This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La clase media tiene pasivos creyendo tener activos.
Una clase media se compra la segunda residencia creyendo hacer una inversión,
pero la segunda residencia les cuesta más pasta y es un pasivo.
Les quita dinero el bolsillo, no les da rentas.
Que la educación está como mal planteada, porque tienes a chavales de 12, 13 años
que a algún momento ya no tienen que estar en clase,
deberían estar aprendiendo un oficio y de algún modo les obligamos a que sigan
con exámenes, con lecturas, ocupándolos con tareas innecesarias.
¿Por qué la gente estudia ADE?
Ah, no. La verdad es que no lo sé, yo estoy de economía.
ADE no significa nada la cuestión de empresas.
Vas a aprender a llevar una empresa saliendo del sistema, montando tu empresa.
¿Ganas más dinero como profesor que como podcaster?
No, no, justito.
Tú sigues un negocio, ¿eh?
Poco a poco va subiendo, no, está ya casi subiendo.
Esta semana no está Jordi, pero está César, Miguel Áñez y Joan Tuau.
Gentado.
¿Qué tal, Joan?
Muy bien.
Joan es podcaster, ¿no?
Sí, sí.
Ese es tu medio. Te sientes como en casa ahora mismo.
Como en casa, no, porque no hay todo este entorno, pero sí, sí, ya estoy cómodo, la verdad.
Me gusta el contraste porque tú eres profesor de universidad y César es no anti-educación,
no diría, pero bueno, ha seguido una vía fuera del sistema educativo, ni escuela,
bueno, escuela sí, obligatoria, pero ya está.
Porque me obligaban.
Sólo lo que te obligaron, ¿no?
Sí, sí, sí, la verdad que sí.
Pero bueno, tampoco, no estoy en contra del sistema educativo, ¿eh?
No, no tienes que justificarte, no pasa nada.
No, solo que para mí no tenía sentido y ya está, pero para mucha gente seguro que sí.
Yo justo hoy leía un artículo de Simon Saris, un tipo en Estados Unidos que me encanta,
que publica blog y escribe sobre un poco lo que siente.
Es programador, pero tiene un blog que es magnífico que se llama The Map is Mostly Water.
El mapa es mayoritariamente agua, pero Simon Saris justo hoy decía en un artículo
que la educación está como mal planteado, porque tienes a chavales de 12, 13 años
que en algún momento ya no tienen que estar en clase, deberían estar aprendiendo un oficio
y de algún modo les obligamos a que sigan con exámenes, con lecturas,
ocupándolos con tareas innecesarias.
Y lo contaba brillantemente y la verdad es que creo que estoy de acuerdo.
Es decir, estoy en la universidad, tiene que ir gente a la universidad,
pero hay mucha gente que de algún modo los empujan demasiado tiempo dentro del sistema
cuando están perdiendo el tiempo, claramente.
¿De qué sirve realmente la universidad?
Yo creo para buscar referencias, ¿no?
Puede ser, tiene dos funciones.
Una es especialización.
Si tú tienes muy claro que quieres especializarte en Derecho o en Economía,
una buena facultad te puede dar eso.
Pero también hay esa visión de la universidad con los americanos.
A los 18 años no sé qué hacer con mi vida y luego te vas cuatro años dentro de un campus
a buscar un poco tu sitio en el mundo y no deja de ser siempre lo he pensado,
no deja de ser un buen sistema para un poco ver distintas cosas y luego concretar en alguna.
El problema aquí en España es que claro, con 18 tienes que de algún modo ya especializarte,
tienen que forzar a escoger una carrera y se complica un poco todo el modelo,
pero el sistema de 18 años, tú te metes cuatro años dentro de un campus,
a mí me gusta bastante y creo que tiene sentido.
No, y realmente hay un componente muy importante que yo, por ejemplo,
es lo que más he echado de menos de no haber ido por la vía educativa normal,
que es la parte social de un campus universitario.
Yo esto me lo he perdido.
Las fiestas.
Sí.
Pero tú has hecho fiestas igual, ¿eh?
Sí, pero...
Pero ¿cuándo te saliste del sistema?
A los 19 estaba fuera ya, estaba ya trabajando.
Sí, sí.
Pase por un montón de sitios distintos, tipo hice formación profesional de un tipo,
lo vié, me salí, hice otra, no tenía nada que ver con tecnología y demás.
Yo estudié fotografía en formación profesional.
Y la parte social es precisamente la parte que más me gustaba de eso,
no necesariamente el aprender el oficio, el aprender las técnicas ni nada así,
y es lo que más he echado de menos de la universidad.
Yo sabía que la universidad no era para mí porque no quería cometer cuatro años de mi vida
a una cosa que sé que no se adapta a mis necesidades concretas.
Y además es que yo tenía muy claro lo que...
No tenía muy claro, sino sabía muy bien la industria en la que quería estar.
Entonces la universidad no me iba a ayudar a estar antes en esa industria.
Entonces me salí.
¿Tú das clases de economía?
Economía, sí.
¿Estudiantes de ADE también?
Y de ADE, sí.
Está el título, al menos en la Pop-Up Fabra, está al menos...
Los dos primeros años es la misma asesinatura.
¿Y tú puedes responderme la pregunta ¿por qué la gente estudia ADE?
Ah, no.
La verdad es que no sé, yo estudié economía.
Pero no, es lo mismo, es esa visión de la carrera como un lugar en el que no te especializas,
sino en el que verás muchas cosas distintas y luego tú ya escoges,
si te gusta más, el marketing, finanzas y todo eso.
ADE no significa nada, la gestión de empresas.
Vas a aprender a llevar una empresa saliéndote del sistema, montando tu empresa
y los conceptos que puedes aprender en la universidad te harán un buen empleado,
pero no necesariamente un emprendedor.
Pero claro, te puedes especializar en marketing.
ADE yo creo que tiene esta visión.
Es decir, la carrera de ADE es vamos a ver un poco de todo y luego lo que te guste.
Verás tres asignaturas, esto será insuficiente,
pero ya tienes el punto de partida para luego comprarte los libros,
meterte en la empresa que te guste y desarrollarte por allí.
¿Y hay gente que emprende después de estudiar contigo?
No conmigo, bueno conmigo, soy culpable de eso,
pero muy poquitos y realmente yo creo que estamos fallando.
Todos, al menos los que estamos dentro del sistema educativo,
porque dentro de una facultad de negocios y una buena facultad de negocios
en Barcelona, de los mejores de España, ocurrirá lo mismo en Madrid.
Lo que ocurre es que emprende muy poquitos.
Es decir, la gente quiere ese trabajo en startup o en una Big Four,
pero muy poquitos emprenderán, que ya es otro debate.
Ya creo que nos llevaría esto ya tres o cuatro horas más.
Sí, se debería emprender con 18, pero lo preocupante es que preguntas
no quién quiere emprender cuando terminen,
sino quién quiere emprender en algún momento
después de 10, 20 años de salir a carrera.
Y son pocos estudiantes los que levantan la mano dentro de una facultad de empresa,
claro, y yo creo que es preocupante eso sí.
