This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, bienvenidos a una nueva Tertulia de IDNIC. Hoy estamos con Jordi Romero y Juan
Rodríguez. ¿Qué tal, cómo estáis?
Muy bien, muy bien.
Juan hacía tiempo que no se le veía por aquí, por fin, que volvemos a tener aquí.
Estabas muy tranquilo, ¿no?
Sí, bueno, tranquilo exactamente no, pero bien.
El problema que tenemos hoy es que hemos tenido la Tertulia hoy comiendo. Hemos hablado de
todo lo relevante. Pero bueno, vamos a intentar, algunos de los temas que hemos tocado comiendo,
vamos a intentar volverlos a tocar. El tema que hemos hablado hoy, que yo creo que todo
el mundo se está preguntando un poco, ¿no? Es a nivel, o sea, la guerra, ¿no? Y el nivel
económico, la inflación. Hemos hablado de la estagnación.
Estagnación.
O incluso...
Estanflación.
Perdona, esta inflación. Y otro concepto que comentabas tú, ¿no? Que es el...
Inflación y decrecimiento económico.
Que no tiene un nombre. Como tal.
No tiene nombre porque normalmente no ha sucedido nunca.
Es una oportunidad, ¿eh?
Sí, sí.
Hay que ser los primeros.
Seguro que es una oportunidad.
Es una opinión.
Seguro que es una oportunidad.
¿Qué significa? O sea, ¿en qué momento estamos ahora?
Pues yo creo que nadie lo sabe, pero mucha gente vaticina que, independientemente de
la guerra, entramos en un periodo inflacionista y de bajo crecimiento económico, o muy poco
crecimiento económico, y que la guerra realmente lo que hace es acelerar esto o intensificar
esto, ¿no? Es decir, los déficits públicos que tienen los gobiernos son brutales, la emisión
de dinero en sí no genera riqueza, lo sabemos, esto que provoca son burbujas en otros sectores,
crecimiento económico es muy bajo, y la salida de la crisis es muy lenta, incluso con tanto
estímulo monetario, y la inflación ya existía antes de la invasión, de la guerra, y solamente
va a crecer más, ¿no?
Ya tenía mucha inflación antes de la guerra, y ahora solamente va a crecer más.
Pero ¿tú cuál crees que es la causa del crecimiento o del no crecimiento? Pues yo
no tengo esa sensación. O sea, yo creo que toda la tecnología que hacemos mejora productividad,
crea nuevos mercados, crea oportunidades de trabajo, o sea, yo no veo qué nos hará
de crecer, a nivel economía, productividad mundial.
Sí. Bueno, es que la tecnología crece, pero hay otros sectores que están de creciendo,
claramente.
No, pero la tecnología lo que hace es facilitar la productividad de todos los sectores, optimiza.
Sí.
¿Pero qué peso tiene la economía mundial, la tecnología?
Indirectamente todo.
¿Dinamiza otros sectores, como estos servicios?
Todos.
No sé, el turismo, la restauración, Uber que sí.
Yo creo que sí.
Yo creo que no.
O sea, por ejemplo, la restauración, todo el tema del delivery enableado por la tecnología
ha hecho que se salvaran en un momento donde si no estarían muertos, ¿no? La mayoría
de restaurantes por el tema de los confinamientos y tal. O sea, yo creo que sí que genera crecimiento
a la tecnología en todos los sectores, no solo en la tecnología.
Todos quizá no, pero casi todos.
A ver, con el COVID es muy evidente que ha habido crisis de oferta y demanda, ¿no?
O sea, para el turismo, ¿no?
Se han parado sectores enteros, los eventos, ¿no?
Incluso la restauración en muchos ámbitos, ¿no?
Esto genera un shock del cual es difícil recuperarse.
Hay gente que entra en bancarrota, hay gente que de golpe desaparece de la economía.
Entonces, ¿cómo se recupera esto?
Supongo que a través del tiempo, ¿no?
Pero en Estados Unidos el número de puestos de trabajo destruidos se han regenerado la
mayoría.
O sea, hay falta de mano de obra en Estados Unidos, concretamente.
Sí, es verdad.
Entonces, eso es lo que me hace pensar, si hay falta de mano de obra significa que hay
productividad que tiene que salir y hay sueldos que van a subir, será más riqueza, será
más crecimiento, ¿no?
O sea, en Estados Unidos en concreto, Europa es más difícil de medir.
Lo que estoy diciendo es que porque la tecnología te hace que sea más eficiente en el proceso
productivo, con eso la economía tiene que crecer.
No, que tú seas más eficiente creando cosas no quiere decir que la economía crezca.
Son dos cosas distintas.
Bueno, esto y el hecho de que haya bajo paro o de que haya...
Paro no es la medida correcta.
Que Estados Unidos tenía bajo paro antes de que entrésemos en una retención económica,
tenía una tasa de paro del dos y pico o tres, prácticamente por debajo del paro de 2008.
¿En cuál?
¿En el año de 2008?
No, no, en el 2019.
Vale.
Al día de que yo estuve en Estados Unidos, tú vivías a cualquier sitio de Estados Unidos,
tenía sitios donde estaban buscando mano de obra.
Porque la tasa de paro está por debajo del COVID.
La presencia no es la forma de medirlo.
Pero bueno, te da un indicador.
300 millones de personas.
Pero te da un indicador.
Sí.
Te da un indicador.
O sea, que eso estaba pasando, ¿no?
Tú ves el crecimiento económico que tiene ahora mismo Estados Unidos, bajísimo.
Pero si ves el crecimiento económico que tiene, por ejemplo, España, estamos todavía
muy lejos del nivel que teníamos antes del COVID.
Y eso con unas economías que están muy calentadas financieramente.
Sí.
Eso 100% de acuerdo.
Vale, en términos reales, una persona en España ahora mismo de sueldo medio está cobrando
probablemente un 65 o 70% de lo que cobraba hace 15 años.
Con eso.
Ajustada a la inflación.
Ajustada a la inflación, sí.
Y teniendo en cuenta que la inflación sabemos que es un indicador que no es real, porque
tú la inflación es una cesta.
Y esa cesta no representa lo que la gente realmente consume, ¿vale?
La persona media.
Es muy arcaico y está incluido bienes de electrónica y consumo, etcétera, que no son los que más
utilizas.
Si quitaras eso, todavía sería mayor, ¿sí?
Con todo eso, tú lo que me estás diciendo es que la gente tiene más poder de compra
y está adquiriendo más cosas.
No, lo que tú me dices es que la tecnología hace que sea más eficiente producir cosas
o determinadas cosas.
Lo cual no quiere decir que haya un crecimiento económico.
No es suficiente.
No es suficiente para nada.
De hecho, en España, ni siquiera es verdad, porque en España si tú ves los niveles de
productividad que tenemos hoy, y los que teníamos hace 15 años son menores, hoy que hace 15
años.
¿Cómo se mide esto?
Por cuánto es el factor sobre el capital, cuál es el factor laboral.
¿Sí?
O sea, ¿cuánto incide la mano de obra sobre el capital?
O sea, ahora hace falta más mano de obra por euro, que hace...
Es menos eficiente.
Es menos eficiente porque somos un país muy intensivo en mano de obra de baja productividad.
Por el tema del turismo y los servicios y las economías fuertes aquí.
Correcto.
Y tú me estás hablando del delivery y hay tecnología para hacer delivery, ¿tú crees
que el valor añadido ahí es alto, en el delivery?
Es imprescindible.
Eso es distinto.
Pero ha sido muy...
Pero ha habilitado.
Ha sido muy bajos.
Ha sido muy bajos.
O sea, la tecnología no te puede aumentar la eficiencia en la producción y la productividad,
pero eso no se está traduciendo en crecimiento económico.
Y es que la tecnología no se reparte por igual en el mundo.
O sea, puede ser la eficiencia en la producción, igual se reparte en las zonas donde hay producción,
que precisamente no es en España, ¿no?
No, no.
Yo por eso, cuando digo España no.
O sea, los cuatro números que sé son más globales o americanos.
Si consideramos el mundo como una sola economía, sí que parece que la economía debería crecer
siempre.
Y de hecho ha crecido siempre, en periodos suficientemente amplios, ha crecido siempre.
Absolutamente.
