This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
La información es el motor del progreso.
Los medios son nuestra ventana al mundo
para analizar el presente y entender el futuro.
Los sectores más relevantes de la actualidad
en un espacio de debate y opinión.
Bienvenidos a la tertulia de IDNIC.
Bueno, bienvenidos a todos a una nueva tertulia de IDNIC.
Esta semana, además, estamos en todos los medios
por si alguien no nos ha visto con el podcast de Juan Arroch.
Ha salido el podcast de IDNIC en todas partes.
Bueno, aquí estamos con Ronan Bardet.
¿Qué tal, Ronan?
Muy bien, gracias por invitarme.
¿Te hemos liado?
Sí, un poquito, sí.
¿Te hemos liado mucho?
Gracias por la trampa absoluta.
Ahora te preguntaremos.
Esto lo hacemos siempre.
Decimos 20 un jueves.
Cuando decimos que es improvisada...
Y aquí estoy.
Es literalmente improvisada la tertulia.
Oye, cuéntanos quién es Ronan Bardet.
Pues mira, Ronan Bardet es un recién papá.
Acabo de ser papá hace tres meses.
¡Ostia, enhorabuena!
Por primera vez, soy francés.
Y aquí estás haciendo podcast, ¿eh?
Bueno, aquí estoy.
Mi mujer me ha autorizado la salida de la semana, muy bien.
Pues eso, soy francés, como le podéis notar,
como me hacen todos los medios.
Soy francés, como le podéis notar, con un acento encantador, espero.
Y llevo más o menos 20 años trabajando en e-commerce aquí en España,
conectando un poco lo que es la innovación del sector retail
con los retailers, las marcas y los e-commerce,
con diferentes formatos de actividad.
Cuando alguien pregunta sobre quién sabe de e-commerce en Barcelona,
la gente dice Ronan Bardet.
Puede que mi nombre salga un poquito, sí, sí, sí.
Y cuando alguien habla de la mafia francesa de startups en Barcelona,
también sale Ronan Bardet.
También puede, sí, sí, es posible.
¿Cómo es la mafia en Barcelona francesa?
Hay bastante startups, ¿no?
Sí, y de hecho...
Y son su propio ecosistema, van a su bola y tú estás ahí.
No, a ver, es verdad.
A ver, lo que sí es cierto es que más y más se ven
a emprendedores franceses que han hecho exit en Francia
y que vienen aquí y lanzan su proyecto nuevo
para el mercado francés, pero desde aquí.
Tanto en e-commerce que...
¿Y por qué vienen aquí?
¿Qué? Queremos que vengan, están bienvenidos, pero...
El poder atractivo de Barcelona, claramente, es que no hay color.
Entré a montar tu empresa en París o estar aquí con la playa,
la montaña y el buen tiempo.
Bueno, y además de encontrar recursos, pues,
a nivel de talento, que son...
Más baratos que París.
...acostes que no tienen nada que ver con lo que encuentras en París,
claramente, sí, sí.
En si en Francia no hay un tier 2, o sea, ¿es todo París?
Todo París, sí.
Para start-up, todo París, sí, sí, sí.
Es curioso.
Todo París, sí.
Es un país muy centralizado a nivel político,
pero también a nivel económico, sí.
Y, de hecho, hay muchos business en París,
pero que mierden mucho en start-ups de París, ¿no?
O sea, hay un ecosistema bastante cerrado francés,
concretamente, en París, de start-ups.
Es muy potente.
Es verdad, es verdad, pero esto también está cambiando.
Es decir que, mira, justamente esta semana, el martes,
he comido con un chico que trabaja en Brega, un fondo francés,
que ahora están lanzando su actividad en España, buscando deals.
Me han contactado...
¿Está aquí, basado aquí o...?
Sí, basado aquí.
Y me han contactado en el último mes,
entre tres y cuatro OVC, o club de deals, de Business Angels,
que quieren lanzar actividad en España, desde Barcelona.
Por lo cual, hay mucha actividad. Sí, sí, sí.
Muy bien.
Oye, ¿habéis visto, por casualidad, el podcast de Mercadón Online?
Sí, sí, sí.
Ah, pues yo no.
Lo vi, lo escuché.
Sí, sí, sí.
Y la verdad, enhorabuena por conseguir a Juanagouch,
porque no es que no lo llamen tantos nosotros
y de momento no lo hemos conseguido.
A ver si me pasas el teléfono.
Fue bastante fácil, ¿no, Jordi?
Sí, sí, la verdad es que sí.
Se animaron muy rápido.
Mercadona Tech es cliente de Factorial.
Entonces, tenemos ahí muy buena relación con el equipo de People,
que si nos escucha, saludos a Joana, que nos ayudó.
Joana, no Juana, que también le mandamos saludos,
pero Joana, que es responsable de recursos humanos de Mercadona Tech,
pues nos estamos escribiendo con temas de relaciones de Factorial
y dije, oye, por cierto,
tenemos muchas ganas de contar la historia de Mercadona en el podcast de Ipnik.
Y nos encantaría hablar con Juana Roche,
que sabemos que es la CEO de la parte online de Mercadona
y que habíamos escuchado que era un poquito más...
Está más animada a hablar que Juan Roche,
que es su padre, que es el presidente de Mercadona,
que es bastante conocido, que no le gusta hablar en público
y que hemos oído que en parte es porque se le va un poco la lengua,
habla mucho, dice...
Esta página web de mierda.
Exacto, por ejemplo, esta web es una mierda, ¿no?
Dice algunos exabruptos y entonces le dicen,
pero esto lo cuentas en privado y no te ponemos un micro delante.