Oye, aquí en este...
Pero quizá el emprendedor se ha salido antes.
El que crea la empresa es el que se ha salido y luego...
Bueno, realmente...
Quizá será el salariado, no lo sé.
Realmente la media, esto siempre es una falacia.
O sea, la media de emprendedores,
de emprendedores que aguantan más de, no sé si son dos años,
tres años de vida en su empresa, tienen 40 y pico años.
Sí, sí, sí.
O sea, no tienen 15 años.
Aunque en este escenario,
una vez picheó un emprendedor de 15 años
y le tiramos todos los clichés, le decimos,
pero tú dónde vas con 15 años si todavía no...
No sé, ¿no?
Te afeitas desde hace dos días.
Y el tío, la verdad es que me ha sorprendido mucho
porque es Scaffler, la empresa se llama Scaffler, se llama Ricard.
Y, ostras, tres años después ha construido una empresa que tiene buena pinta
y que está creciendo y que está haciendo cosas chulas.
O sea, nos equivocamos.
Que lo hacemos todo el rato, ¿eh?
Pero me ha sorprendido mucho la evolución que ha tenido este chico tan joven,
lo maduro que es.
De todas formas, cuando has dicho
que la mayoría de emprendedores que aguantan este tiempo...
No sé exactamente cuál es la métrica, pero...
No, debería ser más concreto.
Son más mayores de lo que nos imaginamos, pero no es incompatible.
Es decir, si tú eres un dropout, te sales de la universidad y te pones a emprender,
quizás la primera que hagas no te sale bien,
ni la segunda ni la tercera ni la cuarta,
pero la quinta, después de tener toda esa experiencia,
que empiezas mucho antes que los demás,
empiezas cuatro años antes que la gente que se mete en una carrera,
esto al final hace compounding
y es posible que te gastes las probabilidades de tener éxito montando empresas
que alguien que quizás hace la carrera y va más poco a poco.
¿Tú qué enseñas en la universidad, Joan?
Es economía de la empresa y otra asignatura que hablamos de organizaciones
y algo de un poquito de psicología,
lo que se conoce ahora como economía conductual o vigero el economics.
Vale.
Son divertidas, que tenías las clases.
Aparte de eso, tú hablas mucho de libertad financiera, ¿no?
Sí.
¿Qué significa eso?
Entiendo que no tener que aguantar nada, que no te guste tener cierta libertad de movimientos
nunca será completa, nunca será total, pero
tener libertad de movimientos, como yo lo entiendo,
para luego atacar las cosas interesantes que puedan pasar por delante.
Me influencia muchísimo un libro que, bueno, un clásico,
bueno, un clásico, no sé, un poco, porque también tiene muchos haters,
que es el de Kiyosaki, el de Padre Rico, Padre Pobre,
recuerdo leerlo con 18 años,
pero sobre todo al principio hay dos o tres capítulos que
te viene a decir, ¿no?
Como el Padre Rico que se construye posición, que ahorra,
y que por eso, gracias a eso, y también por tener no solo el ahorro,
sino también tiempo libre, puede de algún modo
ir a por las oportunidades que pasan por delante,
y luego está el Padre Pobre que siempre está con
gastándoselo todo, incluso con deudas, y eso hacía que
también siendo un asalariado no pudiera ir a por eso.
Me impresionó, me impactó un poco ese libro,
yo creo que es un poco eso, libertad financiera,
yo no quiero retirarme, es una suerte esa gente que está con 80 años
y todavía currando en algo que les gusta,
pero sí que me preocupa en algún momento estar en una posición en la que quizá no quiero hacer algo
y no tengo la libertad de dejarlo, ¿no?
Libertad financiera para mí luego ya es que tienes los medios
para de algún modo perseguir la vida que tú quieres.
Hay gente que la consigue con pocos ingresos,
pésate en un surfista que no tiene mucha necesidad por distintos motivos,
pero quizá porque tampoco, quizá no tiene hijos, mil motivos, ¿no?
Pero un surfista puede tener libertad financiera con un salario
o con un subsidio de 800 euros siempre que tenga los gastos muy bajos,
y luego habrá gente que ganará 5000 metros a final de mes que no tiene libertad financiera
porque han subido también los gastos a medida que subían los ingresos
y eso les pone a la situación que a pesar de ganar mucha pasta están jodidos
y no duermen por las noches.
Es un tema fascinante, me gusta y al final siempre me meto en escribir de esto
y en el podcast también comentarlo.
¿Ese ha sido el tema central del podcast o no?
Era la idea, al final del podcast que es capital,
la idea, el clímero, un poco la psicología del dinero.
Y empezó con esto, pero me he encontrado que al final es punto de partida,
pero termino hablando de carrera, termino hablando de filosofía,
de mil temas distintos.
Pero la idea de hablar de dinero, al final han venido filósofos,
traductores y artistas y fotógrafos de todo.
Me hace gracia lo de padre rico padre pobre que hay un montón de gente
que me cuenta que este libro le ha cambiado la vida.
¿Tú lo has leído?
No.
Yo tampoco.
Bueno, no os perdáis nada, pero es que son tres conceptos
como ocurre con muchos libros de negocios, pero te dice,
hace esa diferenciación de activos y pasivos que es interesante,
no la clásica de un balance del activo y el pasivo, sino que dice un activo,
no sé, se inventa esto aquí, te mete dinero en el bolsillo y un pasivo te cuesta pasta.
Y luego suelta algo interesante, dice, los ricos tienen activos,
tienen activos que les dan rentas, los pobres tienen pasivos.
Y aquí hay una genialidad de Kiyosaki, dice, la clase media tiene pasivos
creyendo tener activos.
Una clase media se compra la segunda residencia creyendo hacer una inversión,
pero la segunda residencia les cuesta más pasta y es un pasivo,
les quita dinero el bolsillo, no les da rentas.
No lo sé, esto de las rentas al final es lo que ya sabía nuestros abuelos,
todo el mundo es quien pueda ser rentista, tiene una vida cómoda.
No inventa nada Kiyosaki, pero lo pone muy bien por escrito.
Tiene muchos haters, no sé por qué,
pero el libro es cierto que es bastante simple y son cosas quizá de sentido común
que se lo contaría mi abuelo y me diría tú eres tonto, esto ya lo sabía.
¿Sí? ¿Tu abuelo era empresario?
No, no era empresario, pero ya son cosas que saben los abuelos,
digo, no gastar más de lo que ingresas, esa sabiduría, ese refranero popular,
esos libros, a veces esos clásicos, lo único que hacen es profundizar
en estos conceptos que hace cien años ya estaban.
O sea, no es suficiente no gastar más, porque con esto te mantiene estable,
si quieres hacerte rico, entre comillas, como habla este libro, creo,
tienes que invertir y hablar del concepto de inversión.