Pero ya cuando te vas a ver mercados concretos, hay discrepancias, hay mercados más competitivos
que otros.
Sin ir más lejos, China, ¿no?
China ha crecido una barbaridad.
Claro, si nosotros contemplásemos el mundo a nivel global y miráramos cómo evolucionan
los últimos 60 o 100 años del mundo, 50 años, diríamos que los niveles de pobreza
han crecido muchísimo y que la economía ha crecido muchísimo a nivel global.
También habría que decir que Europa hace 40 años representaba probablemente un 35
o 40% del PIB mundial, ahora no llega al 20% y se estima que para el 2030 mucha gente cree
que va a estar por debajo del 10% del PIB mundial.
Sin embargo Europa, por ejemplo, tiene el 75% del gasto social del mundo.
¿Qué significa el gasto social del mundo?
¿Qué es el gasto social?
¿Gasto público?
No, gasto público no es gasto social.
El gasto público puede ser gasto militar, que por ejemplo puede tener fuerte China,
pero no tiene gasto social.
Bueno, el gasto social es gasto en pensiones, en sanidad, en bienestar, en salarios, bases,
en un montón de cosas.
Europa aglutina gran parte del gasto social del mundo y aglutina un crecimiento cada vez
menor del mundo.
Entonces sí.
O sea, ¿tú crees que la economía mundial va a decrecer los próximos años?
No, yo creo que la economía europea está creciendo un poco.
Como mínimo.
Como mínimo en esta inflación y creo que tiene un riesgo muy serio de que sea decrecimiento
económico e inflación, e inflación en las dos cosas.
Creo que la guerra de Rusia acelera e intensifica, pero no es la causa.
La inflación.
Ni para el decrecimiento, ni para ninguna de las dos.
¿Cómo?
Creo que intensifica.
¿Cómo impacta el decrecimiento?
La guerra de Rusia.
Va a haber un shock de oferta de materias primas.
El costo de energía va a ser mucho más alto, va a ser menos competitivo, vamos a consumir
menos, vamos a producir menos.
Es un shock de oferta que va acompañado ya a una demanda muy débil, se va a juntar
las dos cosas.
Porque la crisis de los 70, que fue la inflación, fue un shock de oferta, fue la subida del
precio petróleo.
Ahora no solamente es un shock de oferta, es subida de materias primas, es que la economía
ya, el poder adquisitivo y la capacidad de la economía de tirar es muy baja.
Tenemos unas economías hiperhormonadas a base de déficit público, eso es insostenible.
Imprimir papel nunca ha generado riqueza, nunca, es un equívoco, estamos en una vida
hacia adelante de imprimir papel, básicamente, lo mismo está pasando en Estados Unidos en
menor medida.
Bueno, se ha crecido en políticas monetarias de, ¿cómo se llaman?
Expansionarias.
Expansivas.
Se ha crecido, no se ha visto muy bien lo que pasaba, pero se crecía y hasta que ha
sido insostenible.
Creas burbujas.
Pero el crecerse se ha crecido.
Bueno, creas, sí, bueno, es lo de hacer, aunque sea, pistas de pádel que hacía, creo
que era Zapatero, ¿no?
Bueno, generas, gente trabaja y genera pistas de pádel.
En español es pistas de pádel, ¿lo crees?
O pistas de tenis en pueblos pequeños y todo esto lo puedes hacer, ¿hasta cuándo puedes
hacer?
¿Hasta cuándo puedes hacer?
O sea, eso no hay ninguna economía que aguante, porque al final lo que generas es un endeudamiento
crónico que a veces es mayor, cada vez vale menos tu moneda, cada vez tal.
Pues si generas, por ejemplo, infraestructura energética, inversiones que ahora se discuten
en Estados Unidos, placas solares, centrales nucleares, maneras de generar independencia
energética, por razones políticas relacionadas con la guerra, pero también por razones de
autonomía económica, eso sí que genera riqueza a largo plazo.
Sí, pero para eso no hace falta que el Estado genere pistas, la iniciativa privada ya lo
va a generar si le dejas, donde hay rentabilidad y hay retorno de inversión, hay inversor.
Y capital hay en el mercado ahora.
Si algo hay, es capital.
Si hay retorno de inversión y de rentabilidad, la gente invierte.
O sea, eso no hace falta que nadie lo quere, la mano invisible lo hace, no hace falta ninguna
mano visible que haga eso.
O sea, eso no es ningún problema, nunca ha sido un problema ese.
El problema es justo el contrario, cuando tienes un exceso de regulación que impide
que la mano invisible pueda invertir en algo que son rentables, que es lo que ha pasado
en general en Europa.
En nuclear.
Sí.
Lo que ha pasado…
Y en Estados Unidos.
En Estados Unidos es independiente energéticamente, o sea, tiene muchas reservas de gas, reservas
de petróleo, tiene centrales nucleares, chigno usando carbón y otros de energías.
El tiro en el pie nos lo hemos pegado en Europa, efectivamente, donde no tenemos ningún tipo
de recurso natural y además no hemos creído, no hemos entendido que es estratégico la independencia
energética.
Pero bueno, ahí yo creo que es otra cosa.
Y teniendo el decrecimiento, una otra fuente de crisis y de decrecimiento es la energía.
El subir el precio de la energía al final es uno de los indicadores clave en cómo va
una economía.
Por eso todos los gobiernos les ha preocupado mucho siempre tener controlado el precio de
la energía.
Sin embargo, ahora está subiendo de una forma desorbitada, ¿no?
Sí.
El precio de la energía, o sea, la energía, si tú lo miras en la historia, es lo que marca
casi la... o sea, siempre se dice que se pasa a la edad moderna, a la edad, de la edad antiguo
a la edad moderna, con la caída de Constantinopla o bueno, en el siglo XV, con lo que quieras,
pero realmente la energía te cambia el mundo, o sea, sin energía te retrotraes a las cuevas
de Altamira, ¿no?
O sea, te caes, te caes del mundo, o sea, la energía lo necesitas para todo, para todo,
para cualquier cosa.
O sea, sin energía no hay vida moderna, es clave, es estratégico, es fundamental.
Y en Europa, llevamos veinte o treinta años, con una política energética absolutamente
disparatada, inconcebible, y en la que mucha gente...
Hemos dicho que era un disparate liderado por una persona que fue la primer ministro alemana,
que está absolutamente, en mi opinión, sobrevalorada, que es Merkel, que ha sido la responsable de
esta política energética absolutamente disparatada, disparatada y que ha salvado a esta situación.
Es la de no ser independiente energéticamente y comprar a otras zonas, pero...
Es la de no ser independiente energéticamente, para nada, además, no solamente no ser energéticamente
independiente, sino además liderar todo un proceso medioambiental que no nos ha seguido
nadie en el mundo, con el peso económico.
Que es el tema de la energía nuclear y invertir en otras fuentes de energía.
Totalmente.
Si inviertes y compras energía no limpia de otro país, tampoco estás cambiando el
mundo.
El mundo es uno, ¿no?
El mundo es uno.
Sí, totalmente.
Esto, además, hecho en un país como Alemania, que es el único país europeo que es realmente
industrial, es realmente difícil de entender.
Lo que yo no sé si estoy tan de acuerdo contigo, Juan, es el hecho de que, o sea, al final
la economía se basa en la cooperación voluntaria de partes, ¿no?
Se basa la cooperación o no.
Se basa en que personas individuales, personas individuales toman decisiones individuales
o países.
Para mejorar.
Pero en cualquier caso se basa en la cooperación.
Entonces...
Y eso genera cooperación.
Y eso genera cooperación porque el interés individual te lleva a cooperarse.
Entonces, yo lo que me pregunto es, ¿lo mismo que pasa con la energía, el hecho de ser
dependientes desde un punto de vista energético, también lo somos con muchísimas otras cosas?
Igual no tanto de Rusia, que es una economía muy pequeña, pero, por ejemplo, si ahora
nos cortaran las relaciones económicas con China, ¿qué hacemos?
O sea, ¿hay algo de nuestro entorno que no venga de China o que algún componente no venga
de China?
O sea, ¿podemos subsistir?
Porque hablamos mucho de la energía.
¿Quién somos nosotros?
¿España?
Por ejemplo, o Europa, o toda la economía occidental.
O sea, viendo lo que está pasando con Rusia es para cagarse, o sea, las sanciones.