En cambio, Juana se animó, la verdad es que lo organizamos,
tardamos un mes, un mes y pico desde que hablamos con ellos hasta que vino
y la verdad es que nos trató muy bien, nos explicó todo,
todo lo que le preguntamos al final, vaya.
También comentaba que Mercadona no se da tanto a hacer charlas en público.
Ella decía por qué la gente, en general,
los líderes de Mercadona son gente que viene de abajo.
Es gente que sean speakers que han hecho el MBI,
han hecho el public speaking.
Y es curiosa esta correlación que hay entre empresas que tienen líderes
que dan muchas charlas y empresas que ganan dinero.
También afecta el hecho de que es una empresa privada
y es que no tiene necesidad realmente de dar ninguna explicación al público.
Bueno, tiene el problema de hiring, tiene el problema de impacto en la sociedad.
Lo que es Mercadona, Mercadona, no Mercadona Tech,
pero Mercadona que tiene 100.000 trabajadores.
Bueno, podías Branding, no sé.
Mercadona también tendrá problemas de hiring.
Sí, sí, no sé.
Yo creo que tiene más a perder que a ganar si hablan en público.
Ha habido un hilo larguísimo sobre los trajes de los informáticos
que han monopolizado la temática.
¿A ti qué te ha parecido César?
Super interesante, la verdad.
Más allá de las anécdotas de cómo es la vida en una empresa tan distinta,
hostia, son unos números, tío, que te huele a la cabeza.
Es una escala diferente de lo que estamos acostumbrados.
El aprender que la web de mierda que tienen, la antigua, factura,
¿cuánto dijeron? 200 kilos.
200 de antigua.
Es una locura.
Yo creo que después de crecer es la siguiente web terrible
que factura más en el mundo.
Veníamos de un podcast de CRO,
donde era tan importante la optimización de la conversión y tal,
y luego viene Mercadona, saca una web de mierda.
Según Juan Roig, que dijo un día esta web de mierda.
Según Juan Roig, que es su presidente.
Y que tenía más de 200 millones.
Lo que te dijo, que al final para ello el online ni es un problema.
Es más bien la parte operativa, logística,
pero lo que es atraer clientes llamándote más corona, ningún problema.
Y por eso con una página de mierda, 200 millones.
Lo complicado es dar un buen servicio hacia la cliente logística
y eso lo están haciendo bastante bien también.
Lo complicado para Mercadona es esto, entiendo,
pero lo complicado para cualquier persona que está aquí escuchándonos
es tener un cliente.
No, claramente, pero nosotros somos de Mercadona, por eso.
Hay mucha gente que dice en Twitter que decía,
ostia, la diferencia entre las startups y las empresas de verdad.
Dice, los startups están preocupados por la facturación
y Mercadona está preocupado por el bottom line.
Claro, pero hay que entender las cosas en su debido momento.
Mercadona hoy está en un momento que seguramente no estaba su padre
hace 30, 40, 50 años.
Que tenía el problema de conseguir cuota de mercado, de crecer,
de arriesgar, de abrir centros.
Creo que dijo 100 tiendas al año.
Claro.
Que es una locura.
Seguramente no todas serían rentables.
Es que es muy distinta la perspectiva
cuando eres el 33% de la cuota de mercado,
un mercado tan grande que es casi el monopolio.
Y el 2 y pico por ciento del PIB de España,
que esa métrica a mí se me quedó cravada.
Sí.
Es un mercado que al ser tan grande,
una cuota de mercado del 30% es monopolio.
Es casi monopolio.
Es muy heavy.
Nos han criticado un poco por no meterle
tanta caña como a otros emprendedores.
¡Hombre! Era súper maja también.
No sé cómo querés ir a la caña.
Era súper maja la chica.
Es que tenemos fama de bordes que yo no sé por qué.
Yo tampoco.
¡Mierda! ¿Dónde estoy?
¿Dónde he caído?
No, en la tertulia no.
Está hecho en la entrevista.
¿Tú qué crees que le falta al mercado online?
A ver, es una pregunta que no te voy a poder contestar
con cosas muy relevantes, yo creo.
Porque faltar una empresa que factura tanto
es un poco lo que he dicho, ¿no?
Al final ellos crecer no es tanto el enfoque, ¿no?
Ellos es esas las cosas bien que quieren hacer, ¿vale?
Y yo creo que aunque sus ventas online
solo representan un 2% de su facturación,
que es verdad que es muy poquito,
pues viendo su posición en el mercado,
pues creo que lo están haciendo bien.
El tema de tener los hives, ¿no?
Las colmenas.
Las colmenas, perdón.
Para las ciudades grandes donde hay más pedidos,
más demanda y luego la logística integrada
en las tiendas físicas,
en las zonas donde hay menos demanda.
Me parece muy inteligente también
montar una estructura tecnológica al lado.
Me he dado nota que también es un movimiento
muy estratégico, me parece muy correcto.
Y bueno, a ver si luego con los usos también
de los consumidores, subimos de este 2%
a un 10, a un 15, a un 20, no lo sé.
Pero en este momento, realmente, ¿para qué?
¿Sabes? ¿Tú qué te ha dicho?
Ella no busca crecer.
¿Para qué?
Realmente busca hacer un buen trabajo
y seguir dando un buen servicio a sus jefes,
a los clientes, ¿no?
Por lo cual...
Sí, es muy diferente de lo que los emprendedores
estamos acostumbrados porque es un play
puramente defensivo.
Es decir, ya tienen la cuota de mercado.
No necesitan crecer porque ya la tienen.
Ella misma dice, oye, si no van al mercado,
¿dónde irán?
A mí se me quedó muy grabado porque de hecho
esta semana hablando con varias personas
que tienen cuotas de mercado grandes,
de mercados más grandes o más pequeños,
en este caso, cuotas muy grandes,
de un mercado muy grande, que cuando le hacemos
un poquito de challenge a la competencia,
dice, ¿qué competencia?