Sí, lo leí hace mucho y no sé aquí ya tampoco cómo lo trata,
pero eso de no gastar más de lo que ingresas en catalán,
de no hallar games al bráske a la maniga,
yo lo veo clarísimo a nivel de carrera, el hecho de tener ahorros detrás
y tener una posición donde tienes cierta tranquilidad,
veo clarísimo que luego te da cierto margen para maniobrar
y para explorar cosas interesantes, y es al menos uno de los conceptos
que me ha gustado más, sobre las inversiones, claro, ya no es complicado.
Otro tema es la inversión pasiva, que también has tocado algunas veces, creo.
Sí, es una inversión pasiva, al final es rentas, es tener rentas al final de mes.
¿Existe la inversión pasiva?
O te refieres a la inversión pasiva de tener una cartera...
Tener una cartera que te genera sin una acción activa, proactiva,
de mantenimiento, de trabajo, digamos, de trabajo, mejor.
Te da una renta.
Son las rentas de toda la vida, sí, esto ya, un rentista de toda la vida,
alguien que tenía rentas, no necesariamente inmobiliario,
pero alguien que tenía rentas y esas rentas permitían que pudiera vivir
y que pudiera estar tranquilo y haciendo lo que le preocupaba.
Estas inversiones pasivas tienen sentido,
el problema es que al final también vivimos pocos años
y cuando estás construyendo también necesitas ese puntito de suerte
y hay muchos factores, pero claro, es muy importante el punto de partida
o hacerlo muy bien al principio y creo que la apuesta se complica muchísimo
y después también hay muchos escenarios donde hay gente que le ha ido muy bien
y algunos han tenido suerte y otros que les va mal,
pero quizás han hecho el movimiento correcto y simplemente no estaban en el momento adecuado,
pero sí que la inversión pasiva para mí también tiene sentido,
es buscar rentas tan pronto como puedas.
¿Tú inviertes?
Sí, intento invertir y sacar más por el dinero que tengo, claro.
¿Y lo haces?
Sí, sí, no, la posición es lo que decía antes, yo tengo 33 años y estoy construyendo,
estoy empezando a construir, pero intento.
Ahora mismo la estrategia es bolsa, algo de distintos activos.
¿Bolsa a dedo?
No, me gusta la filosofía de algo como tipo de índex a capital,
de ir al indexado del mercado y que la bolsa tenga un retorno
que pueda seguir creciendo siempre a largo plazo,
me gustan las commodities, el cripto, no lo sé ya, pero...
¿Has invertido en cripto o no?
Me interesa, pero no lo sé, sí que me gusta, me gusta la filosofía,
pero me gusta tener una opción de tenerlo.
¿Pero has invertido?
Sí, sí, sí.
¿Has parmado? ¿Mucha paso?
No, no, estoy positivo.
Pero bueno, todos han incertidumbre y luego mi gran duda siempre en inversiones
es el inmobiliario, que veo como algo que mucha gente en este país ha forrado,
pero no sé si por casualidad o porque el activo ha subido en todo el mundo
y el inmobiliario sí que es el gran clásico en esto de las rentas
y funciona bien, pero mi gran duda ahora mismo a nivel de finanzas es esto,
si entrar en inmobiliario, si quedarme fuera más,
o si esperar a que pete todo, que quizá no pete,
y tengo como una gran duda que es que no puedo resolver
y no sé qué hacer ahora, estoy un poco bloqueado.
Si entrara sería tipo una compra de un piso, una casa...
Es que no lo tengo nada claro, es claro.
...o sería más tipo inversión diversificada en...
Claro, claro, no lo sé, es que también es un mercado tan raro,
hay impuestos, hay un riesgo de que te puedas quedar pillado,
es decir, al final, claro, puedes comprar quizá un piso o algo así,
pero está todo muy concentrado para mi gusto,
pero claro, hay ahora esas empresas que toquenizan una casa,
que puedes invertir con distintos...
Estoy un poco perdido, no lo he investigado,
veo mucha gente que se mete en el inmobiliario y les va muy bien,
pero no sé hasta qué punto les engañe que el mercado ha subido
y quizá no hay...
Pero como economista deberías darnos luz de lo que pasa.
Es que no tengo ni idea, no, no, es que...
No, pero es que eso con las...
Es que no digo que sea una burbuja,
pero con los mercados suben y bajan, pero nadie sabe las causas.
El inmobiliario puede subir por muchos motivos,
pero al final del día nadie sabe, si es una buena inversión,
lo sabes siempre a posteriori.
Y si fuera una burbuja, sabrás que es una burbuja cuando explote,
no lo sabes nunca antes.
Claro, con las criptos lo mismo, no.
Tú te metes, no eres nunca consciente de lo que puede ocurrir en ese mercado.
¿Capital es un buen negocio?
No es un negocio, es esa exploración que decía antes.
Yo quería posición para explorar, capital es exploración.
Quería abrir un podcast, quería crear contenidos, quería escribir.
Y si luego llega dinero y es un negocio, pues bienvenido.
O sea, pero la idea era voy a producir contenidos y voy a hacer un podcast
y voy a escribir artículos todos los sábados sobre los temas que a mí me interesan.
Ha funcionado bien, al momento llegan patrocinadores,
en algún momento después llega algún suscriptor de pago y yo contento.
Pero es esa filosofía que tenía antes que decía de voy a crear algo
y el dinero será algo que llegará después como consecuencia si hago las cosas bien.
Pero no es un negocio, no lo tengo como negocio,
aunque obviamente no me engañó que puede ser.
O sea, ¿ganas más dinero como profesor que como podcast?
No, ya justito, bueno, poco a poco.
Entonces sí es un negocio, ¿eh?
Poco a poco va subiendo, no, está ya casi va subiéndose, está a la par, a la par.
Y la idea obviamente es que son negocios súper atractivos
y si das en la tecla correcta, esto es escalable, no hay límite,
pero no con un podcast o con content, sino mil empresas a hoy en día
de que hay oportunidades que también te metes en mercados muy competitivos.
Somos rivales de algún modo, pero amigos, amistad.
Pero hay mucha competencia, la atención es escasa,
la gente si está escuchando un podcast en el metro no escucha a otro
y hay podcasts muy interesantes, está buena fuente, está gente muy buena,
está gente con muchos recursos.
Pero la sensación que seguro que habéis sentido vosotros
al momento de que puedes competir contra cualquiera, y eso es bonito.
Y yo creo que lo habéis sentido también en Indie.
Voy a producir algo que no puede producir otro
y seguramente hay alguna similitud a la hora de lanzar empresas.
Estoy haciendo algo, tengo menos recursos que alguna competencia,
pero creo que puedo competir por X, X motivo
y luego me encuentro en eso, al menos yo.
Mi podcast, veo que sale una entrevista que no puedo hacer otro
y a partir de aquí la lanzo y a ver qué ocurre.
Yo creo que es difícil ser más borde que Jordi O, por ejemplo.
Eso es difícil de competir.
No, yo creo que los contenidos son muy diferentes, ¿no?
¿Qué haces tú y él? ¿Qué hacemos nosotros?
Sí, sí, no, digo, hay mercado para todos, pero es limitado.