Si no sancionaran a nosotros...
No, pero una cosa es sancionar a Rusia.
No, pero si nos aislaran de la economía, que es lo que se está haciendo con Rusia,
se la está aislando de la economía para meter presión.
Si nos la aislan a nosotros de España, concretamente de la economía, estamos ahí.
O sea, nos volvemos a las pruebas de Altamira, como decías tú.
Si se aísla a Europa económicamente, sí.
No es tan bestia, probablemente, como el caso de Rusia, porque hay mucha más economía
interna.
Hay mucha más demanda interna.
Sí, pero economía interna, pero hay bienes esenciales que vienen, muchísimos que vienen
de fuera.
Pero es que es igual.
China.
O sea, si nos aislamos de China, porque nos amenazamos con China, y decimos, oye, pues
cortamos con China, de golpe, perdemos todo.
¿No?
Todo.
¿Por eso que dices?
Porque nosotros no somos independientes a nivel de energía.
Bueno, es que no lo somos en general.
O sea, el comercio internacional es imprescindible.
A día de hoy no hay vuelta atrás.
Pero es que la energía es estratégico, es clave para el desarrollo de un país.
Pero ¿por qué más clave que cualquier otra cosa?
Porque es insustituible.
Porque genera, además...
Es sustituible por múltiples fuentes que hay de energía.
Es insustituible y, además, en la tabla de producción, si tú pones una tabla que se
llama en economía input-output, o sea, lo que tú metes como input y sale como output,
sí, la energía es clave para todo.
Es clave para todo.
No hay producto que sea intensivo en energía.
Desde una lata de aceitunas hasta el transporte, hasta cualquier cosa es intensivo en energía.
La energía entra en toda parte del proceso productivo.
Si tú no tienes energía barata, no eres competitivo en nada.
En nada.
Ni siquiera en tu producción interna.
O sea, Alemania, que es un gran exportador, es uno de los grandes exportadores mundiales,
tanto con China serán los dos grandes exportadores mundiales que existen en Japón, Alemania
es intensiva en energía.
Si Alemania tiene energía, poca energía en cantidad, y en precio alto, ¿qué va a exportar?
No es competitivo, que es la situación actual.
O sea, la energía entra en todas las tablas de producción.
Es un recurso básico, estratégico, pero eso es un recurso estratégico.
O sea, no es como cualquier otra cosa.
No es como importar aceitunas de no sé dónde, una batería prima, es clave en la producción
total.
Es en todo clave, en la logística, en la producción de cualquier bien, etcétera, es intensivo
en energía.
Entonces, claro, estás condenando a un continente a no ser independiente en lo que es más estratégico,
siendo además esto una estupidez, porque ostias, no hay ninguna necesidad de no ser
independiente energéticamente o tener una dependencia de este nivel, porque lo que estamos
cortando los ingresos a Rusia, lo dirás tú, porque le seguimos comprando gas.
Porque a ver quién no le compra ahora mismo.
¿Qué es el principal ingreso?
O sea, que es su principal fuente de ingreso, quién no le compra, ¿sabes?
Ahora, es posible ser autárquicamente independiente, es muy difícil, cualquier país difícil que
sea autárquicamente independiente.
O sea, que sea igual China, que tienes 1.300.400 millones de personas como demanda interna.
China no puede, China no puede.
Bueno, nadie, nadie puede.
Porque no tiene demanda interna.
El país que es más…
Tiene demanda interna, tiene mucha más que hace 20 años.
Pero muy poca.
Para su…
Es un gran exportador.
Es un gran exportador.
China, como sabes.
Porque su demanda interna no le sostiene.
El único país que tiene una demanda interna muy fuerte que sostiene mucho es Estados
Unidos, que tiene mucha demanda interna y tiene recursos naturales.
Pero en general es muy difícil.
O sea, Alemania no puede ser independiente, autárquicamente independiente.
España lo intentó con Franco, la autarquía económica.
Duró poco.
Bueno, duró hasta el 59 con el plan de estabilización de los López.
O sea, duró muy poco porque es muy difícil ser autárquicamente independiente.
Y tuvo que abrirse el mundo, ¿no?
O sea, tiene materias primas, tiene mucha energía y la sigue vendiendo, la sigue comercializando.
Pero no tiene actividad económica.
Pero nunca va a tener.
Fuera de la energía.
Y minerales.
Materias primas.
Bueno, la ha tenido.
O sea, tuvo un desarrollo muy bestia y se estancó.
Pero tuvo un desarrollo muy bestia.
O sea, pasó de una economía totalmente agraria a mandar el primer satélite al espacio.
Bueno, tenía tecnología, pero no quiere decir que tuviera economía porque no había
nada entre medio.
Era un desarrollo histórico donde no había tampoco muchas… O sea, la economía mundial
no era mucho más avanzada que Rusia en aquel momento, en los años 50.
En los años 50, te recuerdo que Rusia viene de hambrunas brutales con Stalin.
Viene después de Stalin con Grushov que tuvo que hacer planes de estabilización, también
enormes.
Y si colapsa la Unión Soviética es precisamente porque la economía latina tiene hecho unos
zorros.
O sea, que tenga, como diría Romero antes, mucha tecnología.
Pero la tecnología no aplicada en los procesos de producción.
Porque claro, es muy difícil que un sistema de planificación central, como tenía Rusia,
bueno, no es muy difícil.
Sabemos que es imposible crecer económicamente y generar bienes.
Ese modelo no funciona.
No hay ningún planificador central que tenga la capacidad de generar todos los precios
del sistema y saber exactamente… O sea, es absolutamente imposible que un sistema
de planificación central genere los intentivos suficientes para saber dónde invertir y dónde
no invertir.
Es absolutamente imposible.
Esto ya lo explico, está explicado en multitud de…
Hayek.
Hayek lo tiene muy bien explicado, como tú me dices.
Para volver al tema de lo que nos espera, de la situación actual, ¿qué es lo que
tiene un emprendedor en Europa o una empresa establecida?
¿Qué le espera en los siguientes meses y años?
Hay varios hipótesis que la guerra puede acabarse, veremos que sea el caso.
¿Qué consecuencias tendrá en la economía, en Europa?
¿Qué es lo que debería hacer un emprendedor?
¿Debe irse?
¿Debe irse a buscar mercados fuera de Europa?
¿Estados Unidos, tú crees que se mantendrá?
Mejor que Europa.
Porque es que tú tienes un discurso muy negativo.
No, no, yo tengo un discurso negativo.
¿Dónde está la esperanza?
Yo espero que no dure mucho la guerra.
Lo que creo es que las materias primas seguirán subiendo y si dura mucho la guerra, los stocks
seguirán bajando, las acciones seguirán bajando.
Y la economía europea viene tocada de hace años.
La economía europea viene tocada.
O sea, viene creciendo poco de hace muchos años.
De hace muchos años.
Y los niveles de dudas son muy altos y esos niveles de duda en algún momento hay que
pagarlos.
Tenemos economías como la española que es insostenible.
Esto es patada hacia adelante, ¿no?
O sea, es que depende cómo se acabe la guerra, o sea, que se acabe la guerra no es suficiente.
No, que va.
Depender de cuál es la relación entre Europa y Rusia, y Ucrania después de la guerra.
Tenemos acceso a su energía, queremos seguir usándola, hemos decidido no usarla.
Porque precisamente si Alemania deja de ser competitiva a nivel industrial, entonces Europa
tenemos un problema.
Porque si el hermano fuerte o el primo fuerte deja de ser fuerte durante diez años hasta
que no consigue generar energía propia o de otra forma, ¿no?
O sea, nuclear, solar, eólica, etc., mientras tanto bajará su competitividad, dejará
de poder exportar y dejaremos de tener un primo rico.
Y sufriremos mucho.
A mí casi lo que me preocupa es que la energía va a ser una excusa perfecta para algunos
políticos incompetentes que tenemos para culpar a la crisis, a la guerra que tenemos ahora
de los males que ya venían del pasado.
O sea, que ya venían de bajo crecimiento económico, inflación, una deuda pública absolutamente
disparatada, etc., etc., todos esos males, falta de productividad, etc., etc., todos
esos males ya estaban, o sea, no son por la guerra.
Estaban pre-COVID.