O, ¿qué competencia?
¿Estará viva de aquí dos años?
Porque claro, los gorilas, los geteers,
el quick commerce, incluso los globos,
los Amazon, Prime Now se llamaba,
el que te mandaba también al momento
compras pequeñas y tal.
Dice, claro, si no son rentables
y no saben hacer rentabilidad,
el dinero es visíduo a lo que dura.
O sea, estas empresas les preocupan
relativamente poco porque no se creen
que van a conseguir sobrevivir,
pero como una sobreviva van a tener
un reto muy grande.
El objetivo es diferente, claro.
El objetivo de las startups es venderse,
o hacerse pública, ¿no?
Bueno, tienes que crear un negocio sostenible,
¿no?
Tienes que intentar crear un negocio
sostenible.
Puede que por el camino alguien te compre,
pero no te la puedes jugar a que alguien
te compre, ¿no?
Que bueno, hay mucha gente que juega esto
y luego cuando viene lo que está pasando ahora,
que se seca, se apaga el grifo del bici,
las que no tenían un camino a rentabilidad...
Claramente.
Yo creo que venimos de un periodo de tiempo
donde realmente el objetivo del emprendedor
es crecer, crecer ultra growth,
pero claramente porque no por ser rentable,
crecer para ser sexy, para inversores
y sexy para luego hacer un exit.
Y obviamente Mercadona no tiene...
Sexy no, sexy no es.
Ni de lejos tiene este objetivo,
por lo cual nadie le va a comprar.
O sí, pero no en la parte de tecnología.
Otro número que me flipó es,
tú dijiste Walmart, creo,
que factura 300.000 millones de dólares,
Mercadona factura 30.000 millones de dólares.
O sea, que el líder en Estados Unidos,
que es un mercado tan grande,
solo sea diez veces más grande que Mercadona,
también me explotó el cerebro.
Es que lo grande que es esta empresa es increíble.
Sí, sí.
¿Sabes quién decía también
quién no va a comprarme?
Blockbuster, por ejemplo.
Nokia.
Eran players que decían eso.
Hay que ir con cuidado porque sí que pueden aparecer
players que disrompan los mercados.
Pero el grocery, la alimentación,
es que es un mercado muy difícil,
muy difícil de ir romper.
Bueno, es que tampoco puedes hacer un producto
diez veces mejor de repente que la competencia.
Al final la gente va a comprar manzana.
Hasta que alguien lo hace.
O sea, el pitch de la gente que invirtió
en Gettyr o en...
Gorilas.
Ostras, yo entiendo que se creía eso.
Oye, no puedes ir rompiendo este mercado
hasta que puedes comprar on demand
en el momento que tienes el problema
y te llegan a casa en menos de diez minutos.
Es que creo que no es ni siquiera
el mismo tipo de producto, por así decirlo.
Porque los momentos en los que compras
en Gettyr o los momentos en los que compras
en Mercadona son completamente distintos.
Porque en Mercadona haces la compra de la semana
o del mes.
Pero en Gettyr es lo que necesitas ahora mismo.
Y esto yo creo que no...
Ni Globo, ni Gettyr, ni Gorilas
ha conseguido cambiarlo ni mucho menos.
Sí, pero Amazon también antes
no justificaba por escala, por volumen,
por márgenes, por lo que sea.
Hacer compras con shipping gratis
y no sé si os ha pasado, yo a veces
en una tarde compro tres cosas de Amazon.
O sea, son tres envíos diferentes.
O tal, pues no lo optimizo.
Y solo porque Amazon tiene la escala que tiene
se puede permitir hacer esto.
Y esto antes era impensable.
Es que para una compra puntual te irás de la tienda.
Solo harás online cuando tienes tres semanas
para esperarte que te llegue.
Vas a hacer una caja grande, un ticket grande, etc.
Y acaba cambiando.
Amazon ha ganado un cambio de hábitos de consumidor
que parecía imposible.
Pero hay una diferencia en el producto que compras en Amazon.
Y es que compres lo que compres en Amazon
siempre va a ser exactamente lo que has comprado.
No hay pequeñas diferencias.
Bueno, compra un cable de Apple.
Vale, pero aparte de eso, tampoco vas a la tienda
a comprar el cable de Apple.
Lo que quiero decir es que la gente
valora mucho elegir el producto que compra.
Y sobre todo cuando compra frescos.
Y esto me lo estoy imaginando porque tengo
cero idea de...
Tú no cocinas, como dijimos en el último podcast.
No, pero joder, sí que se oye muchísimo.
Yo valoro mucho ir y ver el producto
y comprar ese producto.
Yo creo que la gente no está tan dispuesta a sacrificarlo.
Mientras que en Amazon
te compras un ratón
y es un ratón.
Es exactamente igual que si te compras otro en otro momento.
Yo creo que el problema
aquí está en que si el sentido
le da tener mucho volumen
en un mercado muy grande,
o sea, cuando tienes mucha logística
y puedes comprar en demanda en menos de 10 minutos,
es que ya tienes un volumen
muy bestia y una logística
muy bien hecha.
Si el modelo tiene sentido
a mucha escala y antes no,
esa travesía en el desierto es
muy peligrosa y es donde se queda todo el mundo.
Si tú consigues
generar mucho valor a un nicho con mucho
menos volumen, tienes más posibilidades
de crecer. Sobre todo si este nicho luego representa
una nueva demanda de un mercado
más grande.
Yo creo que veremos
si alguien consigue
quitarle el puesto al mercado, pero parece difícil.
Complicado, ahora sí.
Hablando de empresas
con cuota de mercado muy grande,
con challengers que están viniendo, Google y
la búsqueda. Esta semana
no sé si habéis leído las
declaraciones de Sati Anadela que ha venido fuerte.