Y sí que te metes en mercados donde hay no winner takes all,
pero hay pocos ganadores y no sé, miras el número de podcast en España
y es acojonante, hay gente que está, no lo digo como algo negativo,
pero hay gente que lanza un podcast y que sigue insistiendo con, no sé,
con 40 oyentes o 50 oyentes y es una persistencia brutal,
pero es cierto que no deja de ser un negocio muy jodido porque...
¿Se les animaría a rendirse?
No, quizás un hobby, es decir, yo me voy con bicicleta
y no voy a ganar nunca el Tour de Francia, pero no.
Y hay gente que lo hará y luego por hacer esto,
después quizá termina descubriendo que sí que son buenos.
Nunca lo sabes, yo seguro que no voy a ganar el Tour de Francia,
pero con un podcast, alguien que ahora tenga 40 oyentes,
yo le emería seguir porque yo algún día tenía 40.
Pero tú has dicho que es un tema exploratorio,
que no lo haces por dinero, ¿con lo cual?
Estoy, sigo explorando ahora, sí, sí.
Es también una oportunidad magnífica para conocer a gente interesante.
Mañana sale una entrevista con Caviedes,
hace una semana con Luis Basat.
Es una oportunidad, es la excusa para tomar un café,
para charlar con alguien que ha vivido mucho y al mismo tiempo, bueno,
no deja de ser... Parece que todo sea bueno, habrá algo malo, supongo,
en este podcast, pero la verdad es que salen cosas interesantes.
Bueno, que tú lo haces cada semana, ¿no?
Sí, sí, uno por semana.
Es que es el hecho de hacerlo cada semana,
porque a veces se hace duro, ¿no?
¿Lo editas tú mismo o...?
Lo edito yo mismo, sí, sí, es todo...
Sí, sin vídeo, hay solo audio.
Quizá ahora en otoño voy a cambiar, pero sí que ahora, a finales de junio,
voy a descansar un tiempo, pero he estado este año produciendo
durante casi 12 meses seguidos, y la edición yo mismo,
no sé ya ni cómo se llama el software de edición Audacity o Audible.
Debe ser Audacity.
Y aprendiendo poquito a poquito allá, tutorial de YouTube,
cómo eliminar el ruido del ventilador de fondo, esas historias,
y va funcionando, ¿no?
Sí que algún día, obviamente, sale una...
No quiero que salga un producto amateur, porque quiero ser serio,
y alguna vez se ha producido alguna cosa o sale, a veces,
que el ruido no es tan pro como debería ser.
Pero me lo veo como algo también, igual que una startup,
seguramente es un simil bueno, hay que hacer cosas, hay que lanzarlo,
y si funciona, pues el mercado ya lo validará,
lo está validando en parte.
Sí, al final hay muchas razones por las que algo puede funcionar,
pues el invitado, puede ser la producción,
hay distintas cosas que hacen que la gente resuene.
Pero hay una, hay una que es la importante.
Hay una que es la importante que nunca sabes cuál es.
Sí, es la consistencia.
Ah, bueno, la consistencia, la consistencia, claro, por eso...
No, pero hay una que está consistente con 40 oyentes,
no 100% la consistencia.
Y que siga.
Pero quizás se quedan 40.
Digo que no es garantía, no sé si...
No, no, no es garantía ni mucho menos, pero es requisito.
Es requisito, sí.
Es que en las startups normalmente hay una cosa que es la caja,
que es la que te hace que un día dices ya está cerrado.
Y sobrevive el que lo hace, no porque busque el dinero o la fama
que decía Bukowski en esos poemas tan chulos,
sino sobrevive el que lo hace porque le arde en su interior
y le quema y no puede hacer...
Y se va a dormir y piensa en eso, y lo haces.
Y a pesar que el coste es altísimo, tú tiras adelante,
pero claro, no lo haces buscando...
Hay un momento en el que te olvidas de las métricas,
tú lo lanzas y en ese bonito momento es cuando te das la oportunidad.
No significa que vaya a funcionar,
pero es cuando te das la oportunidad que pueda funcionar.
Es decir que nosotros cuando empezamos el podcast,
yo me escuchaba mis tías y un poco más.
Y lo hacía porque me lo pasaba bien.
Yo lo disfrutaba.
Y también porque es una excusa, como tú dices,
para hablar con gente interesante.
Dices, no, es que tenemos un podcast, ya está.
Luego esto ha ido más a más.
Y al final, como más crece, más te genera una responsabilidad
de decir, oye, ahora sí que sí, tenemos que tomárnoslo en serio.
Y al revés, hay gente que dice, ostras, ya me he cansado.
No, para mí nunca me canso.
Concretamente, en el podcast de Ednik hubo los dos primeros años
y yo creo que no escuchaba casi nadie este podcast.
Y seguías ahí.
Había algún fan ahí que nos daba feedback a tope
y nos comentaba cada podcast, pero bueno, era cuatro gatos.
Esos fans molan.
Sí, sí.
La idea de algo sí, hay un concepto bonito
que es que no puedes competir contra quien está jugando.
Y es potente, es verdad.
Es que si a alguien se lo pasa bien y lo haces
y tus ingresos vienen por otro sitio
y tú puedes testear todo el tiempo que quieras,
pues, de nuevo, no es garantía de que esto vaya a explotar,
pero podrás hacer muchas más combinaciones.
Lo mismo con una startup, ¿no?
De que recomiendan que no quemes demasiado dinero muy pronto
para simplemente poder explorar el mayor tiempo posible.
Y al mismo tiempo, no será garantía de éxito,
pero puedes pasarlo más tiempo.
Y si lo haces por hobby, porque te lo pasas bien,
es que luego ni el que esté más motivado,
ni el empleado más motivado,
puede ganar al que simplemente está jugando
y lo hace porque se lo pasa bien.
Es curioso que decimos esto.
Y justamente esta semana estuve en Londres, en el Zaster.
Y estuve escuchando a Daniel Dines,
que es el fundador de UiPath.
Y es una persona, ostras, es curioso,
porque tiene unas ideas muy claras.
Sí.
Parece que sepa todo, de alguna forma, ¿no?
En su jardín, ¿no?
Pero también es una persona que estuvo diez años,
diez años, se dice rápido,
con los 40 seguidores.
Y, ostras, en 2017 pasó de 5 a 45 millones de euros,
que tengo aquí el crecimiento, que me lo apunté
mientras lo contaba.
En 2018, 45, 150,
tuvo un crecimiento brutal, quemando 80 millones.
Se volvió loco en aquel momento,
con dinero de bicis,
cuando fichó comerciales a punta pala, tal.
Entonces, pasaron de 150 a 375, que es muy bestia,
pero quemaron más de 400 millones.
Y no solo eso, sino generaron una cultura terrible,
terrible, donde los vendedores no llegaban a cuota,
se pisaban.
Se dieron cuenta que se había equivocado,
sobredimensionando todo la empresa,
y a tiempo, de forma, gracias a esta misma insistencia,
que le dice estar diez años haciendo esto,
a pesar de tener tan poca gente,
reestructuró rápidamente la empresa
y la preparó para seguir creciendo.