Estaban pre-COVID.
El COVID no ha ayudado nada.
El COVID no ha ayudado nada y ha sido otra patada para adelante y ya teníamos la excusa
COVID.
Una patada en otro sitio.
Ahora tenemos la excusa de la guerra de tal y luego pues no sé cuál será, pero algo
así les ocurrirá porque para esos sitios son creativos, la verdad.
Hablando de creatividad, ¿os imagináis que la tecnología que se está desarrollando
en Europa o que se está investigando alrededor de la fisión nuclear tira para adelante y
que de golpe la energía es infinita y gratuita?
Bueno, hay optimismo, ¿no?
¿Cómo cambiaría el mundo?
Juan dice que lo que ha marcado la historia ha sido la energía.
No, digo que la energía es imprescindible.
Sí, pero...
Que sin energía, en cantidad y barata no hay desarrollo.
Pero que ha habido desarrollo ha sido una parte fundamental en la competitividad también
de los países y de los mercados, ¿no?
Sí, la mitad de las guerras, si no todas de los últimos 100 años son...
Tiene que ver con el petróleo o no tiene que ver con el petróleo.
De los 60 años.
Ahora imaginemos que se desarrolla una fuente de energía limpia, infinita.
Bernat, hasta hace poco hemos tenido energía en cantidad y barata.
Hemos tenido el precio del petróleo baratísimo.
Hemos tenido una energía muy barata.
Sí, pero no sostenible, ¿no?
Bueno...
Nos cargamos el planeta.
No, y baratísimo.
Se acaba y nos cargamos el planeta.
Bueno, pero había en abundancia y barata.
¿Pero barato respecto a qué?
En aquel momento...
No es a precio cero, pero estaba barata y tampoco tiene que estar a precio cero.
Es decir, estaba barata y en cantidad suficiente y a precios que todo el mundo accedía en
igualdad de competitividad.
Otra cosa es que estratégicamente hemos dejado que esa energía la tengan unas personas y
nosotros nos hemos tirado a cerrar y a hacer otra serie de cosas y a pensar que eso no
era relevante.
Eso es distinto.
Es decir, en abundancia y barata, en abundancia y barata, lo hemos tenido.
Pero que se acaba y que se carga el planeta, con lo cual había que buscar alternativas.
La energía no se ha acabado nunca.
Yo llevo yendo que se acaba la energía a muchísimo tiempo y eso es una milonga sentimental.
Bueno, puede ser barata, pero entre barata y cero hay un mundo enorme.
A ver, si ir más lejos, el mining de bitcoins, ¿no?
O sea, el factor...
Intensiva energía.
El factor determinante...
Totalmente.
La tecnología es intensiva en energía, Bernat.
La tecnología es intensiva en energía.
Vale.
Y por eso te digo, ¿cómo te imaginas tú un mundo donde la energía es infinita y gratuita?
¿Te lo imaginas?
Ojalá.
Me lo imagino, me lo imagino y seguiríamos teniendo en España poco crecimiento económico,
mucha deuda.
Porque no me cambia gran cosa.
O sea, es que te vuelvo a repetir, o sea, hasta ayer, hasta hace dos meses donde nadie
sabía dónde estaba Ucrania y no lo situaba en el mapa, y no lo situaba en Moldavia, es
alguien donde estaba Moldavia y no sabía ni qué era eso, si era un país o un plato
de...
No daba igual, ¿no?
Ahora todo el mundo es politólogo, pero hasta hace dos meses la energía estaba barata
y en abundancia.
Barata y en abundancia.
Más o menos barata y más o menos abundantemente.
Sí, que no había que...
No teníamos a Anapatricia Botín poniendo la calefacción a 17 grados, pero no hacía
falta, pero que estaba en abundancia, más o menos, y más o menos barata.
No estoy de acuerdo, ¿eh?
Y nosotros teníamos los mismos problemas.
Falta de productividad, déficit público, una deuda desbocada, un gasto social que no
podemos pagar...
Juan, ¿puedes abandonar el discurso político sobre la situación de España?
Que nada cambia si no hay iniciativa privada y no se deja que los inversores, los emprendedores
inviertan y monten negocios.
Nada cambia.
O sea, eso es lo más relevante de todo.
Bueno, yo creo que el mundo cambiaría radicalmente.
O sea, un mundo donde la energía es infinita, donde producir cualquier bien es que es gratuito.
Producir cosas es gratuito.
No.
Sí.
No, producir cosas no es gratuito.
No, no.
Si la energía es infinita y es gratuita, producir cosas es gratuito, es infinito.
No, no, Bernat.
No hay competitividad...
No, Bernat.
...en base a la eficiencia.
No, Bernat.
¿Cómo que no?
No, Bernat.
No.
O sea, en la tabla, esta input-output, tienes un elemento que es clave y que está siempre
repetido, que es la energía, que tendría un coste cero, el resto de las cosas tienen
su coste, la mano de obra tiene su coste, los proveedores tienen su coste...
¿Pero qué mano de obra con la automatización?
Tú me estás hablando de un mundo en el que todo no haya sustituido en la tabla input
todas las cosas.
O sea, la energía, el capital, que es lo más importante, porque el capital es clave
para la inversión, capital que viene de manos privadas y viene porque hay un riesgo y porque
hay una rentabilidad, y eso es la base del sistema económico capitalista, la inversión,
el ahorro y la inversión es la clave del sistema económico, no la energía, pero tú me dices
el dinero es infinito, los inversores son infinitos y meten dinero a cualquier cosa,
la mano de obra, el otro y tal, todo es cero, todo es cero.
Ahora pasaremos a una palabra Jordi que no está diciendo nada, la inversión se justifica
en productividad, en eficiencia, eficiencia se mide en el consumo de energía, en la mayoría
parte, en la mayor parte de la producción, o sea, en el consumo y la eficiencia por unidad
de energía.
Si resulta que la unidad de energía no es un factor, la inversión también deja de tener
sentido.
Tú cuando haces un, no sé, cualquier producto, un coche, hay un input que es la energía
y tienes otros muchos, que no son energía.
La mano de obra.
La mano de obra, la tecnología que has desarrollado, que es el talento, que también es mano de
obra, que también es otra serie de cosas, tío, no solamente es energía.
Jordi, ¿tú cómo te imaginas un mundo con energía infinita y gratuita?
Yo no tengo ni idea, ni de economía, ni de energía, pero…
Bueno, tenemos la idea cada uno de la que tenemos, tampoco hace falta ser economista
para tener un economista, está muy bien tener un economista, sin duda.
Y le echábamos de menos.
A ver, yo sí que lo último que he escuchado y he leído es que yo creo que hay una probabilidad
muy alta que en 20 años tengamos energía casi gratis, infinita, o sea, con la fisión
nuclear y cuesta imaginar el impacto, pero realmente entre la automatización, la tecnología
y energía casi gratis o gratis, infinita, o sea, es bastante utópico el nivel de impacto
que tiene que tener esto en la sociedad.
Si lo juntas con la tecnología de energía sola, para mí no sería suficiente, pero
creo que hemos visto que estamos siendo capaces de sustituir mano de obra por energía, no
estamos siendo capaces de sustituir materia prima por energía, ¿no?
Pero quizá con energía infinita podemos generar materia prima, hay maneras de convertir el
aire en objetos, ¿no? Lo que pasa es que cuesta mucha energía, entonces si tenemos
energía infinita creo que podemos llegar a hacer cosas…
Pues que estamos generando moneda directamente con energía.
Sí, me refería a…
A átomos.
No, pues estamos generando de todo con energía y estamos automatizándolo todo.
Agua limpia, agua potable, por ejemplo.
Bueno, por ejemplo.
O sea, no, pero el agua es otro problema, otro recurso que tenemos limitado en muchos
sitios con energía infinita y gratis… Pero no es solo eso, el agujero en la capa
de ozono.
O sea, esto se puede solucionar.
Con energía se pueden hacer muchas cosas y tecnología se pueden hacer muchísimas cosas.
Sí, la barrera de todo es la energía, por eso me sorprende, Juan, que… Joder, un
economista que me dice que no tiene energía infinita no va a cambiar nada, España va
a seguir igual.
Yo no creo que no va a cambiar nada.
Es que, aparte, que negativo, ¿eh?
Que no, que no.