Ha venido con ganas de caña, un tío que parecía
discretito, que llevaba muchos años
en Microsoft trabajando.
De hecho, estuvo en el equipo
de Bing durante bastante tiempo.
Ha salido
a soltar hostias
sin parar. Han anunciado
Bing con OpenAI
que te contesta preguntas
directamente en la cajita de búsqueda.
Han sacado un nuevo producto de Edge, que es el
navegador de Microsoft, que se me había
olvidado que existía, pero existe,
con un chat box integrado y con
la opción de resumir
contenido que estás consultando
a través de la página web. Y Sati
ha soltado un par de perlitas
diciendo que
ahora Google
le toca demostrar si saben
qué hacer. Se ha puesto
bastante duro, incluso con las metáforas, que Google era
el 800 pound gorilla,
no sé cómo traducirlo, el gorila
fuerte del zoo,
y que ahora ha venido este a pincharle y le toca
demostrar. Y es curioso como
Microsoft va
de underdog. Microsoft va
como del innovador startup que viene
a molestar al grande. Cuando es el
monopolio por excelencia en tecnología,
de repente parece que son los cool kids
que van a molestar a la empresa grande y
tradicional. Es que
mal han hecho siempre al B2C,
Microsoft, que comentabas tú
antes.
Él hablaba de que
tienen 3% de market share,
lo decía Sati. Bing. Bing. Bing.
¿En qué país? Global.
Global.
Google el 95,
hay un 2% por ahí
de orders. Que es César con DuckDuckDuck,
DuckDuckDuck.
Y bueno, es el mercado más rentable
del mundo. Es verdad, es un mercado
súper rentable. El search.
El search.
Ahí sí que se pueden reír
de mercado,
estamos hablando de un mercado de factura central
de miles de millones,
y al mismo tiempo tienen un margen de más del 90%.
Y parece
ser que ahí Google no se le podía
cuestionar.
Y bueno, y ahora igual cambia.
No sé, eso es lo que dice Sati.
Han reaccionado, han dicho que iban a crear su
producto Google no sé qué, integrado con
su propia AI. Sí.
Salió BART, se llama
el BART con D.
Que esto es un bardo, ¿no? Es como el juglar.
Sería la traducción de BART,
es un nombre terrible.
Sí, la anunciaron BART que es
el chat GPT de Google
y de hecho se ha hecho mucha coña
que hablamos justo antes de empezar,
que yo creo que no hay para tanto, pero que en la demo que
pusieron, la respuesta del BART
era incorrecta. No era
la que eligieron y cuando
esto se publicó bajaron
las acciones de Google
y Google perdió una capitalización
bursátil de 100.000 millones
de dólares por una demo
digamos que una mala respuesta.
Que vaya tela, llevamos unas semanas de que la gente
había perdido 100 billion aquí como
como si fueran gratis. A ver, la gente
no pierde, esto es la volatilidad de la
bolsa que hoy vale, igual no valía.
Ahora ha bajado el valor.
Igual no ha bajado, igual antes
había subido, ¿sabes? No sabes cuál
es el valor, de verdad. Antes no, antes no.
Llevamos un año y Google y Nasdaq está
bastante mal.
Esa es la pregunta
que tiene, se llama de huevos,
que la pregunta que utiliza
Google para probar su servicio
y que ponen la home page
y tal, no hayan validado que
sea factual y que sea
verdad, ¿no? Alguien saltó por la
ventana ahí.
Por aclarar un poco lo de la respuesta, la pregunta
era ¿cuáles son
las últimas fotos
de un exoplaneta o algo así?
No, los discoveries from the James Webb Telescope.
¿Cómo se los explicarías a un niño
de nueve años? Exacto.
Y puso tres facts
sobre el telescopio y el
tercero, que era que había
sido el primero en hacer fotos de un
exoplaneta, ese erróneo.
Ese erróneo.
Y de hecho fue un astrónomo
en Twitter que dijo, oye, me sabe mal, ¿eh?
Pero no es verdad.
Pero me parece un poco... 100 millones.
No hay para tanto.
No hay para tanto. O sea,
ChatGPT ha dicho borradas mucho más grandes.
Se aseguró que hemos hablado ya de esto.
Este es precisamente el problema que tengo. No, no es la demo.
No es la demo. Hay que ser tonto para usar esto para demo.
Este es el problema que tiene Google y es por lo que
ellos argumentan que no habían sacado
una versión similar a
ChatGPT antes. Los deadlines, ¿eh?
Claro, porque es que al final
Google solo puede perder en este
juego y Microsoft solo puede ganar.
Entonces Google está en una posición terrible
ahora mismo. Y además a nivel de producto
yo no sé muy bien qué van a hacer porque al final
el negocio de Google
es mostrarte links de pago
más arriba de los resultados, ¿no?
Y la motivación para darle tu contenido
a Google es que te den tráfico. Correcto.
Y ahora lo que está haciendo es procesar
todo el contenido, escupirte un texto
que puede tener referencias. Google
me parece que no lo hace aún, no lo he visto.
Pero Bing, por ejemplo, cuando buscas y
te devuelve una respuesta
GPT
sí que te incluye como referencias
a links para que veas el contenido
pero es que es un segundo paso.
Yo la verdad confío en Google para encontrar una manera
de monetizar esto. No tengo
ninguna duda de que van a encontrar
una manera, por ejemplo, en el texto
que te generan, poner links justamente
de pago a publicidad X
o... Claro, pero el problema es que...
Contextual Network, ¿sabes?
Algo así.