Y en el COVID, cuando todo el mundo estaba sufriendo,
pues se veía quedado sin caja y tal,
él había ya hecho una corrección,
que la había llevado a la eficiencia,
y consiguió seguir creciendo.
Y hoy vende más de mil millones,
es una de las grandes casas de éxito de Europa.
Y la verdad es que, hostia,
una personalidad fuerte, cultura muy fuerte,
muy homegrown, todo el equipo.
Son estos casos que a mí me encantan.
Y al final es persistencia también.
Oye, esto de una tertulia, hablamos de novedades, normalmente.
Novedades, esta primera media hora que hay en el sector tech.
¿Tú sigues las novedades en el sector tech?
Algo, sí, lo que me llega por Twitter.
Es muy Twittero, ¿no?
Me gusta, porque se va filtrando las cosas que me interesan.
Salen cosas.
¿Has seguido el evento de Apple?
Sí, un poco los memes que salieron, sobre todo, al final.
Me gustan los memes.
César, ¿tú seguro que has seguido el evento?
Yo sí, no en directo y no lo vi entero,
pero sí que vi la parte importante,
que supongo que mucha gente ya sabe,
que es que finalmente han presentado el headset.
No han dicho VR, no han dicho realidad virtual en ningún momento.
Ni inteligencia artificial.
Ni inteligencia artificial.
Se lo decía Machine Learning.
Y esto es un momento por diseño.
Pero bueno, finalmente han presentado el dispositivo este.
Y a mí, la verdad es que me sorprendió.
Me sorprendió, esperaba bastante menos de lo que presentaron.
Y creo que este dispositivo concretamente tiene algunas claves,
que por ejemplo el Meta Quest 2,
y ninguno de los de Meta,
ha conseguido hacer bien.
Por un lado,
la parte más importante, yo creo que es el tema del eye tracking.
Si queréis, hago un poco de reframing de lo que es el dispositivo.
Porque después ibas a venir con unas gafas de scuba diving.
A hacer la coña y al final, al último momento...
Apple presenta Apple Vision Pro, para quien no haya visto el evento.
Y esto es un headset, que es realidad virtual.
Es el clásico headset que te pones delante de la cara.
Es opaco, aunque en las fotos que veáis,
alguna gente se le ve en los ojos a través.
Esto es fake, es una pantalla que hay por delante.
Pero no es fake.
Es un poco raro, es un poco raro.
Es la parte más rara.
Es un poco creepy.
Sí.
Entiendo por qué lo han hecho.
Y mola que sea transparente en el sentido de te estoy viendo.
A ver, no puedo dar el micro.
Te estoy viendo y tú sabes que yo te estoy viendo.
Eso es importante.
Porque esto en el MetaQuest, por ejemplo,
tú te lo pones y puedes estar viendo a la gente y la gente no lo sabe.
Entonces, entiendo que ha ido un poco por ahí.
Pero la implementación, a falta de verlo en la vida real...
En la vida real, yo me imagino, tú estás en el avión.
Estás ahí metido en el universo viendo tus cosas.
Y de repente te viene la asistenta.
Y de repente, unos ojos.
Es muy raro.
No sé si es algo que mejorarán y que se sienta más natural.
O que oye, igual nos acostumbramos.
Y esto es la norma.
Y este podcast de aquí en un par de años lo hacemos con el Vision Pro.
De hecho, si es que quería decir a Zafata, perdonad.
El dispositivo cuesta 3.500 dólares.
Lo lanzarán a principios del año que viene.
Y está orientado a casos de uso profesionales.
No han puesto los videojuegos.
Los hay, pero no es el centro del dispositivo.
Así como en el MetaQuest sí que lo es.
Ellos hacen los juegos y las experiencias de reality virtual.
Y el meta universo y estas cosas.
Lo hacen en el punto central.
Para Apple, este dispositivo es un dispositivo de productividad.
Y como es un dispositivo de productividad,
incluye un procesador M.2 dentro del aparato.
Que es el mismo que llevan los Macbookers, los iPads nuevos, etcétera.
Es muy, muy, muy potente.
Que esto no se ha visto en ningún otro headset.
Por ejemplo, el MetaQuest que también es un headset individual.
No tienes que conectarlo a un ordenador.
Tiene una potencia de procesamiento muy, muy, muy inferior a lo que tiene el Vision Pro.
El posicionamiento también es muy interesante.
Porque a priori parece muy, muy caro.
Es diez veces más caro del precio por el que salió el headset de billar de Meta.
Pero realmente cuando lo comparas con lo que te cuesta un Macbook Pro, por ejemplo,
no está tan lejos.
Si haces un Macbook Pro decente, puedes estar pagando 2.000, 2.500, 3.000.
Fácilmente, en cuanto le subes un poco los specs.
Si esto realmente se acaba convirtiendo en el futuro de cómo utilizamos herramientas de productividad,
no me parece una locura que el primer dispositivo cueste 3.500 dólares.
Y luego, lo que decía, las claves de este dispositivo, aparte del procesador que lleva,
es el eye tracking.
Es decir, en el MetaQuest, para tener la comparación,
tú lo que tienes son unos mandos que tienes que coger, tienes que cargar.
Maracas.
Sí, son unas maracas.
Vas moviendo y con esto apuntas a cosas, haces click y estas historias.
Tiene un sistema de tracking de manos que es un poco...
No funciona muy bien en el MetaQuest.
Lo tengo y lo estoy probando.
Seguramente lo han mejorado, hace tiempo que no lo uso.
Pero principalmente utilizas los manditos.
Lo que ha hecho Apple es meter un array de 12 cámaras por cada ojo.
Me he inventado el número, me parece que está por ahí.
Y sabe exactamente la posición de donde tú estás mirando.
Y lo que consiguen con esto es que tú no tengas que apuntar a las cosas con las que quieres interactuar,
sino que ya mirándolas directamente, el dispositivo las enfoca y las activa
y sabe exactamente a lo que estás mirando.
Y las opiniones que he leído es que es infalible.
O sea, es increíble lo bien que funciona.
Para mí esta es una de las claves del dispositivo.
La otra es el procesador.
Y la última es la calidad de las pantallas.
Que esto es donde también han roto completamente la competencia.
Ellos proponen resoluciones 4K por cada ojo.
En una pantalla microled, donde me parece que pueden meter como 8 píxeles
por cada píxel de una pantalla que no es microled.
Entonces la definición de esas pantallas parece que es increíble.
¿Qué permite esto?
Que tú puedas dibujar una pantalla en realidad virtual,
de cine, de 120 pulgadas, 200 pulgadas, 300 pulgadas, da igual.
Porque como la calidad de las pantallas es tan buena,
va a funcionar y no vas a notar ninguna diferencia
como si lo estuvieras viendo en el cine.
O sea, al final lo que te permite es sustituir los dispositivos físicos,
las pantallas físicas, las teles,
y sin aislarte de tu entorno,
porque en todo momento puedes ver lo que hay a tu alrededor.