Ni siquiera con energía infinita te cambias la perspectiva.
Mira, a Arabia Saudí tiene energía infinita, ¿vale?
No, pero a gran escala, a gran escala… Tiene energía infinita y gratis, energía
infinita y gratis.
¿Y qué?
O sea, la energía es un input básico, y si no lo tienes, estás jodido.
Pero eso, por sí solo, no hace que no te cambie el mundo.
A corto plazo…
Si lo sabes usar, sí.
Y, por cierto, los bitcoins valen, porque es tan intensivo esa energía que tiene valor.
Si la energía valiese cero, no sé lo que valería un bitcoin.
Y como es que Arabia Saudita no tiene trillones de bitcoins, como es que Arabia Saudita no
está todo diaminando bitcoins, y tiene el 90% de los bitcoins, si tiene energía infinita
y limitada…
Porque no le interesa.
…se podrían cargar.
Porque no le interesa.
Tiene un trillón de dólares.
Bueno, están en otras cosas.
Un trillón de dólares va muy bien con las otras cosas, ¿eh?
Bueno, están en otras cosas, sí.
Vendiendo la energía.
No, no, es verdad.
Es un muy buen argumento.
No sé.
No, ¿y por qué no acaba con los problemas del mundo, Arabia Saudí, y pasa de ser considerado
un país tal a ser el favor del mundo?
Ay, cuidado.
El favor del mundo.
Bueno, ellos tienen sus valores, que son distintos que los tuyos y probablemente que
los míos, y no tienen ningún interés en salvar tus valores.
Igual tiene más interés en salvar otros, ¿no?
Y por cierto, por mucha energía que haya…
O sea, ¿el planeta da igual los valores del planeta?
Porque tienes una visión que no todo mundo tiene igual.
¿Eh?
No todo mundo está preocupado por el planeta.
¿Por la existencia?
Tú tienes una cosmovisión que igual no todo el mundo la tiene, ¿no?
Y seguramente no todo el mundo la tiene, ese ya te adelanto.
Hay gente que no es tan preocupada por ti, como tú estás preocupado por la salvación
del planeta, estás más preocupado por la salvación particular antes que la del planeta,
¿no?
Tú seguirías pidiendo a alguien que te tendría que traer a casa el delivery en intensivo
mano de obra y en bicicleta.
Igual iría con energía alta.
O en dron.
O en dron.
Entonces, no habría esa persona haciendo eso.
O sea, todo esto genera…
Y haría otra cosa más creativa, de más valor añadido.
Sí.
¿Mejor?
Sí.
Esa utopía en la que el mundo solamente con energía y automatización puede funcionar
y puede arar, puede generar, etcétera.
Esta ha dado lugar…
Es la que tenemos que construir.
Y es la que ha dado lugar a muchas películas.
Bueno, pero es que la realidad de hoy, Juan, eso eran las películas de los años 50.
No estamos ahí, no estamos ahí.
¿Cómo que no?
Yo no estaba vivo en los años 50, pero en los libros de ciencia ficción y las películas
de ciencia ficción nos hemos pasado muchas cosas.
La realidad de hoy, en la que estamos hoy, y depende del país, pero…
No, hay realidad muy mala, periódico, la morosa, alta nivel…
La realidad de la que estamos hoy es que con 30 años mis padres se casaban, ya estaban
fuera de casa, tenían un piso propio, etcétera, con 30 años compartes habitación con tres
personas más, no te llega a final de mes el sueldo, has hecho dos máster, tres carreras
y no encuentras trabajo.
Esta es una realidad que vive mucha gente hoy en día, desgraciadamente.
Y esto se resuelve si tuviéramos más emprendedores, más empresarios, mejor formación, adaptados
a muchas cosas.
La realidad realmente…
Por eso aquí hablamos de tecnología, hablamos de startups…
Claro, exacto.
Pero desgraciadamente no todo el mundo hace tecnología ni está en startups.
Es una parte muy pequeña de la economía española.
Si tú vas al IBEX 35 y ves las principales empresas de la economía española, todavía
no ves ningún startup.
Lo único que veo es Endesa, Iberdrola, Constructoras…
Sí, ¿no?
Si has venido hoy…
He venido hoy positivo.
El día que venga negativo va a ser la pena.
He venido muy positivo.
Para una vez que he venido, voy a ser constructivo.
Hoy voy a ser constructivo.
Para una vez que he venido, voy a ser constructivo.
Yo lo veo, yo lo veo.
Bueno, pues oye, pues hablemos del metaverso.
¿Cómo lo ves del metaverso, Juan?
Es que vosotros estáis más de Star Trek.
Yo soy más de otra cosa, no sé.
¿De qué?
¿De el desarrollismo de…?
No, no, no de desarrollismo, no.
¿En qué año estás tú, Juan?
Yo, en el 2022.
No sé.
¿Tú estás en el 2060 o en el 2070?
¿Sí?
Veremos cómo es el 2060-70.
Pero yo estoy en el 2022.
Yo si lo vemos, ya estoy contento.
¿Eh?
Que si lo vemos, ya estoy contento.
Yo de la energía barata y gratis, etcétera, la llevo oyendo muchos años, ¿eh?
Eso y otras muchas cosas, la llevo oyendo muchos años.
¿Y muchas cosas también las llevas oyendo muchos años y están pasando?
Totalmente.
Hace 30 años oí exactamente este discurso de que, hostia, con la nueva tecnología, porque
no te crees que internet es de hoy, ¿no?
No te creas, tío, que vamos de fin de semana al espacio y los coches se conducen solos
y tenemos toda la información del planeta y…
Homero, homero, en 30 años la gente va a estar trabajando, va a tener más productividad,
va a tener mejores sueldos, va a ver mejorar el nivel de vida, etcétera.
¿Y sabes lo que veo?
Pues chavales de 25 y 30 años dándole la bicicleta y ellos no llegando a final de
mes.
Entonces, hostia, y este discurso lo oí hace 30 años también, ¿eh?
O sea, que no te creas que no lo oía.
Entonces, déjame que sea, cuando menos, duditativo.
O sea, tu argumento sigue que la tecnología es muy bien, pero los políticos no se hacen
ir para atrás.
Este es el resumen.
Bueno, vamos a hablar de startups.
Justo ayer, Jordi y yo hablábamos con una empresa de transporte que ha levantado 200
millones de euros hace un mes.
Una empresa de aquí, ¿no?
Que está creciendo mucho, que pasó de facturar 50 millones a 600.
De medio, uno y medio, cuatro y medio.
¿Te acuerdas?
Sí, me lo apunté, de hecho.
Pero, bueno, cuatro y medio, 15, 50, 90 y este año van para 200.
O sea, un triple, triple, triple, doble, doble con un pequeño plus de COVID y una desaceleración,
porque cada vez es más difícil triplicar, obviamente.
Esta persona, que le vamos a decir su nombre.
¿No quieres decir quién es?
Igual no.
Vamos a generar expectación.
Nos decía cómo 10 céntimos le puede cambiar la vida a todo el mundo.
A consumidor.
10 céntimos.
10 céntimos por envío.
Al comercio.
Por transporte.
En un envío, en un paquete.
Imaginemos la incidencia que tiene la energía en el transporte, ¿no?
Enorme.
Pero lo interesante de este caso es que una empresa de aquí ha conseguido traer capital.
En este caso, yo no sé si es Audi, japonés, SoftBank.
Es japonés, es japonés.
El Vision Fund 2.
Vision Fund 2.
Creo que ya no es Audi.
Me atrevería a decir que es cero, pero no soy seguro.
O sea, hubo un momento en que todo el 100% del Vision Fund 2 era SoftBank, su balance sheet.
Porque les implosionó el fondo 1, el fundraising lo pararon o se lo pararon y pusieron su propio capital.
Pero luego creo que siguieron levantando capital del PIS.
Pero hubo un momento en que Vision Fund 2 era solo su dinero.
El de la empresa, SoftBank.
En un contexto que últimamente se han anunciado, creo que hoy o esta semana, Gettyr,
empresa turca que levantaba más de 700 millones, a una valoración de 10,5.
Billion.
Billion.
Que lo has presentado, pero hace cinco años no sabíamos lo que era un billon.
Y ahora van gratis.
Bueno, con la inflación no te digo.