Pero esto es algo que ellos ya estaban empezando a hacer,
¿no? El concepto de tú buscas algo
en Google y no te vas de Google para encontrar
la respuesta, sino que ya te muestran
metadatos relevantes relacionados con lo que
buscas, ¿no? Pues si buscas una película
te muestra como la ficha de la película justo al lado.
Y la gente ya se empezó a masquear
un poco con esto. Y por eso no me creo lo que estás diciendo
tú que estaban aplazando
sacar esto, porque ya tenían
el concepto de microformato.
O sea, el concepto de microformato... Claro, pero no es lo mismo.
No, pero
lo que no tiene ningún sentido el concepto de microformato.
O sea, tú como webmaster
publicas una web,
tienes que estar codificando
tu formato para que salga en el
sitio de las respuestas, ¿no?
De Q&A, de Google, de tal. Cuando realmente
utiliza Inteligencia Artificial si
llevas invirtiendo en DeepMind
y en todas esas historias durante siglos.
Hombre, pero el microformato ya hace mucho más tiempo.
Ya, pero ¿cuánto?
¿Sigue funcionando a día de hoy?
Sí, claro. No solo van a cargar de golpe, ¿no?
Yo me di internet para que pongan todos los microformatos.
Pero ChatGPT te da una respuesta
a cualquier tipo de pregunta.
Y ha salido en diciembre de 2022.
Antes que en Google.
Eso es lo que te estoy diciendo.
Sí, porque tiene más a perder Google.
No, porque el espacio este del
microformato ya lo tenía. Bueno, porque tienen ahí el negocio.
O sea, no quieren cargarse ese espacio.
Ese espacio es el que paga la fiesta también.
Ese espacio no tiene negocio. Tiene negocio el
inmediatamente después. O si te sale un e-commerce
o si te sale un vuelo.
Para depender de que salga en ese espacio.
Los vuelos lo han quitado, creo.
En Google Flights.
Yo hablo de la respuesta
cuando te imprime el resultado de tu pregunta.
Del párrafo de Wikipedia sin link a Wikipedia.
Exacto.
Sí.
Pero igual a Wikipedia le va a estar bien esto.
A mí la pregunta es ¿Google puede sacar un nuevo producto?
Esta es la pregunta.
¿Es capaz de sacar un nuevo producto?
¿O solo puede ordeñar el Search desde el año 95?
Esta es la pregunta.
¿Puede hacer YouTube y hacer la mejor compra de la historia?
Pero no sé.
¿Qué hace toda la gente en DeepMind?
¿Qué hace toda la gente que está haciendo AI en Google?
Yo me lo pregunto.
Académicos.
Académicos.
Y eso es el problema. Es un mundo muy de
research el de Google.
De hecho, no solo Google. OpenAI
también es una empresa muy de research.
De hecho, lo hablamos creo que hoy comiendo.
Yo creo que el gran
paso que hemos hecho ahora.
Nosotros no hemos hecho nada, pero en colectivo.
En aprender
cómo utilizar
los Large Language Models.
Gran parte de esto es un conocimiento
intelectual que tenemos.
Que ahora mismo sobre todo tienen ingenieros de
OpenAI. Pero que cualquiera puede ir a
contratarles. Que de hecho
OpenAI contrató ingenieros de Google.
Los más listos seguramente los
contrató OpenAI y han hecho esto.
Y en 5 o 10 años
esto lo tendrán todas las compañías grandes que puedan
invertir. Entonces yo no veo que
OpenAI o Google o Microsoft
tengan esa ventaja loquísima
de tener el algoritmo. Porque yo creo que
este algoritmo lo acabarán escribiendo todos.
Yo creo que aquí es quien tiene datos
propietarios y se los guarda y se
los cierra y los hace crecer.
Y estos son los que tendrán
mucho valor para luego estudiar con el
AI. Porque esto al final es research.
Este research es para todos.
Ahora ya lo estoy monetizando. Es decir que
OpenAI ya tiene su versión
de pago para que otras empresas puedan usar su...
Les queda mucho para devolverle los 10
billones a Microsoft.
A ver...
10 billones es mucho dinero. Yo vi una simulación
de un tío que posteo en LinkedIn
la semana pasada que decía
OpenAI 100 millones
de usuarios en
un mes. Algo así. Algo
bestial. Si hacemos una tasa...
Ahora tienen ya su medio de pago
para licencias bajas 20
euros al mes. O algo así. No recuerdo
exactamente. Suponiendo
que van a convertir usuarios gratis
de pago por un X por ciento
y son la simulación
de la RR bestial.
O sea, una RR que les
salía pero
no tan lejos de devolver el
dinero a Microsoft como nos decías.
No, realmente aquí hay un modelo económico
bestial. Yo no creo que la gente sea capaz
de, como tú decías,
de crear el algoritmo y luego
todo el tiempo que necesitas para chupar los datos
y sacar algo
relevante de esto. Yo creo que la gente, la
mayoría, ya que se puede por un
precio bastante módico... Nosotros no lo
haremos. Nosotros no haremos un large
language model, pero Google sí que lo hará.
Y Tesla hará el suyo. Y Amazon hará
el suyo. Google sí que lo hace.
Sobre todo los big clouds
porque tiene mucho sentido.
Y nosotros lo alquilaremos
perfecto
como el cloud, como los
servidores. No habrá mil. Correcto.
Pero habrá cinco y eso le quita mucho
valor a OpenAI porque se repartirá al pastel.
Obviamente tiene mucho valor.
First move advantage.
De momento sí.
Estas son cuatro cosas. Por un lado
el software. El software
que no se puede patentar. Antes
lo discutíamos. Si contratas a un tío de OpenAI
ya tienes el software.
Un par de años, pero sí.
El software está disponible.
La computación
es pasta. Y si eres un cloud player
tienes una ventaja.
Y es mucha pasta.