Que eso es lo que hay que ver, ¿no?
Sí, esto parece que han puesto bastante I+, D en eso.
Y de hecho el aparato tiene una ruedecita como la de Apple Watch,
donde tú puedes controlar la cantidad de realidad que dejas que pase.
Entonces puedes aislarte completamente
o simplemente tener como las pantallas como si estuvieras en tu escritorio
y ves a la gente alrededor.
Entonces, a ver cómo funciona.
Para mí una de las cosas que creo que tienen que clavarla
es cómo representan la realidad que capturan con las cámaras.
Es decir, si yo estoy viendo mi pantalla
pero sé que si giro la cabeza y va con un poco de lag,
o que las distancias no están bien configuradas,
mil motivos, esto es muy muy difícil de conseguir hacer bien.
Y de hecho en MetaQuest, al menos de nuevo el que yo tengo,
las cámaras no son de mucha calidad,
pero es que el tracking tampoco funciona el todo bien.
Entonces, marea.
La pregunta es si va a marear, ¿no?
Exacto, exacto.
¿Y si la gente va a ir todo el día con eso?
Que por cierto la batería dura dos horas, ¿no?
Sí.
Aparte que la tienes que llevar en el bolsillo.
Pero esto al principio parece un poco raro pero creo que tiene sentido
porque los otros headsets que tienen la batería incorporada
acaban pesando demasiado.
Entonces se nota que Apple lo ha preparado
para que el uso sea durante bastante tiempo.
O sea, que puedas llevarlo puesto durante bastante tiempo.
La pregunta es, ¿marea? ¿cansa?
Y dentro de eso, pues veremos.
Si han conseguido crear un dispositivo,
cuando lo probemos y decimos,
joder, pues es que es como no llevar nada,
yo creo que tienen una propuesta de valor bastante buena.
Es un poco armatoste, ¿eh?
La primera versión sí, pero recuerda el primer iPhone.
Tú, Joan, ¿que me has dicho que eras maquero o no, apelero?
Tengo sentimientos encontrados, me caen.
Soy usuario de Apple.
Usuario de Apple, pero al mismo tiempo la empresa
me genera un poco eso que hacen de lanzar el iPhone cada año,
el mismo modelo, pero con algunos cambios.
Sé que no estáis de acuerdo con esto, pero...
Tú eres bastante anticonsumista,
pero al mismo tiempo eres hipercapitalista, ¿no?
Sí, no, a mí me gustan los mercados, me gusta el sistema...
No sé, ya no sé cómo llamar al sistema,
pero sería un sistema de mercado, capitalismo.
Y al mismo tiempo veo que el consumismo
es potencialmente un problema para todos,
para mí incluido el hecho de consumir, de buscar la felicidad al consumo.
Es un poco como la contradicción de Apple, ¿no?
Es usuario, pero...
Apple funciona en ese mercado asiático
donde hay los chinos que compran el móvil cada seis meses, cada año,
y también en España, en Estados Unidos, donde hay mucho consumismo
y tienes mucha renovación de un móvil que al final no...
Yo voy con un iPhone 6 y tampoco presumo de ello,
pero simplemente con el ejemplo de que el consumismo excesivo
yo creo que, bueno, que a veces...
No sé si realmente los cambios son tan distintos,
siempre que no hay una disrupción como podrían ser estas gafas.
No lo sé, Apple me gusta como compañía,
yo tengo Mac, iPhone y iPad y van de maravilla, funcionan bien,
pero lo que se ha montado alrededor de la compañía
ya no es una compañía de tecnología,
sino que es una compañía de lujo y sus movimientos,
los fichajes que han hecho durante los últimos 15 años
es claramente a competir en ese mercado,
van a seguir subiendo el precio y en eso se posicionan
y ya no es exactamente tecnología,
pero quieren también jugar esta carta de lujo, claro.
No sé si es una compañía de lujo
cuando tienen 50% de market share en países como Estados Unidos o China.
Bueno, el lujo lo puedes tener con la clase media,
al final tú puedes ser exclusivo,
es decir, el lujo, subir precios es muy difícil,
bueno, al menos como yo lo veo, lo poco que sea de marketing,
pero todo el mundo quiere subir precios, poca gente puede hacerlo,
Apple lo puede hacer o lo ha hecho durante los últimos diez años
y ha mantenido incluso, ha crecido su market share.
Tiene eso de economía americana que fluye mucho el dinero y la cosa va bien.
Yo le llamo lujo en el sentido de que la clase media también aspira al lujo
y la clase media puede vestir armani jeans o puede vestir ropa potencialmente cara,
pero siempre lo que hace después la empresa de lujo
es tener siempre algo incluso más exclusivo
que permita que vayan los súper ricos
y al mismo tiempo que la clase media puede de algún modo jugar a este juego del lujo.
Hay el ejemplo que me fascina de los AirPods,
los que salieron no sé ya, de cinco o seis años,
que justo cuando salieron y cuando todo el mundo empezó a llevarlos,
luego las fijas de Nueva York lo que hicieron es volver a los cables,
a los auriculares con el cable,
porque lo que buscan al final los ricos, las fijas,
o al final todo el mundo de la clase media es diferenciarse
y me hizo gracia que salieron a Wall Street Journal
que estaban de moda de nuevo los cascos con cable.
Así funciona, así somos los humanos un poco.
Apple entiende de maravilla este juego
y se permite obviamente de que clientes,
que a veces gente que gana mil euros o mil poco final de mes
se compre un móvil de mil y pico.
Luego sacaron los AirPods Max que son unos cascos que están muy bien,
son muy cómodos.
Sí, pero cuando lo llevo a todo el mundo...
Pueden estar a un precio que es estúpido.
Pero cuando lo llevo a todo el mundo,
creo, no sé por lo que sé, las élites se cansan.
Claro, pero por eso yo creo que sacaron los otros
para acceder a lo que no todo el mundo va a acceder,
no todo el mundo lleva los AirPods Max que son los cascos...
Que cuestan 600 euros.
Cuestan 600 euros, 600 euros, sí, sí.
¿Tú te compras las Vision Pro o no?
No lo creo, no, ya tengo unas gafas de sonor que ya funcionan.
¿Pero crees que pueden cambiar algo?
No, no, las del Decathlon 7 euros cuestan.
No, está bien, yo entiendo lo que están jugando,
entiendo lo que están haciendo,
el potencial obviamente puede ser disruptivo y...
Más allá de la broma Apple,
Apple mola mucho como compañía, es una empresa espectacular.
Pero no, de momento no las compraré,
¿qué otro las pruebe?
Obviamente también veo riesgos, ¿no?
Incluso que no se ha hablado de, no sé,
desgasten los ojos,
el hecho de tener que ir al oftalmólogo
dentro de tres, cuatro años.
Veo que esta pantalla está muy cerca de mi ojo
y no termina de gustarme quizás
esa interacción tan total con la tecnología.
Refiero que lo pruebe otro ya dentro de diez años
y funciona ya.
¿Diez años?