Y eso es en el espacio del ultrafast delivery, ¿no?
Hablando del progreso, que hace 30 años estamos de igual.
Quick commerce.
Hace 30 años esto no pasaba.
Oye, me falta algo en la nevera.
Saco la app.
Siete minutos garantizados.
Bueno, ya no son siete minutos.
Te llenan la nevera.
Hay algunos de estos que eran 15 o 20 minutos garantizados y están quitando los 15 minutos.
Telepizza, ¿no era telepizza?
Sí, Gorilla.
Era gratis.
De hecho, al motivo que se lo dije Juan, telepizza hace 30 años.
Esto me lo inventé yo.
Que la pizza es gratis.
El secreto está en la masa.
Uno de estos que han quitado el claim este de te garantizamos menos de 15 minutos,
porque la realidad es muy dura.
O sea, 15 minutos es muy poco tiempo.
Yo lo he medido.
En tu caso, me acuerdo una vez que me explicaste lo que era Gorilla.
Yo no sabía lo que era.
Hace ya meses.
Creo que acababan de llegar a Barcelona.
Y me lo explicaste.
Y tal como me lo acababas de explicar, habías hecho el pedido y llaman al timbre.
Con unas cervezas y una botella de vino.
Me quedé flipando.
Una cerveza y una botella de vino pedido.
Sí, bueno, no solo tú y yo.
Que reuniones.
Deis años business plan.
Habíamos quedado con gente de factorial.
Y organizaste un pequeño snack.
Y mientras me lo explicabas, literalmente hiciste el pedido y llegó.
Antes de acabar de hablar de Gorilla.
Y el pedido de Gorilla.
Increíble.
Sí, sí.
Yo creo que todos coincidimos en ello.
Que la tecnología te hace...
Es maravillosa.
Esto no hace falta que aquí lo digamos.
Y estamos en sociedades dicotómicas.
Donde puedes ver una peli en Netflix.
Puedes ver no sé qué.
Puedes llamar a Gorilla y tener...
Y tal.
Y por otro lado, abres el frigorífico y no hay pescado.
No hay nada porque no te lo puedes permitir.
Estamos en sociedades donde puedes tener cosas muy accesibles.
Que hacen que la inflación sea del 7%.
Pero las cosas que mucha gente necesita para vivir no han subido un 7%.
Igual han subido un 30% y no puede usarlas.
Como es la calefacción.
Como es otra serie de cosas.
Comer carne, comer pescado, comer verduras.
¿Sabes?
Son sociedades...
Estamos en esas dos cosas.
Por un lado tenemos tecnología para hacer cosas increíbles.
Y todos los usamos muchísimo.
Y son muy accesibles.
Y son muy democráticas.
Y por otro lado tenemos cosas que antes eran normales.
Y ahora nos parece casi un lujo.
¿Dónde ibas con lo de Getir?
Que nos hemos...
Bueno, yo estoy repasando la actualidad mientras os oigo hablar.
Bueno.
Oye, han cerrado dos empresas de quick commerce en dos semanas.
Dos de estas billonarias también.
No, es que esto es un juego binario.
Pero luego la reflexión que quería hacer es...
Se habla mucho de la cultura de estas empresas.
De la cultura tóxica.
¿Qué cultura?
Claro, imagínate.
Con este crecimiento.
700 millones de euros.
Esto se convierte en personas.
Son miles de personas.
Pero en meses.
En meses.
¿Cómo se digiere esto?
¿Se puede digerir?
Yo creo que no.
No se digiere.
Implosionan.
¿Tú qué piensas, Juan?
Depende.
Depende cómo crezcas y qué puestos ocupan estas personas.
Que imagino que son muy intensivas en mano de obra.
En gente.
Haciendo el delivery.
Al final.
Y haciendo tecnología.
Y haciendo el soporte.
No estoy hablando del delivery.
Miles de personas.
Ahí es más fácil de digerir.
Hablando de la empresa en sí.
El headquarter.
Si es en headquarter.
O países.
O sea, las oficinas de países.
Eso es mucho más complejo.
¿Qué organización ha crecido de cero a miles de empleados en menos de un año y ha sobrevivido?
Aparte de un ejército...
Estoy pensando en un ejército en momentos de guerra, como está pasando ahora seguramente en Ucrania.
¿Qué organización, empresa, ha sido capaz de crecer de cero a miles de empleados en menos de un año y sobrevivir?
O tener éxito.
Eso no me ocurre en ninguna.
O sea, las cosas llevan tiempo.
Los grupos de personas se tienen que ir formando.
La cultura se tiene que...
Amazon creció muy rápido.
Y probablemente...
Miles de personas en menos de un año.
Puede ser.
Lo dudo.
Puede ser.
Si puede ser.
No tengo los números, pero podría ser.
Porque Amazon debe ser muy intensivo en manos de obra.
En almacenes, en warehouse, etc.
Probablemente creció.
Pero eso requiere tener muy bien montada la estructura de la compañía.
La estructura, el proceso, la tecnología, los sistemas.
Y sobre todo, la cultura.
Muy fuerte.
La cultura es muy fuerte.
Muy fuerte.
Eso tiene enorme complejidad.
Normalmente crecer tan rápido es muy difícil.
Hace falta haberlo hecho muy bien.
Eso...
Claro, va por niveles.
Ser capaz de dar ese nivel.
O sea, ponerte en mil personas ya tiene complejidad.
Primer año, perdona, once empleados.
Al cabo de dos años, seiscientos empleados.
O sea, creció rápido, pero...
No tanto.
Al cabo de otros dos.
Al cabo de otros dos, dos mil cien.
Al cabo de otros dos, nueve mil.
¿Qué te parece?
Porque es un tío muy top.
Y eso es muy difícil.
Luego llegó el.com y bajó.
Y ahora un millón.
Ahora un millón.
Un millón cien mil.
O más, seguramente.
Pero este número estará desfasado.
Más de un millón de empleados.
Normalmente respondemos ya...
En este último cuarto de hora respondemos preguntas que nos hacen.
Lo que pasa es que hoy nos hemos desviado tanto.
Y veo que la gente ha escrito tanto que soy incapaz de digerir estas preguntas.
¿Tú, Jordi, la accedes o no?
Sí, lo estoy viendo.
Es todo sobre el tema de la política y la energía y el petróleo.
Nos hemos metido en un jardín.
Y los políticos otra vez, sí, sí.
A ver, una pregunta por aquí que veo fácil de leer.
¿Cuántos años de reserva de petróleo nos quedan, Juan?
A ver quién lo busca más rápido en Google.
Infinitos.
Casi.
Muchísimos.
Es toda una milonga.
Hay muchísimos.
Es toda una milonga.
Porque van apareciendo reservas nuevas y van apareciendo nuevas.
Hace cien años había menos reservas de petróleo que ahora seguramente.
Seguramente.
No tengo el dato, pero vamos, seguramente.
Van apareciendo nuevas reservas.
No más formas de extraer petróleo.
Yo creo que antes habrá otras tecnologías.
El día que el petróleo fuera una fuente de energía muy cara,
si fuera por forma natural, que no es por manera natural,
pero si fuera muy cara, habría otra que sustituiría
o sería más barata, como siempre ha pasado.
A mí eso no me preocupa.
El e-commerce está muy relacionado con la energía.
Esto que decimos de esta comodidad del quick commerce,
¿esto es posible sí y sólo sí?
El precio del delivery es fiable.
Claro.
Si de golpe subiera por diez la energía, no existe este espacio.
Vuelves a ir a la tienda, vuelves a ir a un almacén,
porque no se puede hacer el envío última milla.
Pero tampoco se puede producir.
Tampoco se puede producir.
No, no, es otro mundo.
Es otro mundo.
El e-commerce y la energía hay relación.
Pero el coste de distribución, de logística.
Sí.
A ver, cuanto más barato sea el coste logístico,
más facilidad tienes para que seas más competitivo en el envío.
La alternativa es que tú también tienes que desplazar si no.
Puedes desplazarte andando y puedes volver andando,
pero también tienes que desplazar.
Todo encarece.
Es que realmente todo encarece.
Lo que hace, sea e-commerce o no sea e-commerce,
es que si el coste de la energía sube,
vamos a tener que ser más competitivos en costes.
Porque el mercado se va a hacer más competitivo en precio.