El prompt no lo puedes
controlar porque es el usuario
quien lo pone. O la aplicación quien lo usa.
O sea los usuarios. La masa crítica de usuarios.
El cuarto
es el dataset. Correcto.
De momento están usando todos estos datasets
públicos que es internet.
Básicamente lo que están
indexando es internet.
Y ahí está saliendo la gente y dice, ni de coña.
Estás vulnerando mi propiedad privada,
mi propiedad intelectual.
Y por eso lo has puesto en internet también.
Bueno, lo has puesto en internet.
Si tienes un video de Shakira
en internet, no significa que sea tú y yo.
Esta conversación es eterna.
Vamos a cambiar de tema.
Comentabas
Ronan, de una app
que lo está petando en Estados Unidos que se llama
Temu. Sí, Temu. Temu
es la nueva sensación lanzada por
la versión, digamos, occidental
de Pindoduo.
Una startup,
un gigante
de e-commerce. Chino.
Chino, con el concepto del social
commerce. Es un marketplace con social commerce.
En ese caso, ¿qué significa social commerce?
Sería que el comprador
va a movilizar su red de contactos
personales para conseguir un mejor precio
y comprar juntos. Un poquito al
concepto Groupon de
antaños o Let's Buy It. No sé si
os acordáis de Let's Buy It. Era una
startup de los años 2000-2001.
Hay una grande
que hace esto. No recuerdo cómo se llama.
Son compras
grupales, por lo tanto te salen más baratos
los items. Groupon.
No sé. No, no, no.
Era un falso argumento
comercial realmente. En realidad Groupon
se llamaba compras colectivas, compras grupales
pero no lo era. No tenía nada de grupales.
El precio ya era negociado y daba igual
si eran dos compradores. El Pindoduo sí que era grupal.
Este sí que lo hicieron en zonas rurales.
En principio sí.
Su nueva marca, la Macatemu,
en un mes creo consiguieron
más de 20 millones de
descargas de la app. Fueron número
uno en Estados Unidos delante de Amazon,
Shine, otro chino
y ahora lanzan Canada
y supuestamente van a lanzar a España
también pronto para testear en el
mercado europeo.
Ojo con las apps chinas sociales principalmente
que arrasan.
Sí, sí. De hecho es raro que
arrasan también en
occidente porque hay el concepto.
Antes decíamos, no, aquí no, son ellos
que son raros. Sí, pero de hecho lo hemos visto
un poquito. El año pasado hubo
y el año anterior también hubo un poco
en el e-commerce la fiebre del life
commerce. El life commerce es
justamente un fenómeno que venía de China
donde pues volvemos
a un poquito
al concepto del teleshopping.
Al final tenés un influencer
o un presentador. Tele tienda.
Tele tienda, correcto.
Tenés un presentador que puede
ser un influencer que está aquí pues presentando
el producto en live en un e-commerce
concreto y
miles de ventas en directo.
Este concepto obviamente ha
hecho que en Europa se han desarrollado
un montón de herramientas e-commerce
para life commerce.
Invertí en una, por cierto,
el año pasado y
no acaba de despegar. Es decir que el modelo
life commerce en China
genial y en Europa
de momento... Esto es Oprah,
al final es el modelo Oprah.
Oprah, Oprah Winfrey,
que es una presentadora de tele.
Sí, la conozco, pero ella no vende productos online
pero bueno, ella podía hacer de Oprah Winfrey
a tele tienda. Bueno,
es la versión grande de tele tienda en realidad.
Le enseñaba un producto y se vendía
millones de unidades.
Ahí va directamente.
Y los vendía ella, era una distribuidora.
Yo lo que veo es que el factor social
humano es igual
en cualquier cultura.
Parece que hay una barra cultural muy grande, no la hay.
Yo creo que esta es la conclusión,
que estamos llegando con TikTok y con todo este tipo
de apps, que por cierto en Estados Unidos
la quieren banear, no se la han baneado ya
o la van a banear. Todavía no, ¿no?
Yo sepa no.
Pero hay muchos debates.
Pero bueno, estos debates llegan desde Trump
amenazando
en prohibir TikTok.
Y muchos rumores de que si se vende,
de que si los inversores la están
regalando. Pero ByteDance,
que es la empresa propietaria
de TikTok, creo que es la tercera
o la cuarta empresa con más demanda
en el mercado secundario de empresas
tecnológicas privadas, por detrás
de SpaceX y de Stripe
y alguna más.
¿Pero ByteDance no es publicado todavía?
Está en el mercado secundario.
Me imagino que...
Más novedades.
Twitter, que hace mucho que no hablamos
de Elon Musk, que yo creo que tuvimos
nos atragantamos de Elon Musk
durante diciembre.
Pero es que he visto muchas novedades.
Antes preguntaba a César si seguía pagando
por Twitter Blue. Le decía que sí.
Pero más por pasividad que otra cosa, porque
la verdad es que tampoco es la hostia. De hecho,
me jode mucho que creo más anuncios
desde que pago por Twitter Blue que cuando
la usaba gratis. Que digo, bueno, al menos quítame los
anuncios. Y además siempre lo mismo, que es comprar
real estate en Reino Unido. Ya me dirías tú.
Voy a comprar un castillo en Reino
Unido, me ofrecen. Pero bueno...
Te habrán visto cara de millonario.
Hablando de Twitter Blue.
180.000 suscriptores
en Estados Unidos. 290.000
suscriptores en Estados Unidos.
Esto es una startup de 28 millones
de dólares de ARR.
No sé. Siendo unas
redes sociales más grandes del mundo, no es
la hostia. Han pasado dos meses desde
que lanzaron Twitter Blue. 28 millones de
dólares de ARR. Que en teoría
Elon Musk dijo que este año tenían que generar
3.000.000.000 de dólares
en revenue de publicidad.