Es que no lo sé, tampoco tengo necesidad,
yo estoy muy cómodo aquí sin gafas,
¿por qué lo necesito exactamente?
Bueno, estás cómodo sin iPad, cómodo sin iPhone,
cómodo sin Mac.
Yo ahora quiero sacarlos más,
quiero menos iPhone, quiero menos iPad.
¿Tú tienes el discurso por ser capitalista?
Es que estoy muy amish.
No, porque veo que me están jodiendo un poco la vida,
demasiado tecnología, al menos a mí.
Desde mi perspectiva yo tengo mucha tecnología,
veo que estoy adicto a cositas que salen en mi móvil,
veo que estoy andando por la calle
y que estoy mirando el móvil cuando no quiero hacerlo
y que no puedo frenarlo por mucho screen time que me ponga.
Y claro, lo último que quiero ahora son las gafas,
un smartwatch o nada que me conecte
con las notificaciones que no quiero saber nada de ellas.
Cuando las mire por la noche ya me conecto al correo
y miro lo que ha entrado.
Pero es que me encuentro en ese punto.
Creo que no soy el único.
Y claro, eso de las gafas, por muy bien que funcionen,
no termino de ver cuál...
Entiendo el potencial, pero no termina de...
Veo más el problema que las soluciones que pueda aportar.
Que seguramente es un discurso estúpido,
porque el potencial es enorme.
No, no, no.
Por discursos ahí hay muchos, ¿no?
Yo creo que sí que tiene un potencial enorme.
Creo que puede generar distintas formas de interaccionar
con otras personas.
Este hecho de que recrea tu imagen a través de realidad 3D.
O sea, recrea tu avatar de forma hiperrealista
y te puedes comunicar con distintas personas en tres dimensiones.
Puedes grabar también en tres dimensiones,
lo cual es muy raro, esto sí que es raro,
porque no vas por la vida con esas gafas grabando.
Todos los ejemplos así de familiares que enseñaron en los vídeos...
Pero todo pasa...
Eran críticos.
Mi padre jugaba con sus niñas y el padre estaba mirando las niñas.
Espera, espera, parate de jugar, que me pongo las gafas.
Yo vi las de Rayván, que tenían la camarita Rayván conectada con sus...
Y ahora como vi que Rayván ponía una cámara en una de sus gafas,
y eso lo vi hace un año o dos años,
y ya pensé, es una mala idea, no sé, tú vas con tus Rayván
y luego ya vas a sacar una foto, ¿no?
Porque ahora necesitas la cámara.
Esto va a quedar grabado, Joan.
Pero ya sé que...
Esto va a quedar grabado.
He de decir que los vídeos de las Rayván luego molan un montón verlos.
O sea, el modo point of view.
Pero verlos tú en casa, ¿cómo va eso?
Como recuerdo de las vacaciones.
Ponernos en Instagram.
Al final...
Pero para que lo vean tus amigos.
El tema es que las Rayván tú las puedes llevar en cualquier momento,
porque son gafas...
O sea, son un poco más gordas de lo normal.
Yo las he probado.
Pero son gafas Rayván normal.
Entonces tú le das al botón y te pones a grabar y ya está.
¿Pero qué grabas? Digo, la vida.
Sí, pues es que si haces un viaje con amigos, por ejemplo...
No grabas en ese momento.
Y pues algún momento gracioso, estáis en un bar, yo qué sé, caminando por ahí...
Lo que sea.
Y el feeling que tienen los vídeos es distinto al del móvil.
Es que yo cuestiono lo de grabar ya.
Que cada uno haga lo que quiera.
Pero cuestiona que si estás en un bar escucha a tus amigos y no grabes.
Digo, pero entiendo que a algún momento quieres generar un recuerdo,
pero es que creo que se nos va de las manos.
Estamos...
Disfruta del momento y en algún momento sacas una foto.
Justo ese fin de semana saqué un artículo que era 36 fotografías,
que era la duración del carrete.
Al menos cuando yo era pequeño, debía de 12, 24 o 36.
Te ibas de vacaciones con dos carretes y regresabas con dos fotografías.
Al momento que tenías 24 fotografías, no le sacabas una foto a la tostada de aguacate.
No podías gastar tus fotos en un plato.
Pero eso hacía que estuvieras en un restaurante con tu familia,
que hablaras con ellos y que disfrutaras también ese momento.
Y el entorno cambia, la sociedad cambia.
Y si alguien está cómodo grabándolo todo, como ocurre con algunas Instagramers,
pues supongo que son felices.
Pero yo desde fuera lo veo y no termino de verlo, claro.
Pero entiendo que se quiera grabar.
No sé.
Me encanta porque cada vez que escucho este discurso a Mish, yo pienso...
Pero tú te ames, sí, sí.
A ver, es un poco a mí.
No, pero es que estoy viendo que me iré a esa comunidad ahí con...
No, pero yo pienso.
O sea, estoy seguro que cuando se inventó, yo qué sé, las tuberías,
había alguien que decía, y de hecho es un hecho,
porque mi abuelo no quería instalar tuberías.
O sea, estoy hablando de un pueblo del Pirineo.
Mi abuela dijo, mira, han venido los de las tuberías.
Y mi abuelo dijo, ¿para qué necesitamos esto con lo bien que vamos yendo al río
a buscar el agua?
Y sobre todo porque no iba él, iba más mi abuela.
Entonces, dijo, no estoy de acuerdo, no quiero hacerlo.
En fin, mi abuela, en un acto de rebeldía,
cogió el dinero, pagó y lo instalaron.
Porque en aquella época ella no tenía control del dinero, obviamente.
Entonces, ahora, al cabo de dos años,
esto era tan obvio que ni se lo hubiera planteado.
Y ahora la gente podría ir al río,
como tú podrías hacer fotos con cámaras analógicas,
pero ni te lo planteas.
Yo creo que el mundo avanza
gracias a la gente que piensa de forma creativa en hacer cosas
por el solo hecho de hacer cosas interesantes, descubrir cosas.
Y, evidentemente, la tecnología genera problemas de todo tipo.
Y hay dos reacciones ante el problema de la tecnología.
Una es el conservadurismo, digamos, del volver a la status quo,
el defender el pasado.
Y el otro es desarrollar más tecnología para protegerse de la tecnología.
Entonces, yo siempre pienso adelante.
Pienso en crecer, pienso en descubrir.
No pienso tanto en volver atrás.
Creo que no hay plan B una vez ya.
Porque es que si no lo haces tú, lo hará otro.
Y si tú no lo utilizas del iPhone hoy, lo utilizarás mañana.
Y seguro que dentro de quiz tiempo acabarás utilizando esto si se impone.
Pero utilizar la tecnología para protegerse de la tecnología
creo que es la buena dirección.
Pero yo veo la diferencia entre la lavadora o las tuberías
y ahora un móvil donde no sabemos las consecuencias sociales.
Y veo simplemente esto de que observas la sociedad,
observas los problemas que puede generar
y al final del día tienes una decisión.