Eso sí.
Y yo creo que tiene más ventaja el e-commerce
en competitividad de precio, probablemente,
que una tienda tradicional.
Bueno, tiene economía a esa escala, obviamente.
Pregunta de Óscar Rodríguez.
Siracoffee, me preguntan.
Es un proyecto que hemos invertido desde Ithnick.
¿Qué es el proyecto más raro que hemos invertido?
No, es el más normal.
Es el más normal, por eso es más raro para nosotras.
Invertimos más en tecnología.
Es verdad que están apareciendo muchas marcas de café.
El Third Wave, el café especialidad,
están apareciendo más y más cafeterías.
Nos preguntan, ¿cómo veis las amenazas que están saliendo
para Siracoffees?
Juanma, contéstate.
A ver, es una tendencia de mercado.
Donde hay tendencia de mercado y donde crece,
se ve que va a haber un crecimiento de demanda,
más competidores.
Yo creo que Siracoffees está bien posicionado,
está en un mercado de crecimiento y que haya más competencia.
Es lo normal.
Lo que sería estar en un mundo donde estuviéramos solos,
compitiendo contra...
Eso solamente pasa si eres el Estado o un monopolio estatal.
Lo normal es que haya más gente.
Google.
Google.
Un monopolio tecnológico muy brutal.
Lo normal es lo que le pasa.
Televisa.
Televisa tiene un huevo de competencia.
Un huevo.
Ya te puedo asegurar que no es verdad.
No es verdad que Otterbox no tuviera un huevo de competencia.
Tuvimos un montón de competencia.
Que Sira tenga competencia es lo normal,
pero Sira lo está haciendo muy bien.
Tiene un buen producto, está abriendo tiendas,
tiene un modelo de negocio muy claro
y yo creo que la demanda le acompañará.
Es curioso porque una cosa que dice Peter Thiel,
que tiene muchas razones.
Los emprendedores siempre intentan demostrar
que tienen market share en un mercado,
que consiguen tener una cuota de monopolio
en un mercado grande
y las empresas grandes intentan demostrar
que en realidad no.
En realidad tienen un poco market share
en un mercado mucho más grande.
Amazon diciendo que no son e-commerce,
que son retail.
Para no tener monopolio.
Claro, por decir.
Si Amazon es e-commerce
y representa un market share muy grande,
el capitalismo lo rompe.
Lo debería romper.
¿Estás de acuerdo con eso?
No.
¿No?
No hay que romper los monopolios.
Si es un monopolio otorgado por el Estado,
si es un monopolio que ha surgido de manera natural,
no hace falta que nadie lo rompa.
Surgirá otro competidor que lo hará mejor en cualquier momento.
Por eso es un monopolio, porque ha llegado a hacerlo muy bien.
Y así ha sido siempre.
Rockefeller fue un monopolio y se rompió solo.
Los monopolios siempre se han roto,
los que no han sido estatales,
porque ha venido alguien que lo ha hecho mejor
y habrá alguien que vendrá y lo hará mejor.
Amazon es una empresa enorme,
es un ejemplo para todos.
Es un e-commerce excepcional.
Controla muy pocos verticales.
El único vertical donde realmente controla
y es el amo, es en libros.
Pero el resto de los verticales,
ninguno de ellos tiene posición predominante.
No sé quién vende más electrónica en España, ellos o PC Componentes.
Igual no hay tanta diferencia.
Por vertical.
Por vertical.
Por vertical.
Creo que ellos con mucha diferencia.
Pero es que vende también Prime, es que vende muchas cosas.
Es que compite en muchos verticales distintos.
En Prime compite con un montón de gente.
En Prime Televisión compite con un montón de gente.
Y a mí me parece genial que compita con mucha gente
y la oferta hace que todo el mundo se ponga las pilas y sea mejor.
A mí me parece genial que ofrezcan Prime por 3 euros
y compitan con el que cuesta 13.
Igual tiene esta mejor oferta.
Oye, la competencia es buena.
No es cierto que no haya competencia.
La competencia es buena y no hay que romperla.
No hay que romper los precios.
O mejor, ya está.
No estoy hablando de romper la competencia.
Lo estoy hablando cuando una empresa concentra todo el poder
y afecta directamente los precios.
Desaparece precisamente la competencia.
Es que eso es la competencia.
Siempre puede haber alguien que lo haga mejor.
Otra cosa es cuando es un monopolio estatal
por una licencia administrativa.
Eso es lo que hemos tenido en España muchos de ellos.
El Canal Plus durante años fue una licencia administrativa.
No podía hacer televisión de pago.
¿Sabes qué pasó cuando eso se abrió?
Mira, ¿dónde está Canal Plus?
Esos son los malos monopolios.
Los que somos con licencia administrativa o tal.
No porque te lo has ganado.
Los que tienen una ventaja desleal.
Que acostumbran a ser regulatorios.
Absolutamente.
Ese es el problema.
Ese es el problema que tenemos.
Creo que el problema de los monopolios
es el problema de ellos en contra del consumidor.
Que Google es el gran ejemplo donde no lo hacen.
O sea, bajan precios.
Oye, pues encantados.
Tenemos email gratis.
Tenemos search gratis.
Va a favor del cliente.
El problema del monopolio es cuando es el único proveedor
y sube precios y va en contra de la población.
Esto es un problema.
Es el abuso del monopolio, no el monopolio en sí.
Yo creo que el monopolio es un problema siempre.
Una cosa es que sea una aspiración
de cualquier emprendedor, como lo es nuestra.
¿Cómo lo rompes?
TSMC, por ejemplo.
Los fabricantes del chip estos famosos que están en Taiwán.
Que están haciendo el chip que todos tenemos
en todos los dispositivos.
Que ahora si China lo alía con Taiwán
tenemos un problemón de primer mundo muy grande.
¿Cómo lo rompes?
Dices, hace chips, chicos.
Bueno, chips producen mucha gente.
¿Le prohíbes que vendan chips?
Les produce mucha gente lo que hace TSMC.
No conozco bien el caso.
Pero entiendo que tiene
una componente o no.
Tiene una nanotecnología
o tiene un nivel de tal que
hace que sea la opción
más interesante.
Pero no es que sea el único productor de chips.
Es el único que produce cierto tipo de chips
que todos necesitamos.
Porque tiene el I+, ha invertido en las máquinas.
Tiene el know how.
Tiene los contratos.
Tú no puedes ir ahora y de repente hacer
lo mismo que hacen ellos sin ellos.
Tardaríamos quizá 10 años.
¿Pero por un tema de know how?
¿Por un tema de recurso estratégico?
¿Por un tema de patente?
Y más de... No son patentes.
No son patentes.
Es inversión.
¿CAPEX? Que eso no se hace de un día para otro.
No, pero CAPEX hay. En el mundo hay capital.
Y lo hace una sola empresa, que no me acuerdo nunca con si se llama.
SML o algo así, que es una holandesa.
Que es la única empresa que hace las máquinas
que luego compra la otra, que es la única que hace los chips
para vosotros. ¿Ves?
¿Cómo lo rompes esto? Le dices no.
Mal. Alguien lo tiene que hacer.
Y ahí sí que estoy un poco con Juan,
que se rompe solo. Hay que dejar que alguien vaya
y vea la oportunidad. Vea que haciendo competencia
puede ofrecer un edge en el mercado
y les robe market share. Tú como gobierno
no puedes romperlo. Si le pegas hostias,
sufrimos todos.
Si le pegas hostias a esta empresa,
sufrimos los consumidores.
Con lo cual el gobierno ahí no puede hacer
nada que nos beneficie.
Lo mejor que puede hacer es a alguien lanzarse
a emprender y generar algo mejor.
Que genere competencia, que baje precios,
que suba calidad. Pero eso el gobierno no es
sencillamente bueno. Es lo que tú has dicho.
La competencia es leal.
Por ejemplo, el caso de que se...
No quiero decir ejemplos, pero hay muchos aquí
de transporte y de otros tipos de cosas
que están regulados. No, no, pero déjate de regulado.
Por ejemplo, el caso de Microsoft
se le acusaba de que había montado
un ecosistema dependiente uno del otro.
Tú fabricas un ordenador,
obligas a instalar un ecosistema operativo,
que obligas a instalar un browser, que obligas
a instalar un paquete de Office.