Y esto de momento está contribuyendo
menos de 1%.
No parece mucho, ¿no?
Han cerrado la API.
No sé si os habéis enterado. Han dejado
de permitir
usar la API de Twitter. Un montón
de clientes, aplicaciones que usaban
la API, bots, han dejado de funcionar.
Y de hecho hoy he leído que algunas features
de Twitter han dejado de funcionar porque usaban su
propia API y no pagaban por la API,
porque no se puede pagar por la API porque no han hecho
un modelo de suscripción por la API.
Y han lanzado, por último,
que los suscriptores de
Twitter Blue en Estados Unidos, con lo cual
yo no, pueden hacer tweets de
4.000 caracteres. Que no sé si lo habéis
visto. Es un muro de texto
infumable que en la aplicación
móvil no está bien soportado. Bueno,
un cutre de cojones. Perdón.
Pero eso del move fast y
break things, ¿no? Sí, que hablando
de esto, ya acabo con Twitter,
más que ayer dijo a todo el staff
que dejaran de sacar nuevas features,
que se pusieran a arreglar las cosas
y a priorizar la estabilidad, porque ayer
miércoles, si ayer era miércoles,
se cayó Twitter una hora
y además la
Superbowl es pronto. No sé si alguien de aquí sabe cuándo es
la Superbowl. Este
domingo. Vale, gracias. Pues este domingo es la Superbowl
y se ve que la Superbowl es un día muy importante
para ingresos en publicidad
y de hecho Twitter, uno de los
pocos wins que tiene comercialmente, es que ha
cerrado algunos deals potentes para
la Superbowl y están muy preocupados
de que no vaya, aunque se caiga a Twitter,
con tanta feature nueva, medio hacer
y tantas cosas rotas
para la Superbowl de este domingo. Entonces, bueno,
cambios en Twitter,
es interesante
verlo. ¿Cómo disfruta la gente
metiendo el dedo en la yaga y diciendo
que ha venido este y se lo ha cargado todo?
Ya lo dije, ya lo dije. Esto es
increíble, ¿no? Pero es que esto es la naturaleza de una
startup. Se está volviendo a ser una
startup. Se rompen las cosas.
So, es la única forma
de encontrar nuevas oportunidades, ¿no?
Y claramente Twitter no era un negocio.
Había que
agitarlo. Era más negocio de lo que es ahora.
Era más negocio de lo que es ahora.
No era un buen negocio.
¿Qué creéis que va a pasar con Twitter?
No sé. ¿Tú qué crees?
Lo pregunto yo.
No vale eso.
Yo creo que lo van a arreglar.
Se lo van a arreglar en el sentido de que
van a conseguir hacer un muy buen producto
con poca gente muy buena.
Yo creo que este es el resumen más grande del cambio
que yo creo que es bueno
que ha metido de lo más que en Twitter.
Pasas que por el camino, pues para hacer una tortilla
se rompen huevos, ¿no? Y yo creo que
están rompiendo muchos huevos ahora mismo.
Pero si realmente consigue
atraer talento top, que históricamente lo
ha sabido hacer, van a hacer un buen producto.
Es difícil de matarlo de más todón.
No sé si alguien aquí se ha registrado más todón y lo
intenta usar y tal. Peñazos.
Y ya está toda la gente ahí.
Ya publican lo que a ti te interesa y tal.
Ya lo arreglarán. Yo no creo que Twitter
vaya a desaparecer ni vaya a venir un mastodón
que se lo cargue.
Pero bueno, mientras tanto
es divertido ver.
A mí me falta un poco de
visión. No sé cuál es el plan.
Están probando muchas cosas
y luego es verdad
que Elon Musk tuiteaba
esta semana diciendo que está muy preocupado por el mismo.
Sí, porque
está trabajando y dice que más que
en los peores tiempos de Tesla que tal,
está trabajando 12 horas al día.
Está muy apurado. Entonces yo no sé
si puede seguir escalando Tesla
con los problemas que tiene Tesla, SpaceX
y Twitter.
Yo confío mucho en Elon Musk.
Para mí lo más importante es quién es el líder
y quién es capaz de llevar eso. Pero puede hacer
tantas cosas a la vez.
Aunque sea lo más, lo más difícil.
Pues oye, no sé si tenéis algún tema más.
Tenemos a Adam Neumann que ha vuelto.
Ha vuelto nuestro amigo Adam Neumann.
César, ¿tú lo has visto el vídeo entero?
Sí, sí. Estuve viendo un rato
la charla esta que hizo con Marc Andris
y el otro. No sé quién es.
Pero me hicieron una charla
de branding
de la empresa nueva de Adam Neumann.
Flow.
Que es el tema de
espacios de co-living
básicamente.
Y nada, el tío explica un poco
qué hizo después de su salida de WeWork.
También te lo pinta
todo como...
El tío habla muy bien, ya lo sabemos.
Y lo viste todo muy bien.
Toda la historia.
Yo no se lo compro. No sé por qué, se encanta.
No compro nada.
Yo sé que habla bien y se nota que habla bien.
Y se nota el tipo de discurso que hace.
Y se ve que lo hace con un propósito.
Y se puede ver. Pero lo hace muy bien.
Es la verdad.
Pero bueno, total. Que cuenta...
¿Te ha quedado claro que es Flow?
Sí.
Sí.
Básicamente la línea argumental
es desde
el COVID, la gente ha perdido
ciertos espacios comunes
como es la oficina,
los campus tipo
Google, Facebook, etc.
Están como medio muertos porque la gente ya no está
yendo a la oficina. La gente ha perdido
muchas cosas.
Ha perdido
oportunidades de hacer más amigos, oportunidades de conocer
gente, la cercanía.
