde estás en el food chain
y tú quieres ir para arriba
tú quieres siempre disparar arriba
si te invitan a ti quizá
no es tan interesante para ti
entonces en general
hay que ser muy estético con el networking
es muy fácil
perder todo el tiempo que se diga
networking y más
entonces en caso de duda no ir
no hacer networking
En caso en que estés metido
yo creo que una cosa importante es evitar la empatía
que te hace estar en una conversación
durante dos horas
hay que saber
darse la vuelta y decir
buena suerte
y irse a buscar alguien
que tenga valor para ti hacer networking
con esa persona
si no engancharse es una buena
si es una arte, tomas que una ciencia
yo creo que es difícil de explicar
pero ante la duda no ir a networking
es que no vale para mucho networking
yo creo que si tú tienes que ir a vender
vas a un sitio donde hay gente que te quiera comprar
y vas a vender
vas a vender
y no hay ningún problema en ir a vender
todos aquí hemos ido a vender un montón
no sé, si buscáis co-founder
no vas a hacer networking, vais a buscar un co-founder
oye, eres programador, no
oye, buenas noches
tú eres programador, no, buenas noches
ostia, que tal
estoy buscando programador, eso me parece cojonudo
pues sí
a ver, alguna pregunta más
ostia, hay preguntas que
como conseguires clientes en un B2B
es que de verdad
y una pregunta de...
un usuario
que se llama editorial letra minúscula
pregunta
¿por qué nos vais de España?
¿no sería mejor pagar menos impuestos?
pues sí que sí
porque luego hay matices
sí, la pregunta se hace más interesante
y conseguir inversores de Estados Unidos
más fácilmente, es por razones personales
de económicas
mira, yo personalmente
es por razones personales, o sea
no razones económicas, yo no todo lo someto
seguro que no es por económicas
no, seguro
yo no todo lo someto al mismo análisis racional
que cuando estoy haciendo dos experimentos
en una landing page
o sea, yo en el fondo
yo creo que estamos en
un muy buen entorno para empezar negocios
y es la razón también por la que hacemos todo eso
intentamos compartir lo que estamos haciendo
nosotros y entre otras cosas
para demostrar a gente que oye
que se puede hacer desde aquí
que estamos en un sitio donde no solo se vive bien
pero además hay mucho talento
y hay muchos recursos, cada vez más
y
además hay recursos más accesibles
muchas veces a menos coste
que en polos
con mucha más competencia
con mucha más concentración de gente
o de empresas y tal
con lo cual
no acabo de entender si la motivación
única y exclusiva es del dinero
que es muy difícil encontrar emprendedores
que su única motivación es del dinero
que conozco yo
no los veo tan a menudo
oye, igual si te tienes que ir a un sitio
de tu residencia fiscal
tengas buenas condiciones
para tu tributación
pero al final te va a acabar llegando a la persona física
de una manera o de otra
es una trampa que uno no espera hasta que se encuentra
cuando creces
tú vas a acabar tributando
y de forma
impresa
como persona física
y a ti piensa en lo principio
pero a mí la verdad es que no me preocupa
yo soy tan cafre
que no solo no me he ido sino que me he traído a mi mujer
de suiza para aquí
fatal
no, a finales es donde quiere uno vivir
hay uno cosa muy importante
que es
de hecho
si no lo habéis escuchado, escuchate el podcast donde hablamos
de creo que la serie ve de factorial
explicamos origen de factor y tal
y en mi vida pasada en mi empresa anterior
en mi compañía a San Francisco
porque aquí no había venture capital que supiera lo que era soforas de service
hace 12 años de esto
ahora por suerte hay capitales
es bastante más global que lo era antes
y elegimos estar aquí porque queremos estar aquí
la verdad es que tan simple nos gusta vivir aquí
la gente
la familia, el clima
la sociedad sea un poquito todo
nos gusta vivir aquí, estamos bien
y como estamos aquí creamos la empresa aquí
y en el caso de factorial incluso aunque nos han
perdido
pedido
pedido varias veces
que moviéramos la empresa
que la arredomasticáramos a Dela o a otros sitios y tal
como se oye, sabes que estamos aquí
la realidad es que estamos aquí
eso no implicaría que os mudara
no, pero incluso la empresa hemos dicho
la dejamos aquí
y nos hemos quedado aquí como SL
y al revés tenemos una filia en Estados Unidos
y la matriz en España
sería mucho mejor
tener la filia en la matriz en otros sitios
si, depende
pero te complicas la vida
oye pues no me lo complico y hago lo que paso
pero el tubo ya está
al final donde vas a tributar más
desde donde tienes la actividad real
y donde viven los accionistas
estos dos factores
yo creo que son los que más cuando eran
en una esquema de tributación
pero hay más cosas
seguro que no se arrepentiremos en el futuro
pero por el momento estamos aquí
y hay una persona en YouTube
que dice al alto comisionado de emprendimiento
le encanta eso
el alto comisionado de emprendimiento que vino
a nuestra oficina antes de navidad
hay un señor que literalmente es el alto comisionado
y no sabía este título
que eso no significa que el ecosistema
las instituciones y tal tienen que cambiar radicalmente
y hay que eso se van
hay gente que se queda aquí
pero el negocio lo monta fuera
y luego mucha gente que se va
por suerte no tanta gente se va
a poner en islas caimán
en reino unido
en un montón de sitios
venga pues lo dejamos aquí
y pasamos al networking
esto que hemos dicho que no vale para nada
es una última pregunta
en el público
no
muy tímidos hoy
venimos fríos
hemos hecho el parón de navidad y hay que volver a calentar
pero bueno la semana que viene
todos calentitos
gracias a todos por venir
y nos vemos la semana que viene
somos un ecosistema
de startups tech de barcelona
creadores de camalún, kipu y factorial entre otras
ofrecemos más de 5000 metros cuadrados
de co-working a startups
y organizamos eventos diarios para discutir negocio
y tecnología hasta la saciedad
desde idnickfund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos y negocios
te esperamos