Y ahí es donde le cascaron a
Microsoft y decís no.
O por ejemplo, Visa intentó comprar
Plate, las adquisiciones.
Pueden frenar
que se aceleren los monopolios.
M&A o ahora Nvidia le han tumbado
la adquisición de ARM, que es la empresa
que hace los diseños de la arquitectura
que luego fabrica TSMC y que usamos todos
en nuestros smartphones. Lo han frenado
porque si no Nvidia puede frenar
la creatividad, la innovación, puede subir
precios porque son los únicos que tienen derecho a usar
cierta arquitectura. Eso sería malo para el
consumidor. Lo ha frenado. El gobierno
americano lo ha frenado, por ejemplo.
Pero no ha ido contra un monopolio ya
existente y le ha dicho tú no.
Ha evitado que se genere un
monopolio que puede ser malo para el consumidor.
El caso de Google es bastante bestia
porque dices bueno, pues haz
un buscador.
Lo intentan,
pero... Los hay.
Hace muchos años que
lo intentan. Lo que no le dejan hacer Google
es M&A. No le dejan fusiones.
Comprar empresas. Quizá ahora que tiene
mucha capacidad. Pero ¿empresas de qué? Porque comprar empresas ha comprado un montón.
Y sigue comprando un montón.
Empresas que tienen una posición fuerte de mercado
no pueden comprar productos.
Google es famoso por comprar
productos... Bueno, algunos no.
Google Maps, Google Docs,
Trade Double,
¿cómo se llamaba? DoubleClick,
YouTube.
Empresas pequeñas, con muy poco
market share en su momento, que ahora
YouTube, lo estamos mirando, nos estáis mirando
en YouTube, ¿no?
Ahora no le dejarían comprar un TikTok,
por ejemplo. No se lo dejarían.
Google no puede comprar un TikTok.
Se lo tumbarían.
Nadie puede comprar
un TikTok, ¿no? Bueno, aparte de que
luego está que si es chino y que si...
Sí, sí.
A ver, preguntas.
¿Qué freemium
opináis que funciona mejor, el de 7, 15
o 30 días, cambiando de tercio?
Sí, esto no va así.
Dispara. ¿Qué freemium opináis que funciona
mejor, el de 7, 15 o 30 días? Mire, te puede decir
que he leído un montón de... 17.
Pues falta
14, que es uno muy típico.
Mucho
research acostumbra llegar a la conclusión
de que números absolutos, como más corto,
mejor.
Porque entre todas cosas...
¿Esto qué significa? ¿Cuántos días
gratis le das más que freemium? Es free trial
a un potencial cliente de software
o tecnología, porque es un producto antes de obligarlo a pagar.
Exacto, no es freemium. Freemium
es utilizar de forma indefinida un producto.
Es free trial o freemium trial,
pero si trial es más la palabra aquí.
La mayoría del research acostumbra llegar a la
conclusión que como más corto, mejor.
Ahora, dicho esto, depende. Depende del producto,
depende del target, depende si es self-service
o si hay equipo de ventas.
Y depende de la competencia.
En general,
largo es malo.
Porque pierdes el interés
y al hora de otro día, si tienes 7 días
te espabilas, lo pruebas y si te interesa avanzas
y no te interesa no avanzas. Pero oye,
que busque que hay mucho research hecho.
También depende del segmento de mercado
y depende
de cómo quieres invertir en el proceso de onboarding.
Si entras en el
modelo de free trial
tienes que darle mucho cariño al proceso
de self-discovery
del cliente.
Cómo va a entrar en tu producto y empezar a tocar cosas.
Igual no como tú has pensado y no vas a tener
el lujo de podérselo explicar.
Hay empresas que prefieren
controlar la demo
y hacer mucho más seguido y guiado
este proceso. Si vendes a grandes empresas
esto acostumbra a tener mucho sentido.
Bueno, ahí no hay free trial.
A empresas grandes muchas veces no hay free trial.
No enseñas ni producto
en la web. Nosotros tenemos
en el caso de Factorial
free trial
pero sí que es verdad que casi no dejamos
al cliente que toque.
Tenemos muchos vendedores que ayudan a hacer esto
asistidamente. Entonces un día decidimos
con muchas
consecuencias. Decidimos que no queremos
dejar solos a los clientes en el
proceso de transformación de sus
procesos y de cómo gestionar
a su gente. Entonces esto nos
implicó muchas cosas en el
caso de Factorial que es contratar a muchísima gente
para acompañar a muchísimas empresas.
Entonces nosotros aunque tengamos
free trial, realmente nuestro proceso es
sales touch. Y eso es una cosa que
hay que también dejar clara.
Con lo cual es casi da igual si tenemos 7 días
o tenemos 15 días.
El research acostumbra a recomendar
más corto mejor. Busca el
research. Te lo recomiendo, José.
Hay mucho research sobre esto.
La última pregunta. ¿Por qué entendéis que la supervisión
sobre operaciones de manay de meta es
muy superior que sobre otras empresas como
Microsoft y Amazon?
Es un tema interesante. A Meta
la verdad es que yo, es una empresa
que me sabe mal. Siempre me sabe mal.
Porque la han torturado
todo lo que han podido. Incluyendo tú, Juan.
¿Yo? Sí, por el hecho de que
si es publisher.
Si se mete no se mete en el contenido.
A Meta no. A todos los publishers. A Tweet me da igual.
No a Meta en particular. Pero el tema de free speech.
Pero en particular a Meta.
Han seguido mucho más a
Meta. Han torturado mucho más a Meta.
Que a otras compañías.
Google, por ejemplo.
O Microsoft en su momento
así, ¿no? Pero... Twitter.
Twitter también. Twitter.
Pero no tanto como a Meta. Probablemente.
Pero debería ser. Es el mismo caso.
Para mí. Es el mismo caso.
Yo creo que es por cuota
de mercado.
Tiene una cuota de mercado de social media
muchísimo más grande que...
Bueno, Google también la machacan
mucho en manay, pero que Microsoft, por ejemplo,
no tiene tanta cuota de mercado en
B2B Software, por ejemplo.
Ni Amazon, porque decía, Juan, está muy
verticalizada. Amazon
no tiene una gran mayoría en ninguna...
Excepto en libros, que no es suficiente como para
preocuparse. En toda la
plataforma. Creo que lo han hecho muy bien.
Meta está mucho más jodida porque son pocos productos
que hacen todos lo mismo.
Menos WhatsApp.
Y por eso también se
están yendo a otras cosas.
Se ponen a hacer metaversos y tal.
Tienen poco espacio de crecimiento porque tienen
una cuota de mercado altísima. Tienen una penetración
altísima. Se ponen a hacer
otras cosas porque ahí también están un poco jodidos
a la hora de innovar y comprar.
A mí me sabe más siempre por
meta porque yo creo que
como tal
igual va a desaparecer.
Es una empresa que está muy tocada
con la caída bolsa y tal.
Y va a dejar de innovar.
Va a dejar de traer cosas nuevas.
Que para mí creo al final es lo que...
Da valor.
Pero bueno.
B2B siempre nos salvamos.
Más racional.
Mucho más racional.
Consumer y sobre todo porque el regulador
es tan viejecido. Les gusta entender
el social media y sobre todo la indigna
que sus hijos dominen mucho más de un espacio
que ellos mismos.
No sé cuánto saben de B2B
SAS tampoco los reguladores estos.
Directamente no se meten y sus hijos
no lo utilizan.
Yo creo que esa es la clave.
Oye, pues lo dejamos aquí. Ahora tenemos
el pitch.
Empiezan a llegar emprendedores.
Muchísimas gracias a los dos. Hoy nos hemos metido
en jardines pero como
nunca. La verdad es que aquí...
Bernat, pregunta importante. Dicen si tienes alguna relación
con Colombia.
¿Yo tengo alguna relación con Colombia? Por tu Spotify.
Sora ya sabe algo
que yo no sé.
Colombia tengo clientes.
En realidad tenemos bastantes clientes
en Colombia. La verdad es que es un mercado
interesantísimo. Pero no sé
que tengo mi Spotify de Colombia.
Lo miraré.
Lo miraré.
Bueno, Jardinos Botánicos.
Que nos escriben por aquí.
Muchas gracias y
nos vemos la semana que viene.