Y al final lo que dicen es que
la gente ha pasado de vivir en sitios así,
que son como campos de universidad, a vivir en
apartamentos de 40 metros de los que no
salen ni para trabajar porque trabajan desde
casa. Y esto es algo que
no ven
pasando a largo plazo. Y luego
por otro lado, también dicen que
el mercado del alquiler
inmobiliario
está siendo igual desde hace
decenas de años, décadas.
Y que les sorprende
mucho que no haya venido nadie a innovar
aquí porque al final, habiendo
un mercado con tanta demanda, es
relativamente sencillo
venir con un approach más de start,
a decir, te voy a ofrecer un producto 10 veces mejor
que lo que tienes ahora mismo y quedarse
con el mercado de esa forma. Y además, pues, otra
serie de cosas que no sé muy bien cómo van a implementar,
como el tema de que tú cuando pagas el alquiler
en uno de estos
co-livings de Flow, no sé ni cómo
lo llaman, como que
adquieres ownership,
adquieres propiedad
de no sé si la casa o de la empresa
o no lo tengo muy claro. Y no sé tampoco
qué incentivo tienen para hacer esto.
Tan claro no tiene.
Porque es que he visto 30 minutos
de 50.
Pero es que tampoco cuentan mucho más.
Claro. Es que no está muy claro todavía.
Claro que no.
Pero te lo dice con mucha convicción. Es como
chat GPT. Yo creo que es interesante porque te explica
como los motivos que le llevan a construir
a esta empresa y a construir este producto.
Y a mí me encajan. O sea, tiene
sentido insistir. ¿Quieres vivir a un Weflow?
Yo no. Pero estoy seguro que mucha gente
sí. Mucha gente sí.
Porque es que me creo 100% que
lo que comentan especialmente de después del
COVID la gente está viviendo,
trabajando, durmiendo en su casa
y no salen de allí. Esto es realmente
un problema que ellos creo que pueden solucionar.
O sea, una cosa es
quererte la categoría igual que WeWork.
Porque es una buena idea. Es una buena categoría
y es un buen negocio. Lo que no es es un negocio
de tecnología. Y un negocio que existía
antes de WeWork. Y no era tecnológico.
Y después de WeWork, igual que un co-living existía
antes de WeWork.
Y que se pueda hacer mejor.
WeWork lo hicieron bien.
Hicieron buenos co-workings.
Lo que no hicieron bien es que se valoraron
como una empresa tecnológica y luego descubrieron
que no lo era. Y con Flow está volviendo
a hacer el pitch de que es una empresa tecnológica
y de servicios financieros y de real estate
y de no sé qué. Y el miedo
que me da es que comentar ahora mismo...
La parte tecnológica tampoco la venden tanto.
Al menos de lo que yo he oído.
En Flow. Yo creo que sí.
Financial Services, que nadie entiende
dónde. Tecnología, que nadie entiende
dónde está.
Y luego lo de siempre.
Co-living.
¿Lo que han hecho? Pues buen negocio.
No sé si es para Andris en Horowitz.
Pues un buen negocio. Parece que sí.
O no sé si han metido pasta.
El caso de WeWork dices, no, era un buen co-working.
Si era un buen co-working porque tenía 20
billón para hacer un buen co-working.
Que no es lo que normalmente tiene un buen co-working.
Si no fuera una empresa tecnológica
no tendría 20 billón.
Y no sería un buen co-working. Y creo que de momento sigue
valiendo menos que lo que han levantado.
Sí, sí. Pues eso.
Oye, vamos a la
siguiente etapa. ¿No quieres hablar de atunes?
Quiero hablar de atunes.
Es que tengo aquí mis notas atunes.
Es que
hoy hemos comido, de hecho,
en una... No hemos comido atún.
Pero hemos ido a una fábrica
de atunes. Cliente
factorial. Hacemos visitas como muy
raras. Y en este caso
hemos visto una
fábrica enorme que vende
todo, por ejemplo, todos los atunes de Mercadona.
Y muchos más.
Es una cuota pequeña de lo que vende a Mercadona.
Se venden muchos atunes. Y hemos visto
todo el proceso entero
de compra de atunes.
Y cómo está industrializado
completamente, automatizado.
Robots de la hostia. Unos robots espectaculares.
Visión por computador, ventosas,
brazos.
Muy bestia. Y hemos ido con el traje
que no... No sé. Se puede poner la foto
de Jordi a...
Streaming. Perfecto.
Con el traje y viendo los
atunes. Y bueno, tecnología
punta. Salimos de Jordi
y dijimos, hostia, menos mal.
Menos mal que estamos en el mundo del software.
Se nos da un poco de pereza
el follón
para procesar ahí los atunes.
La cantidad de cosas que puede ir mal
en un negocio tan industrial
con unos stocks de atunes dando vueltas por el mundo
de muchos millones de euros.
Con unos procesos. Y al final
con unos evitas.
Margenes pequeños. Realmente
vale la pena, ¿no? Pero
menos mal que existen esos negocios, ¿no? Si no, no comeríamos
atunes. Atunes
no en lata. El atún que va en una
cajita de plástico que luego se pone
a la plancha y tal, viene
casi seguro de esta empresa
que hemos ido a visitar nosotros y compra
muchos atunes que son clientes de factorial, así crecen
y contratan más servicios.
Somos un ecosistema de startups tech de Barcelona,
creadores de Camaloon, Kipu y
Factorial, entre otras. Ofrecemos más
de 5000 metros cuadrados de co-working a
startups y organizamos eventos diarios
para discutir negocio y tecnología hasta
la saciedad. Desde Ednik Fund
invertimos en equipos con capacidad de construir
grandes productos y negocios.
¡Te esperamos!