Tú puedes decidir si quieres más o menos tecnología en tu vida,
si quieres que la nevera te escuche,
si quieres que cuando llegues a casa
tengas ese acceso a super de tecnología
o que tengas una casa donde, de algún modo,
tienes la tecnología para lo que necesites.
Yo sí que creo que puedes controlar la tecnología
y al mismo tiempo sin renunciar a nada.
Siguiendo productivo, creando lo que tú consideres,
disfrutando de la vida.
Pero yo sí que ahora mismo veo que, no lo sé,
lo veo peligroso, eso es todo lo que...
Y con la lavadora, claro, seguramente generamos la misma sensación.
Con el tiempo se ha visto que la lavadora liberaba recursos,
la gente no tenía que ir al río a lavar
y ese tiempo libre que ganabas porque una máquina hace ese trabajo,
pues ese tiempo libre lo empleabas luego leyendo libros
o haciendo cosas más interesantes.
Pero con el móvil es que estamos en un contexto que nos quita tiempo,
que incluso cuando tú decides desde fuera
que quiero utilizarlo menos, no eres del todo...
Al menos a mí me ocurre que no consigo frenarlo tanto como debería.
Y más tecnología para frenar eso sí que lo veo como, no sé,
porque ya directamente no prestindo de tecnología,
es decir, porque debo añadir tecnología para consumir menos tecnología.
Pero tú eres liberal, ¿no?
O sea, tú crees en la libertad.
No, yo que cada uno haga lo que quiera.
Pero en cambio te sientes de alguna forma atrapado por esa tecnología,
¿no te sientes libre?
Es que puedo ser liberal,
pero seguimos siendo homo sapiens y somos monos.
Y podemos ser muy liberal, pero los humanos,
y al menos lo que yo sé de la economía y de las psicologías,
es que hay un economista, un psicólogo que se llama Herbert Simon,
que hablaba de bounder rationality, racionalidad limitada,
significa que no somos del todo racionales,
no somos malos decisores.
Eso cuando hablas con los psicólogos,
economistas que han hablado estos temas,
Kahneman, Bershki, Zeiler y también él mismo Simon.
Lo que ocurre es que somos buenos decisores en incertidumbre,
pero nos encontramos que a veces tomamos decisiones que son incoherentes
o decisiones de las que nos arrepentimos.
Y yo creo que todo el mundo tiene ejemplos.
La tecnología creo que es un bonito ejemplo de eso.
Hay mucha gente que ahora mismo siente que no tiene el control
y no consigue dejarlo y es difícil,
porque la misma tecnología está diseñada,
está explicado y hay muchos artículos,
pero esos psicólogos de Stanford que asesoraron esas empresas de Silicon Valley
para que el propio producto te mande notificaciones
para que tú vayas a él todo el tiempo posible
y para que estés conectado y consumiendo
porque esto genera más beneficios para esas empresas.
Simplemente soy escéptico,
no soy tan poco antitecnológico,
pero es como que los humanos...
Soy consciente de que somos irracionales
y me asusta, al menos para mí.
Pero que cada uno haga lo que quiera,
eso es el liberalismo.
Si en China quieren cambiar de iPhone cada año,
pues que lo hagan a crédito.
A mí me da igual.
Es su problema, quizá.
¿Tú eres Twitter o...?
¿Tuiteas mucho?
De hecho, te has dado a conocer por Twitter.
Twitter ha funcionado.
Twitter es un momento que yo empiezo a tuitear cuando estoy en la universidad.
Veo que me siento cómodo en esa red social
ahí metiendo tuits y compartiendo las tonterías que me pasan por la cabeza.
Al menos a mi generación,
a nuestra generación, tenemos que mucha gente más está en Instagram.
Era increíble, pero a mí siempre me ha molado mucho el rollo de Twitter
porque no están por tonterías,
porque te sueltan las cosas a la cara,
porque si sueltas alguna cosa fuera de sitio,
digamos que te ponen rápido.
Digamos que salía alguien a corregirte.
En Instagram había la foto de un futbolista
que compartía la misma foto en Instagram y en Twitter.
En Instagram había Corazones, I love you, que te vaya muy bien.
La misma foto en Twitter,
Gordo, corre un poquito, no sé qué.
A mí me mola el rollo de Twitter donde la gente no falsea,
donde te dice... Obviamente hay gente que le puede
de algún modo...
No está cómodo ahí,
porque sí que hay cierta agresividad,
pero si sabes domarla,
si sabes llevarla, pues yo creo que es superinteresante
lo que sale en Twitter, además que
es al final más directo, más honesto
comparado con Instagram o LinkedIn,
donde a menos veo mucho posterior.
¿Y el Twitter de Elon Musk también?
Sí, Elon Musk me mola por eso, claro.
A veces yo creo que se pasa de frenado.
¿Eres fan? ¿Eres ti Elon Musk?
Sí, sí me gusta, me gusta el tipo.
Sí, sí, sí, es simpático.
Me gusta que no puedan controlarle.
Regresamos al principio de la charla, ¿no?
De eso del fucking money, que hay gente con mucho dinero
que pierde poder de negociación porque es dependiente
del dinero, ves que Elon Musk le da igual todo.
Salía esa entrevista hace unos días, no sé si era
en CNBC o algo así, con el periodista le preguntaba
¿por qué opinas
teniendo...
¿por qué opinas poniendo en riesgo que la gente
compre un Tesla o que la gente
publique una edición de Twitter? Y Elon Musk,
freedom of speech, libertad de opinión,
lo hago porque es un país libre y puedo decir lo que quiera,
pero el periodista lo vuelve a preguntar.
Pero entiendo eso, pero ¿por qué lo haces?
Y luego Elon Musk pone una cara como
entiende realmente, pero ¿qué dice este tío?
Pone una cara que es divertido
parar el vídeo en ese momento cuando pone la cara de Elon Musk
porque hace como... ¿qué dice este tío?
Y se queda pensando 30 segundos, ¿no?
Sí, luego después se queda pensando, luego saca una historia
de una película que creo que es La Princesa Prometida,
la respuesta es magnífica todo lo que dice allí,
pero hay un momento en el que Elon Musk como que dice
te das cuenta que Elon Musk realmente tiene posición para hacer lo que quiera
y que le haya ido bien
es como la consecuencia, es decir, Elon Musk
le va bien porque ha hecho siempre lo que ha querido
y eso de algún modo yo creo que es
lo que caracteriza
a los inversores
y empresarios geniales. Me gusta,
me gusta su estilo, me gusta que no puedan controlarle
aunque obviamente en algún momento quizá...
Es muy pro tecnología, ¿no?
Sí, sí, no tengo que estar, recuerdo.
Somos un ecosistema de Startups
Tech de Barcelona, creadores de Kamalún,
Equipo y Factorial, entre otras.
Ofrecemos más de 5.000 metros cuadrados
de coworking a Startups y organizamos eventos
diarios para discutir negocio y tecnología
hasta la saciedad.
Desde Ignik Fund invertimos en equipos
con capacidad de construir grandes productos
y negocios. ¡Te esperamos!